0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas9 páginas

Sistema de Puesta A Tierra Introducción 1

Este documento describe la importancia del sistema de puesta a tierra en una subestación eléctrica y cómo afecta la calidad de la protección contra sobretensiones y contactos indirectos. Explica que una puesta a tierra de alta resistencia puede exponer más los equipos a daños por sobretensiones, mientras que sin puesta a tierra la protección es ineficaz. También cubre los diferentes tipos de sistemas de puesta a tierra según su aplicación, incluyendo para sistemas eléctricos, equipos eléctricos, señales

Cargado por

David Yunahuacha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas9 páginas

Sistema de Puesta A Tierra Introducción 1

Este documento describe la importancia del sistema de puesta a tierra en una subestación eléctrica y cómo afecta la calidad de la protección contra sobretensiones y contactos indirectos. Explica que una puesta a tierra de alta resistencia puede exponer más los equipos a daños por sobretensiones, mientras que sin puesta a tierra la protección es ineficaz. También cubre los diferentes tipos de sistemas de puesta a tierra según su aplicación, incluyendo para sistemas eléctricos, equipos eléctricos, señales

Cargado por

David Yunahuacha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Trabajo N° 2 del curso Medidas Eléctricas II

Alca F. Autor, Amanca S. Autor, Guarniz C. Autor, Castro E. Autor, Alvaro Autor

Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad Nacional de Ingeniería

Lima, Perú

contra contactos indirectos (protección de


personas).
Resumen—El presente informe consiste en
comprender y aplicar las fórmulas que son necesarias Los efectos de las sobretensiones transitorias sobre
para el diseño del sistema de tierras de una sub
una instalación se evitan mediante protectores
estación eléctrica, donde la resistividad de la tierra,
los electrodos y sus características son factores contra sobretensiones transitorias (SPD). Éstos
fundamentales en su análisis. Esto se realizará actúan derivando la energía de la sobretensión
mediante la metodología de hojas de cálculo en Excel hacia la puesta a tierra, evitando así daños en
y/o la metodología convencional de calculadora de equipos eléctricos y electrónicos.
bolsillo. La aplicación de lo mencionado
anteriormente dependerá de que tan operativo o no La calidad de la protección contra sobretensiones
sea respectivamente y la cantidad de casos que se está muy ligada al sistema de puesta a tierra, pues
evalúan.
un camino de impedancia elevada puede exponer
en mayor medida los equipos sensibles a los efectos
Abstract-- This report consists of understanding de dicha sobretensión. Directamente, en caso de
and applying the formulas that are necessary for the pérdida o inexistencia de la puesta a tierra, la
design of the earth system of an electrical substation,
protección contra sobretensiones pierde toda su
where the resistivity of the earth, the electrodes and
their characteristics are fundamental factors in its eficacia.
analysis. This will be done using the Excel
spreadsheet methodology and / or the conventional
pocket calculator methodology. The application of
the aforementioned will depends on how operational
or not it is respectively and the number of cases that
are evaluated.

Palabras clave: Sistema de tierras, sub estación


eléctrica, resistividad, electrodos, metodología.

I. INTRODUCCIÓN
El sistema de puesta a tierra es una parte básica de
cualquier instalación eléctrica, y tiene como
objetivo:
Figure 1. La calidad de la protección contra
 Limitar la tensión que presentan las masas sobretensiones
metálicas respecto a tierra.
 Asegurar actuación de las protecciones.
.
 Eliminar o disminuir el riesgo que supone Para entender la relación entre la calidad de la
una avería en el material eléctrico puesta a tierra y la eficacia de la protección contra
utilizado. sobretensiones, se suele recurrir a un símil
Existen principalmente dos tipos de protecciones hidráulico muy intuitivo. Si equiparamos la energía
que dependen de la puesta a tierra de forma básica de la sobretensión a un determinado volumen de
para su correcto funcionamiento, que son la líquido, la puesta a tierra se representa a modo de
protección contra sobretensiones transitorias embudo. Para este embudo, identificamos el
(protección de equipos), y protección diferencial diámetro de la obertura de evacuación con la
calidad de la puesta a tierra. Cuando el embudo se ve desbordado, lo que representa intuitivamente
haya terminado de evacuar todo el volumen de esta situación de daño a los equipos.En el caso
líquido, la sobretensión habrá sido derivada a tierra extremo de pérdida o inexistencia de la puesta a
y los equipos volverán a ver una tensión tierra, la protección contra sobretensiones pierde
completamente normal. toda su eficacia.En cuanto a los contactos
indirectos, estos se producen cuando una persona
entra en contacto con una masa metálica de la
instalación que accidentalmente está puesta a
tensión debido generalmente a un fallo de
aislamiento. Los encargados de la protección
contra contactos indirectos son los protectores
diferenciales. Su principio de funcionamiento
consiste en la detección de fugas de corriente
mayores a su valor de sensibilidad (del orden de
miliamperios), mediante la comparación entre la
corriente entrante y la corriente saliente de un
determinado circuito. La diferencia entre ambas
corresponderá a una fuga de corriente, lo cual
comportará que el protector diferencial abra el
Figure 2.La puesta a tierra modo de embudo circuito para evitar una situación de riesgo para los
En este gráfico comparamos lo que sucede con un usuarios de la instalación.
mal tierra (embudo a la izquierda – obertura
pequeña) vs lo que sucede con uno bueno (embudo
a la derecha – obertura grande) ante un evento de
sobretensión. Vemos como la puesta a tierra de
mayor resistencia (embudo a la izquierda) se ve
saturada con la energía de la descarga (el embudo
se llena por no poder desaguar a suficiente
velocidad). Intuitivamente, esto prolonga el
tiempo durante el cual los equipos a proteger se ven
sometidos a los efectos de la sobretensión, que por
ende sufren un mayor desgaste(el embudo tarda
más en vaciarse debido a su menor apertura). Figure 4.Protectores diferenciales

En el caso de la protección diferencial, la conexión


de los equipos a las puestas de tierra es de vital
importancia para la seguridad ante contactos
indirectos, ya que sin conexión a tierra, no se
produce la fuga necesaria para que el diferencial
pueda actuar antes de que alguien toque la carcasa
metálica y se produzca un contacto indirecto,
descargando la fuga de corriente a través de él. El
uso generalizado en instalaciones industriales de
diferenciales de mayor calibre, aumenta si cabe la
relación entre la puesta a tierra y la seguridad,
Figure 3. Efectos de la sobretensión
debido a que un contacto indirecto representaría un
Como todos los equipos están referenciados a potencial peligro mucho mayor para las personas.
tierra, esto puede hacer incluso que la corriente, al Vemos, por tanto, como el estado del sistema de
no encontrar un camino mejor para la evacuación, puesta a tierra es esencial para el correcto
termine por dañar directamente a los equipos, funcionamiento de las protecciones en cualquier
haciendo que la protección sea ineficaz. El embudo instalación.
de la izquierda no puede evacuar bien la energía y
Tipos de Sistemas de Puesta a Tierra Puesta a tierra de protección electrónica.

De acuerdo a su aplicación los sistemas de puesta Para evitar la destrucción de los elementos
a tierra son: semiconductores por sobre voltajes, se colocan
dispositivos de protección de forma de limitar los
 Puesta a tierra para sistemas eléctricos. picos de sobré tensión conectados entre los
 Puesta a tierra de los equipos eléctricos. conductores activos y tierra. Los sistemas de puesta
 Puesta a tierra en señales electrónicas. a tierra de los equipos electrónicos y de control,
 Puesta a tierra de protección electrónica consta de una serie de electrodos instalados
 Puesta a tierra de protección atmosférica remotamente al edificio. En el interior se instala
Puesta a tierra para sistemas eléctricos. una barra de cobre electrolítico de dimensiones
adecuadas montada a 2.60 metros sobre nivel de
El propósito de aterrar los sistemas eléctricos es piso terminado con una leyenda indicativa, que es
limitar cualquier voltaje elevado que pueda resultar de uso exclusivo para el sistema de electrónica. La
de rayos, fenómenos de inducción o de contactos resistencia a tierra máxima en este sistema debe ser
no intencionales con cables de voltajes más altos. de unos 2 Ohms, cuando no se alcanza la resistencia
Esto se realiza mediante un conductor apropiado a deseada, se instala algún elemento químico para
la corriente de falla a tierra total del sistema, como reducir la resistividad del terreno y alcanzar así, la
parte del sistema eléctrico conectado al planeta resistencia a tierra requerida.
tierra.
Puesta a tierra de protección atmosférica.
Puesta a tierra de los equipos eléctricos.
Como su nombre lo indica, se destina para drenar a
Su propósito es eliminar los potenciales de toque tierra las corrientes producidas por descargas
que pudieran poner en peligro la vida y las atmosféricas (RAYOS) sin mayores daños a
propiedades, de forma que operen las protecciones personas y propiedades. Se logra con una malla
por sobrecorriente de los equipos. Utilizado para metálica igualadora de potencial conectada al
conectar a tierra todos los elementos de la planeta tierra que cubre los equipos o edificios a
instalación que en condiciones normales de proteger o se conforma con electrodos tipo
operación no están sujetos a tensiones, pero que copperweld y cable tipo pararrayos de cobre Clase
pueden tener diferencia de potencial con respecto a 1 de 27 hilos. La distancia del edificio con respecto
tierra a causa de fallas accidentales en los circuitos al sitio donde se entierre el electrodo, no debe ser
eléctricos, así como los puntos de la instalación inferior a 2,50 metros y debe quedar totalmente
eléctrica en los que es necesario establecer una aislado de los sistemas de tierras para fuerza y para
conexión a tierra para dar mayor seguridad, mejor electrónica. La resistencia a tierra en cualquier
funcionamiento y regularidad en la operación y en punto del sistema, no debe ser mayor a 10 ohms,
fin, todos los elementos sujetos a corrientes para lo cual en caso necesario, se implementarán
eléctricas importantes de corto circuito y arreglos de electrodos en Delta y/o un agregado de
sobretensiones en condiciones de falla. elementos químicos para reducir la resistividad del
Generalmente la resistencia a tierra en cualquier terreno, recomendados por el CEN en el artículo
punto del sistema, no debe ser mayor a 10 Ohms. 250-83.
Para la conexión a tierra de los equipos, se instalan
en los edificios, una barra de cobre electrolítico de Puesta a tierra de protección electrostática.
dimensiones adecuadas, instaladas a unos 60 cm Sirve para neutralizar las cargas electroestáticas
sobre el nivel de piso con una leyenda indicativa, producidas en los materiales dieléctricos. Se logra
que es de uso exclusivo para el sistema de fuerza uniendo todas las partes metálicas y dieléctricas,
en las concentraciones de tableros de cada piso. utilizando el planeta tierra como referencia de
Puesta a tierra en señales electrónicas. Para evitar voltaje cero. Como pudo apreciar anteriormente
la contaminación con señales en frecuencias cada sistema de tierras debe cerrar únicamente el
diferentes a la deseada. Se logra mediante blindajes circuito eléctrico que le corresponde.
de todo tipo conectados a una referencia cero o a
tierra.
Puesta a tierra para sistemas eléctricos. GEOMETRIA DE LA PUESTA A TIERRA

Los sistemas eléctricos se conectan a tierra con el Formas más usadas en las instalaciones de puesta a
fin de limitar la tensión que pudiera aparecer en tierra:
ellos, por estar expuestos a descargas
atmosféricas, por interconexión en casos de fallas  Zanjas: Electrodo horizontal enterrado en
con sistemas de conexiones superiores, o bien, el suelo a una profundidad variable.
para limitar el potencial máximo con respecta a  Radial: Ramificaciones en ángulos de
tierra, producto por la tensión nominal del 60º, con longitudes de hasta 30 m. Se
sistema. Este tipo de conexión se denominará emplea en torres de comunicaciones.
Tierra de Servicio. Se conectarán a tierra los
elementos de la instalación necesarios como ser:  Anillo: Se usa generalmente en los apoyos
y se pueden conectar electrodos en
 Los neutros de los transformadores, que paralelo.
lo precisan en instalaciones o redes con
neutro a tierra de forma directa o a través  Mallas: Electrodo horizontal enterrado
de resistencias o bobinas. con cables dispuestos horizontal y
 El neutro de los alternadores y otros longitudinalmente, formando una
aparatos o equipos que lo precisen. cuadricula. Se pueden conectar electrodos
 Los circuitos de baja tensión de en paralelo. Limita los potenciales en el
transformadores de medida. área de la subestación. Presenta valores
 Los limitadores, descargadores, auto bajos de resistencia a tierra. Es la más
válvulas, pararrayos, para eliminación de usada en subestaciones.
sobretensiones o descargas atmosféricas.
TIPOS DE PUESTA A TIERRA SEGÚN SU
 Los elementos de derivación a tierra de
FUNCIÓN
los seccionadores de los sistemas de
puesta a tierra. Atendiendo a la función que desempeñan se
clasifican en:
PARTES DEL SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA  Tierras de PROTECCIÓN.
La Tierra (terreno)  Tierras de SERVICIO.
 Se considera a potencial cero. TIERRAS DE PROTECCIÓN:
 Proporciona el camino de dispersión de Une todas las partes metálicas de una instalación
las corrientes de falla o defecto. que no están en tensión normalmente, pero que
pueden estarlo como consecuencia de averías,
 Se caracteriza por su resistividad “ρ” --
descargas atmosféricas o sobretensiones y se
>(naturaleza del terreno).
unirán a la malla metálica con al menos dos
Electrodos de puesta a tierra conductores. Se conectarán a la tierra de protección
los siguientes elementos:
 Pueden ser de Cobre, Aluminio o Acero,
(Generalmente de cobre)  Chasis y bastidores de aparatos de
maniobra.
 Deben mejorar la equipotencialidad del
suelo evitando que se produzcan  Bastidores de armarios metálicos.
gradientes de tensión elevados.
 Puertas metálicas, vallas y cercas
 Estarán constituidos por una malla (tierras metálicas, columnas, bastidores, pórtico,
inferiores) enterrada a una determinada etc.
profundidad que permita reducir las
 Las estructuras y armaduras metálicas de
tensiones de paso y contacto a niveles
los edificios que alberguen instalaciones.
admisibles.
 Hilos de guarda, blindajes de los
conductores.

 Carcasa de los transformadores,


pararrayos y todos equipos de patio.

TIERRAS DE SERVICIO: Distancia Resistividad


Conectarán directamente los siguientes elementos:
3 50
 Neutros de transformadores de potencia o
redes con neutro. 6 53

 Circuitos de B.T. de los transformadores 9 56


de medida.
Tabla 3.1.
 Dispositivos de protección de
sobretensiones y/o descargas Tomamos:
atmosféricas; limitadores, descargadores,
etc. P1=56
 Seccionadores con cuchilla de PAT.
P2=50
Todos estos elementos se unirán a la malla metálica
(sin uniones desmontables) y las conexiones 𝑝1 50
puedenser: 𝑝2
= 56 = 1.12
Directa: conexión a tierra sin ningún elemento.
Indirecta: a través de resistencias o impedancias Tomamos:
limitadoras
𝑝𝑎
Las tierras de PROTECCIÓN y de SERVICIO
𝑝1
= 0.7
estarán unidad a la misma malla de tierra profunda,
constituyendo un único sistema de puesta a tierra.
𝑝𝑎 = 0.7 × 50 = 3.5
II. DATOS GENERALES
Entonces a=3
Cs =1-(0.09*(1-(53/2000)))/(2*C6+0.09)
3
L=((501439.609475)/(116+348*D6)) ℎ = 2 = 1.5
L= redondear
El método de SUNDE sirve específicamente
Rtc=+(53*(((1/F6)+0.001760956)*(1.989695) para hallar la profundidad.
))
IV. CANTIDAD DEL MATERIAL DE LA MALLA VS
EEt50kg=+((1000+3000*D6)*0.211786) PROFUNDIDAD DE LA CAPA DE GRAVA

sobredimencionamiento en % = +(1- Usando el cálculo en Excel obtenemos las


(435.51/H6))*100 siguientes tablas:

III. CÁLCULO DE LA RESISTIVIDAD MEDIANTE EL


MÉTODO SUNDE

Usando el cálculo de bolsillo:


PROFUNDIDAD CS L L Rtc EEt50kg sobredimencionamiento en
%
DE LA GRAVA redondeado
0.025 0.37417857 2036.5995 2037 0.23747893 449.523349 3.117379514
0.15 0.77534615 1299.6709 1300 0.26683844 704.408382 38.17364879
0.175 0.800875 1270.4178 1270 0.26870677 720.628338 39.56524093
0.2 0.82119388 1248.0593 1248 0.27019381 733.5381 40.62885074
0.3 0.87302174 1194.4397 1194 0.27398684 766.467346 43.17957546
0.4 0.90155618 1166.8400 1167 0.27607514 784.596931 44.49251805
0.5 0.91961927 1150.0183 1150 0.27739709 796.073458 45.29273702
0.6 0.9320814 1138.6926 1139 0.27830913 803.991371 45.8315082
0.7 0.94119799 1130.5477 1131 0.27897633 809.78367 46.21896984
0.8 0.9481568 1124.4085 1124 0.27948562 814.205011 46.51101454
0.9 0.95364286 1119.6154 1120 0.27988711 817.690618 46.73902449
1 0.95807895 1115.7695 1116 0.28021177 820.509124 46.92197962

Tabla 1Cálculo del sobredimensionamiento (%), teniendo como dato la profundidad de la grava.
50 46.92197962
45.8315082 46.21896984 46.51101454 46.73902449
44.49251805 45.29273702
43.17957546
45
39.56524093
40 40.62885074
38.17364879
SOBREDIMENCIONAMIENTO

35

30

25

20

15

10
3.117379514
5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
PROFUNDIDAD DE LA GRAVA

Series1

Ilustración 1La gráfica muesta el sobredimensionamiento vs profundidad de la grava


Conclusión: Con estos cálculos se termina el diseño de la mala así como la comprobación
demostración que la Red de tierras funciona adecuadamente además de estar sobrando como
vemos en la table 1. Teniendo como dato la profundidad de la grava .

Observación

Observamos que cuando la grava esta a mas de 50cm se mantiene un aproximado de 46% de
sobredimensamiento en porcentaje

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a nuestras familias que siempre nos apoyan en momentos difíciles;
y más en esta pandemia que es una situación difícil que está cobrando muchas vidas.
Agradecemos también a las personas que nos ayudan e incentivan a seguir esta maravillosa
carrera de la ingeniería eléctrica.

También podría gustarte