INSTITUCIÓN EDUCATIVA HAROLD EDER
DANE 176-520-00-1876 - NIT 815000989-5
Código:
RES. RECON. OFICIAL No. 1553 DE MAYO 23 DE 2016
Versión:
Cra. 32 No. 61-96 Telefax: 2855701 Tel: 2844282 – 2844099 -
JUNIO de 2020
2836273
AREA. LENGUA CASTELLANA GUIA No. 02 (Marzo)
DOCENTES: Lic. Elicenia Rico Ocampo y Lida Inés Gutiérrez Montoya
Jornada: Nocturna: Primer Periodo 2021
Ciclo: Tres 1 - 2
Fecha de entrega: 31 Marzo 2021
1. Cada estudiante deberá desarrollar cada uno de los temas, conceptos y ejercicios en su cuaderno.
Recuerden que si tienen la opción de imprimir los textos los pueden pegar en el cuaderno, los títulos,
subtítulos, las preguntas y respuestas deben escribirlas.
2. Algunos textos son solo de lectura, favor leer comprensivamente cada instrucción.
3. El presenta trabajo está diseñado para 12 horas clase, es decir CUATRO semanas.
OBJETIVOS DE LA CLASE
• Identificar la forma y función de las palabras, es decir su categoría gramatical. ¿Qué estoy
• Reconocer las diferentes clases de sustantivos y preposiciones. aprendiendo?
• Reconocer los diferentes tipos de artículos, pronombres, adjetivos y conjunciones.
• Indicar las múltiples formas de expresar la circunstancia de una acción.
• Emplear diversas formas temporales de una acción.
LA CREACIÓN DE LAS PALABRAS. (Recuerda y practica)
Azul Actividad uno (Lee la historia y realiza los ejercicios)
Luego
Bonito
Amor LAS CATEGORIAS GRAMATICALES
Gato
Cuenta la leyenda que hace muchos años existió un grupo de
personas que se comunicaba a través de mímica. Si sentían
Rápido
hambre, tocaban su pancita para pedir el alimento; si les gustaba
algo, simplemente sonreían al mirarlo; era muy sencillo
entenderse. Pero poco a poco la necesidad de comunicarse fue
creciendo y los gestos no bastaban para hacerse entender. Por
Vivir ejemplo, si querían llamar a alguien que estaba lejos, no sabían
Crear cómo lo; o si querían compartir las experiencias del día resultaba
complicadísimo hacer la mímica de todo. Preocupados,
acudieron al gran jefe para que les ayudara a encontrar una
solución.
Entonces, el gran jefe sugirió inventar las palabras. Se puso de pie y pidió al cielo un poco de magia en forma de
lluvia. Tomó un puñado de tierra húmeda en sus manos y la puso sobre su garganta; cerró los ojos por un instante
y comenzó a salir de su boca un sonido jamás escuchado por hombre alguno: era su voz. Poco a poco, cada
hombre, mujer y niño de la aldea pasó frente al anciano para recibir la voz de parte del jefe. Al final del día, todos
estaban tratando de hablar, pero no tenían aún las palabras, así que no se entendían. Como ya era de noche, se
sentaron alrededor del fuego y comenzaron a inventar las palabras.
Primero, inventaron los sustantivos, para nombrar todas las cosas que había. Dieron nombre a los objetos, a los
lugares, a las personas, a los animales, a los sentimientos… a todo. Fue así como aparecieron las palabras mesa,
casa, persona, gente, María, Matías, Adriana o Manuel, amor, alegría, temor, Colombia, cordillera, vereda, río, agua,
caballo, gato, pez. Luego comenzaron a nombrar las acciones, y nacieron palabras como cantar, vivir, crear, pensar,
sentir, crecer, aprender, saltar, soñar, trabajar, sorprender y mil más.
Después quisieron crear los adjetivos: bonito, grande, hermoso, azul, verde o rosado. Frío, caliente, húmedo, fuerte,
suave, dulce. Luego las conjunciones (y, o, ni) para unir ideas. Y así, poco a poco, fueron combinando las palabras
creando combinaciones más complejas u oraciones, con las que pudieron transmitir ideas más grandes y
comunicarse de una mejor manera.
Reflexiona:
1. ¿Crees que esta leyenda es cierta? ¿Por qué?
2. ¿Qué grupos de palabras fueron creadas o inventadas en la historia? Da algunos ejemplos
3. ¿Qué otro tipo de palabras crees que hizo falta crear para poder comunicarse mejor? Puedes complementar tu
respuesta con varios ejemplos.
Ejercicio 2
Adivina cuál es diferente (Escribe los conceptos y realiza los ejercicios)
En nuestro idioma español existen muchos tipos de palabras organizados en categorías gramaticales, que a su vez
se dividen en otros grupos. Cada palabra que existe en nuestro idioma pertenece a una de esas categorías y
grupos. Algunas de estas son:
Los sustantivos: son las palabras que utilizamos para nombrar a todos los seres y a todas las cosas materiales o
inmateriales. Algunos tipos de sustantivos son
TIPOS DE DEFINICIÓN EJEMPLO
SUSTANTIVO
COLECTIVOS Nombran un grupo del mismo elemento Bosque, alfabeto, familia,
enjambre
ABSTRACTOS Nombran conceptos, ideas, sentimientos; Paciencia, afecto, canto, tristeza.
todo lo que no podemos ver ni tocar.
COMUNES Nombran en forma general los elementos Cinturón, fiesta, deporte, árbol.
de la misma clase.
PROPIOS Nombran un elemento determinado para Lucía, América, Marte, Don
distinguirlo de los demás de su clase. Quijote.
3. Qué otros ejemplos de sustantivos recuerdas de la leyenda de “La creación de las palabras”?
¿Conoces otros ejemplos? Escríbelos
COLECTIVOS: ______________________________________________________________
ABSTRACTOS: ____________________________________________________________
COMUNES: ______________________________________________________________
PROPIOS: ________________________________________________________________
¿Qué estoy aprendiendo?
Actividad dos (Lee y escribe los conceptos, luego realiza los ejercicios)
En nuestro idioma es importante que género y número sean iguales en el sustantivo y en el artículo que lo acompaña,
a esto se le denomina concordancia
Lee con atención los ejemplos
El perro es un animal amistoso.
En este caso, el artículo es definido porque da la idea de que el perro sobre el que se habla es conocido por la
persona que comunica el mensaje. De otro lado, ya que se habla acerca de un solo perro, el sustantivo y el artículo
son singulares. Finalmente, “perro” es un sustantivo masculino, por lo cual artículo y sustantivo son masculinos
Unas gatas juegan sobre el techo de mi casa.
En este ejemplo puedes ver que, a diferencia del anterior, la sensación es que los animales sobre los que se habla
no son conocidos por quien dice la oración, por lo tanto, el artículo es indefinido. De otra parte, gatas es un sustantivo
femenino y plural, por lo tanto, el artículo cumple estas mismas condiciones.
Escribe una oración con cada uno de los artículos que aparecen En el cuadro: ¿Qué he
Él ___________________________________________________________ aprendido?
Los__________________________________________________________
La ___________________________________________________________
Las__________________________________________________________
Un __________________________________________________________
Unos________________________________________________________
Una _________________________________________________________
Unas____________________________________________________
¿Sabías que lo es un artículo neutro, es decir, que no
señala género? Ejemplo: lo mejor de la clase, fue la lectura
Actividad tres (Lee y escribe los conceptos, ejemplos y luego realiza los ejercicios)
Los Adjetivos: son las palabras que nos dicen cómo son los sustantivos, nos brindan
información sobre sus características. Los adjetivos, al igual que los artículos,
acompañan al nombre. Los hay de varias clases: calificativos, demostrativos, ordinales,
cardinales, posesivos. A continuación, encontrarás algunos:
Los adjetivos calificativos te dan las características o cualidades de un objeto o
sujeto. También deben concordar en género y número con el sustantivo. Ejemplo:
El árbol frondoso Frondoso: abundante en ramas y hojas
La hermosa niña Hermosa: de gran belleza, que agrada a la vista.
Divertidas: que causan alegría, emoción y
entretenimiento.
Unas vacaciones divertidas.
Los adjetivos demostrativos: nos hablan de la distancia a la cual se encuentra la persona que habla, con relación
al objeto al que se refiere; es decir, nos indican si los objetos están lejos o cerca. Observa la siguiente tabla y realiza
el ejercicio:
MASCULINO MASCULINO FEMENINO FEMENINO
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
Este Estos Esta Estas
Ese Esos Esa Esas
Aquel Aquellos Aquella Aquellas
Este libro Estos libros Esta vela Estas velas
Ese libro Esos libros Esa vela Esas velas
Aquel libro Aquellos libros Aquella vela Aquellas velas
ALLÍ AHÍ
AQUÍ
LEJOS DISTANCIA
CERCA
MEDIA
Escoge 5 objetos presentes en tu casa y escribe un ejemplo con cada uno de los adjetivos demostrativos. Ten en
cuenta la distancia que hay entre los objetos y tú. Incluye también un adjetivo calificativo en cada oración.
Ejemplo:
1. Aquella ventana grande permite la entrada de mucha luz.
Adjetivos Numerales
Practiquemos con los adjetivos ordinales:
a. Subraya con rojo los adjetivos ordinales que encuentres en las siguientes oraciones:
• Eduardo es el primero en lanzar el balón
• Nicolás llego de cuarto en la carrera.
• Milena interviene de tercera en la tertulia.
• María recoge la tarea y es la segunda en participar
• En la carrera de caballo, espectáculo fue el vencedor, llego de primero.
b. Escribe cinco ejemplos en donde utilices adjetivos ordinales, comparte tus ideas con tus compañeros o familiares.
2. Practiquemos adjetivos cardinales:
a. Subraya con verde los adjetivos ordinales que encuentres en las siguientes oraciones:
• María tiene tres hijos
• Laura tuvo dos oportunidades
• El triángulo tiene tres lados
• Daniela compró cinco helados
• El bebé tiene una cobija para el frío.
b. Escribe cinco ejemplos en donde utilices adjetivos cardinales, comparte tus ideas con tus compañeros.
c. Ya que practicaste, ahora intenta escribir un texto en donde describas las actividades que realizas los domingos,
pero debes utilizar adjetivos ordinales y cardinales para su construcción: (Diez renglones)
ACTIVIDAD CUATRO (Copia el concepto y realiza los ejercicios)
Los pronombres: son las palabras que empleamos para reemplazar un nombre (o sustantivo) dentro de la oración,
que ya nombramos anteriormente (y no queremos repetirlo). Pueden ser personales, posesivos o anafóricos,
demostrativos, relativos, indefinidos.
Lo importante del pronombre es que reemplaza al sustantivo, por lo cual, el pronombre y el sustantivo no pueden
aparecer juntos a la vez.
Por ejemplo:
Mi madre salió de la casa temprano. Mi madre fue a trabajar.
Para no tener que repetir de nuevo el sustantivo “madre”, puedes usar un pronombre personal para reemplazarlo. En
este caso, la manera correcta de expresarlo es:
Mi madre salió temprano de la casa. Ella fue a trabajar.
Los pronombres personales reemplazan al sujeto o persona de la oración,
mientras que los pronombres posesivos nos hablan de a quién le pertenece algún
objeto dentro de la oración. Observa las siguientes tablas
NÚMERO PERSONA PERSONALES POSESIVOS
1ª persona Yo Mío -mía
SINGULAR 2ª persona Tú Tuyo- tuya
3ª persona El Suyo
3ª persona ella suya
1ª persona Nosotros nuestro- nuestra
PLURAL 2ª persona Vosotros vuestro-vuestra
2ª persona Ustedes suyo-suya
3ª persona Ellos- ellas Suyos- suyas
Ejemplos:
Camila va a nadar todos los días por la tarde. (Nombre)
Ella va a nadar todos los días por la tarde. (Pronombre personal)
¿De quién es ese carro? (nombre) es mío. Pronombre posesivo.
Los pronombres demostrativos nos indican la proximidad o lejanía respecto al sujeto de la oración. Ya que son
pronombres, su función es reemplazar un nombre, por lo tanto, no deben ir nunca junto al sustantivo
Mira la siguiente tabla:
CERCA DISTANCIA MEDIA LEJOS
MASCULINO-SINGULAR ESTE ESE AQUEL
FEMENINO- SINGULAR ESTA ESA AQUELLA
MASCULINO- PLURAL ESTOS ESOS AQUELLOS
FEMENINO- PLURAL ESTAS ESAS AQUELLAS
NEUTRO ESTOS ESO AQUELLO
Ejemplos:
Ese árbol es un pino… (Nombre-Sujeto de la oración.)…y este es un roble. (Pronombre demostrativo)
Estos libros son de Pedro… (Nombre-Sujeto de la oración)…y esos son de Andrea. (Pronombre demostrativo)
Este parque tiene cancha de tenis… (Nombre-Sujeto de la oración)…pero aquel no. (Pronombre demostrativo)
EJERCICIO 1
1. Termina las siguientes oraciones utilizando pronombres indefinidos, utiliza los siguientes pronombres indefinidos:
En la fiesta habían ___________ estudiantes de nuestra escuela.
• ¿__________ trajo un lápiz de mina azul?
• Iván y Laura hablan Ruso _________________ bien.
• No conozco a ____________ que baile tan bien.
• No recuerdo a ___________________ de ellos.
• Dame ____________ vasos de agua.
3. Termina las siguientes oraciones utilizando pronombres anafóricos, utiliza los siguientes pronombres anafóricos:
• Ese árbol es un pino, _____________ sale un agradable olor.
• Ana salió con Lucy al cine, luego ___________ fue al parque.
• Enrique trajo un libro de aventuras _____________ contó algunas historias.
• A Felipe le gusta leer, ______________ es importante y necesario.
• Daniela estudio para el examen __________ depende su nota final.
4. Inventa un texto de uno o dos párrafos en el que se deben incluir diferentes pronombres (puede ser una historia
de ficción o una aventura que hayas vivido), Subraya los pronombres demostrativos con color amarillo, los personales
(anafóricos, posesivos) con color verde y los posesivos con color rojo.
ACTIVIDAD CINCO
Las conjunciones: son las palabras que empleamos para unir palabras u oraciones
entre sí, de modo que sea posible construir mensajes completos. En otras
palabras, las conjunciones son palabras de unión o desenlace.
Existen dos tipos de conjunciones: las coordinantes y las subordinantes. Las
primeras son las que empleamos para unir dos palabras u oraciones que tienen un
mismo nivel de importancia dentro de la oración; es decir, aquellas que unen dos
o más elementos que pueden ser intercambiados en la oración sin que se altere el sentido.
Las más conocidas son: y, e, ni, o, u
Ejemplo:
Los niños y las niñas de cuarto grado siempre cumplen con sus deberes.
Ayer compré un lápiz, un borrador y una regla.
Podemos pedir hamburguesa o perro caliente.
De una u otra manera saldremos adelante con el proyecto.
En este caso se utiliza (u) en lugar de (o) porque la palabra que sigue a la conjunción empieza con la vocal (o).
Mis materias favoritas son español e inglés. En este caso se utiliza (e) en lugar de (y) porque la palabra que sigue a
la conjunción empieza con la vocal (i).
Ese joven no estudia ni deja estudiar a los demás
Las conjunciones subordinantes nos sirven para unir dos elementos, de los cuales uno depende del otro para tener
sentido completo dentro de la oración, es decir, que no son independientes o no tienen un significado propio. Algunas
de las más usadas son: que, cuando, donde, como, ya que, entre otras. Veamos los ejemplos:
A ella no la invites porque no le gusta ese tipo de música.
Ayer fui a casa de mi tía cuando terminé mis tareas del colegio.
Mi hermano estaba escondido donde el césped era más alto.
A él le gusta jugar fútbol como le enseñó su hermano mayor.
No olvides que mañana es el examen final.
Leer es importante, ya que ayuda a ejercitar la memoria.
En cada uno de estos ejemplos, la oración subrayada no podría entenderse sin la otra, a la cual está unida por medio
de la conjunción subordinante.
Escribe un ejemplo con las conjunciones que encontrarás a continuación. Subraya con color rojo las coordinantes y
con color azul las subordinante.
✓ Porque: ✓ Ni:
✓ U: ✓ E:
✓ Como: ✓ Ya que:
✓ Que: ✓ O:
✓ y: ✓ Donde
ACTIVIDAD SEIS
(Escribe el concepto y realiza los ejercicios)
Las preposiciones: son las palabras que usamos para relacionar
elementos en una oración, indicando origen, procedencia, dirección,
medio, motivo, destino, material, distancia, etc. Una misma preposición
puede tener diferentes significados, de acuerdo al sentido de la oración.
Observemos los ejemplos
• Pásame un vaso de agua, por favor. Indica contenido.
• Nosotros somos de Colombia. Indica procedencia.
• Saquen todos, su libro de cuentos vamos a leer. Indica pertenencia.
• Las clases son de lunes a viernes. Indica tiempo.
• Conversamos de varios temas interesantes. Indica tema.
• Ella siempre viene de pie cuando el autobús está lleno. Indica modo.
Los ejemplos anteriores se hicieron con la preposición de, pero hay muchas más preposiciones….
EJERCICIO 2
1. Forma nuevas oraciones reemplazando la preposición subrayada por su contraria.
Mi lugar de trabajo está cerca de mi casa.
El coche de mi madre está a la izquierda del semáforo.
El concierto empezó antes de las 21:00 horas.
La chica estaba delante del perro.
La revista está encima de la mesa.
2. Completa las oraciones con la preposición que falta.
Mis padres están _______ el teatro.
Para entrar al concierto tendréis que esperar ____ las 21 h.
Creo que el collar no es______ oro.
He quedado_____ Raquel para ir a la playa.
_____ las noticias, la semana que viene va a llover sin parar.
Llamé______ teléfono para preguntar por el puesto de trabajo.
El libro que compré es_____ ti.
ACTIVIDAD SIETE (Escribe el concepto y realiza los ejercicios)
Los verbos son las palabras que empleamos para nombrar las acciones. Por ejemplo
cantar, sonreír, soltar, experimentar, correr, aprender. Seguramente usas estas palabras
todos los días cuando te comunicas con tus compañeros, amigos y familia, así que será
muy fácil para ti aprender este tema. Los verbos se conjugan para indicar quién hace la
acción y en qué momento.
Por ejemplo en la oración “Tengo ganas de un helado” podemos responder dos sencillas
preguntas gracias a la conjugación: ¿Quién tiene ganas? Yo. ¿Cuándo tiene ganas? Ahora,
es decir, en el presente.
Inténtalo tú:
“Trajiste los libros a tiempo”.
¿Quién trajo los libros?
¿Cuándo los trajo?
“Prepararán la mejor limonada del mundo”
¿Quiénes prepararán la limonada?
¿Cuándo la prepararán?
Ten presente que:
Ejercicio 1
Demos un vistazo a la conjugación de todas las personas, en tiempo presente, pretérito imperfecto (Pasado) y futuro
imperfecto del modo indicativo. Responde las preguntas al final de las tablas.
Modo indicativo, tiempo presente
PRONOMBRE CREAR COMER SUBIR
YO Creo Como Subo
TU Creas Comes Subes
EL/ ELLA Crea Come Sube
NOSOTROS/NOSOTRAS Creamos Comemos Subimos
USTEDES Crean Comen Suben
ELLOS/ ELLAS crean comen suben
Modo indicativo, tiempo pretérito imperfecto
PRONOMBRE CREAR COMER SUBIR
YO creaba Comía Subía
TU creabas Comías Subías
EL/ ELLA creaba Comía Subía
NOSOTROS/NOSOTRAS creábamos Comíamos Subíamos
USTEDES creaban Comían Subían
ELLOS/ ELLAS creaban comían subían
Modo indicativo, tiempo futuro imperfecto
PRONOMBRE CREAR COMER REIR
YO crearé comeré Reiré
TU crearás comerás Reirás
EL / ELLA creará comerá Reirá
NOSOTROS / NOSOTRAS crearemos comeremos Reiremos
USTEDES crearán comerán Reirán
ELLOS / ELLAS crearán comerá Reirán
SABÍAS QUE
Otro tipo de verbos son los irregulares. Estos son los que no siguen las reglas de conjugación de verbos como:
(amar, comer o subir), en los que la forma o raíz verbal se mantiene igual a lo largo de todas las conjugaciones.
Es decir, un verbo es irregular, porque al conjugarse en algunos de sus tiempos sufre modificaciones en su raíz
o base.
Algunos ejemplos de verbos irregulares en español son: conocer, llegar, perder, contar, caer, decir, entre
otros.
EJERCICIO 2
Completa la siguiente tabla de conjugación
Modo indicativo, tiempo presente
PRONOMBRE CONTAR PERDER DORMIR
yo
tú
él/ella
nosotros/nosotras
ustedes
ellos/ellas
Modo indicativo, tiempo pretérito imperfecto
PRONOMBRE CONTAR PERDER DORMIR
yo
tú
él/ella
nosotros/nosotras
ustedes
ellos/ellas
Modo indicativo, tiempo futuro imperfecto
PRONOMBRE CONTAR PERDER DORMIR
yo
tú
él/ella
nosotros/nosotras
ustedes
ellos/ellas
ACTIVIDAD DE REFUERZO Y/O EVALUATIVO
1. Observa el cuadro y completa con los datos que hacen falta. Sigue el ejemplo:
VERBO PERSONA TIEMPO ORACIÓN
amar ella Futuro imperfecto Ella amará a sus hermanos por siempre
contar tu Presente
imaginar el pasado
Construir nosotros presente
traer ellos pasado
dirigir ustedes futuro
sumergir ellos presente
volar yo futuro
orar ellas pasado
2. En cada oración señala los accidentes del verbo resaltado, sigue el ejemplo.
3. Escribe en tu cuaderno cada oración con la conjugación correcta.
a. Los habitantes de Bogotá (siente/sienten) más frio que antes. ¿Qué he aprendido?
b. No (es/fue) por pereza que los bogotanos no madrugaron.
c. La humedad de la ciudad (llego/llegaron) a 70%.
d. Los expertos (descubrirá/ descubrieron) anormalidades en el clima.
4. Realiza la lectura de los siguientes textos y resuelve el ejercicio
Leyenda del Unicornio
Hace muchísimo, pero muchísimo tiempo, existían unas criaturas
maravillosas, los unicornios. Ellos eran animales solitarios y tímidos,
pero capturarlos era particularmente difícil. Se creía que su cuerno
brindaba protección contra todos los venenos conocidos y también
contra las enfermedades incurables; también, que quien ingiriera
alguna poción preparada con cuerno de unicornio, viviría eternamente.
Los nobles consumían el cuerno molido preparado con la comida o la
bebida, y su acción era más intensa si la copa estaba hecha con un
cuerno de este animal. Muchas personas querían vivir eternamente,
otro solo quería tener la mágica protección, así que intentaron cazar a
los unicornios hasta que no quedó ninguno vivo.
La leyenda dice que solo unos pocos lograron salvarse y viven ocultos en lo profundo de los bosques, con temor a
ser atrapados.
Las arañas de navidad.
Hace mucho tiempo, en un pueblo de Alemania, todos los habitantes
se encontraban preparando sus hogares para el 24 de diciembre;
todos limpiaban y limpiaban tratando de dejar su casa reluciente para
el día de navidad.
En una de esas casas, vivía una familia de arañas, que corrió a
esconderse para que no las fueran a encontrar, desde su escondite
observaron como la familia de esa casa colocaba un gran árbol lleno
de adornos de todos los colores.
Después de que todos se fueron adormir decidieron bajar a ver el
hermoso árbol, y cuando llegaron las pequeñas arañas comenzaron a jugar, pero al hacerlo llenaban el árbol de
telaraña.
Cuando llego Santa Claus, comenzó a reírse al ver como jugaban las arañitas, pero sabía que no las podía dejar así,
porque sus telarañas pondrían triste a la familia.
Entonces le preguntó a las arañas si en verdad querían quedarse en el árbol para brillar por siempre; todas dijeron
que sí. Así que Santa sopló sobre ellas y se convirtieron en adornos de navidad y sus telarañas en listones.
4. Encuentra en la lectura ejemplos de cada uno y lo escribes en las siguientes figuras
PRONOMBRES:
CONJUNCIONES: SUSTANTIVOS:
VERBOS:
PREPOSICIONES:
ARTÍCULOS:
ADJETIVOS:
Referentes Bibliográficos
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_5/L/SM/SM_L_G05_U02_L01.pd
Recuperado Febrero 26 2021
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/menu_L_G06_U02_L01/index.html
Recuperado Febrero 27 2021
https://www.guiainfantil.com/articulos/navidad/cuentos/las-aranas-de-la-navidad-leyenda-alemana/ Recuperado 1 Marzo 2021
https://www.guiainfantil.com/articulos/navidad/cuentos/las-aranas-de-la-navidad-leyenda-alemana/ Recuperado 1 Marzo 2021