Murad Andres - Una Aproximacion Panoramica Al Analisis de La Responsabilidad Empresarial
Murad Andres - Una Aproximacion Panoramica Al Analisis de La Responsabilidad Empresarial
Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2017.
Murad, Andrés.
Cita:
Murad, Andrés (2017). Una aproximación panorámica al análisis de la
responsabilidad empresarial del sector pesquero en el marco del
genocidio perpetrado por la última dictadura cívico militar. XVI Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia.
Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del
Plata.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA
Mesa 101 “Escenario de conflicto: historias del capital y del trabajo en el siglo XX
argentino”
Introducción
1
Hernández, José (1965) “Martín Fierro”, Buenos Aires, Ed. Kapelusz, p. 246.
1
Servicios de Inteligencia o de la Comunidad informativa que operaba en la zona; y
archivos de prensa del Diario La Capital de Mar del Plata.
Señala José Antonio Mateo que el tránsito de una pesca artesanal a una pesca industrial
es un proceso lento, dificultoso y la propia naturaleza de la actividad “impone límites a
la acumulación de capital”.2 “En la historia pesquera no resulta común observar un
pescador autentico gozar de fortuna”, explica Valdez Goyeneche.3 ¿Que lo lleva a
consagrar esta máxima? En su obra “La estructura económica pesquera argentina”
advierte los límites de su desarrollo industrial, e indica, que desde sus orígenes la pesca
comercial se ha edificado a partir de dos momentos, al que denomina “binomio
pesquero”: por un lado la unidad pesquera, y por el otro las instalaciones en tierra. La
función esencial de ambos términos del binomio ha sido siempre la misma: del buque,
la captura; y de las instalaciones en tierra su recepción y procesado. Esta dependencia
técnica, llega al extremo que uno tenga que depender del otro.
Para que la suerte cambie de manos, deberá convertirse en dueño de las instalaciones
terrestres.
2
Mateo J. (2003:154); “De espaldas al mar. La pesca y los pescadores en Argentina (siglos XIX y
XX)”.
3
Valdez Goyeneche (1974:159); La estructura pesquera argentina, Buenos Aires, Eudeba.
2
Ese “cambio de lugar” dentro del binomio pesquero le trae aparejado, sin
discusión alguna, un “cambio de fortuna” y no como consecuencia de una
mayor habilidad personal, sino en razón de qué lado del comprador de la
captura se habrá de ir acumulando los beneficios económicos de la
estructura (…) Esos desequilibrios intrínsecos que surgen en la mecánica
del "binomio pesquero", otorgan a uno de sus componentes -la demanda- un
predominio que se refleja en forma notoria en el poder económico y la
concentración de capitales, que es su base primaria.4
Esa concentración de capital, sienta las bases necesarias para erigir a un grupo
determinado, en este caso del binomio pesquero; para avanzar en un proceso de
acumulación de capital: “siempre ilegal, casi siempre violenta o por lo menos basada
en la utilización de relaciones de poder, de dominación, de desigualdad, acumulación
que ciertos sectores sociales amplían ya sea cualitativamente o cuantitativamente”.5
La política de desarrollo pesquero estuvo basada durante más de dos décadas casi
exclusivamente en la incorporación de unidades de pesca, tanto de origen nacional
como extranjero.
6
Rougier, M. (2004:119). “Industria, finanza e instituciones en la Argentina. La experiencia del
Banco Nacional de Desarrollo”. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes;
7
Pradas E. (2006:25) “Un acercamiento a la problemática pesquera marplatense”. Buenos Aires.
Ediciones El Mensajero.
8
Castellani, A. (2009:67). “Estado, empresas y empresarios: la construcción de ámbitos
privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989”. Buenos Aires. Ed. Prometeo.
4
altura, aportando entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el BIRA
$9.610.000. La financiación acordada entre 1964 y 1966 redondeó la cifra de U$S 3,75
millones dedolares; el 70 % de esta suma fue destinada a la construcción de buques de
altura convencional. Las inversiones en 1967, en flota, artes de pesca, industria y
comercialización, alcanzaban U$S 14,43 millones de dólares9. Como señala Rougier,
De manera que entre 1967 y 1969, la política industrial estuvo signada por
criterios “eficientistas” en consonancia con los fijados en general, para toda
la gestión económica (…) Además, y contradiciendo los mismos
lineamientos eficientistas que el equipo económico decía defender, se
implementó la Ley N° 17.507/67 de Rehabilitación de Empresas con el fin
de evitar la quiebra de las firmas privadas que se encontraban en serios
problemas financieros o directamente en estado de cesación de pagos13
Lo anterior quiere decir que para 1969 los créditos eran impagables, razón por la cual
antes de decretar la quiebra de las empresas, el Estado efectuó su rescate. Para ello, se
refinanciaron los pasivos y se otorgaron nuevos créditos para importar buques
9
Bertolotti, M. (1986:166-167) “Flota de altura: Breve Reseña de la Evolución Histórica y
Operatividad”. Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero Nº 6 - Diciembre 1986.
10
Rougier M. op. cit. p. 113.
11
Bertolotti M. op. cit. p. 167
12
Pradas E. op. cit. p. 25.
13
Castellani A. op. cit. p. 68.
5
fresqueros europeos y construir plantas de fileteado y de congelado.14 A través de la ley
18.857/70 se intentaba facilitar la “máxima participación de la industria nacional” en
la provisión de insumos destinados a la Administración Pública. Tornándose la
orientación de la intervención estatal cada vez más favorables a la transferencia de
recursos públicos hacia el capital concentrado de origen nacional.15
Pasando en limpio, el mismo Estado que impulsa el crecimiento del sector a través de
créditos, al ver frustradas sus expectativas de cobro, refinancia el pasivo y permite
capitalizarse a un pequeño grupo de empresarios que empezaban paulatinamente a
diversificar su actividad, permitiendo un formidable salto cuantitativo y cualitativo de
un polo del sector como quedara explicitado en el segundo periodo explorado.
14
Pradas E. Op. cit.
15
Castellani A. op. cit.
16
Buques de entre 20 y 70 metros de eslora.
17
Pradas, 2006; e Informe de inteligencia, archivo documental de ex DIPPBA, Mesa B. Carpeta
57. Legajo Nº 33. Pesca Nacional, Reseña.
18
Pradas E. Op. cit. p. 31.
6
patrimonial y de las garantías, los dueños de las plantas en tierra estaban mejor
calificados que los armadores sin planta para ser beneficiarios de los préstamos”.19
Por su parte, la intervención del Estado fue decisiva, se dictó la Ley Nº 17.500 que
permitía facilidades en el cambio de bandera o importación de buques, y el Decreto-Ley
19.000 que establecía las exenciones impositivas y la asistencia financiera directa. De
hecho es el Estado quien procuro fomentar esta acumulación en manos de unos pocos
“hombres de negocios”, que en pocos años lograron acaparar ambos polos del
“binomio”, sin que nadie pueda repudiar a esta actividad como un delito.
En esa dirección, para el año 1974 los informes de la Marina empezaban a investigar
este crecimiento fenomenal concentrándose en algunos de los empresarios más
prósperos, con los que más tarde estrecharía fuertes vinculaciones.
El informe indica que la empresa comienza con un saladero y una pequeña fábrica de
conservas. Para más tarde con el auge de la pesca en la década del ´60, aprovechando la
facilidad de la obtención de créditos bancarios para la construcción de buques pesqueros
en los años ´63 y ´64, logra comprar uno de los buques más productivos de la colonia
pesquera local el “Tanyo”.
19
Ibídem.
20
Memorandum 8499-IFIN°1-“ESyC”/974 del 2 de enero de 1974. Confeccionado por la
Prefectura Naval Argentina.
21
Ibidem.
7
congelado. Para ello, obtiene en años anteriores prestamos del Gobierno de Chubut por
“novecientos millones” de pesos moneda nacional. “Al respecto rumores circulantes
indican que las obras aún no están terminadas y que el principio de la construcción fue
al solo efecto de obtener un préstamo”22
“Paco” Ventura (h), como se lo conocía en el barrio puerto de Mar del Plata, para el año
1974 es: primer accionista de la planta de fileteado y frigorífico “Polo Sur” con
capacidad para mil toneladas; es propietario de la empresa “Pezmar S.A”, que se dedica
al almacén naval, combustibles y lubricantes; otra empresa pesquera llamada “Pez-Mar”
que fue absorbida por el grupo en aquella época llamada “Machiavello”; una fábrica de
conservas de pescado denominada “Darsena”; y, una flota de camiones para el traslado
de sus propios productos todas con asiento en la ciudad de Mar del Plata. Además era
dueño de 23 barcos de altura que representaban el 25% de la flota pesquera
marplatense.23
22
Ibidem.
23
Ibidem
24
Memorandum del 2/01/74 (citado).
25
Pegoraro (2015); “Los lazos sociales del delito económico y el orden social”, ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
8
Tercer periodo de 1975/1979
Solicitada del 8 de agosto de 1975, diario “La Capital”, firmado por la “Federación
Argentina de la Industria Pesquera”.
Este pretendido orden político, social y económico respondía a los intereses de clase del
sector empresario que iniciaba una poderosa ofensiva nucleada fundamentalmente a
través de la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE), cuyo
surgimiento fue pacientemente elaborado por la burguesía agraria en cuyo seno se gestó
26
Diario “La Capital” de Mar del Plata, 8 de agosto de 1975.
9
el programa que luego fue ejecutado por las Fuerzas Armadas. El programa delineado
por APEGE, “dirección moral y núcleo del partido del orden”, creó en septiembre de
1975, un programa que tenía cuatro ejes claros:
Su correlato en Mar del Plata fue la Unión del Comercio, la Industria y la Producción
(UCIP) portavoz de las Cámaras Empresarias locales que protagonizaron el “lock out”
de febrero de 1976. Dicho paro; había sido convocado por las entidades empresariales
que conformaban la Acción Coordinadora de Entidades Libres (ACIEL).28
27
Sanz Cerbino, G. (2010) El huevo de la serpiente. La Asamblea Permanente de Entidades
Gremiales Empresarias y el golpe de Estado de 1976, Revista Realidad Economíca N°251, pp.7-28.
28
Integrada por instituciones como la Sociedad Rural Argentina, la Bolsa de Comercio y la Unión
Industrial Argentina. Pradas, op. cit. p. 15.
29
Memoria Anual, año 1975, Sección Información, 12-12-75. Prefectura Naval Argentina
30
Schorr M. p. 275. “El poder económico industrial como promotor y beneficiario del proyecto
refundacional en la Argentina” en Verbitsky, Bohoslavsky comp. (2013); “Cuentas Pendientes, Los
cómplices económicos de la dictadura”, Buenos Aires, Siglo XXI.
10
última expresión de la concentración capitalista que se operó luego de la década del `90
en el sector pesquero marplatense indica que además de producirse quiebras de
empresas en cadena, quedando 6.000 trabajadores desocupados, si se compara 1990 con
el año 1974, en pleno auge de las capturas en buque fresquero y del desarrollo
exponencial de las plantas en tierra, se puede registrar qué (34) empresas tenían una
capacidad frigorífica de 16.000 toneladas. Para 1990 solo quedaban (7) grupos con esa
capacidad. En la actualidad esos grupos dominan el sector, flexibilizando el trabajo a
través de cooperativas manejadas por “testaferros”, a pesar de los procesos de
resistencia y lucha obrera, cientos de trabajadores debieron registrarse como autónomos
para seguir ofreciendo su fuerza de trabajo.31
Este apartado permitirá identificar tres momentos a los efectos de efectuar una
periodización de la conflictividad en el sector.32 Proceso conflictivo; proceso represivo;
y, responsabilidad empresarial, en este último se ensayaran algunas conclusiones en
torno a los aportes del empresariado pesquero en el golpe de Estado perpetrado a partir
de 1976.
Proceso conflictivo
Mar del Plata era una ciudad con una pujante industria pesquera que había acumulado
mayormente a partir de la década del ´60 una fuerte masa obrera con un alto
compromiso en la lucha sindical.
Por su parte, la lucha del movimiento obrero portuario se concentró por aquellos años
en una reivindicación histórica de la rama que más trabajadores concentraba que se
31
Pradas E. Op. cit. 16-17.
32
Utilizaremos tres de las cuatro categorías, siguiendo la metodología propuesta por la obra
“Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el
terrorismo de Estado”. PVyJ, SDH, CELS, FLACSO (2015). Tomo I y II. Editado por la Dirección
Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
11
conoce como la “garantía horaria33. Explica Carmen, delegada del Sindicato de Obreros
de la Industria Pesquera (SOIP):
Yo en diez años trabajé en temporada nada más, o sea que por ahí en el año
trabajaba dos o tres meses, si había trabajo; si no había trabajo, no te
llamaban y no te pagaban. Dijimos de pedir una garantía horaria, que
cuando no hay trabajo nos paguen igual, y si no, que nos den trabajo34
Para el año 1969 Abdul Saravia, de signo peronista, obtuvo la conducción del SOIP que
llevaba décadas en manos de una dirección anarquista35; generando una bisagra no solo
en la composición de afiliados sino en el giro personalista y vertical que adoptaría
durante su gestión. Para el año 1972 se habían firmado cuatro convenios36, aunque
ninguno de estos convenios modificó cualitativamente las condiciones laborales para los
obreros de la rama. De manera que para 1973 el escenario laboral en el sector estaba
atravesado por una serie de demandas laborales insatisfechas, la que se expresaba a
través de una escalada de conflictividad en el sector que iba en aumento, como recuerda
Alejandro, trabajador del pescado:
33
La actividad pesquera marplatense se divide en diversas ramas de acuerdo a la etapa en que se
encuentre transitando el proceso de producción a la que hare referencia es la agrupa a los obreros y
obreras de la industria procesadora de pescado, en las ramas filete, conserva y harina aglutinados en torno
al Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP).
34
Declaración testimonial de Carmen Cardozo, en el denominado “Juicio por la Verdad” ante el
Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, en fecha 3 de diciembre de 2001.
35
Colombo, G. J. (2014); De la revolución productiva a la crisis de la merluza: El conflicto social
en la industria pesquera marplatense. Años 1989-2001. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
36
Yurkievich, G. (2012). Entre el hielo y el fuego”. Hechos armados en la industria pesquera
marplatense durante la década del 70. Historia Regional, p. 95-116.
12
tumultuosa, mucho enfrentamiento, mucha confrontación (…) La
burocracia sindical –en ese tiempo, Saravia- habían traído matones de todos
los gremios37
Resulta relevante registrar que los mismos dirigentes sindicales del SOIP eran quienes
intentaban socavar la legitimidad de las bases obreras, con la colaboración del aparato
burocrático de la CGT Regional con quienes estrechaban una fuerte vinculación. Allí, se
enquistaba la derecha más reaccionaria del peronismo, como es el caso de la
Concentración Nacional Universitaria (CNU). Cabe recordar que la CNU lanzó
oficialmente la organización en Mar del Plata, en agosto de 1971, con la presencia del
sindicalista José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT38. Gracias a su respaldo
directo y a su beligerante militancia en espacios estudiantiles universitarios, sería la
CNU quien terminaría hegemonizando los sectores derechistas del peronismo en la
ciudad. Para el periodo 1974/75 sus miembros más representativos estaban encaramados
en distintos estamentos del estado; la puerta de entrada era el “aparato sindical”, que les
permitía operar como: grupos de tareas, “culatas”, matones o meros informantes.
Los trabajadores de la rama filetera y conservera enfrentaban hacia principios del año
1974 un receso en la operatoria provocado por una drástica disminución de las
exportaciones. El alto nivel de precariedad, la extensión en las jornadas de trabajo -sin
computar horas extras-, semanas en que se laboraba de lunes a lunes, las condiciones
37
Declaración testimonial de Sr. Lamtzev, en el denominado “Juicio por la Verdad” ante el
Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, en fecha 12 de noviembre de 2007.
38
Informe de inteligencia integrado al Legajo N° 68 –elaborado por la Mesa A, Factor
Estudiantil–.
39
Sentencia Causa N° 13.793 (CNU) del Tribunal oral Federal de Mar del Plata p. 51.
13
insalubres y los bajos salarios, permitieron que los últimos meses de 1973 tuviera lugar
una agudización en los reclamos obreros.40 Lo que propiciaba, por un lado las
condiciones necesarias para el aglutinamiento de los trabajadores, que incluían tomas de
planta, movilizaciones y paros; y por otro, generaba el caldo de cultivo para que
prolifere el plan de lucha que la izquierda y las organizaciones armadas venían
proponiendo para los trabajadores del gremio.
Proceso represivo
La masa trabajadora del pescado que tenía profundas raíces peronistas -hizo posible-
que organizaciones de ese signo lograran una mayor inserción en las fábricas.41 Sin
embargo, las urgencias de los obreros se confundían con las ideas revolucionarias de la
época, conquistando a buena parte de estas bases movilizadas numerosas organizaciones
de izquierda (tanto peronistas como no peronistas, que en su mayoría habían tomado la
opción por las armas). Recordemos que por aquel entonces ascendía a 20.000 el número
de obreros en actividad.42
40
Colombo G. op. cit. 222.
41
Yurkievich G. op cit.
42
Informe de Inteligencia citado (Pesca Nacional, Reseña).
14
dueño de la fábrica o el encargado y me decía “este es de los zurdos que hay
que limpiar43
en esa época una de las formas de quebrar las luchas obreras y estudiantiles
era justamente golpear sobre las cabezas políticas que tenían influencias
sobre los movimientos que se estaban dando en la época. La primera etapa
era quebrar el vínculo de los pensadores con los movimientos estudiantiles y
el movimiento obrero. Creo que fue así y todos los antecedentes apuntan a
que el plan era ése: separar a los que piensan de los que luchan.45
Esta situación de aislamiento de “los que piensan de los que luchan” se expresará con
más potencia durante este periodo. La persecución tanto en el ámbito estudiantil como
en el ámbito fabril será una constante.
43
Declaración testimonial de Jorge Agüero, en el denominado “Juicio por la Verdad” ante el
Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, en fecha 10 de octubre de 2007.
44
Feierstein, D. (2007): El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina.
Buenos Aires, FCE.
45
Declaración testimonial de Carlos Kifer, en el denominado “Juicio por la Verdad” ante el
Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, en fecha 25 de febrero de 2008.
, 25 de febrero de 2008.
46
Op. cit.
15
concretos. Ese año el secuestro del empresario “Paco” Ventura y el asesinato del
industrial Dos Santos Larangeiras, fueron dos hechos de altísimo impacto en el sector; a
los que debe sumársele una considerable cantidad de atentados menores contra
directivos de la industria.47
En este marco, las fuerzas represivas de consuno con empresarios del sector, empezaron
a responder con una feroz persecución a los delegados de las bases con o sin vínculo
con organizaciones armadas; a las que se le sumaban las patotas sindicales con el apoyo
de bandas parapoliciales operativas, como la CNU, que como venimos planteando
operaban fuertemente en Mar del Plata.
Con todo, lo cierto y concreto es que para mediados de 1974 la actividad pesquera
enfrentaba una crisis que los empresarios pretendían sea soportada por los trabajadores.
47
Para mayor abundamiento ver Ladeuix (2012) Ladeuix J. (2012) “Los últimos soldados de
Perón: Reflexiones en torno a la violencia paraestatal y la derecha peronista a través de una experiencia
local”. 1973-1976. Las derechas en el Cono Sur, siglo XX. Actas del Segundo Taller de Discusión Lugar:
Tandil; p. 55 – 76; y Yurkievich (2012).
48
Declaración testimonial de Gregoria Marín, en el denominado “Juicio por la Verdad” ante el
Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, en fecha 19 de marzo de 2007.
16
sector. Al tiempo que denunciaban: ochenta por ciento de la flota pesquera inactiva,
veinticinco plantas de fileteado sin actividad, las restantes veinticinco disminuida en un
cincuenta por ciento su producción, fábricas de conserva con una desocupación del
cuarenta por ciento y cierre inminente de otros establecimientos con creciente agitación
gremial, toma de fábricas. Finalmente, advertían acerca de los incidentes policiales que
se producirían como su lógica consecuencia49.
(once) obreros de la fábrica "Polo Sur", una de la más importantes del ramo
propiedad de la firma “Ventura S.A” se han abocado a una huelga de
hambre en solidaridad con lea compañeros afectados por despidos y/o
suspensiones, en otros establecimientos, ya que el citado funciona
normalmente en su ritmo de producción. La medida habría sido orquestada
por la línea dirigente del sindicato, para contrarrestar intimaciones de los
grupos reaccionarios, que exigirían el paro en esa fuente de trabajo como
expresión de solidaridad. En consecuencia, para no parar la producción y
proyectar el espectro psicológico de la adhesión solidaria se adoptó esa
medida, controlada debidamente por médicos de la que participan activistas
de la izquierda, conjuntamente con algunos agentes del sindicato, ubicados
de exprofeso para seguir y controlar la situación.50
49
Informe de Inteligencia citado (Pesca Nacional, Reseña).
50
Memorando 8499-IFI n°33 “ESyC”/47, Prefectura Mar del Plata (Seccion Informaciones), 6 de
agosto de 1974.
17
Para el año 1975, tanto en Mar del Plata como en otras grandes urbes, se puede apreciar
el repliegue de las organizaciones de izquierda ante el escalonado ascenso del aparato
represivo.
En junio de ese año el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado firmó el “Convenio
161/75”, con la Cámara Argentina de Productores de Filetes de Pescado, que incluía la
tan ansiada “garantía horaria” entre otras tantas postergadas reivindicaciones. Zenón,
obrero de la industria del pescado relata cómo se gestó este instrumento legal,
Nos juntábamos después de salir del trabajo, a partir de las dos de la tarde,
en la Plaza del Filetero (…) o en mi casa, allá en 49 y 104, en donde tenía
un lindo garaje. Llegábamos a ser 1500, 1800 fileteros; a veces más. Así,
después de muchísimas asambleas, de juntarnos todos los días, nació el
convenio colectivo de trabajo 161/75 que todavía sigue vigente. Había gente
de todos los sectores: Partido Comunista, PST, Peronismo de Base,
Juventud de Trabajadores Peronistas51
A pesar del acuerdo entre patronal y trabajadores, para mediados de 1975 el proceso
represivo más profundo de la historia argentina estaba en marcha; ese mismo año se
producen las caídas de los delegados más representativos de todo el sector, y el proceso
más virulento de detenciones indiscriminadas (apremios y torturas incluidas) que
conformaría el preludio del genocidio o su “acumulación primitiva”.52
Responsabilidad empresarial
51
Entrevista brindada por Zenoz Márquez, el 23/06/2016 al portal de noticias 0223, en linea:
http://www.0223.com.ar/nota/2016-3-23-la-historia-de-zenon-anteojito-y-su-hijo; consultado el
20/05/2017.
52
Marín, J. C. (1996) “Los hechos armados, un ejercicio posible”. Buenos Aires, Editorial CICSO.
Disponible en línea: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/marinjc/marinjc0001.pdf, consultado el
20/05/2017.
53
Ver AA.VV; Comisión Memoria Portuaria (2011). Trabajadores militantes del puerto
desaparecidos en Mar del Plata; y, Murad, A. (2017) “Inm(p)unidad empresarial”. Un análisis en clave
criminológica de la responsabilidad del empresariado del sector pesquero en el genocidio perpetrado en
Mar del Plata en el marco de la última dictadura argentina (1975-1979). Mar del Plata. Universidad
Nacional de Mar del Plata Universitat de Barcelona;
18
menos) 60 secuestros perpetrados por las fuerzas represivas desde 1975 a 1979, 5
trabajadores asesinados a sangre fría y 29 de ellos aún hoy se encuentran en calidad de
desaparecidos.54
En ese camino, es insoslayable que la firma Ventura acumuló una cantidad significativa
de elementos que permitirán efectuar un análisis más minucioso, veamos.
54
Los relevamientos impulsados por el grupo de trabajadores militantes organizados alrededor de
la “Comisión Memoria Portuaria” (2011) mencionan que personal militar ocupó en algunas plantas el rol
de jefes de personal. Además, indican que muchos empresarios utilizaban usualmente la amenaza de
llamar a la intervención de militares para solucionar algún conflicto surgido en la fábrica. Incluso señalan
acuerdos salariales supervisados por personal de las Fuerzas Armadas. La Comisión por su parte, relevo
en este trabajo 40 casos de desapariciones de trabajadores en el sector.
55
Espoz Espoz, M. (1985:208) “Introducción a la pesca Argentina”. Mar del Plata. Fundación
Atlántica.
56
Colombo G. op. cit. p. 200.
19
En el primer apartado quedo reflejado que para 1974 la empresa Ventura era la más
importante del sector. Por esta razón, probablemente fue objeto de análisis permanente
por parte de los servicios de Inteligencia. Conocían sus “destrezas” como empresario; si
las fuerzas represivas debían aliarse con algún empresario ese debía ser el que dominara
el sector, como ocurrió en el resto del país.57 En ese sentido, tal como se desprende del
testimonio de Carlos Kifer, la afinidad de Ventura con el programa político de la
dictadura y su cercanía era evidente.
Había algunos elementos empresarios -esto fue en el año ’73, ‘74- que eran
considerados muy cercanos a las ideas del gobierno militar. Me acuerdo que
se nombraba a Ventura (…) Ventura tenía más bien una visión especulativa
de la pesca en Mar del Plata, corporativa, que una visión de expansión,
desarrollista, por situarlo en algún plano.58
De otra parte, Alejandro Lamtzev, declaro en sede judicial que en el año 77/78, regreso
a la industria del pescado, luego de ser perseguido y hostigado por las fuerzas represivas
desde 1975:
57
Para efectuar un análisis pormenorizado de la responsabilidad empresarial en la última dictadura
ver el relevamiento de 25 grandes empresas de la Argentina y las conclusiones a las que arribaron los
informes presentados en el trabajo citado anteriormente (PVyJ, SDH, CELS, FLACSO; 2015).
58
Carlos Kifer, 25 de febrero de 2008.
59
Alejandro Lamtzev, 12 de noviembre de 2007.
20
En esa misma empresa (Yagan) trabajaba Julio Manza, uno de los delegados más
representativos del sector que fue secuestrado en 1979 y que aún permanece
desaparecido.60
Ahora bien, Lamtzev pudo sobrevivir a la “guardia armada” de Ventura, pero sin
embargo no era sólo la empresa Yagan; otras empresas como “Filcon 10”, donde
ocurrió un gravísimo incidente en el que fue “entregado” el trabajador Abel Casas a las
Fuerzas Armadas por un delegado “puesto a dedo” por Ventura62; o la empresa
“Pezmar”, propiedad de este empresario cuyo presidente de la firma era el Dr. Teniente
Coronel (R) D. Salvador Larocca y su Director, el General de División (R) Eduardo
Uriburu Quintana63, también son elementos de convicción para comenzar a reflexionar
acerca de los aportes sustanciales al proceso represivo, de actores como Francisco
“Paco” Ventura.
Por lo pronto, la información recolectada es preliminar y tentativa. Aun así, el número
de detenidos-desaparecidos en el sector es muy significativo y evidencia su persecución
en tanto trabajadores que participaban de reivindicaciones gremiales; abogados
laboralistas con compromiso en las luchas obreras; la mayoría desaparecidos o
asesinados. Ambos “enemigos naturales” de los empresarios y de las fuerzas represivas.
También ha sido intensa la participación y colaboración de organizaciones de la derecha
peronista como la CNU, y de su “pata sindical”, relacionados tanto empresarios como
con las Fuerzas Armadas, siempre de acuerdo a lo reflejado por testimonio de los
sobrevivientes y de algunos de los informes de inteligencia relevados.
60
CMP. Op. cit. p. 44.
61
Alejandro Lamtzev, 12 de noviembre de 2007.
62
“Los caminos de Roberto Villaola”, Agencia Anda, 26 de febrero de 2009. Entrevista realizada
a algunos de los trabajadores compañeros de Abel casa. En línea
http://agenciaanda.blogspot.com.ar/2009/02/los-camino-de-roberto-villaola.html, Fecha de consulta:
12/05/2017.
63
Memorando 8499-IFI-N°, Mar del Plata, 24 de octubre de 1974 (Asunto: Informar Nuevo
Directorio Empresa Pesquera “Pezmar”.
21
22