100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas157 páginas

Un Vitruvio Ecologico - James & James

Cargado por

Alejandro BJ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas157 páginas

Un Vitruvio Ecologico - James & James

Cargado por

Alejandro BJ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 157
UN VITRUVIO THORNS TAD UN VITRUVIO ECOLOGICO PRINCIPIOS Y PRACTICA DEL PROYECTO ARQUITECTONICO SOSTENIBLE GG Bcscae Directorate General XVI fr Ee Architects’ Council of Europe Energy Research Group srt Suomen Arkkitehtiliftto Agradecimientos [a lustaconesy fotografias de este libro se publican gracias a generosecortesa de: Felden Clegg archers, secede Greenpeace Foster and Partners plan rector de Regensbere; fotbgrate:. Whitelegs Michael Hopkins and Perners Architects, edificio de Investigacion de ScKiumberger; ingenieres medioambientales: Bore Heppata Sue Rost, Eco Houte, Oxford fotografo: Peter Dur I. Lagkney, ficnas de Christian Barteibac. Pilkington Solar Internationa fachada de un muro cotna fotovokaico. Jatin Talbot, Keystone Architects achad de un muro transprable, Rdhorn Foundation Okalux Kapilagls Gmbh, vieric Okalux Herzog und Parmer resdencia de estudiantes de Windberg; fotégrafo:Diter Lesnar, Achitekton. Herzog und Partner, centro de seo, Line Paul Leech, GAA Associates Foin Oofagh Sotomayor Dominguez y Lopez de Asin, casa Osuna, Sevilla Tadao Ardo, caterer, Kote Renzo Pane Bulding Workshop, doble fachada de la sede de Debi K Caples Cagle, BN cra Logie, efelo Barcelona. Petry Mary Doyle centro de interpretacén de Skelig. Jourda et Perrauin, Escuela de Arguitectura de Lyon. J8an Nowe, Irstitut du Mond Arab, Par. Elmaterial sore evaluoion se uta con lo generosa autrizacion del Departamento de Urbanisme de Hltnk ‘7 del Bulling Research Etablshmert, Gaston, Watford (no Unie) sta publicacion fue elaborada en ! marco de Programa THERMIE de Ia Comision, dentro de un proyecto en fue partciparan el Eneray Research Group (ERG) de Unversity Cellege Dubin (coma coordinadores), el Consejo de Arquitedos de Europa (Cae, Softeen (une) yi Suomen arketehilitio (SAFA), ce Hebi ‘THERMIE es un importante programa de la Comunidad Europea que tiene come finaldad promaver un mayor uso dele tecnologia energeice curepen, Su intencin ex continure que la Union Europea aleance sus chjetivos ‘ncamentaiet "mejorar las postbildades dela Union Europea de abastecrse de energiaenel futuro; {reduc le cantemnacin ambiertal medionte a recucion de [as emiatones, sobre todo de CO, $O:y NOs + retorzrlacompetiiidad se i industria europea, sobre tod ae Ins perletas y mecianas empresas (PYIAES) promoverla warsferencla de tecnotogla los pases ce Tercer Mune: Feforza la cohesion economic ysocl dentro dele Union Europe. material para esta publicacion ha sido preparado por el Energy Research Group del Unversity College Dvblin (Eten Fitzgerald, Ann MeNichol, Robert Alcock J. Oven Levis, con le ojude de Maollons Malloy Softech de Turin Gantonels Marve ¥ Gerg} Gale, y SAFA {de Helsinki (Vesa Peltonen), con la colaboracion de Paul Leech de GAIA Associates. te borradoces fueron reusados por experts en energla del Conselo de Arguitecos de Europa: Vrs Bokalder (SAR), Gunna Ronnew (PAR), Raf Serra (SAE, Faute Simoes (AAP), Poul Leech (RIAD Michael Baumer (UNSFA), Este libra ha sido impresoen un papel totalmente libre de clove (TFO, faricado a parti de madera procedente de bosques y plantaciones gestonadas con alts estandaresambientaes, garamizando una explotacin de os recursos sostenible con el medion mbientey benetcosa para las persons. “Tula orginal: A green Vitus Prnptes and practice of sustainable architectural design, pudiads por James & James [Seence Pubishers) Ltd, Londres en 1999, Director dela coleccon: Miguel Ruano, arqusecto Vareon casteliana:Sancrs Sanmiguel Diseao del eublerta: Ton Cabrefeditorial Gustavo Gil, SL Queda prohibid,salo excencion press en a ey, a reproducion [electronea, quimis, mecanica, open, de grabacin o de Fotocopi}, dsribucion,comnicacion public y transtormacion de cualquier parte {de esta pubicacion —induido el dsefio dela cublerte~ sin a previa Sutorzacen esrta dels toloer de To propiedad intelectual ela Editorial La infraction de lor derechos menelonados puede ser constitutive de dete contra la propled intelectual ars. 270, siguentes del Codigo Paral Centro span de Derechos eprogratcos(CEDRO)vela por el respeto dels tados derechos. La Editorial no se pronuncia, ni expresa ni implctamente, respect 3 fa ‘eacttud dela nfrmacn contenida en ese llr razén pot la cual Mo puede asumir ningun spo de responsabiidad en caso de eror wom, {© del plage o la esicdn cstellane: Carlos Hernéndes Pers (8 University College Dubin, Consejo de Arquitectes de Europe, Softech y Suomen arextentiltt, 1999 {para proton eden ‘B aitoral Gustavo Gil SL, Barcelona, 2007 Prnted in Spain ‘Sens a78-€8-2522155.2 Depésito legal: 8. 46.158-2007 Impresion: Grafcas Camps, sa. Badalona 3 espafola, Carlos Hernandez Pezzi El edificio ecolégico El imperativo del diseno ecolégico El disefio solar pasivo El disero ecol6gico: Proceso Introduccion Inicios Proyecto Construccién, Rehabilitacién 2. Temas Introduccion Confort Salud Medio ambiente 3. Estrategias scala urbana y de barrio. Eleccion y andlisis del emplazamiento Planificacion del solar Forma del edificio. Envolvente Acabados Instalaciones, equipos y controles Rehabilitacion 4, Elementos ‘Componentes, Materiales 5. Evaluacion Introduccion Evaluacion del impacto ambiental total Rendimiento ambiental total del edificio, Coste del ciclo de vida Bibliogratia 59 59 66 68 R ay 3 101 107 107 125 139 139 143 13 152 155 Prélogo a la edicion castellana Puede que Espafia sea uno de los paises europeos en los que la denominacién verde, ecolégico 0 el término sostenible produzcan mas reacciones polémicas entre los arquitectos, quizé porque los principios del movimiento moderno —que han inspirado y formado a tres generaciones de arquitectos espafioles—no inclulan una clausula de revision de los cénanes, sino sélo su evolucion més o menos pre- visible. Entre los factores de la evolucién de la formacién académica espafiola no se encontraban muchas de las cosas que aparecian en las claves de la arquitectura mundial de la década de 1990, empefiada en la busqueda de nuevas formulaciones teéricas y cada vez més abrumada por el peso de la cuestién medioambiental en el diseno, El hito del congreso dela Unin internacional de Arquitectos (UIA) de 1993, sehie- {6 ia importancia del cari ireversble del cseno sostenibe en la arquitectura en la Declaracion de Chicago. Documentos posteriores del Consejo de Arquitectas de Europa, como Europa y la arquitecture manana, y del Congreso de Arquitectos de Espana, celebrado en Barcelona en 1996, supusieron importantes avances en la conformacién de una conciencia mas extendida sobre la necesidad de Una araui- tecture preocupada y exigente con las consecuencias inmediatas de SU impacto ‘medioambiental. Sin embargo, no ha sido hasta el siglo 0 cuando puede hablarse de una revision profunda de conceptos sobre la naturaleza y el artfcio, sobre el lugar y el entorno, y sobre las adjetivaciones dela arquitectura (oioclimatica, ecolo- ica, sostenible, etc) que arteriormente eran objeto de una diatriba genera, desde las posiciones defensoras de principios abstractos, que suponian que la arquitec- tura heredada de la tradicién del movimiento moderno habria de evolucionar indefinidamente Hasta hace bien poco, la arquitectura era considerada una disciplina de principios abstractos y universales, que mantenia una direccion légica en el sentido sefiala- do por un vago sentimiento de progreso que orientaba sus metas en la direccién de una modernidad puesta en crisis en las Gltimas décadas del siglo xx. Cuando los marcos vigentes de la cultura hasta entonces se vieron rotos por las guerras mun- diales y sus epigonos locales, y cuando la posmodernidad se convirtié en un gro- tesco chiste arquitecténico, los arquitectos buscaron afanosamente modelos teéri- cos en los que basar sus nuevos ideales, separados de las visiones proféticas y los roles taurmatirgicos que la revolucién social les habia garantizado con augurios de permanente crecimiento. Para entonces, la abstraccién del “espititu del lugar” y del “espiritu de los tiempos”, las nociones de entorno, contexto y el crucial papel del urbanismo, habian side transformados completamente por una preocupacién creciente por la destruccién del patrimonio natural, del cuerpo edificado de las ciudades. La historia pasada, los paisajes y hasta el patrimonio reciente del movi- rmiento moderno apenas se habian rescatado de la destruccién insensata e irre versible en todo el mundo, y estaban otra vez en peligro. La preocupacién por nuestra propia evoluxién espacial ha dado lugar a una serie de teorias sobre cudles son los modelos tedricos que deben impregnar la ciudad y la arquitectura contemporanea. En todos esos andliss, el medio ambiente suele ‘parecer como el més importante o uno de los principales asuntosa tener en cuen- ‘ta, Como en otras campos de la cultura y de! pensamiento, frente a quieres opinan ‘que la preocupacién ambiental es consustancial ala arquitectura —, dos fendmenos paralelos —1a mayor distribu: cion de la riqueza y el relativo abaratamiento de Ia energi— han producido un aumento generalizado del consumo energético. £1 coste del mantenimiento de tna fuente de luz artificial de alta eficiencia es una milésima parte de lo que supo- fla una vela de sebo hace un siglo. La disminucién del coste proporcional y la mayor asequibilidad afectan no solo a la energia, sino también a los materiales que se producen o se transportan utilizando energia (incluyendo todos los mate- riales de construccién). Por tanto, el coste de construccién y mantenimiento de los edificios ha disminuido mucho y, durante algunas décadas, era innecesario consi- derar el proyecto desde el punto de vista energetico. La primera crisis det petréleo de 1973 impulsé a los gobiernos a buscar fuentes de energie seguras y a reducir la dependencia de combustibles importados. Sin embargo, a medida que avanzaba la década, esas medidas se hicieron menos urgentes. Al producise la segunda crisis en 1979, la sociedad ya habia olvidado luna vez més la necesidad de ahorrar energla. A pesar de todo, reducir la depen- dencia del petréteo no es el imperativo principal de! diserio ecolégico. En la actualidad, resulta imposible dejar de prestar atencién a la crisis medioam- biental, tanto en lo que respecta a la destruccién de la capa de ozono a causa de los clorofluorocarbonos, como a la pérdida de habitats naturales y diversidad debido a la contaminacién, la desertificacion y la deforestacién, o 2 los crecientes niveles de didxido de carbono generados por los sistemas de calefaccion de los edificios y por otras fuentes. La Union Europea, los gobiernos nacionales y los ciudadanos ex- igen estandares més exigentes de la construccién debido principalmente a razones medioambientales. Esta demanda se extiende ms alla de los propios edificios a poblaciones y ciudades, y el trabajo Ciudades Europeas Sostenibles, llevado a cabo por el Grupo de Expertos sobre Medio Ambiente Urbano, es merecedor de estudio Por parte de los arquitectos. La propia profesion es consciente de este imperative desde hace varios afios. La Declaracién de Chicago de la Unién Internacional de ‘Arquitectos (UIA) en 1993 fue una contundente declaracién de intenciones en esta direccién, como lo es también gran parte del contenido de Europa y Ja arquitec- tura mariana, publicado por el Consejo de Arquitectos de Europa. El diseno ecologico tambien tiene otras ventajas. El ahorro logrado mediante dise- fhos energéticamente eficientes puede ser muy importante en la vida diaria. Los costes de calefaccién en invierno pueden llegar a consumir una parte considerable de los ingresos familiares, y los metros adicionales que proporcona un invernadero son bienvenidos en la mayorla de los hogares, no s6lo por motives econémicos, sino también por motivos de espacio. La otra razén por la que los arquitectos promueven el disefio ecolégico es la call- dad de la arquitectura. Los edificios con mas elementos naturales y menos artfi- ales son mejores. En general, los espacios con luz natural son mas agradables que los que disponen de luz artifical; a ventilacién natural, cuando se dispone de aire puro y un entorno exterior sin ruidos, es més recomendable que la mecénica; Cuantas menos fuentes de calor, mejor, etc. Mies van der Rohe dijo: "Menos es mds"; en la actualidad, una forma de expresario de mejor manera podria ser como lorha hecho Alexandros Tombazis: “Menos es bello”. La elegancia de los proyectos clsicos se encuentra en soluciones sencillas y completas. El imperativo del disefic ecolégico El disefio solar pasivo El disento ecolégico " 2 Calidad de la arquitectura, calidad del servicio La calidad de la arquitectura tiene muchas facetas. La profesién de la arquitectura fen Europa incita a la competencia baséndose en la caliad del proyecto y del ser- vicio proporcionado al cliente. Estos dos temas, construccién y servicio, fermen parte de un dnico proceso, “La calidad de la arquitectura por lo que a instalaciones y accesorios se refiere con- cierne a la adecuaci6n a su uso, a la durabilidad en su funcionamiento y al dele te visual que proporcionan, La adecuacién a su uso implica consideraciones ergo- n6micas, especialmente para las personas discapacitadas o dependientes, y una correcta seleccién de materiales en relacién con las funciones que deban desem- pear. Durabilidad en el funcionariento significa ciclo de vida util adecuado teniendo en cuenta todos los costes, incluso los medioambientales. El deleite se ‘obtiene como resultade de la elegancia, el estilo y la contribucién, incluso en lor mas pequefios detalles, a la arquitectura del editico |...) Ala escala del edifico, la calidad arquitecténica comprende tambien la adecua- én a su uso, la estabilidad, la Gurabilidad y el delete. Adecuacin a su uso: habita- ciones que tengan el tamafo y la escala apropiados para uso individual o en grupo, Un lugar para dormir que sea tranquilo, célido o fresco dependiendo de lo que convenga a la época del afio, con aire puro y donde se pueda descansar con segurl- dad; una oficina que sea luminosa, practica y apta para trabajar bien, un lugar ‘adecuado para fa interaccion ritual o social, un lugar que se pueda adaptar con e! 'paso del tiempo al cambio de funciones 0 necesidades;y un lugar que sea ecol6gica- ‘mente respetuoso con un entorno edificado saludable. Ourabilidad en sus prestacio- res técnices: lo edificios no deben tener humedades, han de resultar econémicos fen su consumo de energia y en su mantenimiento, durar un periode de tiempo satisfactorio y funcionar sin detectos, Debe preservarse el deleite: elegancia en las, pproporciones, satisfacci6n que produce la utilizacion de las cosas bien hechas,con- Ciencia de las posibilidades del color, luz y sombra, forma y perfil y significado y ‘adecuacién culturales expresados mediante el respeto al pasado y a la identidad regional, ya través de la conflanza en la legitimidad cultural del presente”.' El libro Europa y fa arquitectura martana se centra en un aspecto de la calidad de la arquitectura: el diseno ecolégico, Por encima de las cuestiones de proyecto se encuentra la calidad de servicio al cliente. En un proyecto de construccion, una buena gestién de la calidad, el coste yeel tiempo es indispensable: “El interés del promotor consiste en la consecucién del editcio deseado con nive- Jes adecuados de calidad —no siempre los maximos que se pudieran alcanizar— dentro de un plazo acordado y tan rapidamente como sea posible, ajustado a un presupuesto previo y tan econdmico como sea posible, y para quienes han inverti- do dinero en la promacion, la mds elevada tasa de rentabilidad. E! aterés del pro- metor demanda un proceso de proyecto y construcci6n libre de problemas, y cuyo resultado sea acorde con los requerimientos y las predicciones”?” No tados los clientes solicitan todavia servicios para conseguir una arquitectura res: petuosa con el medio ambiente. Normaimente, los propietarios que son a la vez ‘ocupantes estén dispuestos a considerar el coste del ciclo de vida y son conscientes de Jos beneficios que supone el diseno ecol6gico. Sin embargo, el aspecto clave para los lentes que construyen promaciones suele ser un caste inicial rinimo ylimitarse s6lo a cumplic la normativa, Resulta dificil crear arquitectura ecolégica ante la indife- rencia de los clientes; por ello, una parte del libro trata temas de gestion que afec tan a este tema: el contrato entre arquitecto y cliente, el coste incial y el del ciclo de vida, fa colaboracion con asesores y la gestion del contrato de construccion, Los métodos del proyecto sostenible ofrecen al arquitects la oportunidad de rein- ‘tegrar aspectos del diserio utlizados en el siglo xx con consecuencias perjudiciales. Eneste sentido, es de un gran valor la sintesis que el arquitecto realiza de las ife- rentes colaboraciones de otros arauitectos, asesores y clientes; todo un reto y una oportunidad para la profesion. El disefio solar pasivo El disefio solar pasivo puede mejorar el rendimiento energético del edificio en tres ‘aspectos: calefacciGn, refrigeracién ¢ iluminaci6n. La importancia reletiva de este ahorro energético varia segun la situacion y la funcion del edificio, Calefaccion ‘Comparadas con las superficies orientadas hacia el este o el oeste, las orientadas al sur reciben mas radiacién solar en invierno que en verano, una can‘idad que se corresponde aproximadamente con las necesidades de calefaccién. Durante el afta, la aportacién de calor solar por las superficies acristaladas orientadas al oeste y suroeste es muy similar a la que se obtiene por las orientadas al este y sureste. En verano, las ventanas orientadas al oeste pueden sobrecalentase si no se prote: {gen de los rayos del sol, que en verano inciden con un angulo mas horizontal. Cuando la radiacién solar incide sobre un material, parte de ella se absorbe, se transforma en calor y se almacena en su masa; el material se calienta progresiva- mente por conduccién a medida que el calor se difunde. Los materieles con una inercia térmica elevada, como el hormigén, el ladrillo 0 e! agua, se celientan y se cenfrian bastante lentamente. Los aislantes térmicos, como la fibra de vidrio © le ‘espuma, debido normalmente a su estructura celular, no son buenos acumulado- res del calor y lo difunden muy mal. El concepto de almacenar calor a través de la masa térmica de los muros se aplica sobre todo en regiones célidas, donde solo se requiere calefaccién durante la noche y el aisiamiento térmico no es necesario. En el norte de Europa se perder ‘mas calor interior a través de un muro sin aislar orientado al sur que el que pueda captar por la luz solar. Los muros exteriores deben estar aislados para prevenir la difusion del calor solar a través de ellos, Huminacion Un buen uso de la iluminacién natural en el interior de los edificios reduce o elimina el uso de luz artificial durante el dia, lo que supone un ahorro considerable de lenergia y, en consecuencia, un menor dafio medioambiental; si est bien pensada, la iluminacién natural puede crear condiciones de vida mas agradables y saludables. Actualmente existen varios mecanismos para captar la luz natural y redi interior de los edificios, asi como para reducir niveles excesivos de claridad cerca de las ventanas y proporcionar una distribucion més homogénea de la luz natural Algunos de estos mecanismos —patios, repisasreflectantes, lucernarios y ventanas altas— pueden tener importantes consecuencias en el proyecto; otros, como el Vidrio prismatico, las persianas reflectantes o los dispositivos para proporcionar ‘sombra pueden aplicarse mas facilmente a los edificios ya existentes. Ademds, exis- te una amplia gama de materiales para acristalamiento que, mediante tratamien- ‘tos especiales, permiten controlar la intensidad y las propiedades de la luz natural ¥y los flujos de calor a través de las ventanas, Refrigeracion La forma més eficaz de proteger un edificio de lar cs arojarsombra sobre sus ventanas y demas huecos. Saria depende dela posicion del sol y cela geometria del eificio. Contraventanas, persianas, lamas, toldos y cortinas son ejemplos de dispositivos ajustables para proporcionar sombra. Alguns de estos mecanimos también pueden utlizarse en invierno para aumentar el asiamiento térmico. Los dspositives para proporcionar sombra deben colocarse preferblemente en la cara exterior de cerramiento. Incluso cuando se han adoptado medidas para sombrear un edificio,reducir la aportacion de calor y minimizar el flujo de aire caliente exterior hacia el interior el edifico, en los climas calidos las temperaturas interiores durante el verano pueden ser incluso mas altas que en el exterior La utilzacién de electrodomeést os y sistemas de iluminacién eficaces puede reducir la aportacion de calor en el interior, y el diseno adecuado de la vertilacion puede disminuir sus efectos sobre el confort durante el verano. Cuando la temperatura del aire exterior es inferior al limite superior de confort, el aire fresco que circula por el edificio gracias a las diferencias naturales de presion puede ayudar a mitigar el problema. Ademés, cuando dos masas de aire tienen temperaturas diferentes, sus densidades y pre- siones también son diferentes, lo que origina movimientos de aire de ia zona con ‘mayor densidad (més fra) a la de menor densidad (més caliente. Al crear huecos en la parte superior y la inferior del ecificio, por ejemplo, el are caliente ascen- era de forma natural y escapara por el hueco superior, mientras que el are fresco entraré por los huecos de la pare inferior. 2 El disefio ecolégico A pesar de que la reduccién del consumo energético es el factor mas importante para la sostenibilidad, también son necesarias las estrategias para reducir el impacto ambiental en otros émbitos del diseho, de la construccion y del uso de los edifcio, que incluyen la produccién de residuos, los materiales y sistemas constructivas, y ‘el consumo de recursos naturales, como el agua, la vegetacién y el suelo, Los residuos del sector de la construccién constituyen un problema cada vez mas urgente: una proporcién considerable de los residuos que llegan a los vertederos son escombros procedentes de la construccién y de la demolicién de edificios Estos residuos pueden reducirse mediante una mejor gestion de las obras, la utilz ion de un mayor numero de materiales reciclados, y la conservacién y reutilizacion de edificios a Una vez acabado un edificio, los residues no los genera el edificio en si, sino la gente que lo utiliza. En este caso, también son precisos la reduccién de los dese- chos y su reciclado, y los ciudadanos de todos los paises de la Unién Europea son cada vez mas conscientes de ello. Los arquitectos pueden faclitar el reciclaje de los residuos domésticos mediante la provision de instalaciones adecuadas para la pro- uccion de compost, y, en muchos edificios, para el almacenamiento y la recogida selectiva de residuos inorganicos Los materiales producen impactos amibientales muy diferentes. Algunos de ellos, como el petréleo, la madera dura procedente de bosques sin gestidn sostenible 0 el cobre proceden de reservas limitadas de recursos no renovables. Otros, como la piedra caliza o la arena, son mas abundantes, pero su extraccitn, orocesado y transporte pueden causar una considerable degradacién medioambiental. Aun hay otros, como el aluminio, que estan ampliamente disponibles pero cuyos pro- cesos de elaboracién consuimen mucha energia. Por ciltimo, algunos materiales, como la madera blanda procedente de bosques sostenibles, son relativamente ‘abundantes y permiten un uso amplio y continuado. Cada material ejerce un impacto diferente sobre la calidad del entorno interior, Une vventilaciOn insuficiente provoca que prestemos mas atencion a la calidad del aire Interior. La prohibicion de fumar es un aspecto clave para mejorar la ventilacion, pero ‘también influye la seleccion y el mantenimiento de los acabados. Los acabados due desprenden compuestos organicos volatiles —los plésticos— 0 que retienen el polo y la suciedad, empeoran la calidad del aire y pueden afectar ala salud de los usuarios. Todavia queda mucho por investigar en lo que se refiere a la sostenibilidad relati- va de los distintos materiales. Compuestos superficialmente similares pueden tener impactos ambientales completamente diferentes durante su fabricacion y transporte hasta la obra. Por ejemplo, un ladrillo puede haber sido producido a 10 km 0 a 1.000 km del emplazamiento del edificio, y el impacto ambiental del transporte en cada caso es muy diferente. Por otra parte, el ladrillo focal puede haber sido producido de forma menos eficiente , por tanto, e! impacto ambiental de la energia utilizada durante su produccién puede variar. Ademés, esa misma ‘energia puade haber sido producida por una fuente de energia renovable, como la hidroelectrica, o por una no renovable, come la nuclear, Es posible que algan dia lleguen a combinarse los materiales producidos local- _mence con fespuestas regionales al clima, y que se produzca un nuevo paradigma de la arquitectura regional que tanto se valora en los entarnos histéricos europeos. Los sistemas de ventilacién, y en particular de aire acondicionado, consurmen mucha tenergia y requieren un mantenimiento periddics y concienzudo para prevenir el cre- cimiento de microorganismos dafiinos para la salud. Las estrategias de disefio debe- rian tratar de eliminar, en primer lugar, la necesidad de aire acondicionado, y las estrategias de gestién deberian garantizar que los sistemas instalados reciban la atencién adecuada cursos natur En la Unién Europea, la disponibilidad de agua para uso sanitario y doméstico vatla considerablemente de unos lugares a otros. En muchos hogares existen apa- ratos, que consumen grandes cantidades de agua y que, normalmente, no han sido especificados por los arquitectos. Sin embargo, éstos pueden especificar ino- doros de doble descarga y accesorios sanitarios controlados por células fotoeléc- tricas para todo el edifcio, y reducir asi el consumo de agua. Un menor consumo también supone una menor demanda de sistemas de tratamiento de agua, La recogida y utilizacién de las aguas pluvialesin situ y e! tratamiento local de res: ‘duos pueden mitigar el descenso del nivel freatico, reducir la demanda de alcantari llado y tratamiento de residuos por parte del municipio, y disminuir el impacto de las plantas de tratamiento. Los sistemas para la utilizacién de las aguas pluviales in situ implican que se deben separar las aguas de escorrentia contaminadas de carreteras y aparcamientos. Los sistemas de tratamiento de aguas grises in situ requieren plantas de tratamiento o depuracién mediante sistemas vegetales. La conservacién de la vegetacién autéctona y de la capa superficial del suelo puede pramover la diversidad medioambiental y proporcionar abrigo externo, fuera necesario retirar esta capa superficial de suelo para una construccién, debe- ria reutilizarse en el mismo lugar o recogerse para ser reutilizada en otro lugar. C1 ‘emplazamiento puede planificarse de manera que conserve la vegetacién preexis- tente, y los setos y bosquecillos pueden reforzarse con plantaciones nuevas de plantas de la zona. La energia utilzada en el transporte es equivalente a la que utilizan los edificios. En la actualidad se estan realizando muchos estudios sobre la relacién entre la densidad de urbanizacién, el uso mixto del suelo y la sostenibilidad medioam- biental, incluyendo el consumo de terreno y el transporte, donde se favorece el transporte no motorizado y ol publico. Aunque el papel del arquitecto como pla- nificador urbano se menciona en esta publicacion, en general este cometido se encuentra mas alld de su alcance. Notas Europe y fo arquitectura mafana. Libro blanco: propuestas para el entorno edifcedo de ‘Europa, Consejo de Arquitectos de Europa, Bruselas, 1995, pigs. 26-27. hei. Bibliogrtia complemertaria Declaration of interdependence fora sustainable future, UIA/AIA Congreso Mundial de ‘Arquitectos, Chicago, 18:21 de junio de 1993, Carta de fs cudades europees hacia sostenibildad: fa carta de Aalborg, Campana de cludades europess sostenibles, Bruselas, 1994 SECTEUR: estudio estratégico Sobre el sector de fe construcién, Comisién Europes, OG Mi, Brslas, 1995. ‘Medio ambiente en Europa, ef informe Dobris, Oficina de Publicaciones Ofiiales de las ‘Comunidades Europeay Ministerio de Medio Ambiente, Luxemburga/Madid, 198. Cofaigh, Eoin 0: Oley, John A: Lewis, J. Owen, “Sustainable architecture of the past fen The climatic dweiling, James and James (Science Publishers), Londres, 196. [Atener en cuenta: ‘materiales locales siempre que sea posible; {proyectos que no necesitenascensores, reeiole ‘ bermastmures para propercionarabrigo: ‘control sepuimiento a aves de satemas {se contol itegrad (BEMS), + Stamiento de fuente interiors de rude, ‘apor o contaminacion: + prevenclon de fitracones de agua ontaminada a erenc; + entorno exterior con sombras en zones te calor exces, ‘brig conta os ientos deminantes, ‘vcepo sve requieren bra ress os aig y arbusts ‘a otovlakas otras foenes ‘Snteras para rein la ue epss reflcantes, vio prismiico a elo do amar rntrolan ol xceo de radicon solar dejan parr aus nara iri de baa emis y ato rencimiento ue no reqreran ths pide eparacist ‘Alto rendimiento del cerramiento exterior: < ben isla, hermetic, con burera de vapor Muros exteriors y eablrtas de cores cles pars ‘reduc ganancl oa on cima eshon educa demands de eletacion ene ertacones ri cto ‘erodiacén solar inftraan comolode. caramiento bien sade Aprovea Ia uz natraly reduce wo dela aria ‘echoes supers rtectontes, vestansy camaro educ as supertces dura xtereresy ‘roporcone esrbads pemeebes ‘SSserbeno boue de hans Fuentes Retigeracbn georernice 1. Proceso Introduccién Introduccion ‘Cualquier arquitecto con experiencia conoce bien las distintas fases del proyectoy —_Inicios de la construcci6n. En 1999, los aproximadamente veinte grupos de arquitectos La relaclon entre cliente y arquitecto ‘que componen el Consejo de Arquitectos de Europa (CAE) poseian, al menos, una Los asesores docena de documentos para describir la estructura del proceso en sus respectivas La descripcién del proyecto paises. Para esta obra utilizaremos la clasificacion de 1994 del CAE, consensuada por todas las organizaciones implicadas Proyecto Estudios prefiminares + Proyecto: Bocetos * Estudios preliminares Anteproyecto *» Bocetos Proyecto basico + Anteproyecto Proyecto de ejecucién + Proyecto basico Proceso de licitacién + Proyecto de ejecucién Construccién + Construccion: Control de obra * Proceso as licitacion Entraga del edificio * Supervision * Entrega del edificio Rehabilitacion + Periodo de garantia Hemos decidido afadir una secci6n inicial sobre el concepto o idea del proyecto y abarcar el periodo posterior a la entrega en una seccién sobre rehabilitacién. E! lector seré capaz de identificar las fases descrtas en este libro con las de su trabajo diario. La gestion de este proceso no es responsabilidad exclusiva del arquitecto. En todas sus fases, desde el anteproyecto hasta la construccién, pasando por el proyecto de sjecucién y la definicin de ls detalles, el arquitecto puede tener cistintos grados de responsabilidad, desde ser el nico responsable hasta compartir la responsabi lidad 0 desempefiar un papel meramente ausiliar. Sin embargo, siempre existe un contrato entre el arquitecto y el :liente, unas instrucciones del proyecto y el arqui- tecto tiene que trabajar con asesores especializados, que pueden ser ingenieros profesionales 0 contratistas con responsabilidad en el proyecto. La normativa nacional sobre edificaci6n es ineludible en todos los casos. Sea cual sea el grado de responsabilidad del arquitecto sobre el célculo del presupuesto, la definicion de las calidades incluye una relacién razorable entre calidad y precio. Las aportaciones del arquitecto y del resto de los actores —cliente, Ingenieros, especialistas en presupuestos y otros especialistas técnicos, contratistas y subcon- tratistas— varian considerablemente de unas fases a otras. El grado en que el arquitecto puede influir en el impacto ambiental del edifcio acabado también varia, pero el rendimiento medioambiental puede mejorarse en cada fase. A medida ue se avanza en los pasos del proyecto, como el permiso de obras y otras autori- zaciones reglamentarias, se reducen las posibilidades de modificar el proyecto, de tal manera que el potencial de mejora siempre es mayor en las fases iniciales del proceso, Cuaiquier listado de temas cave es arbitrario: podiamos haber escogido tres, sels ‘0 veinte, Los aspactos mas importantes varian segun el clima y, por tanto, segun la ubicacién del proyecto. Ademés, muchos factores dependen del tamao, la com- plejidad y el uso del edificio, lo que determina la demanda de calefacci6n, ref geracion, ventilacion o luz natural. Todo inventario descriptive deberia adoptarse ‘con precaucién. Sin embargo, el proceso de proyecto supone contemplar muchos aspectos diferentes y, de algin modo, el arquitecto debe poder manejarlos intui- tivamente, sobre todo en las fases iniciales. Por ese motivo, a continuacién propo- hemos una tabla de estrategias clave para cada fase (Tabla 1.1). 1° CONCEPTO PROYECTO Estudios preliminares Bocetos Anteproyecto Proyecto basico Proyecto de ejecucién CONSTRUCCION Proceso de licitacén Supervision Periodo de garantia MANTENIMIENTO Y REHABILITACION * Descripeién del proyecto: identificacion de proyecto ecolégico como un aspecto a tener en cuenta + Acorder objetivos de rendimiento medioambiental para e edificio, * Dar preferencia a antiguos solaresindustrales sobre zona rurales ‘Analizar el emplazamiento desde los pardmetros de luz solar, resguarde y sombras Estudiar el ipo de ecfiio y analizar ejemplos de buenas pratias \lorar lo que puede conseguirse teniendo en cuenta ls restriciones presupuestarias Dsubuin cel enplezariene utes etatsis de sno slr pve ae neiyen la luz natural Proporcionar luz solar alos expacios habitables Utilizar la inercia térmica para moderar las fluctuaciones de temperatura Potenciar al maximo la entrada de luz natural mediante la configuracion en planta y en seccion, Considerar setemas de abastecimiento de agua y gestion de residue Utilizat materiales locales Reallzar varios estudios de las ideas de proyecto para evaluar el rendimiento ‘ener en cuenta la altura de los techos para calefaccion, refrigeracon ejluminacién Tener en cuenta la inerca termica segin el uso intermitente 0 continuo del edfiio COptimizar la proporcion y distribucion de los huecos exteriores del cerramiento respecto ala calefaccon e luminacion specifica os criterios de proyecto para las instalaciones de servicios Caleular el randimianto previsto del edifice compararlo con los objetivos Detinir el trazado (plantas. seciones yalzados) para obtener ls autorizacones reglamentarias: consecuencas sobre luz natural, vetlacin, sistemas actives y pasos ++ Escoger los materiales y sistemas constructivostenfendo en cuenta la inercla sérmica, los huecos le sombro, as! came el lugar de praduceién de los materiales ‘Desarrollar as expecificaciones sobre la calidad del trabajo y a gestion de la obra Detallor el cendimiento térmico, ia luz natural y lo ventilacion controled Espetifcar los marcos de los huecos exteriores para mejorar el rendimiento medioambiental Seleccionar acabados interoresy exteriores respetuosos con el medio ambiente Considerar el rendimiento ambiental al seleccionar los sistemas de calefaccion y refrigeracién, radiadaresy controles + Eepecifiar los equipos y controles de la lluminacién eléetriea para reducie al minimo el consume specifica sanitarios de bajo consumo de agua Explicar los requisites del cisefo ecol6aieo a los contratstas partcipantes Especifcar las préctcas de constrcciony niveles de tolerancia mas exigentes Proteger lo maximo posible el paisa natural del emplzzamiento ‘Asegurar la correcta epicacin de! alslamlento y evtar los puentes térmicos en los huecos Elcantratsta no deberla cambiar ningun material o componente sin autorizacin del arquitecto GGarantizar que exstan sistemas aceptables de eliminacion de residuos + Asegurarse de que el cliente y los usuarios comprendan las ideas y sistemas de construccon (proporcionartes manuales de mantenimiente) Enseharles a obtener el mayor rendimiento de los sistemas activas de control ‘+ Hacer un sequimiento de los sitemes activos y compererio con el rendimiento real proyectado + Utlizar acabades ecologicos donde hubleran sido utiizados oiginalmente Utizar materiales de limpieza y saneamiento respetuoros con el medio ambiente Realizar una auditoria energetica antes de emprender el proyecto Evaluar la posibilidad de actualizar ls sistemas actives Evaluar la posibilidad de actualizarelcerramiento * Considerar la calidad del are Interior y la salubridad del eaficio 2» Inicios La relaci6n entre cliente y arquitecto El alcance de los servicios prestados En algunos estados miembros de la Unién Europea, el contenido del contrato entre cliente y arquitecto esta regulado por ley, yel Estado prescribe el alcance y las condiciones del nombramiento del arquitecto, asi como las tarfas. En otros lugares, estos aspectos se negocian inavidualmente. Las tarifas del proyecto ecolégico Ofrecer lo que habitualmente se consideran “servicios especiales" del proyecto ecol6gico sin coste adicional para el cliente puede consttuir una buena estrategia comercial. Dejando de lado este asunta, exsien puntos de vsta opuestos en cuanto si es etico © no cobrartarifas especiales por este tipo de servicios. Muchos arquitectos creen que llevar a cabo proyectos sostenibles dentro de su practica habitual es una obligacién profesional; para ellos, no puede considerarse arquitectura de calidad un edificio proyectado hoy en dia que haga caso omiso de Jas problemas medioambientales. Por otra parte, un servicio con resultados de un mejor rendimiento medicamblen- tal, un menor consumo energético y un coste del ciclo de vida més bajo supone, inevitablemente, un trabajo adicional (véase Tabla 1.2). Muchos arquitectos creen que ese trabajo merece una compensacin, es decir, una tarifa especial. Hasta que, como norma, los proveedores de materiales y componentes proporcionen infor macion sobre la sostenibilidad de sus productos, es necesario dedicar un tiempo. considerable a evaluar el rendimiento ambiental de dichos materiales. Adems, puede ser necesario mucho tiempo y paciencia pare convencer a los contratstas sobre los aspectos mas innovadores del trabajo, y también puede requerirse tiempo para realizar inspecciones especialmente rigurosas de fa obra. * Asesorarsobce aspectos relacionados con la ssteniblldad fasts medioambientales clo de ida, ‘efincion de bietivos para el proyecto) alae See ene omen cael . See ee ernie somes necks pret eee eceori arate Spe aa tenets ome Spa pea CS Tse se Gee ieaeny oor ace eran Boceto y ‘+ Informar a los asesores inexpertos sobre aspectos medioambientales y Proyectos holisticos eae ea ne aS ce er y matenimiento Restauracion refiere a aisamient térmico, estandares de calefacién refigerciony ventlacon suminsto «consumo de agua eliminacgn y tratomient de rescuos stud ls spaciosinteriores pare optimiza la luminacién natural con una minima incidenca de desiumoramiento ‘olver a proyectar y estudiar Ins detalles de lar fachadas para optimizar el rendimiento energtico ‘Preselecclonar los contratstasseginrequistos especiales Exaainar las ofertas pore evita excesos en los presupuestos poco competitvos Prepara el asesoramionto par os contratitar sobre la protein del emplazamiento Preparar manusles especiales con informacin sobre el cost del cl de Vio ‘Asasrar alos lentes sobre como aprovochar ls caracteristicas mecioamblentaesacivasy pass el edificio ‘+ Realizarandlsscompartivos entre el coste del io de vida de un nuevo edficoy Ge una ohebRadon Realizar un austria medlaambiental dels edifcios exstentes an Finalmente, se considera correcto que se recompensen jos conocimientos especificos en cualquier ambito profesional, ya sea el proyecto ecolégico u otros campos, Cada arquitecto deberé decidirlo personalmente, teniendo en cuenta las circuns- tancias concretas de la negoclacién de tarifas, el compromiso personal y con el lente, el nivel de conocimientes de que dispone, etc. Al mismo tiempo, nunca ser8 posible aislar del todo el tiempo dedicado a la investigacién y estudio del pro- yecto sostenible, y recuperar todos los costes adicionales que suponga. Las orga- nizaciones profesionales nacionales que nv lo hayan hecho ya, deberian conside- rar la introduccién de “cléusulas para el proyecto ecolégico" en sus contratos tipo entre clientes y arquitectos, Los asesores Alcance de su aportaci6n La eleccién de asesores es importante, sobre todo al inicar el proyecto. En primer lugar, los asesores especializados deberian tener la competencia neceseria para ‘comprender todos los temas implicados y, en segundo, para ofrecer el mejor aseso- ramiento posibie al arquitecto. En un proyecto ecoldgico, los asesores especalizados normalmente se centraran en diferentes aspectos (véase la Tabla 1.3). Intentarén sacar el maximo partido del uso de medidas de contsal medioambiental pasivo, teniendo en cuenta tanto el ciclo de vida come el coste inicial, incarporando los sistemas activos s6lo cuando ya se hayan evaluados los primeros, Si se aumenta la aportacién pasiva, la necesidad de sistemas activos puede ser mucho menor y radi calmente diferente a los de los edificios convencionales. ‘Otro aspecto que distingue la aportacin de los especialistas en proyecto ecolégi- co es le precisién en los célculos de los costes. La ingenieria

También podría gustarte