Unidad 2-Prospectiva Historica de Los Movimientos Sociales en America Latina
Unidad 2-Prospectiva Historica de Los Movimientos Sociales en America Latina
Facilitador: Triunfador:
Perla Chacón Yván Sánchez C.I:
25.000.855
En medio del contexto de guerra fría que opero en las democracias de América
latina, con poblaciones organizadas en torno a un proyecto antagónico al New
Deal, eligiendo gobiernos de izquierda que enfrentarían sistemáticamente la
insurgencia armada y golpes de estado patrocinados por el gobierno de los
Estados Unidos, sobre la base de una red de operaciones entre los regímenes
autoritarios conocido como Operación Cóndor, cometiéndose diversas violaciones
a derechos humanos, detenciones ilegales, torturas, desapariciones y trata de
niños. Con excepción de Costa Rica , prácticamente todos los países tuvieron al
menos una experiencia con un dictador apoyado por Estados Unidos: Fulgencio
Batista Cuba, Rafael Trujillo Republica Dominicana, Familia Somoza Nicaragua,
Tiburcio Carias Andino Honduras, Carlos Castillo Armas Guatemala, Hugo Banzer
Bolivia, Juan María Bordaberry Uruguay, José Rafael Videla Argentina, Augusto
Pinochet Chile, Alfredo Stroessner Paraguay, François Duvalier Haití, Artur da
Costa e Silva y su sucesor Emilio Garrastazu Medici Brasil y Marcos Pérez
Jiménez en Venezuela, provocándose así un fuerte sentimiento
antiestadounidense en amplios sectores de la población del continente.
Con el objetivo de producir el bienestar de las masas electorales que los llevaron
al poder se procedió a realizar en el contexto de las realidades particulares de
cada nación, la implementación de medidas de aumento salarial que suavizaran
los efectos de la política económica neoliberal a través de una expansión del gasto
social, por la vía de subvencionar servicios básicos y trasferencia de recursos a
grupos vulnerables para aplacar la pobreza, desnutrición y problemas de salud,
recibiendo elogios a nivel internacional e instaurando índices de aprobación
elevada a sus mandatos.
No sin sucederse a su vez en el lapso de la segunda década del siglo XXI 2010-
2020 abruptos declives producto de severas crisis políticas, estancamientos
económicos, casos de corrupción (Odebrecht), fallecimiento de referentes
ideológicos ( Hugo Chávez 2013 y Fidel Castro 2016), así como notables
irregularidades en las reglas de juego que llevarían al desarrollo de una ola
conservadora en América Latina iniciada con el Golpe de Estado de Honduras en
2009 tras la destitución de Manuel Zelaya, destitución de Fernando Lugo en
Paraguay y victoria de Sebastián Piñera en Chile en 2009, victoria de Enrique
Peña Nieto en México en las elecciones de 2012, victoria de Jimmy Morales en
Guatemala en 2015, victoria de Mauricio Macri en Argentina en 2015, el
impeachment político a Dilma Rousseff en Brasil en 2016 que llevo al poder a
Michel Temer, la victoria de Pedro Pablo Kuczynski en Perú en 2016 y la toma
posterior de su Vicepresidente Martin Vizcarra en 2018, el triunfo de Lenin Moreno
en Ecuador en 2016, la continuación del mandato de Piñera en Chile en 2017, la
fraudulenta elección de Juan Orlando Hernández en Honduras en 2018, la victoria
de Jair Bolsonaro en 2018, el triunfo de Alejandro Giammattei en las Generales de
Guatemala 2019, la renuncia forzosa de Evo Morales en Bolivia en 2019 y la
asunción de Janine Añez como presidenta interina, la victoria de Luis Lacalle Pou
en Uruguay 2019 y la última victoria conservadora representada por el actual
presidente de Ecuador Guillermo Lasso en 2021.
Mari Sáez, Víctor Manuel (2004) (coord.): La red es de todos. Cuando los
movimientos sociales se apropian de la red. Madrid. Editorial popular.
Harnecker, Marta (1999): La izquierda en el umbral del siglo xxi. Haciendo posible
lo imposible. Madrid. Siglo xxi.
Castells, Manuel (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
Volumen I: la sociedad red. Madrid. Alianza editorial.
Sánchez Noriega, José Luis (1997): Crítica de la seducción mediática. Madrid.
Tecnos.
-ídem (2009), “Espacios para la formación colectiva del trabajador rural” (art.) en:
Díaz, pablo (comp.) ampliando saberes ii. Praxis rural en bella unión. Montevideo:
facultad de humanidades y ciencias de la educación, udelar, pp. 56-65.
Ibarra, Pedro (2000), “Los estudios sobre los movimientos sociales: estado de la
cuestión. Revista española de ciencia política. Vol. 1. núm. 2, abril de 2000, pp.
Touchard, Jean (1971), Historia de las ideas, serie del ciclo básico nº 13, caps. XII
a XVII, Fce, Montevideo.
Tilly C, Wood L J (2009) Los movimientos sociales 1768-2008 Desde sus orígenes
a Facebook. Critica Compressed Barcelona.
Rodríguez Arias, Gina Marcela, Galerano Villota F Fabián (2007) De la política del
sujeto al sujeto político Revista Anfora Numero 23. Manizales.