0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas6 páginas

SEMANA 16 Hoja de Trabajo

El documento explica cómo elaborar una hoja de trabajo o balance de comprobación. Detalla las partes del balance de comprobación, incluyendo las columnas para código de cuenta, nombres de cuentas, sumas del mayor, saldos, ajustes, inventario, resultados por función y resultados por naturaleza. También incluye un caso práctico con datos de cuentas y sus saldos para que se elabore el balance de comprobación solicitado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas6 páginas

SEMANA 16 Hoja de Trabajo

El documento explica cómo elaborar una hoja de trabajo o balance de comprobación. Detalla las partes del balance de comprobación, incluyendo las columnas para código de cuenta, nombres de cuentas, sumas del mayor, saldos, ajustes, inventario, resultados por función y resultados por naturaleza. También incluye un caso práctico con datos de cuentas y sus saldos para que se elabore el balance de comprobación solicitado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SEMANA 16

TEMA: HOJA DE TRABAJO

OBJETIVOS

• Explicar sobre la hoja de trabajo o balance de comprobación

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Conceptos:
• Partes
• Modelo
• Caso practico

1
CONTABILIDAD GENERAL- I SEMESTRE
CONCEPTO

Se llama Balance de Comprobación, o Balance de Sumas, o saldos al


estado, con el cual se consignan todas las cuentas que fueron
registradas o abiertas en el libro mayor, con sus respectivos importes,
tanto en él debe como en el haber.

Para sacar informe de Balance de Comprobación, se toman todas las


cuentas del mayor a niveles totales acumulados en un tiempo
determinado (debe y haber) cuenta por cuenta. Pasamos dichos totales
del libro mayor, a la columna de Sumas del Mayor de Balance de
Comprobación, luego con estos datos ya pasados en la Hoja de Trabajo
(Balance de Comprobación) se distribuyen según reglas y ya podemos
definir si la empresa tiene pérdida o ganancia en un periodo
determinado.

PARTES DEL BALANCE DE COMPROBACION

1° Columna para el código de la cuenta del libro mayor.

2° Columna para el nombre de la cuenta del libro mayor.

3° Columna para el traslado de los totales del libro mayor tanto debe
y haber, esta columna se llama sumas del mayor.

4° Columna para los saldos (deudor y acreedor).

Para obtener saldos deudores y acreedores se restan en forma


horizontal la columna de “sumas del mayor”.
4.1 Luego si él debe es mayor que el haber el saldo será deudor.

2
CONTABILIDAD GENERAL- I SEMESTRE
4.2 Si él debe es menor que el haber el saldo será acreedor.

Ambas columnas deben tener cantidades iguales en la sumatoria


vertical. Ejemplos:

En sumas del mayor (debe =1,000.00, haber = 1,000.00).

En saldos (deudor = 800.00, acreedor = 800.00).

5° Columna para Ajustes:

Se ajustan las cuentas de la siguiente manera:

• Primer Ajuste, tenemos DEBE y HABER


Tomamos los saldos de las cuentas de la clase (9) que están en la
columna de deudor y trasladamos a la columna del haber de ajustes con
la contrapartida la cuenta 79 cargas imputables a cuenta de costos que
está en la columna del debe de ajustes, de esta manera cancelamos la
cuenta 79.
• Segundo Ajuste.
Tomamos los saldos de las cuentas 61 Variación de Existencias y la
cuenta 69 Costo de Ventas. Y distribuimos de la siguiente manera.
La cuenta 69.- Que tiene saldo deudor para efectos de ajustes su mismo
importe pasa al haber de ajuste.
La cuenta 61.- Que tiene saldo acreedor cantidad distinta a la 69; se
traslada al debe de ajustes la cantidad del deudor de la cuenta 69.
6° Columna para Inventario:

Tenemos Activo y Pasivo

3
CONTABILIDAD GENERAL- I SEMESTRE
• En la Columna de Activo.- Se consideran los saldos de las cuentas
desde la 10 hasta la 39 inclusive.
Los saldos de las cuentas 19, 29 y 39 deben ir restando en el activo
porque siempre estas cuentas tienen saldos acreedores.
• En la Columna de Pasivo.- Se consideran los saldos de las cuentas
desde la 40 hasta la 59 incluyendo cuentas del patrimonio, que viene a
ser el Elemento 5.
Luego sumar en forma vertical las dos columnas tanto Activo como
Pasivo, una vez obtenido los totales, restar totales con totales y
hallaremos una diferencia, esa diferencia representa una pérdida o
ganancia en un periodo determinado.
NOTA: Cuando en la resta de totales el activo es mayor que el pasivo es
una ganancia, cuando el pasivo es mayor que el activo es una perdida.
7° Columna de Resultados por Función.

Tenemos Pérdidas y Ganancias.

• En la Columna de Pérdidas.- Se consideran los saldos de las


siguientes cuentas: 66, 69, 74 y clase 9.
• En la columna de ganancias.- Se consideran los saldos de las
siguientes cuentas: 70, 73, 75, 76, 77, 78.
Luego sumamos en forma vertical ambas columnas y obtener los totales.
Restar ambas columnas (pérdidas y ganancias) y la diferencia representa
a una utilidad o pérdida. Si la columna de ganancias es mayor que la
columna de pérdidas significa una utilidad o ganancia, sucesivamente,
esa diferencia obtenida debe ser igual a la diferencia obtenida en la
columna de inventarios.
8° Columna de Resultados por Naturaleza.

Tenemos Pérdidas y Ganancias.

4
CONTABILIDAD GENERAL- I SEMESTRE
• En la Columna de Pérdidas.- Se consideran los saldos de las
siguientes cuentas: 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 74.
• En la columna de ganancias.- Se consideran los saldos de las
siguientes cuentas: 61, 70, 73, 75, 76, 77, 78.
Una vez transferido los saldos de las cuentas ya mencionadas se suman
en forma vertical, ambas columnas y obtener totales, restar total
pérdidas con total ganancias y esa diferencia debe ser igual a la resta de
las columnas de inventario y resultado por función. La diferencia
obtenida en resultados por naturaleza representa una utilidad o pérdida
en un periodo determinado.
MODELO DEL BALANCE DE COMPROBACION

Códi SUMAS SALDOS AJUSTES INVENTA RESULTA RESULTA


go MAYOR RIO DO por DO por
Cuen Función Naturale
tas NO za
MBR
E de
Cue
ntas Deb Ha Deu Acr Deb Ha Acti Pasi Pe Gan Pe Gan
e ber dor eed e ber vo vo rd. anci rd. anci
. a a

1 2 3 4 5 6 7 8

CASO PRÁCTICO BALANCE DE COMPROBACION (HOJA DE


TRABAJO)

5
CONTABILIDAD GENERAL- I SEMESTRE
La Empresa Comercial CREMA 2000 S.A nos reporta
la siguiente información:

Datos: Sumas del mayor

CTA: DEBE HABER


10 20,500.00 26,460.00
12 94,710.00
16 74,750.00
20 71,000.00 22,850.00
33 150,000.00 38,000.00
39 36,500.00 42,000.00
40 25,365.00 37,260.00
41 13,950.00 13,950.00
42 121,355.00
47 70,800.00
49 5,000.00 5,000.00
50 90,000.00
59 2,400.00
60 45,700.00
61 45,700.00
62 16,800.00
64 750.00
66 1,500.00
68 65,800.00
69 22,850.00
70 59,400.00
76 65,000.00
77 5,000.00
79
94 48,175.00
95 35,175.00

SE PIDE:

ELABORAR EL BALANCE CONSTRUCTIVO

6
CONTABILIDAD GENERAL- I SEMESTRE

También podría gustarte