0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas12 páginas

Producción Escrita - Emilia Sosa

La sociología es el estudio científico de la sociedad y las relaciones sociales. Surgió en el siglo XIX como respuesta a los grandes cambios sociales producidos por la Revolución Industrial y Francesa. Pensadores como Saint-Simon, Comte, Durkheim y Marx sentaron las bases de esta disciplina dedicada al análisis sistemático de factores como las comunidades, organizaciones, gobiernos y más.

Cargado por

Emilia Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas12 páginas

Producción Escrita - Emilia Sosa

La sociología es el estudio científico de la sociedad y las relaciones sociales. Surgió en el siglo XIX como respuesta a los grandes cambios sociales producidos por la Revolución Industrial y Francesa. Pensadores como Saint-Simon, Comte, Durkheim y Marx sentaron las bases de esta disciplina dedicada al análisis sistemático de factores como las comunidades, organizaciones, gobiernos y más.

Cargado por

Emilia Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

Producción
Escrita

Estudiante: Emilia Valentina Sosa Saldivia.


C.I.: V-27.085.392.
Docente: Profa. Antonelly Castillo.
Curso: Sociedad y Educación.
Área: Teoría Educativa.

Barquisimeto, junio de 2021


Las sociedades humanas siempre han experimentado procesos constantes de
transformación social, estructural, cultural, política, religiosa, económica, entre otras.
Los individuos, en su día a día, se encuentran inmersos en un mundo que permanece
bajo la influencia de situaciones conflictivas y divisiones sociales, las cuales afectan al
entorno en el cual se desarrollan. En este sentido, surgen interrogantes vinculadas con
los cambios que ha sufrido la sociedad, los factores sociales clave de esas
modificaciones, el impacto de estos en la vida del hombre y los comportamientos
causados por estos fenómenos.
Debido a la necesidad de brindar una respuesta a estos planteamientos, de forma
crítica y acorde a la realidad, hace dos siglos nació la sociología como ciencia y, desde
entonces, también ha atravesado un largo proceso de evolución hasta llegar a tener una
definición precisa y, a la vez, profunda. Con el transcurrir del tiempo, la sociología
dejó de ser enciclopedista, es decir, abarcadora de todo el conocimiento disponible,
para ser analítica y enfocarse en áreas más específicas de la vida social, por ejemplo:
comunidades, organizaciones, gobiernos, autoridad, poder, entre otras. De ese modo,
junto a una sociología general empezaron a surgir las sociologías especiales, lo cual
llevó a esta disciplina a difundirse espacialmente desde Europa, donde se originó en el
siglo XIX, a Estados Unidos y al resto del continente americano, en el siglo XX. Es
importante destacar que el proceso descrito estuvo sustentado por antecedentes que lo
precedieron y le dieron razón de ser, los cuales se exponen seguidamente.
Para comenzar, se podría afirmar que la sociología existe desde mucho tiempo
antes de que se desarrollará como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En
el siglo V antes de Cristo, Heródoto (484 – 225 a. C.) se dedicó a elaborar completas
descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Por su parte, Ibn
Jaldún (1332-1406) fue quien proclamó la noción de Ilm el Iytima (la ciencia de
la sociedad o de lo social).
En este orden de ideas, Marescalchi y otros (2018), mencionan que, para Anthony
Giddens, uno de los sociólogos con mayor prestigio en la actualidad, la sociología fue
fruto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron lugar en los dos últimos
siglos. Una de ellas fue la Revolución Francesa, con su idea de igualdad y libertad, y
otra la Revolución Industrial que tuvo lugar en Inglaterra en el siglo XVII y que
ocasionó la explosión económica y la modificación del trabajo del hombre,
conduciendo a una transformación de las formas de vidas tradicionales y a una revisión
de aquellos cambios para comprender el mundo social y natural. Por consiguiente,
viendo desmoronarse las estructuras sociales existentes, no es de extrañar que algunas
personas inquietas se pusieran a reflexionar de un modo más riguroso y científico sobre
la naturaleza de la sociedad y de los cambios sociales que se estaban produciendo.
Entre estas modificaciones resaltan, en primer lugar, los avances científicos y
tecnológicos que hicieron posible la producción fabril; en segundo lugar, el desarrollo
de la economía industrial, basada en la producción de fábricas, provocó la migración
de millones de habitantes del campo a la ciudad; y, en tercer lugar, muchas personas
comenzaron a enfrascarse en debates acerca del gobierno de la sociedad, la democracia
y los derechos políticos, al estar ubicadas en grandes ciudades y centros industriales.
Es así como, al hilo de estos acontecimientos, un elenco de pensadores con
espíritu científico y sensibilizados por las consecuencias sociales de estos cambios
pusieron los cimientos para la construcción de una nueva disciplina dedicada al estudio
científico de la sociedad. Dentro ese grupo de pensadores se encontraban los
precursores de la sociología: Saint Simon, Auguste Comte, Harriet Martineau, Herbert
Spencer, Émile Durkheim, Karl Marx y Max Weber, cuyos aportes serán abordados
más adelante, a lo largo de esta producción escrita.
Ahora bien, en la historia de esta disciplina, Henri de Saint-Simon es considerado
el padre de la sociología, puesto que fue el primero en proponerse la investigación y
teorización científica de los fenómenos sociales. Sin embargo, Auguste Comte fue el
encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en 1838 presentó su Curso
de Filosofía Positiva. Por lo tanto, la sociología se consolidó como una ciencia
autónoma recién a mediados del siglo XIX y, ya avanzado el siglo XX, comenzaron a
diferenciarse diversas escuelas y corrientes dominantes.
Antes de abordar la definición detallada de sociología, es importarte presentar el
origen etimológico de dicho término. Según Porto y Merino (2012), sus antecedentes
se hallan en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría
a traducirse como “socio o individuo” y logía que tiene varias acepciones, entre ellas
“estudio”. Partiendo de lo anterior, se puede hacer una traducción literal, la cual da a
entender que la sociología es el estudio del socio o individuo.
Asimismo, de acuerdo con lo planteado por el sociólogo inglés Giddens, citado
por la Universidad Nacional de Colombia (2014), la sociología es el estudio de la vida
social humana, de los grupos y sociedades; es cautivadora y atrayente, al tener como
objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología
es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales. En otras
palabras, se puede aseverar que la sociología es una ciencia social enfocada en el
estudio sistemático de las relaciones sociales que se producen dentro de una población
humana específica, cómo esas relaciones influyen en el comportamiento de las
personas y cómo las sociedades, que corresponden a la suma total de esas relaciones,
evolucionan y cambian.
En referencia a los principales rasgos o características de esta ciencia, la página
web Cisolog estipula que en el manual de sociología escrito por Giner (2010) se
establece que la sociología es una disciplina empírica, puesto que todo su acervo de
conocimientos, estudios y teorías provienen de observaciones de la realidad y
reflexiones hechas sobre los datos que suministra una sociedad concreta, o una
situación social dada. Además, como cualquier ciencia que pretende el conocimiento
objetivo, somete los datos a escrutinio y admite sus errores, por lo que es
fundamentalmente analítica; busca la creación de teorías, una vez que se llevan a cabo
las observaciones pertinentes del fenómeno a estudiar, con el propósito de explicar esas
visiones de la realidad social, o el comportamiento humano que se manifiesta en
determinados aspectos sociales y situaciones, por brindar un ejemplo.
Aunado a lo anterior, la sociología contempla tanto perspectivas teóricas, al
universalizar e integrar las conclusiones parciales aportadas por la investigación
empírica con el fin de comprender y explicar los fenómenos sociales, como
perspectivas prácticas, en aras de apuntar al mejoramiento de la sociedad en distintos
aspectos. Adicionalmente, es una disciplina abierta, es decir, no es dogmática, por lo
que nada puede aceptarse por principio de autoridad; es un saber acumulativo, donde
la información más irrebatible y las teorías más plausibles deben superar y eliminar las
menos satisfactorias; posee una perspectiva amplia y generalizadora, que la convierte
en una ciencia transdisciplinaria, capaz de tomar en préstamo saberes de otras áreas
cercanas, fundamentándose en diferentes teorías, métodos y técnicas, entre los que
destacan el método cualitativo, enfocado en la descripción e interpretación de los
fenómenos y el cuantitativo, más inclinado hacia la representación estadística de estos.
Es relevante añadir que es una ciencia que mantiene una visión crítica y realista
de la sociedad y, en general, de lo que está estudiando, por lo que el sociólogo debe
juzgar con coherencia y veracidad todo aquello que observa; su metodología es
moralmente neutra, pero preocupación por la condición humana no es moralmente
indiferente. Esto quiere decir que, si bien en sus teorías no se deben mezclar opiniones,
sentimientos o interpretaciones personales, la sociología solo es fructífera si quienes la
practican no son seres amorales que pretendan vivir en un mundo esterilizado.
Finalmente, para intentar comprender el comportamiento social, los sociólogos
utilizan un tipo de pensamiento creativo poco usual, descrito como la “imaginación
sociológica” por Charles Wright Mills, un destacado estudioso de esta área, quien
sostuvo que ese concepto hace alusión a una conciencia de la relación entre un
individuo y la sociedad y está presente en todas las personas, no solo en los sociólogos,
permitiendo comprender las conexiones entre sus escenarios sociales y personales
inmediatos y el mundo remoto e impersonal que los rodea. De esta manera, la
sociología entraña una crítica de la sociedad, en virtud de que evalúa o juzga
moralmente una situación dada, incluso hasta todo un orden social, por lo que un
sociólogo debe ser independiente de aquellos intereses personales que comprometan la
objetividad, superar sus propias pasiones e intentar ser veraz al juzgar el mundo que le
rodea. En caso contrario, producirá ideología, algo inadmisible según lo antes descrito.
Aparte de lo ya abordado, se requiere conocer la importancia de la sociología, la
cual se convirtió rápidamente en una herramienta útil para el diagnóstico de las
sociedades, es decir, para comprender de un modo más profundo cuáles son
los problemas a los que una sociedad se enfrenta y desde qué perspectivas distintas se
puede analizar; gracias a esta disciplina, se sabe que los asuntos de la sociedad
responden a determinados patrones y causas que pueden analizarse objetivamente y no
son simplemente azarosos o caprichosos, ni son enteramente subjetivos. Resulta que la
perspectiva sociológica es fundamental en la comprensión contemporánea de los
procesos humanos; siempre es generalizante, en vista de que intenta formar una
perspectiva amplia y compleja en torno a los hechos y dinámicas sociales. Por eso, es
común que la sociología incursione en los campos de la economía, las ciencias
políticas, la geografía, la educación, el derecho, la psicología, entre otros, tal como se
expone a continuación en las ramas de la sociología:

1) Sociología de la educación: Se refiere al estudio, descripción e interpretación de


los fenómenos y de la realidad educativa de una sociedad específica, para lo cual
se basa en la psicología, la pedagogía o la antropología.
2) Sociología jurídica: Es el estudio sociológico de los elementos propios del
derecho y su relación con una sociedad determinada.
3) Sociologías urbana y rural: Ambas están dirigidas al conjunto de relaciones y
fenómenos sociales que se producen en entornos específicos, como lo son el
campo y la ciudad. Entonces, difieren en el tipo de población analizada, pero
comparten los métodos de investigación y los elementos de estudio.
4) Sociología política: Se centra en el estudio del poder político, las clases sociales,
la estructura de la sociedad y las relaciones que los ciudadanos tienen con el
Estado.
5) Sociología del trabajo: Está orientada al estudio, descripción y análisis de las
colectividades humanas que se forman con el objetivo de trabajar y las relaciones
sociales que se plantean dentro del contexto laboral, así como sus rasgos
característicos y sus problemáticas.
6) Sociología criminal: Es aquella que versa sobre el fenómeno social de la
criminalidad. De esta manera, analiza e interpreta el conjunto de factores
sociológicos que intervienen en cada sociedad para que se cometan los crímenes.
7) Sociología económica: Se trata del estudio de las configuraciones sociales que
acompañan a los fenómenos económicos, tales como la producción, el consumo
y el intercambio. Es un intento por abordar los asuntos típicos de la economía
desde una perspectiva social.
8) Sociología del arte. Consiste, por supuesto, en el estudio del arte desde una
perspectiva sociológica, lo cual se traduce en su comprensión como fruto de una
sociedad humana determinada. Es decir, se enfoca en analizar los procesos
sociales que engendraron una obra de arte determinada y que, por ende, aparecen
reflejados en ella.
9) Sociología de género. Es aquella que hace hincapié en los roles de género y el
modo en que las personas piensan o imaginan sus condiciones de hombre, mujer
u otros géneros posibles, para comprender cómo se dan las diferenciaciones
sociales en torno al tema del sexo biológico y del género.
10) Sociología industrial: Se encarga del estudio y análisis de los fenómenos sociales
que tienen lugar en las colectividades humanas que experimentan o han
experimentado procesos de industrialización, los cuales ejercen una gran
influencia en la configuración y estructuración de las relaciones laborales que se
establecen dentro de una sociedad, así como en los conflictos que estas generan.

Por último, corresponde desarrollar el tópico vinculado con los aportes de los
principales precursores de la sociología, comenzando con el conde Henri de Saint-
Simon (1760 – 1825), nacido en París, quien vivió intensamente los acontecimientos
más importantes de su época, participó en las luchas de emancipación de la América
del Norte y en la Revolución Francesa. Por lo tanto, este pensador vivió de forma
excepcional una época de ruptura radical del orden tradicional; fueron años de
innovación y cambio y de confianza en la ciencia para construir la sociedad del futuro.
Saint Simon dio respuesta a la preocupación de los enciclopedistas de completar el
edificio de las ciencias con una teoría positiva de la sociedad, atribuyéndole a esta
ciencia la misión de solucionar las terribles consecuencias de la crisis social.
En relación con Auguste Comte (1798 – 1857), considerado el filósofo más
influyente a principios del siglo XIX, creía que para mejorar la sociedad se necesitaba
una ciencia teórica de esta y una investigación sistemática del comportamiento; por
esta razón, él acuñó el término “sociología” para referirse a la ciencia del
comportamiento humano y planteaba que el estudio sistemático de este tal vez podía
conducir a unas interacciones humanas más racionales. En la jerarquía de las ciencias
de Comte, la sociología ocupaba el lugar más alto: para él era “la reina” y los
sociólogos, “científicos-sacerdotes”. A partir de los aportes de Comte, se creó la teoría
positivista, la cual sostenía que el único conocimiento o saber auténtico es el que
proviene del método científico; en efecto, desde 1830 a 1842 publicó los seis
volúmenes de su curso de filosofía positiva. Su método consistía en ocuparse solo de
los hechos y de sus relaciones, percibidos a través de los sentidos.
Cabe acotar que Harriet Martineau (1802-1876) fue una socióloga inglesa que
tradujo los estudios de Comte con el propósito de que más académicos pudieran
acceder a ellos, pero también brindó sus propios análisis profundos sobre las
costumbres sociales de su Gran Bretaña natal y Estados Unidos. En su libro Society in
America (1837), estudiaba la religión, la política, la educación y la inmigración de
aquella joven nación; defendió los derechos de la mujer, la emancipación de los
esclavos y la tolerancia religiosa. Según la visión de Martineau, los intelectuales y los
académicos no deberían limitarse a ofrecer observaciones de las condiciones sociales,
sino que deberían actuar también de acuerdo con sus convicciones para reportar un
beneficio a la sociedad; por tal motivo, ella investigó la naturaleza del trabajo femenino
y señaló la necesidad de ampliar las investigaciones en ese campo.
Otra contribución importante a los inicios de la sociología fue la de Herbert
Spencer (1820-1903), un inglés victoriano que, a diferencia de Martineau, no se sentía
obligado a mejorar o corregir la sociedad; simplemente esperaba comprenderla mejor.
Se basó en el estudio de Charles Darwin sobre el origen de las especies para aplicar
aplicó el concepto de evolución a las sociedades, explicando cómo cambian o
evolucionan a lo largo del tiempo. De manera similar, adaptó el concepto darwiniano
de la “supervivencia del más fuerte”, argumentado que es natural que algunas personas
sean ricas y otras pobres. La visión de este pensador acerca del cambio social gozó de
gran popularidad en su momento. A diferencia de Comte, Spencer sostenía que, debido
a que las sociedades están condenadas a cambiar en algún momento, no era necesario
ser muy crítico con los acuerdos sociales de la época ni trabajar activamente por el
cambio social. Este punto de vista atrajo a muchas personas influyentes de Inglaterra y
Estados Unidos interesadas en mantener el status quo.
Émile Durkheim, (1858-1917), por su lado, realizó numerosas contribuciones
pioneras a la sociología, entre ellas su importante trabajo teórico sobre el suicidio. Al
ser hijo de un rabino, Durkheim fue educado en Francia y Alemania; creó una enorme
reputación académica y fue uno de los primeros profesores de sociología de Francia.
Es recordado especialmente por su visión de que el comportamiento debe entenderse
dentro de un contexto social más amplio y no solo en términos individuales. Como
ejemplo de ese empeño, Durkheim desarrolló una tesis fundamental para explicar todas
las formas de la sociedad. Por medio del estudio intensivo de la tribu australiana
Arunta, arribó a la conclusión de que, como sucede con otras formas de
comportamiento grupal, la religión refuerza la solidaridad en un grupo.
Otro de los principales intereses de Durkheim era las consecuencias del trabajo
en las sociedades modernas; según él, la creciente división del trabajo en las sociedades
industriales a medida que los trabajadores se especializan lleva a lo que él llama
anomia, entendida como una sensación de pérdida del rumbo en una sociedad por parte
de los individuos, durante un período de profundo cambio social. A Durkheim le
preocupaban los peligros que la alienación, la soledad y el aislamiento podían suponer
para las nuevas sociedades industriales y compartía con Comte la creencia de que la
sociología debería marcar la dirección del cambio social. En consecuencia, defendió la
creación de nuevos grupos sociales —mediadores entre el individuo, la familia y el
estado— que facilitarían una sensación de pertenencia a los miembros de las sociedades
grandes y despersonalizadas, siendo los sindicatos un ejemplo de esto. Tal como se
evidencia, Durkheim no limitó su interés a un solo aspecto del comportamiento social.
En este sentido, Max Weber (1864-1920) nació en Alemania y estudió la historia
del derecho y la economía, pero desarrolló un interés cada vez mayor por la sociología
y llegó a ser profesor de varias universidades alemanas. Señaló que no es posible
analizar el comportamiento social con el mismo tipo de criterios objetivos que se
utilizan, por ejemplo, para medir el peso o la temperatura. Para entender el
comportamiento en su totalidad, es necesario aprender qué significados subjetivos
asocian los individuos a sus actos y cómo perciben y explican su propio
comportamiento. Al estudiar estos temas, el investigador tendría en cuenta las
emociones, los pensamientos, las creencias y las actitudes de las personas. También se
le debe a Weber una herramienta conceptual, denominada “el tipo ideal”, que se refiere
a una construcción o modelo para evaluar casos específicos; en sus propias palabras,
Weber calificó varias características de la burocracia como un tipo ideal.
Se debe aclarar que, al presentar su modelo de burocracia, Weber no estaba
describiendo ninguna actividad en especial ni empleaba el término “ideal” para sugerir
una evaluación positiva. Al contrario, su intención era ofrecer un criterio para
cuantificar el grado de burocratización de una organización real. Cabe destacar que, a
pesar de que sus carreras profesionales coincidieron, Émile Durkheim y Max Weber
nunca se conocieron y posiblemente ninguno de ellos fue consciente de la existencia
del otro y sus ideas. Esto no ocurrió con el trabajo de Karl Marx, puesto que las ideas
de Durkheim sobre la división del trabajo en las sociedades industriales se relacionaban
con los escritos de Marx, mientras que la búsqueda weberiana de una sociología
objetiva y desprendida de valores era una respuesta a las convicciones más profundas
del pensador alemán.
Se sabe que Karl Marx (1818-1883) tenía en común con Durkheim y Weber ese
interés simultáneo por los temas filosóficos abstractos y la realidad concreta de la vida
cotidiana, pero a diferencia de ellos, Marx era tan crítico con las instituciones que no
pudo realizar una carrera académica convencional. Pasó la mayor parte de su existencia
exiliado fuera de su Alemania nativa y su vida personal de Marx fue una lucha
constante. Cuando se prohibió un escrito suyo, huyó a Francia; en París conoció a
Friedrich Engels, con el que mantuvo una amistad durante el resto de su vida. Ambos
presenciaron una época en la que la fábrica iba sustituyendo paulatinamente a la granja
en la economía de Europa y Estados Unidos. En 1847, Marx y Engels asistían en
Londres a las reuniones clandestinas de una coalición ilegal de sindicatos conocida
como la Liga Comunista; al año siguiente prepararon una declaración de principios
titulada “El Manifiesto Comunista”, en el que argumentaban que las masas de
individuos que no tienen otro recurso que su trabajo (a lo que ellos llamaron el
proletariado) deberían unirse y luchar para acabar con las sociedades capitalistas.
Según Marx, la sociedad estaba dividida en dos clases con intereses encontrados.
Al estudiar las sociedades industriales de su época, como la de Alemania, Estados
Unidos e Inglaterra, percibió que la fábrica era el centro del conflicto entre los
explotadores (los propietarios de los medios de producción) y los explotados (los
trabajadores). Para Marx esa relación era inherente al sistema de relaciones
económicas, sociales y políticas mantenían el poder y la dominación de los propietarios
sobre los trabajadores. La influencia de Marx en el pensamiento contemporáneo ha sido
enorme y sus obras inspiraron a quienes más adelante liderarían las revoluciones de
Rusia, China, Cuba, Vietnam y otros países. Además de las revoluciones políticas que
generó, Marx destacó la importancia de las identificaciones y asociaciones de grupo,
que influyen en el lugar que el individuo ocupa en la sociedad, lo cual constituye un
área de estudio fundamental en la sociología contemporánea.
En base a todo lo descrito con anterioridad, se puede concluir que con Saint
Simon y Comte se materializó y difundió la sociología como una ciencia social
orientada a la investigación a través del método científico. De este modo, Saint Simon,
como el precursor y Comte, como el inventor del término, influyeron decisivamente
sobre Durkheim, Marx y Weber, quienes fueron los tres primeros teóricos que
contribuyeron a conocer con más rigor los procesos de cambio que han experimentado
las sociedades humanas, cuya estructura, organización y funcionamiento son
estudiadas, analizadas y descritas por la sociología, al igual que las conductas,
tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como
consecuencia de las actividades sociales, las interacciones y procesos de cambio y de
conservación, tomando en cuenta el contexto histórico y cultural en que se hallan
insertas.
REFERENCIAS

Costal, T. (s.f.). La sociología: una introducción a la sociología I. El desarrollo de la


sociología: los padres fundadores. [Transcripción del video en línea:
CanalUNED. (2016). El desarrollo de la sociología: los padres fundadores.
Disponible: https://canal.uned.es/video/5a6f3d0ab1111f18558b457f].
Disponible:
https://canal.uned.es/uploads/material/Video/50280/sociolog__a4_transcripci__
n.pdf [Consulta: 2021, Junio 11].

El concepto de sociología. (s.f.). Capítulo 1 [Documento en línea]. Disponible:


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146409.pdf [Consulta:
2021, Junio 11].

Marescalchi, M; Las Heras, D; Martínez de Peréz, N; De Yong, A; y Ramallo, R.


(2018). Sociología: aspectos significativos de estudio del siglo XXI. Producción
escrita de sociología con orientación a los estudiantes de Ciencias Económicas.
(1a. Ed.). Río Cuarto: UniRío Editora. [Libro en línea]. Disponible:
http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/07/Sociologia-2018-
definitivo.pdf [Consulta: 2021, Junio 09].

Peiró, R. (2020, Mayo 06). Sociología. Economipedia.com [Artículo en línea].


https://economipedia.com/definiciones/sociologia.html [Consulta: 2021, Junio
10].

Porto, J; y Merino, M. (2012). Definición de sociología. Definición.de [Página Web en


línea]. Disponible: https://definicion.de/sociologia/ [Consulta: 2021, Junio 12].

¿Qué es la sociología? (2021). Cisolog: Ciencia Tecnológica [Página Web en línea].


Disponible: https://cisolog.com/sociologia/que-es-la-socilogia/ [Consulta: 2021,
Junio 11].

Raffino, M. (2020). Sociología. Concepto.de [Página Web en línea]. Disponible:


https://concepto.de/sociologia/ [Consulta: 2021, Junio 12].

Sociología. (2020). Significados.com [Página Web en línea]. Disponible:


https://www.significados.com/sociologia/ [Consulta: 2021, Junio 09].

Universidad Nacional de Colombia. (2014). ¿Qué es la sociología? Departamento de


Sociología [Página Web en línea]. Disponible:
https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-
academicas/departamentos/sociologia/programas/pregrado/que-es-la-sociologia
[Consulta: 2021, Junio 12].

También podría gustarte