ARTÍCULOS EN MATERIA ECONÓMICA
Constitución Política de la República de Guatemala
➜ Artículo 24 (segundo párrafo). Inviolabilidad de correspondencia,
documentos y libros. Este artículo habla de que los libros, documentos y
archivos relacionados al pago de los impuestos, tasas, arbitrios y
contribuciones podrán ser revisados por autoridad competente solamente.
Regula el uso que se le da a la información correspondiente a una fuente
de ingreso para la economía guatemalteca.
➜ Artículo 28 (tercer párrafo). Derecho de petición. Se regula lo relativo
al derecho de petición, para impugnar las resoluciones administrativas
que tengan que ver con los impuestos, pues es parte de la economía.
➜ Artículo 35 (noveno párrafo). Libertad de emisión del pensamiento.
Pues regula que los dueños de medios de comunicación deben prestar
cobertura socio-económica a sus reporteros, es decir, seguros de vida.
➜ Artículo 37 (tercer párrafo). Personalidad jurídica de las iglesias.
Regula la exención de impuestos, arbitrios y contribuciones; de los
bienes inmuebles de las entidades religiosas destinadas al culto,
educación y asistencia social.
➜ Artículo 39 (segundo párrafo). Propiedad privada. Pues dice “... de
manera que se alcance… y el desarrollo nacional en beneficio de todos
los guatemaltecos.”, la frase “desarrollo nacional” incluye al desarrollo
económico.
➜ Artículo 41. Protección al derecho de propiedad. Regula las multas que
deberán ser impuestas por omisión de los impuestos sobre los bienes
inmuebles de los que se es propietario.
➜ Artículo 43. Libertad de industria, comercio y trabajo. Pues regula lo
relativo a la industria, comercio y trabajo, que son actividades
económicas.
➜ Artículo 47. Protección a la familia. Regula la protección que se le da a
la familia, con respecto a lo económico.
➜ Artículo 62. Protección al arte, folklore y artesanías. Al final de él
regula el comercio, internacional y nacional, de las obras de los artistas y
artesanos.
➜ Artículo 63. Derecho a la expresión creadora. Establece que el Estado
promoverá la superación económica de los científicos, intelectuales y
artistas nacionales.
➜ Artículo 67 (primer párrafo). Protección a las tierras y las
cooperativas agrícolas indígenas. Pues establece que el Estado
protegerá el patrimonio familiar, y les dará asistencia crediticia a las
comunidades indígenas.
➜ Artículo 68. Tierras para comunidades indígenas. Regula que el
Estado debe proveer de tierras estatales a las comunidades indígenas, para
su desarrollo. La palabra “desarrollo” incluye al desarrollo económico.
➜ Artículo 69. Traslación de trabajadores y su protección. Este artículo
protege las actividades laborales de las comunidades indígenas.
➜ Artículo 73. Libertad de educación y asistencia económica estatal.
Establece que los centros de cultura gozan de exención de impuestos y
arbitrios, además del sostenimiento por parte del Estado, para la
enseñanza religiosa.
➜ Artículo 74 (segundo y tercer párrafo). Educación obligatoria. Regula
que la educación impartida por el Estado es gratuita, así como también,
que el Estado debe proveer y promover becas y créditos educativos.
➜ Artículo 75. Alfabetización. Pues dice “El Estado debe garantizar y
promoverla con todos los recursos”. Con la frase “todos los recursos”, se
refiere a lo económico también.
➜ Artículo 78 (primer párrafo). Magisterio. Regula que el Estado debe
promover la superación económica del magisterio.
➜ Artículo 79. Enseñanza agropecuaria. Este artículo establece que es de
interés nacional la explotación, comercialización e industrialización
agropecuaria. Además, se crea una entidad y se le asigna una cifra no
menor al 5 por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de
Agronomía.
➜ Artículo 80. Promoción de la ciencia y la tecnología. La frase “...como
bases fundamentales del desarrollo nacional.”, incluye dentro de ella al
desarrollo económico de la nación.
➜ Artículo 84. Asignación presupuestaria para la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Pues regula el presupuesto que se le asigna a la
Universidad, lo que va dentro de la materia económica.
➜ Artículo 88. Exenciones y deducciones de los impuestos. Regula que
las universidades están exentas de impuestos, arbitrios y contribuciones.
Además, establece que el Estado podrá dar asistencia económica a las
universidades privadas.
➜ Artículo 91. Asignación presupuestaria para el deporte. Establece el
presupuesto que se asigna, del Presupuesto General de Ingresos
Ordinarios del Estado, para el fomento y promoción del deporte.
➜ Artículo 92. Autonomía del deporte. En este se establece que los
organismos del deporte federado estarán exentos de impuestos y arbitrios.
➜ Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. Regula que el
Estado debe propiciar el desarrollo económico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.
➜ Artículo 100. Seguridad social. Establece que el Estado, los
empleadores, tienen la obligación de contribuir a financiar el régimen de
la seguridad social. Así también, que el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social está exento de impuestos, contribuciones y arbitrios, y
la asignación de una cuota del Presupuesto de Ingresos y Egresos del
Estado.
➜ Artículos 101, 102, 103, 104, 105, 106 (sección octava). Trabajo. Pues
todos estos artículos regulan lo relativo al trabajo de las personas. El
trabajo es una de las actividades económicas.
➜ Artículos 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117 (sección
novena). Trabajadores del Estado. Dado que estos artículos regulan lo
concerniente a los trabajadores del Estado.
➜ Artículos del 118 al 134 (sección décima). Régimen Económico y
Social. Dichos artículos, se enfocan en regular lo que tiene que ver con el
régimen económico, así como el social.
➜ Artículo 135 [literal c) y d)]. Deberes y derechos cívicos. En él se
establece que, trabajar por el desarrollo económico de la población es una
obligación de los guatemaltecos, además de contribuir con los gastos
públicos.
➜ Artículo 142 [literal c)]. De la soberanía y el territorio. Pues en dicha
literal se establece que el Estado ejerce plena soberanía sobre los recursos
naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los existentes en las
aguas adyacentes a las costas fuera del mar territorial, pues constituyen la
zona económica exclusiva.
➜ Artículo 149. De las relaciones internacionales. Establece que
Guatemala normará sus relaciones internacionales, con el propósito de
que ambos Estados garanticen el beneficio mutuo y equitativo. Esto
incluye al beneficio económico que puedan brindarse entre sí.
➜ Artículo 150. De la comunidad centroamericana. En él se establece
que las autoridades competentes de los Estados, que formaron la
Federación de Centroamérica, están obligados a fortalecer la integración
económica centroamericana sobre bases de equidad.
➜ Artículo 151. Relaciones con Estados afines. Regula que para tener
relaciones con otros Estados, el desarrollo económico de estos debe ser
análogo al de Guatemala, con el propósito de llevar a progreso a las
respectivas naciones.
➜ Artículo 155. Responsabilidad por infracción a la ley. Establece que
cuando los funcionarios o trabajadores del Estado infrinjan la ley a
perjuicio de particulares, el Estado pagará a aquellos por daños y
perjuicios, lo que significa egresos en la economía del Estado.
➜ Artículo 170 [literal e)]. Atribuciones específicas. Regula que es una
atribución del Congreso, la de elaborar y aprobar su presupuesto, para ser
incluido en el del Estado.
➜ Artículo 171 [literal b), c), d), h), i), j), k) y l)]. Otras atribuciones del
Congreso. Pues regula las atribuciones del Congreso, la administración
de presupuestos, ingresos, egresos, impuestos, características de la
moneda, deudas públicas, créditos, pago de indemnizaciones; que son
problema del Estado.
➜ Artículo 198. Memorias de actividades de los ministerios. Pues
establece que los ministros están obligados a presentar la memoria que
contenga la ejecución presupuestaria de su ministerio.
➜ Artículo 205 [literal b)]. Garantías del Organismo Judicial. Establece
que el Organismo Judicial tiene como garantía, la independencia
económica.
➜ Artículo 213. Presupuesto del Organismo Judicial. Está regulado el
porcentaje que recibirá el Organismo Judicial del Presupuesto de Ingresos
Ordinarios del Estado.
➜ Artículo 220. Tribunales de Cuentas. Regula los tribunales que deben
conocer según la cuantía del caso que vayan a conocer.
➜ Artículo 224. División administrativa. Establece que las administración
será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios
económicos.
➜ Artículo 229. Aporte financiero del gobierno central a los
departamentos. Establece el apoyo financiero que se le debe dar a los
consejos regionales y departamentales, necesarios para su efectivo
funcionamiento.
➜ Artículo 231 (segundo párrafo). Región metropolitana. Establece que
la participación financiera del Gobierno Central está regulada en otra ley
de la materia.
➜ Artículos 232, 233, 234, 235 y 236 (capítulo III). Régimen de Control
y Fiscalización. Regulan lo relativo a la fiscalización de ingresos, egresos
y de todo interés hacendario de cualquier entidad o persona que reciba
fondos del Estado o que haga colectas públicas; así como a la institución
encargada de esto, la Contraloría General de Cuentas.
➜ Artículos 237, 238, 239, 240, 241, 242 y 243 (capítulo IV). Régimen
financiero. Estos artículos regulan lo concerniente al Régimen
Financiero del Estado (Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado).
➜ Artículo 253 [literal b)]. Autonomía Municipal. Establece que una de
las funciones de los municipios es obtener y disponer de sus recursos.
➜ Artículo 255. Recursos Económicos del municipio. Regula que los
municipios deben procurar el fortalecimiento económico de sus
respectivos municipios, con el objetivo de realizar sus obras y prestar los
servicios necesarios.
➜ Artículo 257. Asignación para las Municipalidades. Regula el monto
que le corresponde a las municipalidades del Presupuesto General de
Ingresos ordinarios del Estado, así como la distribución.
➜ Artículo 268 (segundo párrafo). Función esencial de la Corte de
Constitucionalidad. Establece que la Corte de Constitucionalidad tiene
independencia económica, y que la misma está garantizada por un
porcentaje del los ingresos que le corresponden al Organismo Judicial.