100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas2 páginas

El Palito

El Palito es una danza de galanteo para pareja o terceto que se originó en Europa y llegó a Argentina antes de 1840. Consiste en una introducción seguida de dos partes donde un caballero baila alternando su atención entre una y otra dama, tomándolas de la mano para giros y zarandeos. Se baila al compás de 6/8 con castañetas y paso criollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas2 páginas

El Palito

El Palito es una danza de galanteo para pareja o terceto que se originó en Europa y llegó a Argentina antes de 1840. Consiste en una introducción seguida de dos partes donde un caballero baila alternando su atención entre una y otra dama, tomándolas de la mano para giros y zarandeos. Se baila al compás de 6/8 con castañetas y paso criollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EL PALITO

 Clasificación:
Generalmente es bailado por una pareja en la primera parte, pero
en la segunda se agrega otra dama, con la cual se convierte en danza de tres
participantes, o sea, que el caballero debe galantear alternativamente a una y a
otra de las compañeras.
Es danza de galanteo, de pareja o terceto suelto e independiente, y
de movimiento vivo. Su coreografía, posee algunos elementos de los bailes
cortesanos, como la toma de las manos y los giros de las damas, bajo el arco de
los brazos.
 Historia:
Se bailo antes de 1840, hasta fines del siglo XIX, en la provincia de
Buenos Aires y en las centrales y occidentales.
Isabel Aretz, manifiesta haber recogido su música y material histórico
en Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Córdoba y Buenos
Aires; y que la había visto bailar de muy diversas maneras.
Se cree que esta danza proviene de Europa, puesto que en España se
bailan danzas de tres bailarines, dos damas un caballero; dos caballeros una
dama; como El Pericote, El Corri – Corri, El Zángano, etc.... (recopilación de la
Ñusta).
Isabel Aretz, dice que en Perú, en la época precolombina, los nobles
practicaban una danza similar, donde un Inca bailaba con una dama de cada
lado, tomándolas de la mano.
El ejercito del Gral. Lavalle, llevo la danza a Santa Fe en 1840. Su
nombre se debe a que se bailaba con un palito en la mano, en la cintura o en el
pecho. En algunas regiones lo colocaban en el suelo, para que así lo pisaran los
bailarines. Su vestimenta es similar a la del Pericón.
Andrés Chazarreta, publico su versión musical en 1916; Ana S. De
Cabrera en 1925 y Andrés Beltrame en 1933.
 Coreografía:
Primera – Introducción, 8 compases (6/8): baile: 57 compases. (5º
colocación). Se baila con castañetas y paso criollo común.

1. Avance y giro de la 2. Zapateo y Zarandeo. 3. Regreso y giro de la 4. Zapateo y zarandeo


dama hacia delante. (6 compases) dama hacia adentro. (6 compases)
(5compases) (5 compases)

5. Avance y giro de la 6. Zapateo y zarandeo 7. Regreso y giro de la 8. Zapateo y zarandeo


dama hacia adentro. (6 compases) dama hacia adentro. (6 compases)
(5 compases) (5 compases)

9. Vuelta entera 10. Avance final.


(8 compases). Giro de la dama hacia
adentro con saludo al finalizar.
(5 compases)
Segunda: Es igual a la primera.

Atención: Los giros de las damas son hacia adentro y los zarandeos
pueden realizarse en el lugar o intercambiarse los lugares.

Variante: vuelta entera: suelen hacerse sin giro.

También podría gustarte