0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas23 páginas

Jhenifer Caballero GRUPAL - Unidad 3 - Fase 2 - Discusión - Hipótesis de Las Causas y Alternativas de Solución

El grupo identificó varias hipótesis sobre las causas de los problemas de ASCAMTA en 3 oraciones o menos: 1. La ubicación estratégica del territorio y las amenazas constantes de grupos armados han generado miedo en la población, lo que ha llevado al cultivo ilícito como único recurso para subsistir. 2. La falta de capacitación y apoyo del gobierno ha dejado a la asociación vulnerable a la influencia de grupos armados y la corrupción. 3. Las diferencias ideológic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas23 páginas

Jhenifer Caballero GRUPAL - Unidad 3 - Fase 2 - Discusión - Hipótesis de Las Causas y Alternativas de Solución

El grupo identificó varias hipótesis sobre las causas de los problemas de ASCAMTA en 3 oraciones o menos: 1. La ubicación estratégica del territorio y las amenazas constantes de grupos armados han generado miedo en la población, lo que ha llevado al cultivo ilícito como único recurso para subsistir. 2. La falta de capacitación y apoyo del gobierno ha dejado a la asociación vulnerable a la influencia de grupos armados y la corrupción. 3. Las diferencias ideológic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Unidad 3 - Fase 2 – Discusión -Hipótesis de las causas y alternativas de solución

Aurora Guevara Sánchez

Paola Andrea Herrera Silva

Liliana Flórez Rodríguez

Jhenniffer Juliana Caballero

Adriana Marcela Ortega

Grupo: 403020_68

Tutor:

Maximino Arteaga

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa Psicología

Abril de 2021
Introducción

En el presente trabajo tiene como objetivo mediante una lectura textual, inferencial y crítica,

comprender, diferenciar y evidenciar el conocimiento de los desarrollos teóricos y conceptuales

de las posturas clásica y psicosocial en la psicología de grupos, entendiendo la intencionalidad,

aciertos y limitaciones de cada una de ellas. También se analiza una realidad grupal, a través de

los desarrollos teóricos y conceptuales de las tradiciones clásica y psicosocial, evidenciando una

comprensión de su especificidad social, estructural e histórica, para ello se toma un instrumento

cualitativo llamado “Metaplan”, muy utilizado para moderar grupos de discusión, facilitando

conducir las discrepancias para poder llegar a acuerdos o soluciones por medio de lluvia de

ideas, el “Metaplan” es una herramienta que permite la participación de todos los involucrados

en el proceso, sirve como metodología de diagnóstico del problema, la formulación grupal y

colaborativa de soluciones pertinentes, contextualizadas y oportunas.

Su objetivo es evaluar cualitativamente si el instrumento aporta en la realización efectiva de

diagnósticos desde la perspectiva de la investigación crítica, al ser aplicado al grupo

ASCAMTA.
Objetivo General

Tener claros los desarrollos teóricos y conceptuales de las posturas clásica y psicosocial en

psicología de grupos, comprender la intencionalidad, aciertos y limitaciones de cada una,

partiendo de una lectura textual, inferencial y crítica, para analizar una realidad grupal.

Objetivos específicos

 Analizar la realidad grupal de ASCAMTA.

 Aplicar el Metaplan en el caso ASCAMTA

 Establecer hipótesis de las causas de los problemas.

 Buscar alternativas de solución en un plan de gestión.


Preguntas para el Metaplan:

¿Cuál es la causa principal de los problemas de ASCAMTA?

¿Cuál es la siguiente causa fundamental de los problemas de ASCAMTA?

¿Cuáles son las mejores formas de dar solución a estas problemáticas?

Identificación de hipótesis de la causa o las causas del problema de ASCAMTA.


1. Lluvia de ideas

Nombre del estudiante Lluvia de ideas Explicación


Aurora Guevara Sánchez La población de Argelia, Cauca, y sus municipios aledaños
ha sido amenazada, maltratada y desprotegida, durante
mucho tiempo por los grupos armados, generando un
miedo generalizado en todos los habitantes de esta
población, haciendo de los cultivos ilícitos el único recurso
para subsistir.

La asociación campesina de Argelia, Cauca, y sus


municipios aledaños tienen una ubicación estratégica para
los grupos armados, dedicados al narcotráfico, pues al ser
un paso obligado para llegar por tierra al pacífico, haciendo
que los grupos armados ilegales quieran el control, para
tener el poder.
El estado colombiano ha brillado por su ausencia,
permitiendo que los grupos armado ejerzan el control de
esta zona del país dejando a esta población en manos de los
cabecillas de dichos grupos armados.
Adriana Marcela Ortega Reciben constantes amenazas por parte de grupos armados
porque el hecho de pensar diferente, porque desean
defender el territorio y al campesino.

No hay acompañamiento de psicólogos o médicos en esta


asociación precisamente porque se encuentran en el campo,
están en una zona rural lejos de la ciudad, de los puestos de
salud, entre otros; y es necesario el acompañamiento de
profesionales para mejorar y mantener una buena salud
mental y emocional.
Debido a las diferentes posiciones socio políticas en
ASCAMTA se generan conflictos internos y externos los
cuales pueden ser mayormente negativos porque no se da
solución a través del dialogo y tampoco se llega a un
acuerdo.
Jhenniffer Caballero Reciben constantes amenazas dada la ubicación
geoestratégica del territorio se reciben constantes amenazas
a causa de las disputas entre los grupos de terroristas, que
consideran el territorio como una magnífica oportunidad
para el enriquecimiento ilícito.

La falta de capacitación de los miembros de la asociación,


pues generalmente el nivel educativo de las zonas rurales
de Colombia es muy básico y dado el alcance que ha tenido
este grupo, consideró que es de suma importancia fomentar
el continuo aprendizaje ya que esto suscitará las habilidades
para la solución de conflictos internos o externos de la
organización, la construcción de nuevos proyectos, el
desarrollo organizacional del grupo y en la planificación de
las distintas actividades para procurar el cumplimiento de
sus objetivos.
No cuentan con el suficiente respaldo por parte de las
entidades gubernamentales para llevar a cabo el
cumplimiento tajante de sus objetivos, ya que nuestro
gobierno no mueve un dedo por defender los derechos
humanos de estos habitantes, pues a hoy más de un
dirigente o mandatario de este mismo territorio, rectores,
líderes sociales se han visto obligados a dejar sus luchas de
lado por salvaguardar sus vidas y las de sus familiares, sin
contar, claro está, con los que han muerto defendiendo su
derecho a la libertad, a la vida, a la educación de sus hijos,
a la igualdad y a todos los derechos que se les niegan solo
por haber nacido en esas tierras.
Liliana Flórez

Los altos índices de violencia, las amenazas de muerte, la


falta de oportunidades y las discusiones internas abonan la
deserción de los integrantes de la organización

Las organizaciones menos favorecidas tienden a ser


víctimas del abandono por parte de estado, la corrupción, la
malversación de los recursos económicos y la presencia de
grupos influenciadores que los usan como conejillo de
indias para que apoyen ideologías no gubernamentales los
deja en el punto estregado para que sean abandonados por
completo.

Diferencias ideológicas, disputas por el poder etc.


Paola Herrera No ha contado con la protección necesaria por parte de los
organismos de derechos humanos para así tener la
posibilidad de tener una vocería más amplia en el campo de
la negociación, medición y la lucha por los derechos del
campesino, del ser humano, la parte ambiental, el derecho a
la tierra, en definitiva, por el derecho de los campesinos.

El gobierno, donde su gran mayoría son líderes corruptos,


quienes buscan y trabajan para sus intereses personales, lo
que deja a las comunidades y grupos como ASCAMTA
relegados y vulnerables.

La población ha sido subordinada, maltratada durante


mucho tiempo por los grupos armados, esto ha creado un
miedo generalizado que no le permite ningún asomo a la
construcción de procesos sociales y perpetúa la siembra de
coca como único recurso para subsistir. Es así que los
integrantes del grupo viven en temor constante, y aunque
cuenten con excelentes recursos e ideas que en su mayoría
son reprimidas por el temor a la muerte.

2. Hipótesis de las causas identificada por cada estudiante

Nombre del estudiante Hipótesis identificada


Aurora Guevara Los habitantes de esta zona viven un régimen de terror y temor generalizado (Amenazas):
Los habitantes de Argelia y las poblaciones aledañas viven un régimen de temor y terror debido a que
están desprotegidos por parte de las autoridades del estado y los dirigentes del gobierno, quedando así
bajo el control de grupos de narcotraficantes y grupos armados al margen de la ley, como la disidencia
de las FARC, el ELN, paramilitares y grupos de los carteles mexicanos que se disputen el poder del
territorio porque esta zona está ubicada geográficamente en condiciones favorables para los cultivos
ilícitos de coca y para las rutas de la exportación de droga a países centroamericanos. Estos grupos
amenazan, torturan y masacran a líderes sociales, líderes campesinos y lideres los indígenas, también
estos grupos se han encargado de sembrar terror a todos los familiares de estos líderes y a la
comunidad en general, debido a que son los autores de varias masacres y han sembrado un régimen de
horror en la población asesinando a las personas que se atreven a desobedecerlos, es por este motivo
que cada día hay menos personas que se dedican a defender sus derechos y deciden salir de sus
propiedad y salvar su vida o se someten al a la voluntad de dichos grupos, denigrando su humanidad a
realizar tarreas que no son acticas ni licitas, ocultando sus valores y principios, por miedo a perder su
vida o, la de algún ser querido.
Adriana Marcela Ortega La falta de acompañamiento de psicólogos en ASCAMTA: Hay desinterés por parte de psicólogos,
o estudiantes practicantes pues no hay acompañamiento de parte de estos en esta zona, quizás por
temor o porque están ubicados en el campo. No hay acompañamiento por parte del gobierno
ofreciendo atención de psicólogos para brindar mejor calidad de salud a estos individuos, sus derechos
son vulnerados y son dejados en el olvido, se encuentran en desventaja.
Jhenniffer Caballero La falta de capacitación de los miembros de la asociación: Se hace evidente la falta de
acompañamiento y promoción de la educación en el territorio dado que no existe el más mínimo
interés por parte del gobierno para capacitar de manera ecuánime a todos los habitantes. Dentro de los
planes de desarrollo existe la “la inclusión educativa”, pero no se hace absolutamente nada ejecutarla,
pues desafortunadamente en Colombia la corrupción prima y sabemos que nuestro país es víctima de
este tipo de políticos que solo buscan el bienestar personal y que están muy lejos de pensar en educar
a los ciudadanos para ser partícipes del desarrollo y la igualdad de condiciones.
Liliana Flórez Deserción de los integrantes de ASCATMA: El afán por la conservación de la vida es quizás el
primer motivo por el cual los miembros de esta organización desertan, las presiones ideológicas de
tomar partido de un bando o de otro generan presión y temor, por lo cual visibilizan mejores
oportunidades fuera de este territorio que aunque les pertenece les brinda seguridad, si no temor,
necesidades, miedo, y sujeción a acatar y ejecutar acciones que para muchos de ellos no son de su
agrado, una razón más pueden ser las falencias económicas, el deseo de capacitarse e incluso el
derecho a recibir un buen servicio de salud puede motivarlos a emigrar y dejar sus ancestros, y su
raíces con el deseo de prosperar.
Paola Herrara La población es intimidada y el miedo reprime la construcción de procesos sociales: El grupo
ASCAMTA al estar en una ubicación estratégica y siendo un camino preciado para los
narcotraficantes, deja a la población en un estado de vulnerabilidad latente, pues estos grupos
queriendo tener el dominio de estos territorios recurre a la violencia extrema, intimidación, asesinatos,
violaciones, etc; esto con el fin de expandir el terror entre sus habitantes. Hemos visto cómo ésta
situación ha subordinado a los Argelianos, el miedo habita constantemente sus vidas, llegando a
reprimir sus ideas y proyectos en pro del beneficio de todo el territorio que desde siempre ha estado
tras la búsqueda de la libertad de sus tierras.

3. Familias de ideas

Sociales Intergrupal Dinámica grupal Económicas Políticas


Este grupo es señalado, ASCAMTA, podría La fragmentación de las La posición A ASCAMTA le
perseguido y estigmatizado fortalecer las relaciones ideas políticas genera geográfica, facilita la falta protección por
porque las personas que con otros grupos. división en el grupo. disputa del parte del estado
piensan diferente. narcotráfico por las
rutas

Falta de acompañamiento Implementación de Implementación de Las malas prácticas


psicológico herramientas de herramientas de políticas que llevan a
participación participación grupal la corrupción

La población es intimidada Deserción del grupo Falta de presencia


y el miedo reprime la ASCAMTA por temor. por parte del estado
construcción de procesos
sociales.

Reciben constantes Problemáticas internas Los habitantes de


amenazas, dada la ubicación del grupo. esta zona viven un
geoestratégica del territorio régimen de terror y
a causa de las disputas entre temor generalizado.
los grupos de terroristas.

Falta de capacitación Nada les garantiza el


para los miembros del derecho a la vida
grupo ASCAMTA.
4. Categorías de Análisis

Categoría de primer orden Categoría de Segundo Orden Categoría de Tercer Orden


Los habitantes de esta zona viven un régimen La población es intimidada y el miedo Deserción del grupo ASCAMTA por temor
de terror y temor generalizado. reprime la construcción de procesos
sociales.

La posición geográfica, facilita la disputa del Reciben constantes amenazas, dada la Nada le garantiza el derecho a la vida.
narcotráfico por las rutas ubicación geoestratégica del territorio a
ASCAMTA, se ubica en un área geográfica
causa de las disputas entre los grupos de
estratégica para el narcotráfico (rutas).
terroristas.
Problemáticas internas del grupo. Este grupo es señalado, perseguido y La fragmentación de las ideas políticas genera
estigmatizado porque las personas que división en el grupo.
piensan diferente.

ASCAMTA, podría fortalecer las relaciones Implementación de herramientas de


con otros grupos. participación

Falta de acompañamiento psicológico Falta de capacitación para los miembros del


grupo ASCAMTA.

A ASCAMTA le falta protección por parte Las malas prácticas políticas que llevan a la
del estado. corrupción.
5. Alternativas de solución:

Primero, segundo y Causa Recomendaciones


tercer orden
Citar a Martin Baró
Primer orden La posición Fortalecer sus ideologías, defenderlas y tenerlas como una base de su existencia, las
geográfica óptima cuales deben ser integradas y respetadas por todos los miembros del grupo.
para el narcotráfico.
Pedir al estado capacitación, por medio de la participación de los psicólogos de
Las diferentes como elaborar los proyectos para pedir las ayudas necesarias para suplir sus
ideologías de los necesidades, sociales, académicas, económicas, etc.
integrantes del grupo
Teniendo las ideas que pudimos categorizar dentro del primer orden y la
generan desacuerdos.
perspectiva y según los argumentos dados por Martin Baró (2006), donde se
El gobierno no sustenta lo siguiente, “hay que reconocer que el aporte de la psicología, como
muestra interés por las ciencia y como praxis, a la historia de los pueblos latinoamericanos es
poblaciones extremadamente pobre. No han faltado, ciertamente, psicólogos preocupados por
vulnerables. las cuales los grandes problemas del subdesarrollo, dependencia y opresión que agobia a
no son vinculadas en nuestros pueblos, pero, a la hora de materializarse, en muchos casos esas
los procesos sociales. preocupaciones se han tenido que cañizar a través de un compromiso político,
personal al margen de la psicología, cuyos esquemas resultan inoperantes para
Falta de
responder las necesidades populares” pág. 7
acompañamiento e
intervención por parte
de psicólogos

Segundo orden La ausencia de las El territorio de Argelia cuenta con un gran potencial humano, capaz de organizarse,
fuerzas militares por gestionar soluciones y protegerse. Como menciona Martín Baró (1984): “el poder
parte del gobierno. es definido como aquel carácter desigual de las relaciones sociales basado en la
posesión diferencial de recursos que permite a unos realizar sus intereses
El empoderamiento de
personales, grupales o de clase, e imponerlos a otros (Martín-Baró, 1984, pág. 110).
los grupos
Teniendo en cuenta lo anterior el grupo será fortalecido, para combatir el poder que
subversivos.
tienen los grupos armados al margen de la ley sobre ellos y sus territorios.

Ideologías y creencias
entre los integrantes
del grupo.
Tercer orden Desinterés por parte ASCAMTA, se debe empoderar para autodirigirse y así erradicar el temor que le
del gobierno por las paraliza a la hora de tomar acciones y ejecutar los planes que les permitirá el
dichas asociaciones. cumplimiento de sus objetivos y por ende el bien de toda la población. Así como lo
expresa Martin Baró (1984), “El poder no debe concebirse como un objeto que se
El temor que sienten
posea; lo que los grupos y personas poseen son recursos que les permitirán o no
los integrantes del
lograr poder en sus relaciones sociales, según el carácter de cada relación y de
grupo.
aquellos con quienes se relacionen. pág. 17
6. Lista de acciones:

Causa o hipótesis Actividad Responsables Características necesarias para


realizar la acción.
 Las diferentes  Realizar talleres para  El psicólogo Aplicaría la TÉCNICA DEL.
ideologías de los capacitar a los comunitario. RIESGO porque sus objetivos son los
integrantes del integrantes del grupo  El líder comunitario. apropiados en la busca de soluciones
grupo generan en pro de fortalecer el  Los integrantes de por parte del trabajo de un psicólogo
desacuerdos. sentido de pertenencia. ASCAM comunitario. esta técnica según
 Falta de  Solicitar intervención Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2014),
acompañamiento por parte de psicólogos tiene son siguientes objetivos.
e intervención independientes
OBJETIVOS:
por parte de interesados en prestar
psicólogos servicio social, con el Reflexionar acerca de los temores que
 Ideologías y fin de generar motiva una situación particular.
creencias entre respuesta a las
los integrantes diferentes Analizar críticamente distintas
del grupo. problemáticas situaciones de riesgo.
presentadas dentro del
 El temor que grupo.
Acordar las soluciones alternativas
sienten los  Pedir intervención por
para resolver estas situaciones. (pp.
integrantes del parte de las fuerzas
182-183).
grupo. armadas colombianas
para que se garanticen
los derechos
fundamentales de la
comunidad.
Conclusiones

En Colombia existen varios municipios que están ubicados en puntos “estratégicos” para los

grupos narcoterrorista, cosa que facilita y da cabida a las rutas que les permite transportar

estupefacientes por todo Centro América, este punto geoestratégico les facilita el accionar

delictivo y el enriquecimiento ilícito ya que les ha permitido mover hasta 8.000 millones de

pesos mensuales en cargamento ilegal (drogas, armas, etc), actividad que les permite gozar de

una vida plena, sin cohibiciones de ningún tipo, tal y como lo querría cualquier ser humano, sin

embargo lo que para ellos es disfrutar para otros, como los habitantes de estos municipios,

representa solo la desigualdad en todas sus miras, pues esa actividad al ser delictiva les niega y

les resta las oportunidades para poder desarrollarse como seres individuales y como una sociedad

próspera y firme que fomente las condiciones de vida necesarias para una autorrealización sana,

pero ¿qué ha hecho el gobierno para frenar esto?, nada, simplemente se hacen los ciegos,

finalmente este negocio también les llena los bolsillos.

Desde la perspectiva de la labor psicológica es demasiado importante que desde casa se

suscite la educación, conforme al ideal de defender nuestros derechos, pues finalmente, es

trabajo de todos hacer valer estos derechos y entender que el resultado de la lucha que se haga

hoy como pueblo es la que nos permitirá a futuro gozar de buenas oportunidades de vida y lograr

la satisfacción de una autorrealización sana.

Por otra parte, es importante tener en cuenta el contexto sociocultural de cada una de las

poblaciones en la que se pretenda intervenir para fomentar el desarrollo integral, a fin de

construir propuestas que permitan garantizar los derechos humanos, la justicia social, la inclusión

y la apropiación de capacidades que promuevan la participación ciudadana de manera autónoma


y así mismo fortalecimiento y crecimiento de una sociedad con más oportunidades para lograr

una vida más digna y con igualdad sin importar la condición social de su entorno, sin embargo,

sabemos que los planes de desarrollo que se presentan en cada gobierno, desde hace mucho

tiempo, representa solo una utopía, ya que bajo ninguna circunstancia se han hecho factibles pese

a los esfuerzos realizados por las diferentes instituciones y grupos que defienden los derechos

humanos y la igualdad de condiciones para todos.

Lo anterior, antecede al mero hecho de que para ejercer una verdadera inclusión se debe

contar con el recurso humano apropiado para tal hecho, lo que quiere decir que el personal debe

estar lo suficientemente capacitado y ser poseedores de valores como el altruismos, el servicio y

la empatía para poder llevar a cabo el cumplimiento de la meta de inclusión educativa que se

propone en la mayoría de los planes de desarrollo en Colombia y en Latinoamérica, pero que

tristemente, en la mayoría, quedan inconclusos por falta liderazgo político y administrativo que,

dejan vacíos en la educación y no obstante restan año tras año la oportunidad de superación y

crecimiento a los gropos más vulnerables y de igual forma al verdadero desarrollo económico del

país.
PENDIENTES

Para proponer la aplicación de técnicas de animación de grupos (Unidad 3) debe presentar la

siguiente información:

Recursos Bibliográficos / Marco Teórico Referencial

• Documento: Se escribe el nombre del documento (Lecturas recomendadas)

• Tesis o argumentación: Se señala los aspectos teóricos sustanciales

• Reflexiones o argumentaciones del o los investigadores: Se escriben las reflexiones y

argumentos del o los investigadores

Recursos Bibliográficos / Marco Teórico Referencial

Referencias bibliográficas

Cruz, L. (2020). La guía Divergentes de la lucha campesina colombiana ¡PACIFISTA!


Recuperado 24 Octubre2020, de: https://pacifista.tv/notas/la-guia-divergentes-de-la-
luchacampesinacolombiana/#:~:text=El%20movimiento%20campesino%20colombiano
%20naci%C3%B3%20a%20comienzos%20de,propio%20y%20que%20fuera%20due
%C3%B1o%20de%20su%20tierra
La cordillera de la muerte: lo que hay detrás de las masacres en Cauca y Nariño. (2020).
Recuperado 21 octubre 2020, de https://www.semana.com/nacion/articulo/la-cordillera-
de-la-muerte-lo-que-hay-detras-de-las-masacres-en-cauca-y-narino/202020/

Martin Baro, I. (1992) Los grupos con historia: Un modelo psicosocial. Revista de Psicología de
El Salvador, 1992, Vol. XI, N. 43, 7 -29 UCA San Salvador, El Salvador, C.A.
Recuperado de.
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/descargas/documentos/(1988h)Los-
gruposconhistoria-un-modelo-psico-social.pdf.

Martin Baro, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista electrónica de intervención
psicosocial y psicología comunitaria 2006. Vol.1 N.2, 7 – 14. UCA San Salvador, El
Salvador, C.A.  Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2652421ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2014). Técnicas para animación de grupos. Capítulos 1,2,6 y 7.
Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847662&lang=es&site=eds-live

Valencia, A. (2020). Los movimientos sociales campesinos en Colombia. Caso ASCAMTA:


Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia – Cauca. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37313

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos. Módulo dos. Procesos de grupos.
Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Primera edición. Pág. 39 a 98. Recuperado
de https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf

También podría gustarte