0% encontró este documento útil (0 votos)
545 vistas13 páginas

Topografia e Hidrografia

Este documento describe la importancia de la topografía e hidrografía en el estudio de cuencas hidrográficas. Explica cómo la morfología de una región afecta el escurrimiento de agua y la formación de cuencas. También define cuencas hidrográficas y hidrológicas, y discute los factores que influyen en la forma y textura de las redes de drenaje de una cuenca.

Cargado por

Laura Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
545 vistas13 páginas

Topografia e Hidrografia

Este documento describe la importancia de la topografía e hidrografía en el estudio de cuencas hidrográficas. Explica cómo la morfología de una región afecta el escurrimiento de agua y la formación de cuencas. También define cuencas hidrográficas y hidrológicas, y discute los factores que influyen en la forma y textura de las redes de drenaje de una cuenca.

Cargado por

Laura Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Asignatura: GEOMORFOLOGÍA

Cátedra: Prof. Rodolfo O. Worschitz

TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA

1. Introducción: La identificación geomorfológica de una región es de fundamental importancia puesto que


constituye uno de los factores principales que dominan la dinámica hídrica. La morfología regional condicionada por
procesos de sedimentación, erosión, depositación y transporte, da lugar a la existencia de cuencas hidrográficas. El
agua a través de su capacidad de erosión y transporte de sedimentos, se comporta como un factor relevante en el
modelado de la superficie terrestre y de sus paisajes. Las cuencas fluviales son consideradas sistemas abiertos que
reciben energía y materia de la atmósfera y procesos endógenos y que la pierde a través del caudal y la descarga
de sedimentos. Por tal motivo, la cuenca fluvial como sistema natural reúne todas las condiciones necesarias para
ser utilizada como unidad planificadora en el establecimiento de programas integrados que permitan la solución de
problemas de mucha complejidad.

Las cuencas fluviales, en cuanto superficies más o menos extensas, presentan caracteres topográficos, litológicos y
fitogeográficos, propios del ambiente geográfico en que se desarrollan y tales condiciones actúan sobre la
alimentación y el escurrimiento. La forma, tamaño y longitud de una cuenca de drenaje tienen fundamental
importancia en la cantidad de agua que escurre e infiltra. La topografía del relieve rige la intensidad de flujo del
escurrimiento y la manera en que el agua es descargada de la cuenca. A su vez, los sedimentos transportados
dependen de la pendiente y la geometría de la cuenca.

Las divisorias de aguas de una cuenca, es decir, los límites del escurrimiento superficial en la cuenca pueden
determinarse de manera sencilla en las áreas montañosas a partir de las crestas y picos, a partir de la observación
directa de imágenes satelitales o de fotos aéreas. También se puede determinar el límite de una cuenca a partir de
las cartas topográficas, siguiendo la denominada “regla de la V” delimitando los valles y quebradas donde las curvas
de nivel adquieren la forma de V cuyo vértice apunta aguas arriba, hacia las mayores alturas y las divisorias donde
el vértice indica la dirección en que están las alturas menores. Debe tenerse en cuenta que en los sectores de poca
pendiente y de llanura, los límites de las cuencas son mucho más difíciles de establecer, debido a que en general
los cauces presentan diferentes diseños, las divisorias de aguas son confusas o tenues y muchas veces los ríos
adyacentes presentan desbordes del cauce principal generando entrecruzamientos de diferentes ríos.

Otra consideración a tener en cuenta en el estudio de la geometría de la cuenca, es que muchas veces, el flujo
superficial no coincide con el flujo subterráneo. Ya sea en las áreas montañosas o en llanura, las estructuras
geológicas subsuperficiales y la configuración estratigráfica del subsuelo rigen el escurrimiento subsuperficial,
mientras que en superficie, además de la tectónica y litología del substrato, el clima y la geomorfología tienen una
importancia fundamental en el desarrollo del escurrimiento superficial.

Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 1


2. Cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica: La cuenca hidrográfica es una unidad natural definida por la
existencia de una o varias divisorias de aguas en un territorio dado. Es una unidad morfográfica superficial. Sus
límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las precipitaciones; también
conocido como “divisoria de aguas o parteaguas”. Teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de
máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta
de la cuenca hasta su punto de emisión. Las cuencas hidrográficas, en cuanto superficies más o menos extensas,
presentan características topográficas propias del ambiente en que se desarrollan y tales condiciones interactúan
sobre la alimentación y el escurrimiento.

Las cartas topográficas al incluir el trazado de las curvas de nivel, nos permiten evaluar las características
planimétricas de las cuencas para integrarlas luego en sus conjuntos naturales y evaluar los resultados sobre casos
concretos de comportamiento hidrológico. Resumiendo, la cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre
definida topográficamente en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas, por uno o varios
cursos de agua interconectados entre sí, hacia un único punto de salida.

En la definición del límite y características de toda cuenca hidrográfica, es importante el estudio de la topografía,
uso del suelo y de la permeabilidad, por lo tanto será necesario contar con planos y cartas en escalas de 1:25.000 a
1:100.000, dependiendo de los objetivos del estudio y del tamaño de la cuenca en cuestión. Se podría decir que
para cuencas de un tamaño superior a los 100 km 2 una carta topográfica en escala 1:100.000 es suficiente para un
análisis general del sistema.

Aun cuando dos cuencas estén sometidas a condiciones climáticas similares, los regímenes de escorrentía
superficial pueden ser diferentes, dadas las características físicas de cada una de las cuencas. Por ejemplo,
suponiendo que ambas cuencas posean las mismas características de cobertura vegetal y tipo de suelo
(permeabilidad), si en una de ellas predominan las pendientes pronunciadas mientras que en la otra no, la respuesta
de la primera en cuanto a producción de caudal superficial, ante una precipitación, tenderá a ser más violenta que
en la segunda. De esta forma se puede inferir que, aunque resulta evidente que factores como el tipo de suelo y el
espesor de la capa permeable ejercen un gran efecto sobre el régimen de flujo, la morfología juega un papel
importante en la respuesta de la cuenca hidrográfica a las precipitaciones.

La cuenca hidrológica es una unidad morfológica que, además de incluir todo el concepto de cuenca hidrográfica,
abarca la estructura hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo. En terrenos permeables o con marcado
control morfoestructural (litología y tectónica), la cuenca real puede diferir de la hidrográfica, esta alternativa no es
frecuente y suele darse en el caso de escurrimiento subterráneo de magnitud en ambientes calcáreos afectados por
disoluciones, terrenos afectados por fallamientos, rocas impermeables muy fisuradas o diaclasadas o serie de rocas
permeables muy potentes. La concepción de cuenca hidrológica es más integral que la de cuenca hidrográfica.

3. Forma y textura de las cuencas hidrográficas: las cuencas hidrográficas están afectadas por varios factores
entre los que se hallan: pendientes iniciales de la superficie del suelo, diferencias de dureza y de estructura de las
Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 2
rocas, textura del suelo, topografía, canales artificiales, vegetación, evaporación, frecuencia y cantidad de lluvias,
etc. El agua que fluye va buscando el camino más fácil, normalmente es la pendiente más fuerte pero si la misma
está interrumpida por un afloramiento de rocas o por fallas el agua desvía su curso y si encuentra suelos fácilmente
lavables puede modificar nuevamente las pendientes haciéndolas más fuertes. Entender las formas de las cuencas
hidrográficas ayuda a una mejor comprensión del significado de las formas del relieve.

Las cuencas hidrográficas o redes de avenamiento se clasifican por su forma y textura; la forma de la red viene
supeditada a la estructura de las rocas y la textura depende en un principio de a) la permeabilidad del suelo, es
decir, la facilidad con que el agua puede penetrar en el suelo y de b) el volumen de agua disponible para penetrar en
la superficie en un período de tiempo dado.

Las seis formas básicas de red de avenamiento son las siguientes:

1. Dendrítica (ramificada, como un árbol)


2. En enrejado
3. Radial
4. Paralela
5. Anular
6. Rectangular

- Red dendrítica: es la más común, generalmente los tributarios fluyen hacia los ríos del orden inmediato superior
con el mismo ángulo aproximadamente; hay pocos recodos o cambios bruscos en el trazado de los ríos. Son tan
universales que si la forma básica de un área no es dendrítica, la estructura o forma de relieve es poco usual y
requiere un estudio particularizado. Indica que los materiales superficiales son relativamente homogéneos, con
rocas uniformemente resistentes y horizontales.
- Red en enrejado: la forma en enrejado parece una parra en una reja de jardín. Los tributarios de primer orden son
largos y de trazado recto. Son a menudo paralelos al canal principal y a los otros. Muchos tributarios cortos pueden
confluir con los canales mayores formando ángulos aproximadamente rectos. Las formas en enrejado se desarrollan
en zonas donde el sustrato rocoso está fuertemente plegado. Los tributarios cortos se deslizan por los lados de las
capas más resistentes levantadas.
- Red radial: puede compararse con una rueda. La red puede ser centrífuga o centrípeta. En la red centrífuga, el
centro de la rueda es el punto más alto y los ríos fluyen hacia la periferia. En la red centrípeta, la periferia es más
elevada y los ríos fluyen hacia el centro. Las formas radiales centrífugas se desarrollan cuando el agua fluye hacia el
exterior y hacia abajo de una elevada colina o domo. Este tipo de red indica que el sustrato está plegado en forma
de domo. Las formas radiales centrípetas se forman cuando el agua fluye hacia el interior y baja hacia una cubeta o
cuenca. Esta forma es muy común en las regiones áridas o en depresiones formadas en rocas solubles, de manera
que el avenamiento va dirigido a una cuenca cerrada y se evapora o filtra.
- Red paralela: en esta forma los tributarios fluyen todos paralelamente o casi paralelamente entre sí. Confluyen al
canal principal formando casi el mismo ángulo. Esta forma a veces indica que una gran falla se extiende a través de
un área que está fuertemente plegada, formando un cierto ángulo con la dirección de los pliegues. Los tributarios
siguen las capas de roca menos resistentes. El curso principal sigue la falla. Esta forma recuerda una “cola de
caballo”.
- Red anular: las formas anulares se desarrollan cuando los cursos fluviales se ajustan alrededor de domos
resistentes. Esta forma puede producirse como modificación de la forma radial, si un domo ha plegado capas
alternas de distinta resistencia. Pueden desarrollarse entonces tributarios que siguen las capas menos resistentes,
cortando los canales radiales casi en ángulos rectos.
- Red rectangular: se desarrollan en áreas en las que el sustrato presenta una red de diaclasas. Muchos trazados
tienen recodos abruptos. Los cursos de los ríos confluyen formando aproximadamente ángulos rectos. Diferencias
locales en la composición del sustrato pueden alterar la forma.

Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 3


Red dendrítica Red en enrejado Red radial

Red paralela Red anular Red rectangular.

La textura se refiere al número y espaciado relativo de los cursos de agua por unidad de área de la cuenca. Se
separa en dos componentes: densidad de avenamiento y frecuencia de los cursos. Los términos comparativos y
relativos textura fina (alta densidad de drenaje), textura media y textura gruesa (baja densidad de drenaje) se utilizan
normalmente para describir texturas de la red, también es utilizada la comparación numérica.

Hay muchos factores que afectan a la textura de la red, entre los principales están: clima, litología, permeabilidad del
suelo, estructura geológica, topografía y condiciones biológicas.

El clima afecta al desarrollo textural del avenamiento directa e indirectamente. La cantidad total, frecuencia e
intensidad de las lluvias son factores importantes. El clima también ejerce controles indirectos donde la temperatura
y el viento afectan la evaporación, lo cual afecta a la cantidad y tipo de vegetación lo que afecta la cantidad y la
proporción de agua de escorrentía.

Si las condiciones litológicas o estructurales son similares, se desarrollará generalmente una textura de
avenamiento más fina en regiones áridas y semiáridas que en regiones húmedas y semihúmedas. Esto es debido a
que las escasas lluvias en las regiones áridas y semiáridas normalmente son en forma torrencial, la mayor parte de
la lluvia corre superficialmente en lugar de infiltrarse en el terreno. Siendo iguales los otros factores, estas
condiciones de circulación superficial rápida pueden motivar el desarrollo de mayor número de cursos donde la
ausencia de cobertura vegetal es una de las razones principales para que ocurra.

La permeabilidad superficial es el factor individual más importante; la densidad de cursos fluviales en zonas donde
predominan las areniscas es menor que en aquellas donde predominan las arcillas.

La estructura geológica es muy importante ya que el gradiente viene influenciado por el buzamiento de las capas y
también debido a la influencia de las fallas y fracturas. El relieve topográficamente más alto que el fondo del valle, es
un factor muy importante ya que controla el gradiente de energía que existe para el agua de escorrentía y la
capacidad erosiva de la misma.

Los controles biológicos son importantes tanto desde el punto de vista de la vegetación en la superficie como debido
al efecto de cuña de las raíces en la rotura de la capa de suelo o la presencia de micro y meso-organismos.

El lavado superficial, la rugosidad del suelo y la pérdida de cohesión son también factores importantes ya que
afectan a la forma de erosión.
Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 4
Los métodos principales para analizar la textura de avenamiento son: densidad de cursos y frecuencia de cursos.

La densidad de cursos se refiere a la longitud total de todos los cursos fluviales de una cuenca o subcuenca en
relación a la superficie de la misma. Se expresa como:
D = L/A
donde D es el número relativo de la densidad de cursos, L es la longitud total de los cursos fluviales en la cuenca o
subcuenca y A es el área de la cuenca o subcuenca.

La frecuencia de cursos se refiere al número total de cursos fluviales existentes en una cuenca o subcuenca en
relación al área de la cuenca. Se expresa como:
F = N/A
donde F es el número relativo de la frecuencia de cursos, N el número total de cursos de la cuenca o subcuenca y A
es el área de la cuenca o subcuenca.

4. Superficie de la cuenca: Es la que corresponde a la superficie de la misma y está limitada por las divisorias de
aguas, que permiten identificarla. En la práctica, se la determina en mapas topográficos, fotografías aéreas o
imágenes de satélite. Para delimitar la cuenca es necesario trazar la línea divisoria de aguas, separando las
cabeceras de los afluentes que convergen a un colector común mediante una línea que coincida con las mayores
alturas. Para delinear los cursos fluviales y delimitar las cuencas y subcuencas deben observarse detalladamente
las curvas de nivel, siguiendo la “regla de la V”. Para facilitar los análisis posteriores, es mejor representar el
avenamiento calcándolo sobre un papel transparente superpuesto a la fotografía o a la carta. Es preferible trazar las
cuencas y subcuencas con distintos colores.

Se debe tener en cuenta que la superficie de una cuenca es la suma acumulativa de todas las cuencas de orden
menor en ella contenidas y que en áreas de gran permeabilidad la divisoria topográfica o superficial puede no
coincidir con la divisoria de aguas subterránea.

El área puede ser calculada mediante diferentes técnicas, ya sea recorriendo el perímetro de la cuenca por medio
del planímetro, por conteo sobre una hoja milimetrada a partir del dato de la escala de interpretación de la cuenca
/Fig. 5.2) o mediante el uso de herramientas SIG. Verstappen (1983), indica que al calcular la superficie de una
cuenca, se considera el área completa entre las altas cumbres y la desembocadura con todas las subcuencas e
intercuencas. Por convención las áreas son determinadas en km2.

Figura 4.1. Figura 4.2.

5. Análisis numérico de la cuenca: Además de la forma de la red de avenamiento, es importante el análisis


numérico de la cuenca para conocer el grado de ramificación del sistema de drenaje. Hay básicamente dos sistemas

Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 5


y cada uno de ellos es en esencia inverso del otro y cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La elección
del sistema a utilizar depende de la finalidad del análisis.

En el primero de los dos sistemas todos los cursos fluviales que van directamente al océano se consideran de
“primer orden”; todos los cursos fluviales que desembocan en ríos de primer orden se consideran de “segundo
orden”; todos los ríos que desembocan en ríos de segundo orden son de “tercer orden” y así sucesivamente, hasta
que se alcanza la cabecera de los ríos. Este sistema es el utilizado universalmente para los análisis de suministros
de agua y controles de polución. Con este método, la designación del curso principal es la misma desde la cabecera
del río hasta el océano.

En el segundo sistema, ideado por Strahler (1952) (figura 5.1.), los cursos de la cabecera del río se consideran de
primer orden. Los cursos fluviales se convierten a segundo orden cuando confluyen dos cursos de primer orden, a
tercer orden cuando confluyen dos cursos de segundo orden y así sucesivamente. Sin embargo, si un curso fluvial
de primer orden se une a otro de segundo orden, a partir del punto de unión no se produce incremento de orden. El
río principal de la cuenca es el que tiene el número más elevado del sistema, por lo tanto el orden de la cuenca es el
mismo que el de su cauce principal a la salida. Los cauces de primer y segundo orden solamente suelen llevar agua
en tiempo húmedo. Cuando se utiliza el método de Strahler, todas las cuencas de primer orden son cuencas de
cabecera y el rango de las cuencas de cabecera es el mismo. El método ideado por Strahler es el preferido para
estudiar las características físicas únicas de los cursos de primer orden tal como se definen por este método. En
general, a mayor orden, más energía y por tanto erosión y mayor control estructural de la cuenca.

Figura 5.1. Método de Strahler

Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 6


6. Perfil fluvial longitudinal y transversal: La realización de estos estudios permiten evaluar los gradientes, el
recubrimiento del suelo, el tipo de sustrato rocoso y la estructura geológica. El perfil longitudinal de un río se
construye a partir del dibujo de la distancia horizontal entre curvas de nivel a lo largo del río (figura 6.1.). Los perfiles
transversales son cortes trazados formando ángulo recto con el eje fluvial (figuras 6.2. y 6.3.).

El perfil longitudinal refleja gráficamente la capacidad erosiva de un río en sus partes principales (superior, media e
inferior) a través del estudio de la pendiente del propio río. Indica la relación entre la distancia recorrida por un río
desde su nacimiento y la altura relativa de cada punto de dicho perfil. Se mide sobre el talweg o vaguada de un río o
valle, es decir, sobre la línea que recorre los puntos más bajos del cauce de ese río o del fondo del valle o cauces
secos en el caso de torrentes, uadis, cañadones. Los perfiles longitudinales de los ríos suelen presentar forma
cóncava, su pendiente disminuye desde las zonas más erosivas (zonas de cabecera), a las zonas donde predomina
la sedimentación (zonas de desembocadura o bajas). El perfil real del río es mucho más complejo. En la práctica
todos los ríos se apartan de este perfil ideal por diversos motivos: diferencias de caudal, la velocidad y la carga,
diferencias de la naturaleza de la roca, cambios del nivel de base y la geometría del canal. El río colector aumenta
su pendiente cuando recibe un afluente importante, que le aporta mucho caudal y mucha carga. Sin embargo se
reduce la pendiente si el afluente aporta aluviones más finos, o si está menos cargado. La configuración litológica
puede determinar la existencia de rupturas de pendiente o estrechamientos del lecho que hacen aumentar la
velocidad de las aguas.

El perfil transversal refleja gráficamente el valle en sentido transversal, permite entre otros evaluar el canal, las
terrazas y bardas y los lechos de inundación. El lecho menor es el cauce por la que corre el agua de un río en
épocas de estiaje, incluye el canal; sus márgenes están bien definidos y puede presentar una alternancia de zonas
hundidas (surcos y pozas) y de fondos altos (umbrales), que pueden llegar a formar islas fluviales. El lecho mayor es
el cauce del río cubierto por el agua en época de máximo caudal anual, es una zona que se inunda todos los años.
Puede observarse y analizar el lecho mayor esporádico producto de inundaciones en las grandes crecidas.

Figura 6.1.
Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 7
Figura 6.2.

Figura 6.3.

7. Curva hipsométrica: Se define como la representación gráfica del relieve medio de la cuenca. Se construye
llevando en el eje de las abscisas (eje x), longitudes proporcionales a las superficies proyectadas en la cuenca en
porcentaje, comprendidas entre las curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie total. Y llevan al eje de
las ordenadas (eje y) la cota de las curvas de nivel consideradas. La forma de la curva se puede asociar a los
niveles de actividad de los diferentes procesos de erosión y sedimentación, o al grado de madurez de la red de la
cuenca, según diferentes autores.

Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 8


Características del ciclo de erosión
según Strahler según Scheidegger
Curva A Juventud Erosión
Curva B Madurez Equilibrio
Curva C Vejez Sedimentación

8. Aporte pluviométrico en la cuenca: La red pluviométrica, nos da información de carácter puntual y aislada,
referida a aquellos lugares donde la misma se obtiene; sin embargo de la misma puede obtenerse un valor
representativo del conjunto de la cuenca.

Figura 8.1. Figura 8.2. Figura 8.3.

- Método de la media aritmética de la precipitación en la cuenca: se obtiene de un procedimiento aritmético


simple que consiste en obtener el promedio del valor de cada puesto pluviométrico (figura 8.1.)
- Método de las isohietas: es producto del trazado de las isohietas y luego de determinar la superficie de las áreas
limitadas se multiplica por el valor pluviométrico promedio entre las isohietas que las limitan y la suma de estos
resultados parciales se divide por la superficie de toda la cuenca (figura 8.2.).
- Método de Thiessen: la técnica geométrica de Thiessen pondera los valores aislados de cada pluviómetro en
función de su área de influencia. Para establecer esas áreas se localizan las estaciones en el mapa y se las une
entre sí mediante líneas rectas auxiliares; en cada punto medio entre dos estaciones contiguas se trazan
perpendiculares que terminarán formando polígonos alrededor de cada estación. Luego se determinan las
superficies de esos polígonos y sus resultados se multiplican por el valor de precipitación correspondiente. La suma
de estos resultados parciales se divide finalmente por la superficie total de la cuenca y se obtiene la cantidad de
agua precipitada, es decir, un valor compensado, válido para toda la extensión considerada (figura 8.3).

Estos métodos si bien nos dan una interesante información sobre la cuenca, no contemplan la evaporación ni el
déficit de escurrimiento, entre otras.

9. Morfología de la cuenca: Una de las herramientas más importantes en el análisis hídrico es el análisis de la
morfología (morfografía y morfometría) de cuencas, ya que permite establecer parámetros de evaluación del
funcionamiento del sistema hidrológico de un área o región. Puede servir también como análisis espacial para el
manejo y planeación de los recursos naturales al manejar ciertos componentes como el tamaño de la cuenca, la red
de drenaje, la pendiente media, la densidad de los cursos, etc. Dichos componentes pueden ser obtenidos y
modelados mediante el uso de sistemas de información geográfica y combinados con la geomorfología, pueden dar
un diagnóstico hidrológico útil para la planeación ambiental.

Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 9


Según la forma y la topografía las cuencas constituyen un complejo de factores que pueden actuar en forma
conjunta o sucesiva sobre el escurrimiento y puede sintetizarse del siguiente modo:

- Comportamientos hidrológicos moderados por la cuenca:


- cuencas extensas que cubren diversas áreas climáticas con ritmos complementarios.
- cuencas alargadas con confluencias distanciadas y alta sinuosidad.
- cuencas distribuidas en altura con diversos pisos de alimentación.
- pendientes débiles y perfil longitudinal suave.
- lecho mayor amplio y presencia de lagos reguladores.

- Comportamientos hidrológicos acentuados por la cuenca.


- cuencas pequeñas con un sólo tipo de alimentación.
- cuencas aproximadamente circulares con afluentes convergentes poco sinuosos.
- cuencas insuficientemente distribuidas en altura.
- fuertes pendientes y perfil longitudinal marcado.
- cauces profundos, con altas barrancas, sin lagos regulares.

A continuación se detallan algunos índices simples de la cuenca hídrica y del diseño de la red de drenaje, además
de aportar datos numéricos básicos, permiten utilizar los mismos para establecer razones e índices más complejos a
los efectos de relacionar la forma de la cuenca con figuras geométricas.

- Área de la cuenca: ver punto 4. Superficie de la cuenca.

- Número de orden de los ríos: ver punto 5. Análisis numérico de la cuenca.

- Frecuencia de drenaje (textura): ver punto 3. Forma y textura de las cuencas hidrográficas.

- Densidad de drenaje (textura): ver punto 3. Forma y textura de las cuencas hidrográficas.

- Extensión media del escurrimiento superficial (E): se la puede definir como la “distancia media” que el agua
tendría que recorrer sobre el terreno, en el caso que el escurrimiento se realice en línea recta, desde el lugar en que
el agua precipita, hasta el lugar más próximo de un curso cualquiera de esa cuenca y por el cual se encauza.
Matemáticamente, se la expresa por la relación entre el área de la cuenca y cuatro veces la longitud de todos los
cursos de agua existentes en la misma.
E = A / 4 Lt
Donde: A es el área de la cuenca y Lt la longitud total de los cursos de agua.

- Disección vertical del relieve: también se denomina amplitud del relieve o profundidad de disección; se obtiene
de la diferencia entre la elevación máxima y la elevación mínima dentro de la cuenca. Expresa el grado de
profundización alcanzado por las corrientes de agua superficiales en su acción erosiva sobre la superficie terrestre.
La disección vertical del relieve es un indicador del trabajo erosivo realizado por el escurrimiento concentrado de las
aguas superficiales.
Dv = H – h
Donde H es la elevación máxima en la cuenca y h la elevación mínima.

- Índice de alargamiento (Ia): este índice, propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima de la cuenca (L), con
su ancho máximo (A), medido perpendicularmente a la dimensión anterior.
Ia = L/A
Para un índice de alargamiento pequeño, cercano a uno, la cuenca es poco alargada y su red de drenaje se
presenta en forma de abanico, donde las confluencias pueden estar cerca una de otra y el cauce principal es corto.
Si el índice toma valores muy por encima de la unidad, la cuenca tiende a buscar una forma rectangular.

Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 10


- Relación de bifurcación (Rb): Horton (1945) expresa que el número de cauces varía con el orden, de una
manera que sugiere una progresión geométrica. Se trata de una serie geométrica inversa, donde la relación de
bifurcación (Rb) es la base. Constituye un número adimensional resultante del cociente entre el número total de ríos
de un orden dado y el número total de ríos del orden inmediato superior.
Rb = Nr (n) / Nr(n + 1) (4)
Donde Nr (n) es el número de ríos de un orden dado; y Nr (n+1) es el número de ríos pertenecientes al orden
inmediato superior.

La “ley del número de cauces”, formulada por Horton (1945), que dice “el número de segmentos de cauce de
órdenes progresivamente decrecientes forma una progresión geométrica cuyo primer término es el número de
cauces de menos orden (1) y cuya razón es la relación de bifurcación”. Numerosos estudios de cuencas hídricas
confirman esta ley, ya que en una región de clima, litología y estado de desarrollo uniforme, la relación de
bifurcación tiende a permanecer constante de un orden al siguiente. Los valores de Rb varían entre 2 y 5 (Strahler,
1957; Langbein y Leopold, 1966); Woldenberg (1966), considera que nunca la Rb puede ser superior a 7 y da como
valores inferiores los cercanos a 3. Verstappen (1983) considera que diseños de drenaje con moderada influencia
geológica tienen un rango de Rb que varía entre 3 y 5, estableciendo como 2 el valor mínimo.

- Porcentaje de número de ríos de cada orden (Pnrn): es la relación porcentual entre el número de ríos del orden
considerado y el número total de ríos de la cuenca.
Pnrn = Nrn / Nt x 100
Donde Nrn es número de ríos pertenecientes al orden “n”; y Nt el número total de los ríos de la cuenca.

- Coeficiente de Compacidad (Kc): también conocido como “Índice de Gravelius”, relaciona el perímetro de la
cuenca con el perímetro de una cuenca teóricamente circular y de igual área. Se representa a través de la
expresión:
Kc = 0.28 P/A
Donde, P es el perímetro de la cuenca en km y A el área de la cuenca en km².

A medida que el valor de este índice se encuentre más cerca de la unidad se considera que la cuenca tiene
tendencia a la circularidad y por lo tanto es más compacta. La interpretación de este parámetro se puede entender
en el sentido de que una cuenca circular tendrá una mayor probabilidad de producir avenidas grandes debido a su
simetría de drenaje con tendencia radial, es decir una simetría en el patrón de escurrimientos. Por tanto, la forma de
la cuenca y el modelo de drenaje se combinan para influenciar en la forma y el caudal pico del hidrograma de
escurrimiento.

Índice Kc Descripción
1 – 1.25 Redonda-óvalo redonda
1.25 – 1.5 Óvalo redonda-óvalo oblonga
1.5 – 1.75 Óvalo oblonga-rectangular oblonga
+ de 1.75 Rectangular – Muy lobuladas

- Factor de forma (F): enunciado por Horton (1932) expresa la relación existente entre el área de la cuenca y el
cuadrado de la longitud máxima o longitud axial de la misma.
F = A/L2
Donde A es el área de la cuenca y L la longitud máxima de la misma. La longitud axial se mide siguiendo el
desarrollo longitudinal del cauce principal, hasta llegar a la divisoria de la cuenca en el punto más alejado.

El escurrimiento resultante de una lluvia sobre una cuenca de forma alargada, no se concentra tan rápidamente,
como en una cuenca de forma redonda; además, una cuenca con un factor de forma bajo (forma alargada) es
menos propensa a tener una lluvia intensa simultáneamente sobre toda su superficie, que un área de igual tamaño
con un factor de forma mayor.

Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 11


El valor máximo que se pude obtener del factor de forma es para una cuenca completamente circular y a medida
que la cuenca se hace más alargada, el valor tiende a cero.

A = 100 km2 2
A = 25 km

10 km 5 km

2
F = 100/15 = 0,44 F = 25/5 2 = 1

Nota: la precipitación es igual en ambas cuencas

- Nota: uno de los significados más relevantes de la forma de la cuenca se manifiesta en la relación con los
hidrogramas de crecientes en los que se plotea tiempo versus descarga en m 3/seg. En las cuencas elongadas
(cuenca A), con un largo canal principal recolector y tributarios cortos y pocos ramificados, el hidrograma de
crecientes se presenta achatado ya que el agua que proviene de los tributarios presenta una larga circulación a
través del cauce principal, además el agua de los tributarios cercanos a la cabecera tarda mucho tiempo en llegar a
la desembocadura de la cuenca y el agua de los tributarios próximos al cierre lo hace más rápido, por lo que el
caudal se atenúa en la salida. En las cuencas de forma circular a semicircular (cuenca C), el tiempo de traslado del
agua dentro del perímetro de la cuenca es aproximadamente igual, los tributarios son más abundantes y el cauce
principal es corto, del orden de magnitud de los tributarios, por lo que el hidrograma de creciente presenta una forma
de campana de Gauss más elevada que las cuencas elongadas de similares condiciones y la descarga es más
elevada y demora menos tiempo ante lluvias iguales. El caudal pico es menor en la cuenca elongada, pero se
alcanza más rápido que en la cuenca circular, mientras que el retorno al nivel base es más lento en la elongada que
en la circular.

Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 12


Bibliografía:

Bruniard, Enrique D.; Hidrografía; Ed. Ceyne; San Isidro, Argentina; 1992
Capitanelli, Ricardo; Geomorfología; Ed. Ceyne; San Isidro, Argentina; 1992.
Cayssials, Ricardo; Long, Martha; Pesce, Fernando; Estudio Integrado de la Cuenca del Arroyo Tala; Proyecto
financiado por CSIC Universidad de la República, Facultad de Ciencias, Departamento de Geografía; Montevideo,
Uruguay; 1995.
Maderey Rascón, Laura con la colaboración de Arturo Jiménez Román; Principios de Hidrogeografía. Estudio del
Ciclo Hidrológico; Serie Textos Universitarios, Núm. 1; Instituto de Geografía; Universidad Nacional Autónoma de
México; 2005.
Soczynska, Urzula; Repartidos del curso de hidrología; Universidad de la República; Montevideo, Uruguay; 1991.
Strahler, A .N.; Geografía Física; Ed. Omega; España; 1979.
Tarbuck y Lutgens; “Ciencias de la Tierra - Una introducción a la geología física”; 6ª edición; Prentice Hall; 2000.
Verstappen, Hermann ; „Applied Geomorphology“; Ed. Amsterdam; Holanda; 1983.
Viramomentes Olivas, O.; Escoboza Garcia, C.; Pinedo Álvarez, A; Reyes Gómez, J. A.; Román Calleros, A.; Perez
Márquez, A.; Morfometría de la cuenca del río San Pedro, Conchos, Chihuahua; TECNOCIENCIA Chihuahua
1(3):21-31; Publicación de la Universidad Autónoma de Chihuahua; México; 2007.

Preguntas de repaso:

1. Defina cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica. Qué información brindan las cartas topográficas.
2. Describa las formas básicas de las cuencas hidrográficas.
3. Explique el método de Strahler para numerar el orden de corrientes. Grafique.
4. Explique que entiende por perfil longitudinal y transversal de un curso fluvial. Utilidades de cada uno.
5. Explique que entiende por curva hipsométrica de una cuenca.
6. Describa los métodos para evaluar el aporte pluviométrico de una cuenca.
7. ¿Qué entiende por morfología de una cuenca; en qué usos se aplica?
8. Enumere tipos de cuencas que por la forma y topografía pueden moderar los comportamientos hidrológicos
9. Enumere tipos de cuencas que por la forma y topografía pueden acentuar los comportamientos hidrológicos
10. Qué es la densidad y frecuencia de drenaje, qué información brinda?
11. Qué es el índice de Graveluis, qué información brinda?
12. Qué es el factor Forma de Horton, cómo se interpreta?
13. Explique por qué es importante conocer la forma de la cuenca.

Lic. Rodolfo O. Worschitz - TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA 13

También podría gustarte