100% encontró este documento útil (1 voto)
280 vistas8 páginas

Unidad 2-Prospectiva Historica de Los Movimientos Sociales en America Latina

Este documento provee una prospectiva histórica de los movimientos sociales en América Latina. Detalla el contexto político y económico de las últimas décadas, incluyendo la influencia del neoliberalismo, gobiernos de izquierda recientes, y protestas sociales. También describe la evolución del sujeto social latinoamericano y su lucha por la ciudadanía y participación en el desarrollo de sus naciones.

Cargado por

Yvan Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
280 vistas8 páginas

Unidad 2-Prospectiva Historica de Los Movimientos Sociales en America Latina

Este documento provee una prospectiva histórica de los movimientos sociales en América Latina. Detalla el contexto político y económico de las últimas décadas, incluyendo la influencia del neoliberalismo, gobiernos de izquierda recientes, y protestas sociales. También describe la evolución del sujeto social latinoamericano y su lucha por la ciudadanía y participación en el desarrollo de sus naciones.

Cargado por

Yvan Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Fundación Misión Sucre-Aldea Universitaria Brión
Municipio Brión- Estado Miranda
Unidad Curricular: Comunicación, información y movimientos sociales

Prospectiva histórica de los movimientos sociales


en América Latina

Facilitador: Triunfador:
Perla Chacón Yván Sánchez C.I:
25.000.855

Higuerote mayo de 2021


El panorama latinoamericano de los movimientos sociales actuales se compone
de una suma compleja y cargada de notables disyuntivas. Producto de los
cambios en el escenario político, a partir del quiebre del consenso neoliberal,
permitiendo pensar nuevas perspectivas emancipadoras, mas allá de las notables
diferencias nacionales, así como de la complicada relación movimientos sociales-
nuevos gobiernos de izquierda o centro-izquierda. A su vez el continente atraviesa
nuevos peligros, que anuncian la profundización del paradigma neoliberal, con la
generalización del modelo extractivo-exportador, acompañado este por la
acentuación de criminalizar la protesta social, el cierre reiterado del espacio
público en nombre de la seguridad ciudadana, así como la militarización de
territorios, acentuando la dinámica de lucha sostenida por los movimientos
sociales.

Evaluando el desenvolvimiento histórico multifactorial del tránsito a la globalización


neoliberal, a través de las reformas llamadas “estructurales” las cuales significaron
para América latina la acentuación de unas desigualdades preexistentes como la
emergencia de nuevas brechas políticas, económicas, sociales y culturales. Este
proceso de redistribución del poder social condujo a un nuevo escenario,
caracterizado por la gran fragmentación y la pérdida de poder de los sectores
populares y vastos enclaves de la clase media, concentrando el poder político y
económico en las elites internacionales.

En medio del contexto de guerra fría que opero en las democracias de América
latina, con poblaciones organizadas en torno a un proyecto antagónico al New
Deal, eligiendo gobiernos de izquierda que enfrentarían sistemáticamente la
insurgencia armada y golpes de estado patrocinados por el gobierno de los
Estados Unidos, sobre la base de una red de operaciones entre los regímenes
autoritarios conocido como Operación Cóndor, cometiéndose diversas violaciones
a derechos humanos, detenciones ilegales, torturas, desapariciones y trata de
niños. Con excepción de Costa Rica , prácticamente todos los países tuvieron al
menos una experiencia con un dictador apoyado por Estados Unidos: Fulgencio
Batista Cuba, Rafael Trujillo Republica Dominicana, Familia Somoza Nicaragua,
Tiburcio Carias Andino Honduras, Carlos Castillo Armas Guatemala, Hugo Banzer
Bolivia, Juan María Bordaberry Uruguay, José Rafael Videla Argentina, Augusto
Pinochet Chile, Alfredo Stroessner Paraguay, François Duvalier Haití, Artur da
Costa e Silva y su sucesor Emilio Garrastazu Medici Brasil y Marcos Pérez
Jiménez en Venezuela, provocándose así un fuerte sentimiento
antiestadounidense en amplios sectores de la población del continente.

Pese a la democratización iniciada en la década de los setenta con el declive del


apoyo a dichos regímenes tras la presión de la opinión pública, se hace necesario
apreciar que este proceso de reconfiguración social continuo de forma dispersa
alrededor de extensos periodos en el tiempo. Así, muchos de los cambios en el
orden económico arrancaron durante la década de los sesenta, las
transformaciones en la estructura social se operaron alrededor de los ochenta,
durante la llamada “década perdida”, que culmino en fuertes episodios
hiperinflacionarios y abrió la puerta a la implementación de las reformas
neoliberales de los noventa, 30 años de un proceso de pauperización de las
fuerzas sociales, que desemboco en una modificación de las relaciones de clase,
influyendo así en los modos de auto representación y figuración del destino social.

Irrumpiendo en el trascurso de la primera década del siglo XXI una marcada


influencia de gobiernos de izquierda en América Latina, organizados entorno a
estrategias mancomunadas como el Foro de Sao Paulo o UNASUR para la
conquista del poder y puesta en marcha de los programas de gobierno que
buscaban impulsar. Tras la elección en 1998 en Venezuela del primer gobierno de
izquierda en muchas décadas en Latinoamérica bajo la figura del presidente Hugo
Rafael Chávez Frías, se sucederían el triunfo de Luis Ignacio Lula da Silva Partido
de los Trabajadores en 2002 en Brasil, Tabaré Vázquez Frente Amplio en Uruguay
en 2004, Evo Morales por el Movimiento al Socialismo en Bolivia en 2005, Michelle
Bachelet Partido Socialista de Chile en 2006, Rafael Correa por Alianza País en
Ecuador 2006, Daniel Ortega por el Frente Sandinista de Liberación Nacional de
Nicaragua en 2006, Fernando Lugo por la Alianza Patriótica para el Cambio junto
a varios miembros del Foro de Sao Paulo en Paraguay en 2008, José Mujica por
el Frente Amplio en Uruguay en 2009, Mauricio Funes del Frente Furubundo Marti
de Liberación Nacional de El Salvador en 2009, Dilma Roussseff por el Partido de
los Trabajadores de Brasil en 2010, Ollanta Humala por el Partido Nacionalista
Peruano en 2011, Nicolás Maduro del Partido Socialista Unidos de Venezuela en
2013.

Con el objetivo de producir el bienestar de las masas electorales que los llevaron
al poder se procedió a realizar en el contexto de las realidades particulares de
cada nación, la implementación de medidas de aumento salarial que suavizaran
los efectos de la política económica neoliberal a través de una expansión del gasto
social, por la vía de subvencionar servicios básicos y trasferencia de recursos a
grupos vulnerables para aplacar la pobreza, desnutrición y problemas de salud,
recibiendo elogios a nivel internacional e instaurando índices de aprobación
elevada a sus mandatos.

No sin sucederse a su vez en el lapso de la segunda década del siglo XXI 2010-
2020 abruptos declives producto de severas crisis políticas, estancamientos
económicos, casos de corrupción (Odebrecht), fallecimiento de referentes
ideológicos ( Hugo Chávez 2013 y Fidel Castro 2016), así como notables
irregularidades en las reglas de juego que llevarían al desarrollo de una ola
conservadora en América Latina iniciada con el Golpe de Estado de Honduras en
2009 tras la destitución de Manuel Zelaya, destitución de Fernando Lugo en
Paraguay y victoria de Sebastián Piñera en Chile en 2009, victoria de Enrique
Peña Nieto en México en las elecciones de 2012, victoria de Jimmy Morales en
Guatemala en 2015, victoria de Mauricio Macri en Argentina en 2015, el
impeachment político a Dilma Rousseff en Brasil en 2016 que llevo al poder a
Michel Temer, la victoria de Pedro Pablo Kuczynski en Perú en 2016 y la toma
posterior de su Vicepresidente Martin Vizcarra en 2018, el triunfo de Lenin Moreno
en Ecuador en 2016, la continuación del mandato de Piñera en Chile en 2017, la
fraudulenta elección de Juan Orlando Hernández en Honduras en 2018, la victoria
de Jair Bolsonaro en 2018, el triunfo de Alejandro Giammattei en las Generales de
Guatemala 2019, la renuncia forzosa de Evo Morales en Bolivia en 2019 y la
asunción de Janine Añez como presidenta interina, la victoria de Luis Lacalle Pou
en Uruguay 2019 y la última victoria conservadora representada por el actual
presidente de Ecuador Guillermo Lasso en 2021.

Lo cual desemboco en la puesta en marcha del ejercicio participativo de la


ciudadanía con los medios estratégicos de los movimientos sociales, a la
vanguardia de la disputa con la representación en México que llevaría al poder al
presidente Andrés Manuel López Obrador por intermedio del Movimiento de
Regeneración Nacional (Morena) en las elecciones de 2018, a Laurentino Cortizo
en Panamá en 2019 y Alberto Fernández en las elecciones argentinas de 2019 en
la cual la representación de colectivos artísticos y culturales tuvo una incidencia
decisiva para la victoria.
Aunado a un clima de insatisfacción por las medidas de austeridad y desigualdad
de ingresos esparcidas que inicio un cumulo de protestas sin precedentes
esparcidas en Nicaragua 2018-2020, Chile 2019-2020, Colombia 2019-2020, Haití
2018-2019 y protestas antigubernamentales en Honduras pidiendo la renuncia de
Juan Orlando Hernández.

Sujeto social en América Latina (Ciudadanía y Participación)

El marco histórico social, político, económico y cultural descrito nos permite


constatar la presencia de un sujeto social latinoamericano caracterizado por un
marcado disgusto e insatisfacción frente a las injusticias imperantes,
evolucionando en sus herramientas y discursos de una lucha eminentemente
defensiva en los años noventa, a una actitud proactiva capaz de articular fuerzas
para acceder a la toma de decisiones emancipadoras en el actual curso de los
acontecimientos.

- Interesado en trascender del ámbito individual al colectivo, del privado al


público.

- Asume una actitud reflexiva sobre su condición de ser político.

- Se asume como constructor de su propia realidad.

- Reconoce la responsabilidad que tiene frente a la necesidad de transformar


la realidad.

- Esa transformación la logra mediante la acción organizada y reflexionada.

Para acometer su labor transformadora se vale de dos condiciones que


anteriormente conceptualizamos, para esgrimirlas como soporte inalienable y
legitimador de su obrar, la ciudadanía y la participación, derechos que si bien
posee en apariencias, le pueden ser cercenados con la inoperancia burocrática
que no atienda a sus reclamos fidedignos como integrante de una nación.
Llevándolo a la búsqueda de mecanismos alternativos a los canales regulares
para hacer escuchar su voz, la cual en resonancia unísona junto a otros participa,
igualitaria y cooperativamente de la defensa de unos intereses colectivos que
solucionen su modus vivendi.

Latifundismo, Capitalismo y Estado

Frente a esta actitud asumida por los movimientos sociales se reconoce su


configuración respecto al enemigo que enfrentan:

El Latifundismo definido como un sistema de explotación agraria basado en la


distribución de la propiedad de la tierra en latifundios o terrenos de gran extensión
perteneciente a un solo propietario. Encuentra una férrea oposición de parte de los
Movimientos Campesinos que agrupados en torno a pequeños y medianos
productores, trabajadores agrícolas, jornaleros sin tierra, mujeres rurales y
comunidades indígenas aspirando a la soberanía alimentaria como derecho para
definir políticas agropecuarias y producir alimentos a nivel local que permitan el
sostenimiento de su estilo de vida.

El Capitalismo concebido como una estructura social y política que socava la


autorrealización del hombre convirtiéndolo en un mero engranaje maquinal,
expuesto a la explotación, obtiene sus críticas y renuencia desde múltiples
sectores sociales (campesinos, obreros, trabajadores, intelectuales, artistas, etc.)
y facciones políticas (anarquismo, socialismo, comunismo, socialdemocracia,
progresismo) y los Movimientos Anticapitalistas más diversos desde el
antiespecismo, el feminismo a los antiglobalización.

Al igual que frente a estados autoritarios o considerados ilegítimos que socavan


las libertades e imponen un régimen de terror y sometimiento, se afirman los
Movimientos de Milicias o guerrillas como grupos combatientes, paramilitares,
civiles armados o irregulares que proceden a una guerra de desgaste con el fin de
socavar las estructuras de sostenimiento gubernamental.

Integración Latinoamericana, Misiones y Movimientos Sociales

La integración latinoamericana responde a un móvil fidedigno aunque paradojal y


coyuntural que en el clima actual de la región se percibe distante debido al
complejo ecosistema antes descrito, el cual resulta posible delimitar con mayor
precisión si apreciamos los organismos multilaterales de la región y su convulso
panorama.

OEA: en la cual la disputa desencadeno la dimisión de Venezuela de sus


consultas, así como contribuir al derrocamiento del presidente boliviano Evo
Morales y desestabilizar la región mediante un discurso que dificulta la conciliación
de los actores en pugna, planteándose sesgadamente ante la fracción
conservadora.
MERCOSUR (1991): tras los avances alcanzados en su primera etapa, la fractura
entre las doctrinas ideológicas de sus miembros ha llevado a desembocar en la
ruptura diplomática y suspensión de Venezuela según los protocolos de Ushuaia al
considerar una ruptura del orden democrático.

ALBA (2004): conformada por 9 miembros y en espera de su proceder frente al


abandono de Honduras, Ecuador y Bolivia.

PETROCARIBE (2005): que producto de la reducción en los ingresos petroleros


venezolanos vive un estancamiento y dificultades para el suministro de
hidrocarburos a sus miembros, produciéndose la suspensión de su participación
por parte de Belice.

UNASUR (2008): que tras perfilarse como el organismo multilateral más


prometedor del hemisferio con 12 miembros que representaban un potencial
comercial y geopolítico para afrontar los mercados internacionales, vio suspendida
la participación en el organismo por tiempo indefinido de los estados de Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú en 2018, sumándose ecuador en 2019 y
Uruguay en el 2020.

CELAC (2010): los 32 miembros actuales se platean sus estrategias de


vinculación, produciéndose desavenencias por parte de Bolivia y Brasil que en
2019 anunciaron su retiro del organismo.

Redundando esto en una integración difusa y conflictiva que es aprovechada por


sectores hegemónicos para rentabilizar el caos imperante en detrimento de las
masas populares movilizadas.

En otro orden de ideas cabe señalar los planteamientos esbozados en las


misiones, planes y programas que alrededor del continente contribuyeron al
bienestar social en los índices de Gini más bajos de su historia.

Programas sociales como Hambre Cero en Brasil, Misiones Bolivarianas en


Venezuela, la Asignación Universal por Niño en Argentina, Reforma Agraria en
Bolivia, inversión en viviendas de interés social en Paraguay, así como un breve
intervalo de vinculación entre el estado Cubano y Estados Unidos para promover
la inversión y el turismo. Profusamente influenciados por los movimientos sociales
que contribuyeron al diseño de políticas públicas y la exploración de nuevas
métodos de vinculación asamblearia y comunal para lograr la transferencia directa
de sus demandas.
Referencias bibliográficas

Mari Sáez, Víctor Manuel (2004) (coord.): La red es de todos. Cuando los
movimientos sociales se apropian de la red. Madrid. Editorial popular.
Harnecker, Marta (1999): La izquierda en el umbral del siglo xxi. Haciendo posible
lo imposible. Madrid. Siglo xxi.
Castells, Manuel (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
Volumen I: la sociedad red. Madrid. Alianza editorial.
Sánchez Noriega, José Luis (1997): Crítica de la seducción mediática. Madrid.
Tecnos.

Díaz, Víctor a. (2010), Soberanía de la comunicación popular en américa latina.


Unión gráfica, Bogotá.

Díaz, pablo l. (2007), Tierra y educación en el campesinado de Santiago del


estero. Nuestra américa, buenos aires.

-ídem (2009), “Espacios para la formación colectiva del trabajador rural” (art.) en:
Díaz, pablo (comp.) ampliando saberes ii. Praxis rural en bella unión. Montevideo:
facultad de humanidades y ciencias de la educación, udelar, pp. 56-65.

Freire, Paulo (1970), Pedagogía del oprimido. Tierra nueva, Montevideo.

-ídem (1991), Política y educación. Siglo xxi, México.

-ídem (1998), Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del


oprimido. Siglo xxi, Madrid.

-ídem (2001), Extensión o comunicación. La concientización en el medio


rural. Siglo xxi, México.

-ídem (2003), El grito manso.  Siglo xxi, Buenos Aires.

Ibarra, Pedro (2000), “Los estudios sobre los movimientos sociales: estado de la
cuestión. Revista española de ciencia política. Vol. 1. núm. 2, abril de 2000, pp.

Kaplún, Mario (1987), El comunicador popular. Ed. Humanitas, Buenos Aires.

Méndez Rubio, Antonio (2003), La apuesta invisible: cultura, globalización y crítica


social. Montesinos, España:
Sábato, Ernesto (2001) La resistencia., Seix barral, Buenos Aires.

Salazar, G. y Pinto, J. (1999), Historia contemporánea de chile II, Actores


identidad y movimiento. Lom, Santiago de chile.

Salazar, Gabriel (2009), Del poder constituyente de asalariados e intelectuales


(chile, siglos xx y xxi), lom, Santiago de chile.

Touchard, Jean (1971), Historia de las ideas,  serie del ciclo básico nº 13, caps. XII
a XVII, Fce, Montevideo.

Touraine, Alain (1994), Crítica de la modernidad. Fce, Buenos Aires.

-ídem (1997), “De la mañana de los regímenes nacional-populares a la víspera de


los movimientos sociales”, lasa, volumen xxviii, nº3.

Wallerstein, Immanuel (2007), Crítica del sistema-mundo capitalista. Era, México.

Mari Sáez, Manuel Víctor ( ) Un autodiagnóstico sobre los procesos de


apropiación de internet por parte de los movimientos sociales y la ciudadanía
activa, Revista Textos de la CiberSociedad · Número 9 · Temática Variada.

Tilly C, Wood L J (2009) Los movimientos sociales 1768-2008 Desde sus orígenes
a Facebook. Critica Compressed Barcelona.

Bascuñán, Oscar (2009) La protesta social campesina en sus formas y


comportamientos colectivos y Las revoluciones sociales campesinas en el siglo XX
Los libros de la Catarata Madrid.

Rodríguez Arias, Gina Marcela, Galerano Villota F Fabián (2007) De la política del
sujeto al sujeto político Revista Anfora Numero 23. Manizales.

Almeida Paul, (2020) Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva.


Clacso, Buenos Aires.

También podría gustarte