0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas17 páginas

Plan de Estudio Del Curso Ampliado Electromedicina

Este documento presenta el plan de estudio de un curso de ampliación en mantenimiento y reparación de equipos médicos de soporte vital e imagenología. El curso dura ocho meses con 640 horas y se enfoca en equipos de soporte vital como ventiladores mecánicos e imagenología. El objetivo es capacitar a técnicos y profesionales en el mantenimiento de equipos médicos para mejorar la disponibilidad de la tecnología en hospitales venezolanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas17 páginas

Plan de Estudio Del Curso Ampliado Electromedicina

Este documento presenta el plan de estudio de un curso de ampliación en mantenimiento y reparación de equipos médicos de soporte vital e imagenología. El curso dura ocho meses con 640 horas y se enfoca en equipos de soporte vital como ventiladores mecánicos e imagenología. El objetivo es capacitar a técnicos y profesionales en el mantenimiento de equipos médicos para mejorar la disponibilidad de la tecnología en hospitales venezolanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PLAN DE ESTUDIO DEL CURSO DE AMPLIACIÓN EN MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE

EQUIPOS MÉDICOS DE SOPORTE DE VIDA E IMAGENOLOGÍA.

Aprobado en el Consejo Universitario N° XX de fecha XX de XXXXX de 2020


según Resolución N° CU-SG-DGCU/XXX/2020

“Reto es tener la mejor educación del mundo,


gratuita y de calidad”
Hugo Chávez el 01 de Octubre del 2012

Caracas, febrero de 2020


AUTORIDADES:

Dr. Carlos Alvarado


Rector
Dr. José Alberto Ferrer
Vicerrector
Prof. Ana Montenegro
Secretaria General.

Comisión de Especialistas
Área Sustantiva:
Prof. Carmen Victoria Torres
Lic. en Educación.
Especialista en Curriculum
Directora de Formación Permanente de la UCS “Hugo Chávez Frías”

Área Metodológica:
Prof. Lisbeth García
Lic. en Educación y en Administración
Directora Docente Metodológica de la UCS “Hugo Chávez Frías

Por Vensalud, S.A.


Ing. María Gabriela Pulido
Presidenta (E).

Misión Médica Cubana (MMC)


Prof. Alba Pupo Gutiérrez
Médico. Especialista en Anatomía.
Máster en Educación Médica.
FUNDAMENTACIÓN

El Gobierno Nacional, en el desarrollo de las políticas de construcción del Sistema Público


Nacional de Salud, ha venido realizando grandes esfuerzos en la modernización de la red de
hospitales públicos como componente fundamental del III nivel de atención, invirtiendo gran
cantidad de recursos financieros en la dotación de equipos médicos y electro mecánicos de
avanzada tecnología que permiten mejorar la calidad de prestación de servicios de diagnóstico
y tratamiento de la población que asiste a estos centros asistenciales.
 
Los equipos suministrados a través de los diferentes Proyectos y Programas que ejecuta el
Ministerio del Poder Popular para la Salud., se les han vencido los plazos de garantía de
mantenimiento establecido por parte de las empresas proveedoras, situación que se agrava por
ausencia de programas de mantenimiento preventivo o correctivo, lo que ha ocasionado una
disminución en el rendimiento de los mismos y esto repercute en la atención de la población
que asiste a los hospitales; es por ello que para asegurar la sustentabilidad y el
funcionamiento de los equipos médicos y electro mecánicos es imprescindible contar con la
formación, actualización y certificación constante de profesionales que con el suministro de
partes, piezas y repuestos garanticen un programa de mantenimiento preventivo y correctivo
periódico a la tecnología médica instalada en los hospitales que conforman la Red del Sistema
Público Nacional de Salud, teniendo como resultado mejorar el coeficiente de disponibilidad
técnica del equipamiento médico y con ello la disponibilidad y calidad de los servicios médicos.
Siendo una demanda importante antes, durante y después del CONGRESO
REVOLUCIONARIO DE SALUD 2018; que se plantea el objetivo de garantizar la recuperación
de partes y piezas para la reparación de equipos médicos.

Para cumplir del objetivo trazado, en este momento en que la Guerra Imperial ha socavado la
economía del país trayendo como consecuencia la fuga de muchos profesionales formados en
pre y post grado en materia de Electromedicina y Biomedicina; nos encontramos con los
Hermanos de la Misión Medica de la República de Cuba, quienes se suman con un amplio
conocimiento en la actividad de Electromedicina, preparando una propuesta formativa teórico –
práctica con un alto nivel técnico, para garantizar la ampliación en conocimientos técnicos en
dos especialidades como lo son EQUIPOS DE SOPORTE DE VIDA E IMAGENOLOGIA,
especialidades de gran demanda de asistencia técnica dentro del SPNS.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA FORMATIVA

Título: Curso de ampliación en mantenimiento y reparación de equipos médicos de soporte


de vida e imagenología.

Tipo: Entrenamiento habilitador.


Duración: Ocho Meses
Total de Horas: 640 horas
Créditos académicos: 02 UC
Dirigido a: Bachilleres con conocimiento en Electrónica, Técnicos Medio, TSU, Ingenieros
en Electrónica, Electricidad, Mecánica, Industrial, Civil, y/o carreras afines; con cursos
certificados en mantenimiento y reparación de equipos médicos.

Objetivo General:

Implementar un programa de formación en el área de mantenimiento y reparación de equipos


médicos en las especialidades de soporte de vida e Imagenologia, que garanticen la
disponibilidad de la tecnología médica instalada en la red del Ministerio del Poder Popular para la
Salud en la República Bolivariana de Venezuela.

Objetivos específicos:
 Contribuir a la formación del participante de forma activa y consciente, al desarrollo científico-
técnico y económico del país, incorporando jóvenes y/o adultos con preparación calificada en
el mantenimiento y reparación de equipos médicos en las especialidades de soporte de vida e
Imagenologia.
 Desarrollar el conocimiento en el dominio de los principios de funcionamiento de los equipos
médicos de las especialidades de soporte de vida e imagenología, como base para lograr un
correcto análisis y su aplicación en la reparación y mantenimiento de la tecnología instalada,
así como la capacidad de razonamiento y el aprendizaje de habilidades frente a una situación
de rotura de un equipo médico en términos adecuados con el fin de aplicar los conocimientos
adquiridos a la solución de los problemas.

Espacios de Formación: Red Hospitalaria, Especializada y Ambulatoria del Sistema


Público Nacional de Salud.

Plan temático del curso:

Módulo I: Equipos de Soporte de Vida.


Módulo II: Equipos de Imagenologia.
Estructura del plan de estudio y distribución del fondo de tiempo:

Act. teórico- Evaluación Evaluación


Módulos Conf. Total
prácticas parcial final
Módulo I. Equipos de Soporte de Vida. 80h 200h 40 20h 340h
Módulo II. Equipos de Imagenología. 80h 200h 40 20h 340h
Total 160h 400h 80 40h 680h

Módulo I: Equipos de soporte de vida.


Contenido: Conceptos y aplicación de los sistemas de ventilación mecánica, generalidades de la
respiración aplicada al funcionamiento del ventilador, modalidades ventilatorias y sus gráficos.
Estudio y desarrollo general del Ventilador. Teoría y desarrollo de las diferentes etapas electrónicas y
neumáticas de los ventiladores. Desarme del ventilador por etapas de forma organizada para el
estudio teórico practico. Análisis y desarrollo de los diferentes componentes electrónicos,
profundizando el estudio en las válvulas que son controladas por el sistema electrónico, incluyendo el
compresor si lo tiene. Puntualización y funcionamiento del sistema controlado de forma neumática,
incluyendo las válvulas presente en el circuito paciente. Analizar y desarrollo de todo el estudio
teórico practico en el diagrama de bloque como guía de orientación. Definición de mantenimientos
preventivos y correctivos en las diferentes etapas estudiadas. Estudio y desarrollo de las averías más
frecuentes y aplicación de las diferentes soluciones.

Objetivos Generales:
 Estudio y ejercitación de la aplicación del sistemas de ventilación mecánica, generalidades de la
respiración aplicada al funcionamiento del ventilador, modalidades ventilatorias y sus gráficos.
 Estudio de la secuencia en la que se debe realizar el desarme del ventilador para realizar una
clase practica teórica organizada.
 Análisis y desarrollo en las diferentes etapas de control electrónico y neumático, para el estudio de
sus componentes electrónicos, profundizando el estudio en las válvulas que son controladas por el
sistema electrónico, incluyendo el compresor si lo tiene.
 Análisis y desarrollo del sistema controlado de forma neumática, incluyendo las válvulas presente
en el circuito paciente.
 Analizar y estudio teórico practico en el diagrama de bloque.
 Localizar las principales fallas del equipo y posibles soluciones.
 Aplicar las técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo al equipamiento estudiado.
Tema 1: El Ventilador.
 Ejercitación y aplicación de los sistemas de ventilación mecánica, generalidades de la
respiración aplicada al funcionamiento del ventilador, modalidades ventilatorias y sus gráficos.
 Estudio y desarrollo teórico práctico del diagrama en bloque.
 Teoría y desarrollo de las diferentes etapas electrónicas y neumáticas.
 Análisis y aplicación práctica de las tarjetas electrónicas, profundizando el estudio en las
válvulas controlada electrónicamente y la interface con el usuario.
 Desarrollo y estudio de las diferentes etapas constructiva de las válvulas.
 Estudio y aplicación de las válvulas accionadas por control neumáticos, incluyendo el circuito
paciente.
 Aplicación y desarrollo del CPU y su Software.
 Ajustes y calibración de los sensores de presión.
 Localizar las principales fallas del equipo y posibles soluciones.
 Aplicar las técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo al equipamiento estudiado.

TEMA 2:
VENTILADOR EVITA IV:

 Estudio y desarrollo teórico práctico del diagrama en bloque.


 Teoría y desarrollo de las diferentes etapas electrónicas y neumáticas.
 Análisis y aplicación práctica de las tarjetas electrónicas, profundizando el estudio en las
válvulas controlada electrónicamente y la interface con el usuario.
 Desarrollo y estudio de las diferentes etapas constructiva de las válvulas.
 Estudio y aplicación de las válvulas accionadas por control neumáticos, incluyendo el circuito
paciente.
 Aplicación y desarrollo del CPU y su Software.
 Ajustes y calibración de los sensores de presión.
 Localizar las principales fallas del equipo y posibles soluciones.
 Aplicar las técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo al equipamiento estudiado.

TEMA 3:
VENTILADOR OXILOG 3000.
 Explicación y aplicación de las características técnicas del ventilador de transporte.
 Estudio y desarrollo teórico práctico del diagrama en bloque.
 Teoría y desarrollo de la electrónica y neumáticas.
 Análisis y aplicación práctica de las válvulas controlada electrónicamente y la interface con el
usuario.
 Desarrollo y estudio de las diferentes etapas constructiva de las válvulas.
 Estudio y aplicación de las válvulas accionadas por control neumáticos, incluyendo el circuito
paciente.
 Aplicación y desarrollo del CPU y su programación.
 Ajustes y calibración de los sensores de presión.
 Localizar las principales fallas del equipo y posibles soluciones.
 Aplicar las técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo al equipamiento estudiado.

Modulo II: Equipos de Imagenologia.


Contenidos: Definición y características de las radiaciones ionizantes. Proceso de generación de
rayos x, su aplicación en el campo de la medicina. La radiografía y los procesos técnicos, físicos y
químicos de revelado de las películas radiográficas (manual, automático y digital). Principios físicos
de la ultrasonografía y su aplicación en la medicina como medio de diagnóstico. Normas de
protección radiológicas. Equipos médicos de Imagenologia (Mamógrafo, Densitómetro, Tomógrafo y
Resonancia Magnética), sus principios de funcionamiento y características, diagramas en bloque
general, partes, componentes eléctricos y mecánicos. Revisión y comparación de las diferentes
marcas y su tendencia. Definición, principios, diagnóstico y técnicas de mantenimientos preventivos y
correctivos aplicados a los equipos de Imagenologia.

Objetivos Generales:
 Describir los conceptos físicos relacionados con las radiaciones ionizantes, la generación de
Rayos X y la ultrasonografía.
 Explicar los procesos técnicos, físicos y químicos para la obtención y revelado de la
radiografía.
 Exponer el funcionamiento de los equipos de imagenología estudiados, partiendo de su
diagrama en bloques y las funciones de sus partes, componentes eléctricos y mecánicos.
 Localizar las principales fallas del equipo y posibles soluciones.
 Aplicar las técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo al equipamiento estudiado.

TEMA1: TOMÓGRAFO AXIAL COMPUTALIZADO:

 Estudio y aplicación física de la generación de una imagen tridimensional a partir de la imagen


bidimensional.
 Caracterizar la tomografía axial computarizada y la tomografía computarizada helicoidal.
 Aplicación y desarrollo de las diferentes etapas constructivas del Tomógrafo (TAC) con el uso
del diagrama en bloque.
 Desarrollo teórico práctico de todos los componentes técnicos y diferentes placas de control y
mando.
 Riesgos y secuencia de trabajo que se debe tener presente para la reparación de este equipo
y protección radiológica.
 Análisis y aplicación de software, para su reparación y su puesta en marcha.
 Estudio y uso de los diferentes aplicaciones que se pueden realizar demostrado con imágenes.
 Enunciar y clasificar los aspectos relacionado con las normas de mantenimiento preventivo
que se aplica.
 Estudio y desarrollo de las principales fallas y posibles soluciones

TEMA 2: RESONANCIA MAGNÉTICA:

 Estudio y aplicación física de la generación de la imagen a través de la magnetización del


paciente, bajo el proceso de la onda de radio frecuencia (RF) y efecto sobre los protones.
 Proyección y aplicación del tiempo de relajación T1 y T2 y diferencias en las imágenes de T1 y
T2.
 Aspectos importantes de las normas de seguridad de RM para el personal interno, paciente y
técnico de Electromedicina.
 Desarrollo y aplicación de la descripción general del sistema.
 Riesgos y secuencia de trabajo que se debe tener presente para la reparación de este equipo.
 Aplicación y desarrollo de las diferentes etapas técnicas con el uso del diagrama en bloque.
 Desarrollo teórico práctico de todos los componentes técnicos y diferentes placas de control y
mando.
 Comparación entre la tomografía computarizada los ultrasonidos y la resonancia magnética.
 Análisis y aplicación de software, para su reparación y su puesta en marcha.
 Enunciar y clasificar los aspectos relacionado con la norma de mantenimiento preventivo que
se aplica.
 Estudio y desarrollo de las principales fallas y posibles soluciones.

TEMA 3: Mamógrafo:

 Estudio y aplicación física del funcionamiento y la generación de la imagen.


 Comparación y estudio del Mamógrafo Convencional y el Mamógrafo Digital.
 Comparación entre la momografía y la radiografía convencional.
 Estudio teórico práctico del principio de operación y de la conversión de energía de forma
directa e indirecta.
 Explicación y desarrollo del almacenamiento y transferencia de imagen.
 Desarrollo y estudio de la impedancia o conductividad eléctrica para el diagnostico por imagen
de la mama no invasiva.
 Riesgos y secuencia de trabajo que se debe tener presente para la reparación de este equipo
y su protección radiológica.
 Aplicación y desarrollo de las diferentes etapas técnicas con el uso del diagrama en bloque.
 Desarrollo teórico práctico de todos los componentes técnicos y diferentes placas de control y
mando.
 Análisis y aplicación de software, para su reparación y su puesta en marcha y detección de
anomalía de mama.
 Enunciar y clasificar los aspectos relacionado con la norma de mantenimiento preventivo que
se aplica.
 Estudio y desarrollo de las principales fallas y posibles soluciones.

TEMA 4: DENSITÓMETRO:

 Estudio y aplicación física de la generación de la imagen, teniendo presente el crecimiento


tecnológico en la medición de la Densidad Ósea, mediante doble fotón (DPA), Isotopos
radiactivos y técnica digital.
 Aplicación y desarrollo del estudio de las curvas de población para obtener los valores de
 (T Score) y (Z Score).
 Aplicación y desarrollo de las diferentes etapas técnicas con el uso del diagrama en bloque.
 Desarrollo teórico práctico de todos los componentes técnicos y diferentes placas de control y
mando.
 Desarrollo y aplicación de la adaptación del hardware y el software, operación y aplicación del
software para servicio, Instalación del densitómetro y calibración del detector 2D.
 Aplicación y desarrollo teórico práctico de las diferentes calibraciones y alineación del filsets.
 Aspectos importantes de las normas de seguridad para el personal interno, paciente y técnico
de Electromedicina.
 Riesgos y secuencia de trabajo que se debe tener presente para la reparación de este equipo.
 Enunciar y clasificar los aspectos relacionado con la norma de mantenimiento preventivo que
se aplica.
 Estudio y desarrollo de las principales fallas y posibles soluciones, teniendo presente la
comunicación de la PC interna Y PC externa.

Estrategia docente:

 El curso está constituido por nueve módulos, que se desarrollarán durante ocho (8) meses y
medio, de lunes a viernes, de la siguiente forma: cuatro horas diarias de actividad docente
teórico-práctica, dos horas de trabajo independiente. En cada módulo se dedican ocho horas
para la evaluación parcial de éste. En la semana 36 será la evaluación final del curso.
 Los escenarios docentes donde se realizará el curso deben caracterizarse por tener aulas con
las condiciones y medios audio-visuales adecuados para impartir las clases teóricas y
departamentos con las condiciones técnico-materiales necesarios para las actividades
prácticas.
 Para el módulo sociopolítico se implementarán: exposiciones de los participantes y docentes,
lluvia de ideas, talleres, mesas redondas, preguntas generadoras, conformación de los
Colectivos de Estudio e Intercambio de Experiencias para Lectura crítica y discusión de los
materiales bibliográficos asignados a los Colectivos de Estudio para el Intercambio ideas y de
experiencias, lecturas reflexivas, discusión crítica y participativa, ejemplificaciones a partir de las
experiencias y retroalimentación.
 La estrategia docente está dirigida a lograr que los participantes conozcan y apliquen los
procederes técnicos en la reparación y mantenimiento en los equipos médicos.
 Se realizarán conferencias, clase teórico-práctica, así como el aprendizaje en el desempeño en
la asistencia técnica en los equipos médicos.
 Los facilitadores seleccionados para impartir las actividades teóricas y las prácticas, deberán
contar con categoría docente, para guiar el trabajo en cada estancia, vinculando la teoría con la
práctica.
 Cada estudiante contará con los textos en soporte digital.
 Al final de cada módulo, los estudiantes tendrán un examen teórico-práctico de desempeño que
será dirigido por el facilitador responsable del curso en el estado.
 La sumatoria de los exámenes teórico-práctico de cada módulo, constituirán parte de la
evaluación formativa de los participantes. Cada módulo requiere ser aprobado para presentarse
al examen final del curso.
 La evaluación final del curso consiste en un examen práctico y un examen teórico escrito. El
examen práctico tiene que ser aprobado para poder realizar el examen teórico escrito. Este
último será centralizado, o sea, se elabora por el comité académico nacional del curso.
 El seminario integrador será una actividad de evaluación certificativa y se realizará la final de la
formación con el propósito de que el participante integre todo lo aprendido comprendiendo
reflexivamente su participación en la construcción y consolidación del SPNS, así como en la
transformación positiva de la situación de salud de la población y de la sociedad venezolana
para la salud colectiva y el buen vivir.
 El examen práctico se realizará durante los días lunes a viernes de la semana 35 y de lunes a
jueves de la semana 36. El examen teórico escrito se realizará el día viernes de esa semana
(semana 36).

Orientaciones metodológicas:

 Conferencia: donde se explicarán los contenidos fundamentales y se ejemplificarán los


aspectos más ilustrativos.
 Clases Teórico Prácticas: donde se ejercitarán de forma práctica los conceptos estudiados, bajo
la orientación del profesor, pero de manera independiente por los estudiantes bajo la
supervisión del profesor. Estas se realizarán en los talleres de Electromedicina de algunos
hospitales, y unidades asistenciales.
 Se indicarán por parte del profesor tareas y estudios independientes a realizar por los
estudiantes, dirigido a profundizar sus conocimientos en cada uno de los temas abordados.

Sistema de evaluación:
Se realizarán evaluaciones frecuentes, parciales teórico–prácticas al finalizar cada módulo y una
final práctica y teórica.
Evaluación frecuente:
Atenderá la asistencia, puntualidad, compromiso con el aprendizaje, capacidad para la interacción
grupal, respeto a la ética médica, entre otros valores que consideren los docentes, así como la
calidad de las respuestas y desempeño del educando. Tendrá un valor de 40 puntos.

Evaluaciones parciales:
Se realizará mediante un examen teórico-práctico al final de cada módulo. Tendrá un valor de 40
puntos.
La sumatoria de estos dos tipos de evaluaciones constituye la evaluación formativa y tendrá un
valor total de 80 puntos.

Evaluación final del curso:


Consistirá en un examen práctico y teórico que abarque todo el contenido estudiado y tendrá un
valor de 20 puntos. De estos, diez corresponden al examen práctico y diez al teórico. Se
requiere aprobar el examen práctico y teórico con un mínimo de siete puntos, respectivamente.
Para tener derecho a presentarse al examen final es necesario tener el 80% de asistencia y
aprobados con un mínimo de 56 puntos de la evaluación formativa.
La evaluación de Seminario se asume como certificativa, de aplicación nacional con la
presentación de un trabajo escrito
La calificación final se realizará en base a 100 puntos y el aprobado será 70 puntos o más.
Cualitativamente distribuidos como sigue:
 90 a 100 puntos: Excelente.
 80 a 89 puntos: Bueno.
 70 a 79 puntos: Aprobado.
 Menos de 70 puntos: Reprobado

Bibliografía
Textos Básicos:
 Barrientos del Rey José. Fundamentos de Equipos Electromédicos. Editorial Ciencias
Médicas, 2007.
Textos Complementarios:
 Jacob Millman Arvin Brabel. Microelectrónica. Editorial Hispano Europea, S. A. Barcelona
España, 2005.
 Albert Paul Malvino. Principios de Electrónica. Sexta edición. 2006. Editorial EDYGE, S.L.
 Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Décimo Tercera Edición, 2015.
 Alexander Ariza. Introducción a la Ingeniería Biomédica. Universidad Pontificia Bolivariana,
Seccional Bucaramanga, 2009.
 Carlos Del Águila. Electromedicina. Segunda Edición Ampliada y Revisada. 1994. Nueva
Librería S.R.L
 Cromwell L. Instrumentación y Medidas Biomédicas. Marcombo. Boixareu. 1980.

BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR:
 Video conferencias de electrónica básica.
 Presentaciones de la clase montadas en “Power Point” por el profesor.
 Monografías utilizadas por el profesor en la exposición de la clase.
 Manuales de Servicio Técnico de Equipos Médicos.
Imagenologia

Sem Tema Fecha Tema E Duración


C ATP C.D

1 1 5 al 9 de Abril 10h - - - 10h


12 al 16 de Radiografia. -
2 1 - 10h - 10h
Abril Equipos de
19 al 23de radiografia -
3 1 - 10h - 10h
Abril convencional
26 al 30 de -
4 1 - 10h - 10h
Abril
5 1 3 al 7 de mayo 10h - - - 10h
1 10 al 14 de -
6 - 10h - 10h
1 mayo
Mamografia.
17al 21 de -
7 1 Revelado - 10h - 10h
mayo.
24 al 28 de -
8 1 - 10h - 10h
mayo
31/05 al 4 de -
9 1 10h - - 10h
junio
1 -
10 7 al 11 de junio - 10h - 10h
1 Densitometro
14 al 18 de Imagenes digitales -
11 1 - 10h - 10h
junio
21 al 25 de -
12 1 - 10h - 10h
junio
1
13 28/06 al 2/07 Examen Parcial - - 6h 10h
4h
14 2 5 al 9 de julio 10h - - - 10h
12 al 16 de -
15 2 - 10h - 10h
julio Introduccion
19 al 23 de reconstruccion de la -
16 2 - 10h - 10h
julio imagen
26 al 30 de -
17 2 - 10h - 10h
julio
2 al 6 de Slipring -
18 2 10h - - 10h
agosto Diagrama en bloques
9 al 13 de Tubo de Rayos X -
19 2 10 - - 10h
agosto Detectores
20 2 16 al 20 de Calidad de imagen - 10h - - 10h
agosto
23 al 27 de -
21 2 - 10h - 10h
agosto
22 2 30/08 al 3/09 - 10h - - 10h
6 al 10 de 4h
23 2 Examen Parcial - - 6h 10h
septiembre
13 al 17 de -
24 3 10h - - 10h
septiembre
20 al 24 de RMN -
25 3 - 10h - 10h
septiembre
26 3 27/09 al 1/10 - 10h - - 10h
4 al 8 de 4h
27 3 Examen Parcial - - 6h 10h
octubre
11 al 15 de -
28 4 10h - - 10h
octubre
18 al 22 de -
29 4 - 10h - 10h
octubre Ultrasonido
25 al 29 de Diagnostico -
30 4 - 10h - 10h
otubre
1 al 5 de -
31 4 - 10h - 10h
noviembre
8 al 12 de 4h
32 4 Examen Parcial - - 6h 10h
noviembre
15 al 19 de -
33 Consulta docente - - - -
noviembre
22 al 26 de Examen
34 - - - -
noviembre Soporte de Vida
Examen
35 29/11 al 3/12 Examen Final - - 20h 20h
Final
Soporte de Vida

Sem Tema Fecha Tema Duración


C ATP E
CD
1 1 5 al 9 de Abril 10h - - - 10h
12 al 16 de -
2 1 - 10h - 10h
Abril
19 al 23de ventilacion -
3 1 - 10h - 10h
Abril
26 al 30 de -
4 1 - 10h - 10h
Abril
5 1 3 al 7 de mayo 10h - - - 10h
1 10 al 14 de -
6 - 10h - 10h
1 mayo
Modalidades de
17al 21 de -
7 1 ventilacion - 10h - 10h
mayo.
24 al 28 de -
8 1 - 10h - 10h
mayo
31/05 al 4 de -
9 1 10h - - 10h
junio
1 -
10 7 al 11 de junio - 10h - 10h
1
Ajustes y calibracion
14 al 18 de -
11 1 - 10h - 10h
junio
21 al 25 de -
12 1 - 10h - 10h
junio
1 6h
13 28/06 al 2/07 Examen Parcial - - 4h 10h
14 2 5 al 9 de julio 10h - - - 10h
12 al 16 de -
15 2 - 10h - 10h
julio
19 al 23 de Evita 4 -
16 2 - 10h - 10h
julio
26 al 30 de -
17 2 - 10h - 10h
julio
2 al 6 de Ajustes -
18 2 10h - - 10h
agosto Calibracion
9 al 13 de Principales fallas -
19 2 10 - - 10h
agosto
20 2 16 al 20 de - 10h - - 10h
agosto
23 al 27 de -
21 2 - 10h - 10h
agosto
22 2 30/08 al 3/09 - 10h - - 10h
6 al 10 de 6h
23 2 Examen Parcial - - 4h 10h
septiembre
13 al 17 de -
24 3 10h - - 10h
septiembre
20 al 24 de Oxilog 3000 -
25 3 - 10h - 10h
septiembre
26 3 27/09 al 1/10 - 10h - - 10h
4 al 8 de 6h
27 3 Examen Parcial - - 4h 10h
octubre
11 al 15 de -
28 4 10h - - 10h
octubre
18 al 22 de -
29 4 - 10h - 10h
octubre Maquina de anestecia
25 al 29 de Vaporisadores -
30 4 - 10h - 10h
otubre
1 al 5 de -
31 4 - 10h - 10h
noviembre
8 al 12 de 6h
32 4 Examen Parcial - - 4h 10h
noviembre
15 al 19 de
33 Consulta docente - - - -
noviembre
Examen 22 al 26 de
34 Examen Final - - 20h 20h
Final noviembre

Leyenda:
FOE: Formas de organización de la enseñanza C: Conferencia E: Evaluación
ATP: Actividades teórico-prácticas CM: consulta metodologica

Evaluaciones Parciales de los Temas:

Semana Fecha Módulo Tiempo


Soporte de vida 4h
13
28/06 al 2/07 Imegenologia 4h
6 al 10 de Soporte de vida 4h
23
septiembre Imegenologia 4h
Soporte de vida 4h
27
4 al 8 de octubre Imegenologia 4h
8 al 12 de Soporte de vida 4h
32
noviembre Imegenologia 4h
Evaluaciones finales de los módulos:

Semana Fecha Módulo Examen Tiempo


22 al 26 de Práctico 16h
34 Soporte de vida
noviembre Teórico 4h
Práctico 16h
35 Imagenologia
29/11 al 3/12 Teórico 4h

Fondo de tiempo total del curso:

Semanas
Módulos Tiempo
Inicio Final
5 al 9 de 22 al 26 de
340h
Módulo I. Equipos de Soporte de Vida. Abril noviembre
5 al 9 de 29/11 al
340h
Módulo II. Equipos de Imagenología. Abril 3/12
15 al 19 de 15 al 19 de
20h
Consulta docente noviembre noviembre
Revisión de examen y entrega de 6 al 10 de 6 al 10 de
20h
nota final diciembre diciembre
Total 720h

También podría gustarte