0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas14 páginas

Plan de Trabajo Trazabilidad Cacao

Este documento presenta el plan de trabajo para una capacitación en el uso de software de trazabilidad para productores de cacao en las provincias de Bagua y Utcubamba, Perú. La capacitación se llevará a cabo durante 4 horas y beneficiará a 35 productores. El objetivo general es capacitar a los productores en el uso del software para realizar el seguimiento de los productos desde la producción hasta la comercialización. La metodología incluirá demostraciones prácticas y dinámicas participativas utilizando herramientas como la

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas14 páginas

Plan de Trabajo Trazabilidad Cacao

Este documento presenta el plan de trabajo para una capacitación en el uso de software de trazabilidad para productores de cacao en las provincias de Bagua y Utcubamba, Perú. La capacitación se llevará a cabo durante 4 horas y beneficiará a 35 productores. El objetivo general es capacitar a los productores en el uso del software para realizar el seguimiento de los productos desde la producción hasta la comercialización. La metodología incluirá demostraciones prácticas y dinámicas participativas utilizando herramientas como la

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PLAN DE TRABAJO

Tema: CAPACITACIÓN EN EL USO DE SOFTWARE DE TRAZABILIDAD


Proyecto: “FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE CACAO EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y UTCUBAMBA –
REGION AMAZONAS”.
______________________________________________________________________________
I. DENOMINACIÓN
Consultoría para desarrollo de ¨ ESTUDIO DE TRAZABILIDAD DEL CACAO¨
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES
2.1 Ubicación
- Región : Amazonas
- Provincia : Bagua y Utcubamba
- Distrito : Varios

2.2. Beneficiarios
N° de beneficiarios: 35
- Productores seleccionados: 25
- Equipo técnico del proyecto: 4 (Coordinador, Supervisor, Agente de extensión,
personal de apoyo.)
- Personal de la DRA-A: 6 participantes-sede DRAA y Agencia Agraria Utcubamba

2.3. Duración
- Días :1
- Fechas : 28 de setiembre del 2018
- Horas : 04 horas lectivas

III. OBJETIVOS
III.1. Objetivo General
Objetivo general de la capacitación

III.2. Objetivos Específicos


- Socialización del proyecto
- Sensibilización en estrategias de planificación y liderazgo en la asociación de
productores, para la sostenibilidad del proyecto.
- Desarrollar la metodología de enseñanza a través de escuelas de campo para la
transferencia de conocimientos; el aprehender haciendo.
- Mejorar los beneficios con la toma de mejores decisiones en el manejo integrado de
cultivos, buscando mayores beneficios netos, que les permita una sostenibilidad
social, económica y ambiental.
- Desarrollar capacidades de los participantes para el desarrollo y análisis de
información producto de la experimentación.
- Fomentar la participación con equidad entre hombres, mujeres y jóvenes.
IV. FINALIDAD PÚBLICA
LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA DE AMAZONAS, tiene la finalidad de contribuir al
desarrollo agropecuario de la región, mediante la transferencia tecnológica para reactivar e
impulsar las actividades económicas productivas en relación a la cadena de valor del Cacao.
- Transferencia tecnológica a favor de los productores de la Asociación de productores de
cacao de las provincias de Utcubamba y Bagua, región de Amazonas

V. METODOLOGÍA
V.1. Introducción
Hacer una pequeña introducción acerca de lo que se va a realizar en la capacitación y cuáles
son las implicancias

V.2. Metodología-Objeto-Características

 Objeto de la consultoría
Elaboración del estudio de trazabilidad del Cacao de denominación de origen cacao
Amazonas como componente del proyecto “FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CACAO EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA
Y UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.

 Características de la metodología
Las ECAS son una forma de enseñanza aprendizaje fundamentada en la educación no
formal, donde Familias Demostradoras y equipos técnicos facilitadores intercambian
conocimientos, tomando como base la experiencia y la experimentación a través de
métodos sencillos y prácticas, utilizando el cultivo o el espacio del hogar como herramienta
de enseñanza aprendizaje. Se utilizan ejercicios prácticos y dinámicas que promueven el
trabajo en equipo, desarrollando las habilidades para tomar decisiones orientadas a resolver
problemas. Las ECAS se desarrolla a lo largo del ciclo de desarrollo fenológico del un rubro
seleccionado, con la participación de un grupo de mujeres y hombres productores y una
persona facilitador quien promueve el aprendizaje de los participantes a través de la
observación, el análisis y la toma de decisiones adecuadas sobre el manejo del cultivo,
dentro de un proceso que puede caracterizarse como de aprender-haciendo y enseñando.
En la escuela de campo quien facilita desarrolla una relación horizontal con quienes
participan, valorándose tanto el conocimiento técnico y los saberes populares locales. (Guía
Metodológica FAO -2011)

 Esquema de la metodología
1) Desde su navegador ingrese a amacacao.tecomsg.com.pe
2) Podrá ver las parcelas ingresadas al sistema dentro del área de influencia del proyecto, al
hacer clic en una de ellas se verá la información general de la misma:
En la sección Trazabilidad puede ingresar el código de un producto y luego clic en Localizar para
que aparezca cada movimiento del producto, además en el mapa se localizará la parcela dónde se
produjo y si le hacemos clic los datos generales de la misma:

Documentos
En esta sección se publicarán los documentos legales que se consideren necesarios:
Información
En esta sección se publicarán las noticias relevantes sobre el Cacao Amazonas.

Administración
El Administrador y el personal a cargo del llenado y edición de datos ingresará a
amacacao.tecomsg.com.pe/log.php
Desde el Panel se ingresa a la administración de cada uno de los elementos participantes en el
proceso de Trazabilidad.

PERSONAS

PARCELAS
V.3. Planificación en el desarrollo de la capacitación

Consideraciones a tener en cuenta

- El facilitador apoyará y orientará el aprendizaje.


- Planificará la realización de la capacitación
- Organizará y coordinará la capacitación
- Manejará los tiempos de la capacitación de acuerdo a lo programado en la matriz
- Preparará los materiales requeridos para los temas y la comprensión de los
asistentes
- Motivará la participación del grupo.
- Estimulará que las personas participantes pregunten y descubran por sí mismas.
- Promoverá el intercambio de experiencias.
- Generará oportunidades de aprendizaje.

V.4. Herramientas de enseñanza


i. La experimentación
La experimentación es una herramienta de aprendizaje de la ECA y se describe como el
proceso en el cual los participantes experimentan o prueba algo nuevo en la parcela de
aprendizaje, con el objetivo de producir conocimiento que le ayude a solucionar sus
problemas socio productivos, ambientales y mejorar la Seguridad Alimentaria y
nutricional de las familias.

ii. Desarrollo de dinámicas


Son técnicas que se realizan con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para
mejorar el aprendizaje, la integración entre las personas participantes manteniéndolas
atentas, dinámicas, divertidas y motivadas durante el desarrollo de las sesiones. Existen
diferentes tipos de dinámica: de presentación, de trabajo en equipo, de motivación,
evaluación, de análisis y reflexión y de formación de grupos. Las dinámicas se realizan
antes, durante o después de facilitar un tema o actividad de aprendizaje y en su
desarrollo se debe de explicar las reglas de la dinámica a los participantes y describir
con detalle los pasos a seguir en su desarrollo. Los materiales que se utilizan en las
dinámicas deben de ser lo más simple posible y obtenerse en la zona.
En resumen, las dinámicas siempre deben de dejar un mensaje claro y no se deben de
hacer solo por cumplir, las dinámicas deben movilizar a nuevos cambios y perdurables.
Deben aprovecharse para relacionarlas con la vida familiar, para que los aprendizajes,
nuevas actitudes y prácticas que trasciendan a la vida real y cotidiana tanto de pareja,
familiar como comunitaria. El punto es que evite reducirse en un ambiente bonito,
pero únicamente momentáneo al desarrollo de la ECA.

iii. El Aprendizaje vivencial


Se capacitará a los productores identificados y seleccionados en esta capacitación
especializada.
El aprendizaje vivencial es una metodología orientada al entrenamiento y transformación
de la persona desde su propia individualidad, que permite avanzar con rapidez en el
aprendizaje, tanto para el desarrollo de competencia como para el cambio de actitud. El
objetivo del aprendizaje vivencial es el mejoramiento de los conocimientos de la
productora y el productor a través del descubrimiento de conceptos y principios basados
en su propia experiencia, utilizando la observación.
En este proceso, la facilitación de la ECA apoya a los productores(as) a descubrir los
conocimientos, a relacionarlos y analizarlos, a través de ejercicios de aprendizaje que le
permitan ejercitar su experiencia, su observación y su capacidad de análisis. La regla
principal del aprendizaje vivencial para quien facilita es nunca brindar respuestas, sino
provocar con preguntas o sugerir actividades prácticas para lograr que quienes
participan deduzcan las respuestas. En las ECAS el principal material didáctico para el
aprendizaje es el cultivo y los ejercicios prácticos. Estas actividades les permiten a los
participantes encontrar respuestas a sus inquietudes.

VI. MATERIALES- EQUIPOS Y/ 0 HERRAMIENTAS


 Materiales
- Papelotes
- Cartulinas de colores
- Plumones
- Papel bond
- Cinta de embalaje
- Cinta masking tape
- Cuadernos
- Globos
- Tijeras
- Reglas
- Goma
- Tarjetas

 Equipos
- Equipo de Multimedia
- Laptop
- Ecran
- Amplificador
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fechas Duración PRE- OPERATIVAS OPERATIVAS POST OPERATIVAS


ACTIVIDADES
Inicio Fin Días 18-Ago 19-Ago 20-Ago 21-Ago 22-Ago 23-Ago 24-Ago 27-Ago

I. PREPARACIÓN DE MATERIAL 18/08/2018 18/08/2018 1 X

II. IDENTIFICACIÓN DE PARTICIPANTES 18/08/2018 19/08/2018 2 X X

III. ENTREGA DEL PLAN DE TRABAJO 20/08/2018 20/08/2018 1 X

IV. LLENADO DE FICHAS DE PARTICIPACIÓN 20/08/2018 20/08/2018 1 X

V. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO 20/08/2018 20/08/2018 0.5 X

VI. SENSIBILIZACIÓN DEL PROYECTO 20/08/2018 20/08/2018 0.5 X

VII. SESIÓN 01 ECAS 21/08/2018 21/08/2018 1 X

VIII. SESIÓN O2 ECAS 22/08/2018 22/08/2018 1 X

IX. SESIÓN 03 ECAS 23/08/2018 23/08/2018 1 X

X. CONSOLIDADO DEL INFORME 24/08/2018 24/08/2018 1 X


XI. ENTREGA DEL INFORME 27/08/2018 27/08/2018 1 X
VIII. PROGRAMACIÓN

APERTURA DE LA CAPACITACION

VIII.1. SOCIALIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

TEMA / ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE

Registro de participantes 8:30- 8:50 am Personal de enlace del


proyecto de cacao

Palabras de Bienvenida 8:50 – 9:00 am Presidente de la Asociación

Socialización del proyecto 9:00 – 9:30 am Coordinadora y


supervisora del proyecto

Presentación de estrategias de marketing 9:30 - 9:45 am Lic. Eli Toro

Saludo de la Dirección Regional Agraria de 9:45 – 10:00 am Directora de la DRA-A


Amazonas
Presentación del equipo técnico del proyecto 10:00 – 10:10 am Directora de la DRA-A

Motivación 10:10 – 11:00 am Mg. Robert Guiop

Refrigerio 11:00 – 11:20 am DRAA

Sensibilización 11:20 – 1:00 pm Mg. Robert Guiop

Almuerzo 1:00 – 2:00 pm DRAA

Sensibilización 2:00 – 3:30 pm Mg. Robert Guiop

Refrigerio 3:30 – 3:50 pm DRA-A

Sensibilización 3:50 – 5:00 pm Mg. Robert Guiop

Entrega de Kits 5:00 – 5:30 pm DRAA


CONTROL DE ASISTENCIA
Proyecto: Proyecto: “FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA PRODUCCION
Y COMERCIALIZACION DE CACAO EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y UTCUBAMBA –
REGION AMAZONAS”.

N° Apellidos y Nombres DNI Celular Firma

TEMA: CAPACITACION EN EL MANEJO DE SOFTWARE DE TRAZABILIDAD


Fecha………………………

También podría gustarte