LA COLONIZACION DE LA ISLA ESPAÑOLA 1502-1514.
INTRODUCCION.
Los sucesos ocurridos durante la colonización de la isla española fueron nefastos
para la supervivencia y la tranquilidad de la que gozaban los tainos, estos fueron
ultrajados y engañados por una sociedad superior en inteligencia,armas y
jerarquía, en este ensayo les voy a detallar brevemente como fue el proceso de
colonización de los españoles desde el 1502 a 1514 así como los hechos más
relevantes que ocurrieron y cuáles fueron sus actores principales, que en vez de
decir que descubrieron yo le diría que explotaron su civilización, sus riquezas y sus
tierras.
DESARROLLO.
Colon llego a la isla en año 1492 y desde su llegada no escatimo esfuerzos para
adueñarse de las riquezas que albergaba esta tierra ya que una de las causas que
llevo a Europa a emprender esta expedición fue la necesidad que tenían los
europeos de buscar la entrada de especias procedente del oriente, sin tener que
pasar por Constantinopla, que había sido conquistada por los turcos; la idea era
buscar una ruta mercantil para evitar pagar los altos impuestos que cobraban los
turcos, ya que las especias eran básicas para la dieta, como para la conservación de
las carnes.
Antes de entrar en el tema de la colonización de la isla es importante decir quien fue
Nicolás de Ovando.
Nicolás de Ovando fue elegido para que tomara el control de la isla luego de unos
desaciertos de un gobernante anterior, era catalogado como un hombre prudente y
capaz de gobernar mucha gente. Ovando salió de España con poderes muy amplios,
instrucciones precisas y el mayor contingente que hasta entonces había para el
nuevo mundo.
La primera encomienda de Ovando fue la de reconstruir el poblado de la nueva
Isabela que había sido devastada por un huracán en el 1502.
La reconstrucción consistió en trasladar la Isabela al lugar donde estaba la ciudad de
santo domingo.
Con respecto a los indios tainos, Ovando tenía instrucciones de darles buen trato,
pero como los mismos se rehusaban a trabajar, Ovando notifico a los reyes el
inconveniente y estos le otorgaron poder para que le hiciese trabajar con
moderación.
Ovando tenía instrucciones que precisaban las construcciones de villas y en ese
sentido creo unas catorce, entre las cuales se menciona Santa Cruz de Iguayana,
Salvaleon de Higuey, La Buenaventura, Azua de Compostela, San Juan de la
Maguana, Puerto Real, Lares de Guaba, Villanueva de Jáquimo, Salvatierra de la
Sabana, Santa María de la Vera Paz, Puerto Plata y otras.
El gobernante delineó y concretizó lo que sería la vida de los indígenas, e introdujo
nuevos cultivos que conllevaron a mejorar considerablemente la economía de La
Española.
En el orden político, actuó magistralmente en beneficio de la Corona al quitarle el
poder que tenían los rodalnistas. Obligó a los españoles que vivían con indias a
casarse con ellas y así colocó a éstos en la condición de indígenas, para así
utilizarlos como tales. De ahí que supo aprovechar la situación de los llamados
Caciques Blancos.
Durante la gestión de Ovando se incrementó considerablemente
la producción minera, realizándose dos fundiciones por año, en los lugares
Buenaventura y Concepción de La Vega y para 1506 se realizaban cuatro funciones.
La situación se tornó critica para Ovando en 1503, cuando más de la mitad de las
personas que lo acompañaron en el viaje a La Española fallecieron a causa de
distintas enfermedades y los negros que llegaron como sirvientes de los españoles
habían huido hacia las montañas, principalmente hacia la Sierra de Bahoruco. Ante
esta situación el Comendador de Lares escribió a la Corona para que prohibiera
la importación de negros, porque estos eran dados a escaparse a las montañas y
esta acción podría ser imitada por los indígenas.
Ovando también estimulo la agricultura, la cual fue practicada por los indígenas,
conjuntamente con la minería, por lo que ellos tenían que dedicarse a una doble
actividad. La ganadería tuvo un gran auge durante la gestión de Ovando, quien
puso énfasis en la crianza de ganado vacuno y caballar. La ganadería permitió luego
el desarrollo de la industria azucarera, así como el triunfo español en otras
posesiones americanas.
No obstante la ardua labor que en el plano económico desarrollo Ovando, debido a
la falta de mano de obra, confronto grandes problemas. De ahí que en 1505,
permitió la entrada de negros esclavos y solicitara a La Corona española que
autorizara la importación de esclavos. Luego de la muerte de la reina en 1504, el rey
Fernando aprobó la petición de Ovando y quedó oficializada en 1505 la importación
de negros hacia la Isla Española.
La Encomienda
La Encomienda fue una institución indiana de trabajo forzado, sin salario, a través
de la cual el indio estaba obligado a prestar servicios por un tiempo, al español, y
recibir a cambio un buen trato, formación religiosa e instrucción elemental.
La Encomienda era un mecanismo de explotación de la Corona y Ovando tenia
vasta experiencia sobre esta práctica. En la Española los primeros repartimientos
habían surgido del choque de los intereses acaecidos durante el Régimen de la
Factoría entre el Almirante Colon y el grupo de Roldan. Ovando lo que hizo fue
legalizarla en la Isla, a partir de 1503.
Las Encomiendas establecían que los aborígenes eran libres y que debían ser
evangelizados, pero en la práctica nunca disfrutaron de la alegada libertad que se
señalaba, los españoles tenían el control sobre ellos y estaban encargados de
determinar qué cantidad tocaría a cada encomendero y el periodo que debía durar
el reparto.
Como consecuencia de las Encomiendas se aniquilaron físicamente la mayor parte
de la población aborigen ya que no sólo era una explotación despiadada, sino
también la separación radical de su medio de vida habitual.
La encomienda fue una cosa en teoría y otra en práctica, ya que la formación y
protección que debía brindar el encomendero, se convirtió en pura fórmula. El
régimen de esclavización a que se sometió el pueblo aborigen fue permanente y sus
resultados desastrosos. La sed, puesta de manifiesto tanto por la corona, como por
los conquistadores, que llegaron a "La Española", fue provocando la extinción de la
población taina.
Primer Gobierno de Diego Colón
1509- 1514.
Diego Colón, quien era hijo del Almirante Colón, fue designado gobernador de La
Española en 1509 por el Rey Fernando, con el propósito de solucionar el impase
surgido luego de la destitución del Descubridor y la anulación de las Capitulaciones
de Santa Fe. El hijo del Almirante obtuvo el nombramiento de Gobernador y
Virrey, pero no consiguió las otras estipulaciones consignadas en las
Capitulaciones, pese a que tuvo el importante respaldo familiar del comendador de
León por haberse casado con su Hija María de Toledo.
El Primer gobierno presidido por Diego Colon, recibió el nombre de Corte Virreinal
por la pomposidad y derroche que impero durante su gestión. Cometió los mismos
errores que su padre, al realizar un gobierno personalista y efectuando
repartimientos indiscriminados para favorecer a sus allegados.
Diego Colón dejo a un lado la política efectuada por Ovando quien rindió excelentes
servicios a la Corona, tanto en la restauración y solidificación de un
nuevo modelo Colonial basado en el régimen de las encomiendas. La política
aplicada por Diego Colon fue similar, en lo relativo al trato de los aborígenes, a la
aplicada por Bobadilla, con la diferencia de que este beneficiaba a los españoles,
mientras que Diego favoreció únicamente a los que estaban a su alrededor, razón
por la cual se desató una lucha de fracciones en La Española.
El Tesorero Real Miguel Pasamonte presidio la lucha contra el gobierno de Diego
Colon, quien en 1510 dispuso la construcción de su residencia, un palacio situado a
corta distancia de la orilla occidental del Ozama, el hoy conocido como el Alcanzar
de Colon. Dicha construcción agudizo las contradicciones existente en el seno de la
sociedad española, provocando que dichas quejas llegaran hasta España, en
relación al gobierno ejercido por Diego Colon.
CONCLUCION.
La isla española como se le nombró en aquel momento por los mismo que la
descubrieron, es la isla de mayor historia, teniendo bajo sus cimientos sangre
derramada de aquellos que fueron los primeros habitantes, cabe destacar que la
fuerza se impuso en una sociedad que solo busca el bien común y fueron explotados
por una sociedad superior, depende de nosotros los que hoy vivimos en ella
conocer su historia y así que jamás vuelva a repetirse, pudimos ver en este ensayo
qué surgió de una búsqueda de alternativa para librarse de impuestos trajo consigo
a una sociedad que en vez de aprender de la situación que estaban pasando con los
turcos sometieron a una sociedad inferior, subyugándola y pisoteando sus
derechos.