0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas17 páginas

Evaluacion 1.

Cargado por

the Dardevil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas17 páginas

Evaluacion 1.

Cargado por

the Dardevil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO BOLÍVAR – EXTENSIÓN CIUDAD BOLÍVAR.

UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE PROYECTOS (CLASE DETALLADA)

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS


CIVILES.

DOCENTE: CARRERA: INGENIERÍA CIVIL.

ING. ANAHILDA PEREZ. SEMESTRE: VII.

BACHILLER: KATELIN TURMERO.


C.I.28.111.744

CIUDAD BOLÍVAR, ABRIL 2021.


INTRODUCCIÓN.

Las construcciones de obras civiles son importantes en la vida económica de un país,

porque sin la evolución de las construcciones no habría crecimiento en la sociedad actual. Se

presenta en esta clase detallada diversos temas que están compuestos en lo siguiente: definición de

un proyecto de obras, sus características, etapas de un proyecto, contenido de un proyecto, toma de

decisiones entre otros, con la finalidad de conocer todos los aspectos.

El proyecto es el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las

exigencias técnicas de las obras, la sociedad se beneficia directamente de una obra civil, y ninguna

ciudad moderna puede sostenerse sin esta actuación del ser humano sobre la naturaleza, aunque esto

tampoco quiere decir que sea correcto de nuestra parte, modificar nuestro entorno en lugar de

adaptarnos a él, como hacen el resto de las especies del Planeta.

La ingeniería civil es aquella rama de la ingeniería profesional que se ocupa de diseñar y

elaborar casi todas las obras que tenemos en nuestro entorno: puentes, carreteras, ferrocarriles, vías,

presas, puertos y aeropuertos son algunos ejemplos de los proyectos que se ejecutan en esta

disciplina.  Sin embargo, no se trata de la construcción porque sí. La ingeniería civil persigue un

objetivo puntual: generar un beneficio concreto para la organización de un territorio y mejorar la

calidad de vida de una comunidad, región o país. Al estar tan ligada al desarrollo, sobre todo en el

tema de infraestructuras, es una disciplina que se apoya en conocimientos de áreas como la

hidráulica, el álgebra, la geometría, la química, el cálculo y la mecánica.


DEFINICIÓN DE PROYECTO.

En el campo de la arquitectura y la ingeniería civil, el proyecto es el conjunto

de documentos mediante los cuales se define el diseño de una construcción antes de ser realizada. Es

el documento base sobre el que se desarrolla el trabajo de los arquitectos, ingenieros y proyectistas

de distintas especialidades.

A lo largo de un proyecto se desarrolla la distribución de usos y espacios, la utilización de

materiales y tecnologías, y la justificación técnica del cumplimiento de las especificaciones

requeridas por la normativa técnica aplicable.

En muchos ámbitos la elaboración de un proyecto completo es obligatoria antes de iniciar el

desarrollo de una construcción, y puede tener carácter contractual.

El proyecto de obra como cualquier tipo de proyecto es un documento que contiene el proceso

de resolución técnica de un problema. Debido a la gran cantidad de obras que ha realizado el hombre

a lo largo de la historia, el proyecto de obras ha evolucionado y actualmente se trata de un

documento claro, detallado y conciso, con todas las especificaciones para la realización de la obra,

organización de medios, personas, materiales y métodos constructivos.

Todo proyecto de obra tiene asignados unos objetivos, unas especificaciones a cumplir, un

plazo de realización y un presupuesto a emplear. Estas son las partes fundamentales y que definen el

documento definitivo y sirven, en muchos casos de documento contractual.


CARACTERÍSTICAS.

Los proyectos de ingeniería civil son aquellos que se proponen la construcción de una obra de

grandes envergadura. Al igual que los de tipo de arquitectónico, se caracterizan por un alto grado de

complejidad, algo que queda de manifiesto desde su concepción. Otros elementos que definen a estos

proyectos son:

Simultaneidad de tareas y acciones: Las obras son de gran envergadura, lo cual supone que

las tareas se realicen al mismo tiempo.

División por etapas: Cada tarea se subdivide en otras de carácter secundario o terciario,

incluso, en algunos casos pueden ser consideradas como pequeños proyectos en sí mismos

dentro del megaproyecto de obra civil.

Elevados costes de ejecución. El tamaño del proyecto incide directamente en la cantidad de

los materiales y los recursos técnicos y humanos, en casi todos los casos, hablamos de

presupuestos de millones de Bolívares, Dólares, Euros etc.

Diseño a largo plazo: Salvo cuando se trata de una obra puntual, la gran mayoría de

proyectos de obra civil se diseñan para ser ejecutados a largo plazo, generalmente meses o

años.

Dirección por niveles: Además, no es suficiente la dirección y la supervisión de una sola

persona, se necesitan varios responsables que actúen como gestores de pequeñas parcelas

dentro del megaproyecto.


FASES DE UN PROYECTO.

El desarrollo de cualquier proyecto de obras tiene una común evolución temporal, definida por

las siguientes fases:

A. IDEA DEL PROYECTO.

 Identificación de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay proyecto.

B. ESTUDIO PREVIO O DE VIABILIDAD.

 Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos).

 Que sea técnica y económicamente viable.

 Identificación de problemas y obstáculos.

 Conocer los beneficiarios (proyectos públicos).

 Posibles fuentes de financiación.

C. ANTEPROYECTO.

 Estudios más completos que en la fase anterior. Formulación básica del proyecto y

definición de los objetivos.

 Analizar los condicionantes del proyecto.

 Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y valorarlas.

 Diseño de [ingeniería] a nivel anteproyecto (plantas, alzados, secciones típicas, sin

entrar en detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sí en dimensiones

básicas).

 Estimación suficientemente precisa del coste.


 Estudio de viabilidad económica. Estudio de la financiación. “A mayor inversión en

estas fases, menor incertidumbre”

 Cuantificación de costes e ingresos.

 Propuesta de organización, administración y gestión. o Estudio de la financiación.

D. PROYECTO INFORMATIVO O PROYECTO BÁSICO.

 Estudios más completos que en la fase anterior con definición precisa del proyecto, contienen

el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anexos

técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del

proyecto, presupuesto detallado, firma del autor.

 Este documento sirve para la exposición pública y por tanto según las alegaciones recibidas y

aceptadas se modifica dando lugar al proyecto definitivo de construcción

E. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN O PROYECTO DE EJECUCIÓN.

 Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle,

anexos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la

ejecución del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor y visado colegial (en caso de

ser necesario).

F. LICITACIÓN, DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

 Licitación o concurso para determinar quien ejecuta la obra.

 Ejecución obras, seguimiento y control, recepción

G. EXPLOTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.
ETAPAS DE UN PROYECTO.

Del mismo modo que cualquier otro proyecto, el de obra civil nace de una necesidad que es

detectada en un contexto específico. Sus etapas principales son:

1° Análisis. La necesidad se analiza hasta definir si tiene la importancia y el impacto

necesarios para poner en marcha un proyecto de obra civil.

2° Identificación de soluciones. Se identifican las soluciones a la necesidad inicial,

expresadas en este caso a través de la creación de una obra de tipo civil, además, en este punto

también se definen los objetivos del proyecto.

3° Estudios de viabilidad. Se realizan cálculos, estudios, investigaciones y todo lo que aporte

información valiosa para la ejecución.

4° Financiación. Se realiza una estimación global de costes y se analizan las opciones de

financiación como préstamos, créditos, subvenciones, etc.

5° Planificación. La obra desglosa en un plan de acción por escrito.

6° Diseño. Se realizan los primeros bocetos de la obra en función de los estudios de viabilidad

y la planificación.

7° Licitación: Si el contratante es un organismo público, se hace un concurso de licitación

para analizar variables (costes, materiales, plazos de ejecución, etc). Entre todos los postulantes

deberá decantarse no tanto por el más económico, sino por el más coherente y viable.

8° Ejecución: La última etapa es la ejecución de la obra civil en sí misma.


CONTENIDO DE UN PROYECTO.

La Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), define el contenido de los proyectos de obra

de la forma siguiente:

ARTÍCULO 107. Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración.

Los proyectos de obras deberán comprender, al menos:

 Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los antecedentes y
situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución
adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta.

 Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede perfectamente definida,


así como los que delimiten la ocupación de terrenos y la restitución de servidumbres y demás
derechos reales, en su caso, y servicios afectados por su ejecución.

 El pliego de prescripciones técnicas particulares, donde se hará la descripción de las obras y


se regulará su ejecución, con expresión de la forma en que esta se llevará a cabo, las
obligaciones de orden técnico que correspondan al contratista, y la manera en que se llevará a
cabo la medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad de los materiales
empleados y del proceso de ejecución.

 Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con expresión de los precios unitarios y


de los precios descompuestos, en su caso, estado de mediciones y, los detalles precisos para
su valoración.

 Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter indicativo, con


previsión, en su caso, del tiempo y coste.

 Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra.


 El estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico de seguridad y salud, en los

términos previstos en las normas de seguridad y salud en las obras.

 Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario.

No obstante, para los proyectos de obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación

inferiores a 350.000 euros, y para los restantes proyectos enumerados en el artículo anterior, se podrá

simplificar, refundir o incluso suprimir, alguno o algunos de los documentos anteriores en la forma

que en las normas de desarrollo de esta Ley se determine, siempre que la documentación resultante

sea suficiente para definir, valorar y ejecutar las obras que comprenda. No obstante, solo podrá

prescindirse de la documentación indicada en la letra g) del apartado anterior en los casos en que así

esté previsto en la normativa específica que la regula.

Salvo que ello resulte incompatible con la naturaleza de la obra, el proyecto deberá incluir

un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que ésta se va a ejecutar, así como los informes y

estudios previos necesarios para la mejor determinación del objeto del contrato.

Cuando la elaboración del proyecto haya sido contratada íntegramente por la Administración,

el autor o autores del mismo incurrirán en responsabilidad en los términos establecidos en los

artículos 286 a 288. En el supuesto de que la prestación se llevará a cabo en colaboración con la

Administración y bajo su supervisión, las responsabilidades se limitarán al ámbito de la

colaboración.

Los proyectos deberán sujetarse a las instrucciones técnicas que sean de obligado

cumplimiento.
ARTÍCULO 126. Contenido mínimo de los proyectos.

Los proyectos a que se refiere el artículo 124.2 de la Ley deberán contener, como requisitos

mínimos, un documento que defina con precisión las obras y sus características técnicas y un

presupuesto con expresión de los precios unitarios y descompuestos.

ARTÍCULO 127. Contenido de la memoria

1. Serán factores a considerar en la memoria los económicos, sociales, administrativos y

estéticos, así como las justificaciones de la solución adoptada en sus aspectos técnico

funcional y económico y de las características de todas las unidades de obra proyectadas. Se

indicarán en ella los antecedentes y situaciones previas de las obras, métodos de cálculo y

ensayos efectuados, cuyos detalles y desarrollo se incluirán en anexos separados.

2. También figurarán en otros anexos: el estudio de los materiales a emplear y los ensayos

realizados con los mismos, la justificación del cálculo de los precios adoptados, las bases

fijadas para la valoración de las unidades de obra y de las partidas alzadas propuestas y el

presupuesto para conocimiento de la Administración obtenido por la suma de los gastos

correspondientes al estudio y elaboración del proyecto, cuando procedan, del presupuesto de

las obras y del importe previsible de las expropiaciones necesarias y de restablecimiento de

servicios, derechos reales y servidumbres afectados, en su caso.

3. Igualmente, en dicha memoria figurará la manifestación expresa y justificada de que el

proyecto comprende una obra completa o fraccionada, según el caso, en el sentido permitido

o exigido respectivamente por los artículos 68.3 de la Ley y 125 de este Reglamento. De estar

comprendido el proyecto en un anteproyecto aprobado, se hará constar esta circunstancia.


ARTÍCULO 128. Aspectos contractuales de la memoria.

La memoria tendrá carácter contractual en todo lo referente a la descripción de los materiales

básicos o elementales que forman parte de las unidades de obra.

ARTÍCULO 129. Contenido de los planos

Los planos deberán ser lo suficientemente descriptivos para que puedan deducirse de ellos las

mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes y para la exacta realización de la

obra.

ARTÍCULO 130. Cálculo de los precios de las distintas unidades de obra

1. El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se basará en la determinación de los

costes directos e indirectos precisos para su ejecución, sin incorporar, en ningún caso, el

importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que pueda gravar las entregas de bienes o

prestaciones de servicios realizados.

2. Se considerarán costes directos:

 La mano de obra que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra.}

 Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan integrados en la
unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

 Los gastos de personal, combustible, energía, etc, que tengan lugar por el
accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la
ejecución de la unidad de obra.

 Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones


anteriormente citadas.
3. Se considerarán costes indirectos:

 Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de


almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorio, etc., los del
personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos.
Todos estos gastos, excepto aquéllos que se reflejen en el presupuesto valorados en
unidades de obra o en partidas alzadas, se cifrarán en un porcentaje de los costes
directos, igual para todas las unidades de obra, que adoptará, en cada caso, el autor del
proyecto a la vista de la naturaleza de la obra proyectada, de la importancia de su
presupuesto y de su previsible plazo de ejecución.

4. En aquellos casos en que oscilaciones de los precios imprevistas y ulteriores a la aprobación

de los proyectos resten actualidad a los cálculos de precios que figuran en sus presupuestos

podrán los órganos de contratación, si la obra merece el calificativo de urgente, proceder a su

actualización aplicando un porcentaje lineal de aumento, al objeto de ajustar los expresados

precios a los vigentes en el mercado al tiempo de la licitación.

5. Los órganos de contratación dictarán las instrucciones complementarias de aplicación al

cálculo de los precios unitarios en los distintos proyectos elaborados por sus servicios.

ARTÍCULO 131. Presupuesto de ejecución material y presupuesto base de licitación.

Se denominará presupuesto de ejecución material el resultado obtenido por la suma de los

productos del número de cada unidad de obra por su precio unitario y de las partidas alzadas. El

presupuesto base de licitación se obtendrá incrementando el de ejecución material en los siguientes

conceptos:
1. Gastos generales de estructura que inciden sobre el contrato, cifrados en los siguientes

porcentajes aplicados sobre el presupuesto de ejecución material:

 Del 13 al 17 %, a fijar por cada Departamento ministerial, a la vista de las


circunstancias concurrentes, en concepto de gastos generales de la empresa, gastos
financieros, cargas fiscales, Impuesto sobre el Valor Añadido excluido, tasas de la
Administración legalmente establecidas, que inciden sobre el costo de las obras y
demás derivados de las obligaciones del contrato. Se excluirán asimismo los impuestos
que graven la renta de las personas físicas o jurídicas.

 El 6 % en concepto de beneficio industrial del contratista.

Estos porcentajes podrán ser modificados con carácter general por acuerdo de la Comisión

Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos cuando por variación de los supuestos actuales se

considere necesario.

2. El Impuesto sobre el Valor Añadido que grave la ejecución de la obra, cuyo tipo se aplicará

sobre la suma del presupuesto de ejecución material y los gastos generales de estructura

reseñados en el apartado 1.

ARTÍCULO 132. Contenido del programa de trabajo de los proyectos.

El programa de trabajo a que hace referencia el artículo 124.1, párrafo e), de la Ley, entre otras

especificaciones, contendrá, debidamente justificados, la previsible financiación de la obra durante el

período de ejecución y los plazos en los que deberán ser ejecutadas las distintas partes fundamentales

en que pueda descomponerse la obra, determinándose los importes que corresponderá abonar durante

cada uno de ellos. En cuanto al Código Técnico de la Edificación los documentos exigidos son los

mismos que en una obra privada. Únicamente es de aplicación a los proyectos edificatorios, no a los

de ingeniería civil.
TOMA DE DECISIONES.

Una de las tareas más importantes y constantes que afectan en la gestión de proyectos  es la de

la toma de decisiones. Desde que acepta gestionar un determinado proyecto. Se trata de un proceso

que tendrá que realizar constantemente a lo largo de todo el proyecto y para cualquier proyecto en el

que se vea inmerso como autor del mismo por aquí empezaremos con esto de la toma de decisiones.

Antes de empezar, es fundamental entender que durante el proceso de la toma de decisiones, no

debemos dejar que nuestras preferencias dominen nuestra lógica. Mente abierta para encontrar la

solución más acertada, que no tiene por qué ser la más popular. De hecho, muchos de nuestros

problemas se podrían resolver gracias a soluciones con las que nunca hubiéramos imaginado aplicar.

A continuación las principales etapas en el proceso de la toma de decisiones:

Identifica qué quieres conseguir al tomar una determinada decisión. Ejemplo: reducir el

tiempo total del proyecto.

Buscar información sobre todas las posibles alternativas y sobre lo que necesitarás para llevar

a cabo cada opción. Asimismo, cada decisión trae consigo unas consecuencias. Ejemplo: al

recortar el tiempo de nuestro proyecto, estaremos modificando una serie de actividades y

recursos implicados en él. Si para terminar en dos meses ha de sacrificarse la actividad A, o si

necesitamos costear una maquinaria específica para reducir la duración de la tarea B, o

incluso si debemos contratar a más colaboradores.


Valora las distintas preferencias  existen sistemas que nos ayudarán a priorizar, una tarea que

desde luego no es nada fácil. Ejemplo: hemos considerado que prevalece más terminar en el

plazo requerido que uno de los requerimientos del cliente, o que un ligero aumento del

presupuesto de nuestro proyecto.

Última etapa que bien podría ser la primera en el ciclo de la toma de decisiones: aprender de

los resultados reales de la decisión. Ponerlos en una lista, aprehenderlos y saber cuándo y

cómo debemos aplicarlos en las decisiones venideras.

VIABILIDAD DE UN PROYECTO.

Analizar la viabilidad de un proyecto es más importante que planificar y para poder concluirlo

resulta imprescindible llevar a cabo una investigación completa, que conduzca al conocimiento de si

realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él. No es una simple formalidad

burocrática, sino que es una herramienta necesaria para la toma de decisiones estratégica.

Para llevar a cabo el estudio de viabilidad de un proyecto se precisa recopilar información

suficiente para:

 Identificar las limitaciones, restricciones y supuestos.


 Detectar las oportunidades.
 Analizar el modo actual de funcionamiento de la organización.
 Definir los requisitos que configuran el proyecto.
 Evaluar las distintas alternativas.
 Llegar a un acuerdo sobre la línea de acción.
MATRIZ FODA.

Uno de los aspectos fundamentales de la planeación estratégica lo constituye el análisis

situacional, también conocido como análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas), el cual posibilita la recopilación y uso de datos que permiten conocer el perfil de

operación de una empresa en un momento dado, y a partir de ello establecer un diagnóstico objetivo

para el diseño e implantación de estrategias tendientes a mejorar la competitividad de una

organización.

El análisis FODA es aplicable a cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño o naturaleza,

es una herramienta que favorece el desarrollo y ejecución de la planeación formal, es por eso que

resulta conveniente que los responsables de las decisiones administrativas cuenten con un

procedimiento para la elaboración de un diagnóstico situacional FODA, como el que aquí se sugiere,

que facilita la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias.


CONCLUSIONES.

Al iniciar un proyecto de obra civil se debe tener en cuenta todos los objetivos previstos y

analizados para evitar atrasos de tiempo en la duración de obra sin olvidar que el contenido de un

proyecto lo define la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) en los art: 107;126;127;12 y 129.

Los proyectos de ingeniería civil son aquellos que se proponen la construcción de una obra

de esta envergadura. Antes de empezar, es fundamental entender que durante el proceso de la toma

de decisiones, no debemos dejar que nuestras preferencias dominen nuestra lógica.

El ciclo del proyecto va desde la concepción de una idea, el diseño de una propuesta para la

ejecución y desarrollo de la idea, la ejecución de la idea, la evaluación de la idea ejecutada y termina

de nuevo en la idea materializada, la viabilidad de un proyecto es más importante que planificar y

para poder concluirlo resulta imprescindible llevar a cabo una investigación completa, que conduzca

al conocimiento de si realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él.

También podría gustarte