0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas3 páginas

Architexto Ensayo Violencia Mujer - Covid-19

El documento analiza cómo el confinamiento y aislamiento social debido a la pandemia de COVID-19 han contribuido al aumento de la violencia contra la mujer en Colombia. Señala que el encierro forzado ha expuesto a más mujeres a la violencia de sus parejas agresoras y ha incrementado los casos de abuso físico, psicológico, económico y verbal. Aunque existen leyes para proteger a las mujeres, la pandemia ha dificultado que las denuncias se judicialicen adecuadamente. Se requieren mecanismos legales actual

Cargado por

Quijote Trabajos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas3 páginas

Architexto Ensayo Violencia Mujer - Covid-19

El documento analiza cómo el confinamiento y aislamiento social debido a la pandemia de COVID-19 han contribuido al aumento de la violencia contra la mujer en Colombia. Señala que el encierro forzado ha expuesto a más mujeres a la violencia de sus parejas agresoras y ha incrementado los casos de abuso físico, psicológico, económico y verbal. Aunque existen leyes para proteger a las mujeres, la pandemia ha dificultado que las denuncias se judicialicen adecuadamente. Se requieren mecanismos legales actual

Cargado por

Quijote Trabajos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1

VIOLENCIA DE GÉNERO EN TIEMPOS DE


COVID-19 EN COLOMBIA

*LAUREN ANDREA CASTELLANOS ARROYO

Partiendo de la investigación denominada, “Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres.


El caso de Bogotá (Colombia) de los autores Moreno, L.C. & Alfonso, H (2020), expone aspectos
significativos del aumento de estos casos de violencia en contra de la mujer en épocas de pandemia
Covid-19, atribuyéndose está a factores relacionados con el confinamiento y el aislamiento social
(p.115), que expone a la mujer causándole vulnerabilidad dentro de su entorno de convivencia.
Asimismo, la importancia de reducir este tipo de abusos en contra de la mujer, es denunciarlos a tiempo
para que estos no trasciendan y se vuelvan en un contexto de tragedia, recurriendo a las instancias
judiciales como vía de justicia.

Teniendo en cuenta lo anterior, a través del decreto N°1630 de 2019 considerando la protección de la
mujer, haciendo referencia a la ley 1257 de 2008, el Ministerio de salud y Protección Social (2019),
establecen disposiciones que le permitan a la mujer el garantizar su protección y por lo tanto una vida
libre de violencia, por medio del mecanismo de políticas públicas encaminadas a proteger la dignidad y
la vida de ellas (p.2). el abuso y maltrato hacia la mujer es un tema latente dentro de la sociedad
colombiana, en épocas de Covid-19 el maltrato físico y psicológico en contra de la mujer aumentaron en
la cuarentena decretada por los problemas de salud pública decretados por la pandemia , que
empezaron en el país partir del 6 de marzo de 2020.

En consecuencia, para entender el contexto y del porqué del aumento de abuso y maltrato en contra de
la mujer, que este no es solo de carácter de violencia física, sino que también persisten otros abusos
como lo son el sexual, violencia psicológica, violencia económica y violencia verbal. A partir de lo
anteriormente expuesto, se plantea la siguiente pregunta ¿Cuáles son los riesgos asociados por el
confinamiento y aislamiento social, que contribuyeron el aumento de los casos de violencia hacia la
mujer en épocas de pandemia Covid-19?, partiendo de la pregunta expuesta anteriormente se puede
decir que unos de los factores que causante del aumento en los índices de violencia se dieron a
consecuencia del encierro y que estos aumentaron el tiempo de contacto con la pareja agresora.

Cabe destacar, que dentro de los mecanismos propuestos por la ley en aras de proteger la integridad
física y mental de ellas, nacen la ley 248 de 1995 que busca adoptar políticas orientadas a prevenir,
accionar y erradicar la violencia contra la mujer, y la ley expuesta en el párrafo segundo del presente
trabajo que giran en función de garantizarle a las mujeres una convivencia y vida libre de todo acto de
discriminación, vulnerabilidad y maltrato, pero no estaba planteado un mecanismo que hiciera énfasis
en cómo combatir estos actos en tiempos de calamidad mundial, que si bien se podían realizar llamadas
(a la policía nacional, secretaria de la mujer y protección social) para denunciar estos abusos, no se le
garantizaba al cien por ciento el derecho de protección a la mujer, debido a los protocolos de
distanciamientos impuestos por la pandemia.

Desde esta perspectiva, el argumento propuesto anteriormente se refuerza con Bejarano, M. E ( 2020)
durante la cuarentena aumentaron en un 230% las cifras de violencia contra la mujer, donde el 50%
fueron de carácter psicológico, el 28% físicos, el 14% económico, el 4% patrimonial ,el 3% verbal y el 1%
violencia verbal (p.182), una vez reportadas estas denuncias, cabe preguntase ¿ fueron Judicializados en
2

su totalidad es tos casos reportados por abuso?, si antes de la pandemia estas denuncias no trascendía
en los juzgados, ahora imagínese el lector, en épocas donde la distancia era necesaria, donde todo el
mundo estaba paralizado.

Aunque, persiste una gran determinación en las mujeres con denunciar a sus agresores, porque si bien
es un tema muy sobresaliente en la actualidad, se ha venido trabajando desde las leyes para que estas
sean más coherentes y más fuertes cuando un derecho muy básico como la libertad se ultraje a manos
de abusos y maltratos. Las estadísticas dentro de este proceso juegan un papel importante, rescatadas
por las entidades como el departamento nacional de planeación(DANE) y la institución nacional de
medicina legal y ciencias forenses (INMLCF), que son fundamentales para divulgar y estudiar los
comportamientos de estos actos en el país, y a la medida que se perpetúan irlos analizando.

Sin embargo, las leyes y normas tienen que actualizarse, con el propósito de tener en cuenta estos
contextos y poder el establecer soluciones que fortalezcan a la justicia en búsqueda de reducir el
maltrato y violencia en contra de la mujer, sabiéndose adaptar a lo que acontece por el confinamiento y
el aislamiento social, donde a la primera señal de riesgo reportada se apliquen las medidas de
protección necesarias que den seguimiento a la gravedad que proponen estas intimidaciones y con esto
para que las autoridades competentes puedan detectar y actuar a tiempo en la búsqueda de solucionar
y evitar los daños y violencia de género.

En conclusión, todo maltrato y daño psicológico perpetuado con la integridad física de una mujer debe
castigarse, teniendo en cuenta que ellas son un potencial de desarrollo en un contexto de pos
pandemia, y que más que garantizándoles la salud y la vida sea indispensable para la ley y nuestra
sociedad, tomando conciencia para poder evolucionar empezando a romper la barrera del machismo y
la violencia de género. Por otro lado, es necesario la divulgación de los mecanismos que existen para la
protección a la mujer, porque por experiencia propia aún existe mucha desinformación con quien
recurrir cuando se evidencia estos abusos, siendo regiones como sucre donde se empiece a trabajar en
estos aspectos tan indispensables.
3

BIBLIOGRAFÍA

Bejarano, M. d. (2020). Enemigo silente durante la pandemia COVID-19 en Colombia: “La violencia
contra la mujer”. Salutem Scientia Spiritus, 6, 181-186. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/2368-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7782-1-10-20200812.pdf

Moreno, L. C., & Alfonso, H. (2020). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso
de Bogotá (Colombia). NOVA, 18(35), 115-119. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v18nspe35/1794-2470-nova-18-spe35-115.pdf

Social, M. d. (2019). Decreto No. 1630 de 2019 - Mujeres Victimas de Vilencia. Ministerio de Salud y
Protección Social[Expuesto en la Web], Bogotá. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%201630%20de
%202019.pdf

También podría gustarte