0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas298 páginas

SER-CAP - Presentación Curso Intensivo en Sistemas Fotovoltaicos Streaming - Abril 2021

1) El documento presenta información sobre el estado del arte de la energía solar fotovoltaica a nivel mundial y en Chile. 2) Detalla hitos como el Acuerdo de París sobre cambio climático y la evolución de los precios de los paneles, así como metas de energías renovables en Chile. 3) Describe algunos de los principales proyectos solares en el país y los bajos precios alcanzados en subastas eléctricas, posicionando a Chile como líder mundial en energías renovables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas298 páginas

SER-CAP - Presentación Curso Intensivo en Sistemas Fotovoltaicos Streaming - Abril 2021

1) El documento presenta información sobre el estado del arte de la energía solar fotovoltaica a nivel mundial y en Chile. 2) Detalla hitos como el Acuerdo de París sobre cambio climático y la evolución de los precios de los paneles, así como metas de energías renovables en Chile. 3) Describe algunos de los principales proyectos solares en el país y los bajos precios alcanzados en subastas eléctricas, posicionando a Chile como líder mundial en energías renovables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 298

INTENSIVO EN SISTEMAS

SOLARES FOTOVOLTAICOS
EQUIPO DE RELATORES
Profesional especialista ERNC, Diplomado en energía solar fotovoltaica y térmica.
Certificado por la Deutsche Gesellschaft für Sonnenenergie como especialista en
sistemas FV de conexión a red y aislada. Formó parte de las mesas técnicas para la
normativa de la ley 20.571.Professional trainer para VICTRON Energy, en latinoamérica.
Charles Nambrard Certificado por SMA Solar Academy y FRONIUS Service partner.
Director

Ingeniero Civil Industrial de formación, con más de 8 años de experiencia en el área de las
Energías Renovables. Se ha desempeñado en el área comercial con cargos de
responsabilidad en importantes empresas del sector, destacando por sus fuertes
habilidades en la gestión comercial, planificación estratégica y gerencia de ventas.
Ariel Veloso Ibáñez
Gerente General

Técnico profesional en el rubro de las energías renovables y construcción, capacitado para


aprovechar el recurso energético solar y sus diferentes aplicaciones tecnológicas de
acuerdo a perfiles de demanda establecida y normativa nacional, dimensionamiento
evaluación técnica de fuentes de generación de energía no convencionales, especializado
en implementación y ejecución de plantas fotovoltaicas, facultado para establecer criterios
Matías Jara de utilización y uso eficiente de la energía.
Responsable Área
Técnica
2
CALENTAMIENTO GLOBAL:
¿CRISIS AMBIENTAL O CRISIS HUMANA?

4
t
PROBLEMÁTICA: CAMBIO CLIMÁTICO EMISIONES CO2

5
ESTADO DEL ARTE – ACUERDO DE PARÍS
► París 2015, Cop21

► OBJETIVO:

Mantener la temperatura media mundial “muy por debajo” de dos grados centígrados
respecto a los niveles preindustriales, aunque los países se comprometen a llevar a cabo
“todos los esfuerzos necesarios” para que no rebase los 1,5 grados y evitar así “los
impactos más catastróficos del cambio climático”.

► REDUCCIÓN DE EMISIONES:

187 países de los 195 que forman parte de la Convención de cambio climático de la ONU
han entregado compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático que entrarán
en vigor en 2020 y se revisarán al alza cada cinco años.

6
ESTADO DEL ARTE – ACUERDO DE PARÍS

► París 2015, Cop21

► FINANCIACIÓN:

El acuerdo dice que los países desarrollados “deben” contribuir a financiar la mitigación
y la adaptación en los estados en desarrollo, y anima a otros países que estén en
condiciones económicas de hacerlo a que también aporten voluntariamente.

Las naciones ricas deberán movilizar un mínimo de 100.000 millones anualmente


desde 2020 para apoyar la mitigación y adaptación al cambio climático en los países
en desarrollo, así como revisar al alza esa cantidad antes de 2025.

7
PRODUCCIÓN DE PANELES EN EL MUNDO

8
t
¡LOS PRECIOS DE LOS PANELES BAJAN HASTA UN 72% !

9
PROYECCIÓN DE PRECIOS

10
EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
ACUMULADA POR PAÍSES

11
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO

► ABUNDANTE RECURSO RENOVABLE


► LEY 20.698 (20/25): 20% ERNC A 2025
► LEY 20.571 NET-BILLING: GENERACIÓN DISTRIBUIDA
► NO HAY SUBSIDIOS A LA TECNOLOGÍA
► NATURALEZA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA CDEC-SIC
➔ POLÍTICA ENERGÉTICA “ENERGÍA 2050″:
◆ 50% ERNC AL AÑO 2035
◆ 70% ERNC AL AÑO 2050

12
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO

FUENTE: ACESOL
12
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO

FUENTE: ACESOL
12
METAS DE LA POLÍTICA 2050

13
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO

14
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO (02/21)

15
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO

El Romero:
La mayor planta fotovoltaica de
América Latina se ubica en la
comuna de Vallenar, en la Región
de Atacama. Posee una potencia
bruta de 196 MW,

Fuente: Emol.com
http://www.emol.com/noticias/E
conomia/2017/10/03/877584/L
as-10-plantas-solares-mas-
grandes-de-Chile.html

16
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO

Luz del Norte:


Se ubica en la comuna
atacameña de Copiapó y posee
una potencia bruta de 141 MW.
La empresa First Solar

Fuente: Emol.com
http://www.emol.com/noticias/
Economia/2017/10/03/877584/
Las-10-plantas-solares-mas-
grandes-de-Chile.html

17
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO
Finis Terrae:
Se ubica en la comuna de María
Elena, en la Región de
Antofagasta, posee una
potencia bruta de 138 MW y su
punto de conexión a la red es en
Rande. Es de propiedad de
cinco sociedades vehículo
controladas por Enel Green
Power .

Fuente: Emol.com
http://www.emol.com/noticias/
Economia/2017/10/03/877584
/Las-10-plantas-solares-mas-
grandes-de-Chile.html
18
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO

Quilapilún:
Ubicada en Colina, en la Región
Metropolitana, posee una
potencia bruta de 103,2 MW y
tuvo una inversión de US$256
millones. Fue desarrollada por
la compañía Chungungo.

Fuente: Emol.com
http://www.emol.com/noticias
/Economia/2017/10/03/87758
4/Las-10-plantas-solares-
mas-grandes-de-Chile.html

19
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO

► BAJOS PRECIOS SOLARES EN LICITACIÓN ELÉCTRICA CHILENA


► “La nueva energía solar en Chile es la electricidad más barata de la historia. La acción
climática sigue teniendo sentido económico”, El ex vicepresidente de Estados Unidos Al
Gore.
► La subasta se adjudicó a un valor promedio de US$ 47,5 por MWh, un récord histórico, y
las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) ofertaron incluso a US$ 29 por
MWh.
Fuente: El Mercurio

20
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO

► “Subasta eléctrica deja a Chile con una de las energías más baratas del mundo, aunque no
todos se creen el cuento” - El Mostrador.

► Un nuevo récord de precios de la energía se ha registrado en la última subasta eléctrica de


Chile a partir del 1 enero de 2024, Enel Generación dio el ‘golpe’ al presentar una oferta
por 21,48 USD / MWh uno de los sub-bloques dedicados a energía solar.

► Enel Generación se adjudicó 1.180 GwH equivalente al 54% de la energía ofertada a un


precio promedio de US$34,7 por MWh.

21
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO
Chile ocupa el puesto #1 en ranking mundial de energías renovables.
Según un ranking del medio de análisis de datos internacionales Bloomberg, Chile fue
escogido como el país más atractivo del mundo para desarrollar proyectos de energías
renovables. (14.02.2019 / 16:13)

El rápido proceso de
descarbonización, las políticas
públicas energéticas, las
características ambientales del
país, entre otros, posicionaron al
país como líder del sondeo de
mercados emergentes de la
plataforma.

22
ESTADO DEL ARTE: LICITACIÓN EEUU

Cortesía: SURENERGIA 23
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO
POTENCIA INSTALADA – FEBRERO 2021

24
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO
Al mes de Septiembre 2020 la obligación definida por la ley 20.257 y 20.698, era de 500
GWh de generación eléctrica con origen ERNC. La inyección reconocida por ley a dicha fecha,
ascendió a 1.817 GWh , lo que representa un 363,2% de Cumplimiento.

25
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO
GENERACION DISTRIBUIDA

26
ESTADO DEL ARTE: MERCADO CHILENO
GENERACION DISTRIBUIDA

FUENTE: ACESOL
26
INVERSIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES EN LATAM

Inversión en energías renovables por país entre 2010 y 2015. - IRENA


27
PROYECCIONES EN EL MUNDO AL 2040

28
POTENCIA FOTOVOLTAICA INSTALADA

La fotovoltaica imparable:
El mundo añadirá otro récord
de 142 GW de nueva
capacidad solar en
2020, capacidad que
representa un aumento del
14% con respecto a 2019.

29
PASIÓN POR UN MUNDO MEJOR

30
EL SUEÑO QUE QUEREMOS VER

31
CIUDADES SOLARES

32
PREGUNTA:

¿QUÉ TAN CONVENCIDOS ESTÁN QUE LA ENERGÍA


SOLAR ES EL PRESENTE?

33
Selección de sistemas según sus aplicaciones y usos.
PRINCIPALES TÓPICOS

► Clasificación de sistemas: Funciones y aplicaciones.


► Sistemas Aislados AC y CC.
► Sistemas Conectados a red.
► Sistemas combinados con otras fuentes de energías.
► Sistemas Fotovoltaicos Mixtos.

35
Sistema Fotovoltaico On Grid

SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF


GRID

36
Sistema Fotovoltaico Off Grid
Sistema Fotovoltaico On Grid

SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

37
Sistema Fotovoltaico On Grid

SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

Solución para ahorrar energía:

Permite inyectar energía a los


consumos directamente de día con
posibilidad de inyectar a la Red.
Cuando el consumo es menor a la
producción solar.

38
Sistema Fotovoltaico Off Grid

SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID

39
Sistema Fotovoltaico Off Grid

SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID

Solución de energía:

Permite tener energía en


cualquier momento y en
cualquier lugar, además de
permitir una autonomía.

40
Sistemas de CA

SISTEMAS DE CA

SISTEMAS DE CC

41
Sistemas de CC
SISTEMA HÍBRIDO EÓLICO SOLAR

ACOPLAMIENTO EN CC 42
Acoplamiento en CC
SISTEMA HÍBRIDO EÓLICO SOLAR

Solución Híbrida:

Donde el recurso solar no es suficiente, y


se presentan otros recursos que apoyan
la generación energética, viento o cauces
de agua.

ACOPLAMIENTO EN CC 43
Acoplamiento en CC
SISTEMA HÍBRIDO SOLAR DIESEL

ACOPLAMIENTO EN CC Y CA 44
Acoplamiento CC Y CA
SISTEMA HÍBRIDO SOLAR DIESEL

Solución Híbrida:

Permite tener un Generador de


respaldo, para evitar el sobre diseño
de la planta solar. De este modo en
los momentos donde la energía solar
no es suficiente, se activa el
generador.

ACOPLAMIENTO EN CC Y CA 45
Acoplamiento CC Y CA
Sistema Mixto On/Off Grid

SISTEMA MIXTO ON / OFF GRID

ACOPLAMIENTO EN CA 46
Acoplamiento en CA
Sistemas FV Acoplado en CA.

SISTEMA FV ACOPLADO EN CA

Solución para el mayor % de consumo nocturno.

Solución para el mayor % de consumo diurno.

SISTEMA FV ACOPLADO EN CC 47
Sistema FV Acoplado en CC.
Sistemas FV Acoplado en CA.

SISTEMA FV ACOPLADO EN CA

SISTEMA FV ACOPLADO EN CC 48
Sistema FV Acoplado en CC.
Características y evolución tecnológica, nuevas
potencias y formatos.
TÓPICOS

PRINCIPALES TÓPICOS:

► Composición física de la celda solar FV.

► Principios de funcionamiento de la celda solar FV.

► Evolución de la celda solar FV.

► Composición física de los paneles fotovoltaicos.

► Principios de funcionamiento de los paneles fotovoltaicos.

► Evolución de los paneles fotovoltaicos.

50
CELDAS SOLARES FV

COMPOSICIÓN FÍSICA

51
CELDAS SOLARES FV

COMPOSICIÓN FÍSICA:

Distintas formas de fabricación:

► Policristalino Lingote de silicio rectangular.

► Monocristalino Lingote de silicio cilíndrico.

52
CELDAS SOLARES FV

COMPOSICIÓN FÍSICA

Materiales de la Celda:

► 3 láminas de silicio de aprox. 0,2 mm (con


distinto dopaje)

► Electrodo conductor de aleación


Plomo/Plata, que compone Buss Bar y
Fingers

53
CELDAS SOLARES FV

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

► Fabricado en silicio de ► Fabricado en silicio


► Fabricado en silicio
menor pureza. amorfo.
de alta pureza.
► Tasa de eficiencia, ► Tasa de eficiencia, entre
► Mayor tasa de
entre 15 y 18%. 7 y 13%.
eficiencia, >20%.
► Menos costoso. ► Mayor tolerancia a las
altas temperaturas.
54
CELDAS SOLARES FV

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Principio Fotoeléctrico:
► La diferencia de potencial entre placas, genera una corriente eléctrica.
► La corriente eléctrica es conducida por el electrodo.
► Cada celda produce una tensión de aprox. 0,5V. La corriente depende del área.
► Las celdas se conectan en serie para sumar tensión y a la vez potencia.

► STC. 25°C Temperatura de Celda / 1000 W/m2 de Radiación


55
PANELES SOLARES FV

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Parámetros de funcionamiento:
► La corriente (A) de una celda es directamente proporcional a la Radiación solar.

► La Tensión (V) de la celda solar es inversamente proporcional a la Temperatura.

► STC. 25°C Temperatura de Celda / 1000 W/m2 de Radiación

56
CELDAS SOLARES FV

EVOLUCIÓN

Aumento del número de Buss Bar:


► Al mejorar la conductividad de los electrones, se reducen las pérdidas eléctricas.

Aumento del tamaño de la celda:


► Al aumentar el área de la celda, se capta más radiación, lo que genera más corriente.

57
CELDAS SOLARES FV

EVOLUCIÓN

Integración de la tecnología PERC (Passivated Emitter Rear Cell)


Placa Reflectora detrás de la celda.

► La integración de esta placa, permite reflejar los fotones o radiación que traspasan
la celda nuevamente hacia la celda, esto aumenta la producción de energía.

58
PANELES SOLARES FV

PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

59
PANELES SOLARES FV

COMPOSICIÓN FÍSICA

Características físicas:

► Las celdas miden 0,6mm de espesor.

► Dependiendo del fabricante el vidrio


puede medir 5 a 7 mm de espesor.

60
PANELES SOLARES FV

COMPOSICIÓN FÍSICA Y EVOLUCIÓN


36 CELDAS
60 CELDAS
72 CELDAS

72 CELDAS Half Cell o 144 Medias Celdas

61
PANELES SOLARES FV

COMPOSICIÓN FÍSICA

Diodos de Bypass:

► Ayudan a disminuir las pérdidas de corriente (A) por sombras.

62
PANELES SOLARES FV

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Circuitos de celdas:

► Los paneles de 60 y 72 celdas típicamente se separan en 3 circuitos de celdas.

63
PANELES SOLARES FV

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Efectos de la sombra:

► La planta ideal no tiene sombras.

► Dependiendo de la proyección de sombra existe una posición donde se disminuirán las


pérdidas.

64
PANELES SOLARES FV

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO Y EVOLUCIÓN


Circuitos de celdas:

► Los paneles de 72 y 78 Celdas Half-Cell típicamente se separan en 6 circuitos de


medias celdas, esto permite dividir aún más los circuitos y tener menos pérdidas por
sombras.

65
PANELES SOLARES FV

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

Especificaciones técnicas:
► Son muy necesarias para
conocer el panel
fotovoltaico.

► Se basan en una
comparación de STC
(Standart Test Conditions)
y otra condición Nominal
NOCT

66
PANELES SOLARES FV

EVOLUCIÓN

En resumen:

► Aumento en la cantidad de
Buss Bar.
► Aumento del tamaño de
Celdas.
► Integración tecnología PERC.
► División de circuitos Half Cell.
► Paneles solares Bifaciales.
► Aumento de potencia por
panel 500Wp.

67
EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA

La energía solar de una forma u otra es la fuente de casi


toda la energía en la tierra.

Los seres humanos, al igual que todos el resto de animales


y plantas, se basan en el sol para su desarrollo, el calor y la
alimentación.

Los combustibles fósiles, la materia vegetal procedente de una edad geológica pasada, se utiliza
para el transporte y la generación de electricidad y es, esencialmente, energía solar almacenada
desde hace millones de años.

69
CONSTANTE SOLAR
La constante solar es la cantidad de energía recibida en forma de radiación solar por unidad de
tiempo y unidad de superficie, Los resultados de su medición por satélites arrojan un valor
promedio de 1366 W/m2.

La cantidad radiación solar que llega a la superficie de la tierra en un día despejado


es de 1000W/m2 aproximadamente.
70
RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE EN LA SUPERFICIE
TERRESTRE

Radiación directa: Es toda aquella que


proyecta sombra.

Radiación difusa: Es la que atraviesa las nubes


y da luz pero no proyecta sombra.

Radiación reflejada: Es la que se refleja en


todas las superficies de la bóveda celeste.

La sumatoria de todas estas forman la Radiación Global.


71
DECLINACIÓN SOLAR

72
ALTURA MÍNIMA Y MÁXIMA DEL SOL
Existe una forma rápida de conocer cuál será la altura máxima y mínima del sol en los
solsticios de invierno y verano. Esto se consigue aplicando la siguientes expresiones
considerando los números utilizados como valores absolutos.

Altura mínima = 90° - Latitud - δ


Altura máxima = 90° - Latitud + δ

Donde:

90º: ángulo imaginario entre la ubicación del


observador y el plano horizontal.

Latitud: latitud media del lugar del observador

δ: declinación solar 23,45º

73
EFECTO FOTOVOLTAICO
Es la base del proceso mediante el cual una célula FV convierte la luz solar en electricidad. La
luz solar está compuesta por fotones, o partículas energéticas. Estos fotones son de
diferentes energías, correspondientes a las diferentes longitudes de onda del espectro solar.

74
SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED

75
POTENCIA ELÉCTRICA
Potencia eléctrica (P) es desarrollada en un cierto instante de tiempo por un
dispositivo viene dada por la expresión:

P (W) = I (Amp) x V (Volt)


P: es la potencia instantánea, medida en Watts o vatios.

I: es la corriente que circula por él, medida en amperes.

V: es la diferencia de potencial (voltaje), medida en volt.

76
ENERGÍA
El concepto de energía asocia los conceptos anteriores, pues toma en cuenta el trabajo
realizado en un periodo de tiempo y a una potencia nominal.

Energía = Potencia nominal * tiempo

E = P*t = 1 [kW] x 1 [h] = 1 [kWh]

E: es la Energía consumida o generada y su unidad de medida es Watts – horas.

P: es la potencia instantánea, medida en Watts o vatios.

t: es el tiempo.

77
I. ESTIMACIÓN DE DEMANDA O REQUERIMIENTO
ENERGÉTICO.

1. TABLA DE CONSUMO
2. FACTURA DE ELECTRICIDAD
3. MEDIDORES DE ENERGÍA

78
1. TABLA DE CONSUMO
LEVANTAMIENTO DE DATOS
Potencia Potencia Total Horas Horas Total de Consumo
Equipo Cantidad Wh Día Wh Noche
Nominal W W Diurnas Nocturnas horas Total Wh día

Iluminación pieza 6 20 120 0 1 1 0 120 120


Iluminación baños 1 18 18 0 1 1 0 18 18
Lámparas de velador 2 15 30 0 2 2 0 60 60
Iluminación entrada 1 15 15 0 1 1 0 15 15
Iluminación patio 1 40 40 0 1 1 0 40 40
Iluminación cocina 2 20 40 1 2 3 40 80 120
Iluminación comedor 2 20 40 0,5 1,5 2 20 60 80
Iluminación Living 2 20 40 0,5 2 2,5 20 80 100
Refrigerador 1 40 40 12 12 24 500 500 1000
Televisor LCD 1 90 90 0 2 2 0 180 180
decodificador 2 10 20 0 2 2 0 40 40
Televisor RGB 1 100 100 0 1 1 0 100 100
Lavadora eficiente 1 330 330 1 1 2 330 330 660
Notebook 2 60 120 1 1 2 120 120 240
Microondas 1 900 900 0,5 0 0,5 450 0 450
Hervidor de agua 1 1800 1800 0,2 0,3 0,5 360 540 900
Plancha 1 1200 1200 0 0,5 0,5 0 600 600
Equipo de música 2 15 30 1 1 2 30 30 60
DVD 3 10 30 0 1 1 0 30 30
Cargadores varios 4 3 12 0 8 8 0 96 96
Aspiradora 1 1200 1200 0,5 0 0,5 600 0 600
Secador de pelo 1 1500 1500 0,2 0 0,2 300 0 300
Total: 7725 2770 3039 5809
79
2. FACTURA DE ELECTRICIDAD

80
3. MEDIDORES DE ENERGÍA

► Medidores Inteligentes
► Machine Learning– Watty
► Analizadores de curva

81
DATOS GEOGRÁFICOS Y MEDIOAMBIENTALES CLAVES

GEOGRÁFICOS MEDIOAMBIENTALES

► Lugar de emplazamiento ► Radiación global media diaria,


mensual y anual
► Latitud media
► Temperatura ambiente media
► Altitud s.n.m.
mensual

82
CASO PRÁCTICO: LA CASA DE LA SEÑORA ROSA
EN QUINTA NORMAL – SANTIAGO DE CHILE

Un cliente nos contacta para la implementación de un sistema FV que ayude a reducir costos
de energía en su negocio comercial, el cual trabaja los 365 días del año.

► Demanda energética anual 5Mwh/año

► Lugar de emplazamiento: Santiago Comuna Quinta Normal

► Latitud media -33,46º

► Altitud s.n.m 520 mt

83
INTERPRETACIÓN DE LA RADIACIÓN
DIRECTA, DIFUSA Y GLOBAL

SANTIAGO
QUINTA NORMAL
84
CICLO MEDIO MENSUAL DE LA TEMPERATURA AMBIENTE

85
ANÁLISIS DE RENDIMIENTO Y PÉRDIDAS GLOBALES

Lo anterior se suma a las pérdidas de rendimiento del conjunto de equipos FV que


compondrán el sistema ya las pérdidas por efectos geográficos y medioambientales.

Ƞon ≈pm∙pcc∙pinv∙pref∙pdis∙pca
► pm = pérdidas en módulos por temperatura
► pcc = pérdidas totales en CC
► pinv = pérdidas por conversión DC/AC
► pdis= pérdidas disponibilidad del sistema
► pref= pérdidas por reflectividad (suciedad y sombras)
► pca= pérdidas totales en CA
86
ANÁLISIS DE RENDIMIENTO Y PÉRDIDAS GLOBALES
Para hacer un cálculo rápido, podemos estimar los valores de rendimiento total del sistema
para llegar a la potencia FV real a instalar considerando las pérdidas de cada componente en
condiciones reales de trabajo.

Ƞon ≈pm∙pcc∙pinv∙pref∙pdis∙pca
Ƞon ≈0,85∙0,985∙0,98∙0,99∙0,99∙0,97= 0,78%
► pm = pérdidas en módulos por temperatura (15% app)
► pcc = pérdidas totales en CC (1,5% max)
► pinv = pérdidas por conversión DC/AC (2% App)
► pdis= pérdidas disponibilidad del sistema (1% max)
► pref= pérdidas por reflectividad (suciedad y sombras) (1% max)
► pca= pérdidas totales en CA (3% max)
87
ANÁLISIS DE RENDIMIENTO Y PÉRDIDAS GLOBALES

Para hacer un cálculo rápido,


podemos estimar los valores de
rendimiento total del sistema para
llegar a la potencia FV real a instalar
considerando las pérdidas de cada
componente en condiciones reales
de trabajo.

88
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

Caso práctico: Riego tecnificado para 3 hectáreas de frutales con micro aspersores

► Programa de Riego: 2 sectores de 5 horas cada uno


► Periodo de Riego: Octubre a Abril
► 1 Bomba centrífuga 2 HP monofásica 220V

• Potencia Absorbida (P1) = 2,5 (kW)


• Potencia Nominal (P2) = 2 (HP) = 1,5 (kW)

89
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

Paso 1: Estimación de Demanda

► Consumo Energético de Bombas = Potencia (W) x Tiempo (hrs)


= Potencia Absorbida x Horas de riego
= 2.5 (kW) x 10 (hrs)
= 25 (kWh/día)

90
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID
Paso 2: Generación de energía (kWh/kWp) = 4,03 (kWh/kWp)

► Ubicación => Radiación y Temperatura (Navidad)

• Inclinación => Entre 0° a 45° respecto al plano horizontal = 30°

• Orientación => Azimut 0° norte (para hemisferio sur) = -30° Noroeste

• Tipo de Montaje => Paralelo a la cubierta o sobre elevado = Paralelo a la cubierta

Límite de área < 4,4kWp

91
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

Paso 3: Potencia Fotovoltaica

► Potencia FV (kW) > Demanda (kWh) / Generación FV (kWh/kWp)

► > 25 (kWh) / 4,03 (kWh / kWp)

► > 6,2 (kWp)

92
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

Paso 4: Cantidad de paneles a instalar

► Número de Paneles > Potencia Fotovoltaica (Wp) / Potencia del Panel (Wp)

► > 6200 (Wp) / 330 (Wp)

► > 19 Paneles de 330 (Wp) = 6,27 (kWp)

93
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

Paso 5: Memoria de Generación Fotovoltaica

► Recálculo la generación de energía solar con la potencia fotovoltaica final a instalar

94
ELECCIÓN DEL TIPO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO

Elección del tipo de sistema fotovoltaico estará dada por:

► El tipo de demanda energética y perfil de consumo


► El tipo de empalme que disponga el cliente
► Lugar físico disponible para la instalación del EG
► Presupuesto del cliente

95
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID (Caso 1)

Paso 1: Estimación de Demanda / FRANCO ROMÁN RESIDENCIAL

► Consumo energético Mensual = Por factura de electricidad (kWh/año)


= 3185 (kWh/año)

► Ubicación: Esteban del Ortto 6969, Las Condes


► Límite de área: 3,7 kWp
► Límite de Empalme: 5 (kW)
► Límite de Presupuesto: $4.500.000 a $6.000.000

96
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

Paso 2: Generación de energía anual (kWh/kWp) = 1.327 (kWh/kWp)

► Ubicación => Radiación y Temperatura (Las Condes)

• Inclinación => Entre 0° a 45° respecto al plano horizontal = 33°

• Orientación => Azimut 0° norte (para hemisferio sur) = -60° Noroeste

• Tipo de Montaje => Paralelo a la cubierta o sobre elevado = Paralelo al Techo

97
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

Paso 2: Generación de energía anual (kWh/kWp) = 1327 (kWh/kWp)

97
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

Paso 3: Potencia Fotovoltaica

► Potencia FV (kWp) > Demanda (kWh) / Generación FV (kWh/kWp)

> 3185 (kWh-año) / 1327 (kWh-año/kWp)

► > 2,4(kWp) = 2400 (Wp)

98
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO ON GRID

Paso 4: Cantidad de paneles a instalar

► Número de Paneles > Potencia Fotovoltaica (Wp) / Potencia del Panel (Wp)

► > 2400 (Wp) / 400 (Wp)

► > 6 Paneles de 400 (Wp) = 6 Paneles x 400Wp =


► 2,4 (kWp)

99
ANÁLISIS DE PÉRDIDAS POR TEMPERATURA
EN EL PANEL SEGÚN TIPO DE MONTAJE

Los módulos FV trabajando en condiciones reales de funcionamiento, tienen un % de pérdida


de rendimiento por efecto de la temperatura que varía entre un 5% a un 20%. Esto se puede
estimar dependiendo del tipo de montaje que se realice.

Si el sistema por ejemplo está instalado paralelo a la cubierta de Zinc, el E.G. Podrá aumentar
entre 30ºC y 50ºC sobre la temperatura ambiente.

Si el sistema está instalado en una estructura a piso o elevada con buena ventilación el E.G.
Podrá aumentar entre 20ºC y 30ºC sobre la temperatura ambiente.

101
ANÁLISIS DE PÉRDIDAS POR TEMPERATURA

102
SELECCIÓN DE INVERSORES ON GRID

103
SELECCIÓN DE INVERSORES ON GRID

103
SELECCIÓN DE INVERSORES ON GRID

Máxima expresión de la tensión en el panel a temperatura mínima

Ganancia de Tensión = DELTA |T ° STC - T° del panel| * Coef de T° Ténsión (DATO)

= | 25 (°C) -(5°(C)) | * -144,42 (mV/°C)

= 20 (°C) * -0,14442 (V/°C)

= 2,88(V) ganancia

Voc máximo del Panel = Voc nominal + V ganancia a temperatura mínima

= 49,8 (V) + 2,88 (V) = 52,68 (Voc)

104
SELECCIÓN DE INVERSORES ON GRID
Máxima expresión de la tensión en el panel a temperatura máxima

Perdida de Tensión = DELTA |T ° STC - T° del panel| * Coef de T° Ténsión

= | 25 (°C) - (30+40) °(C) | * -144,42 (mV/°C)

= 45 (°C) * -0,14442 (V/°C)

= 6,5 (V) pérdida

Voc máximo del Panel = Voc nominal + V ganancia a temperatura máxima


= 49,8 (V) – 6,5 (V) = 43,3 (Voc)

104
DISEÑO DE PLANTA: NÚMERO DE STRING
El Nº de strings está dado por el Nº de módulos a utilizar en función de la potencia instalada y cuantos
módulos puedo poner en serie sin dañar el inversor.

Si tomamos los datos del inversor seleccionado disponibles en la ficha técnica y el voltaje máximo y
mínimo que entregarán los módulos en condiciones de trabajo calculado con anterioridad tenemos que:

• V min_mpp Inv: 260 [V]


• V max_mpp Inv: 500 [V]
• V max mpp Tºmin panel : 54,85 (V)
• V min mpp Tºmáx: [V]: 41,7 (V)

V min_mpp Inv: Voltaje mínimo de máxima potencia de entrada del inversor


V max_mpp Inv: Voltaje máximo de máxima potencia de entrada del inversor
V min Tºmax: voltaje mínimo del módulo a temperatura máxima de trabajo
V max Tºmin: voltaje máximo del módulo a temperatura mínima de trabajo
105
DISEÑO DE PLANTA: NÚMERO DE STRING

Nº máximo módulos por string dentro del umbral MPPT:

V max_mpp Inv / Vmax mpp Tºmin pánel = 500V / 52,68 Voc = 9,49 módulos

Se aproxima al entero inferior, o sea 9 módulos 400W x string = 3,6 kWp

Nº minimo módulos por string que soporta el inversor

V min Inv / Vmin mpp Tºmax = 260V / 43,3 V = 6 módulos

Se aproxima al entero inferior, o sea 6 módulos x 1 string

106
Componentes de sistemas fotovoltaicos
conectados a red. On Grid.
INVERSORES ON-GRID

108
INVERSORES ON-GRID

109
MICROINVERSORES
INVERSORES ON-GRID

110
MICROINVERSORES
INVERSORES ON-GRID

111
MICROINVERSORES
INVERSORES ON-GRID

Características y ventajas:

► Todos son monofásicos.


► Escalable con inversión inicial más baja.
► Flexible en la instalación.
► Menos pérdidas por sombras.
► Independencia de sus componentes.
► Menor cableado y canalización.

112
MICROINVERSORES
INVERSORES ON-GRID

Características y desventajas:

► Mayor precio por W.


► Sistema de monitoreo no integrado.
► Incompatibilidad entre marcas.

113
MICROINVERSORES
INVERSORES ON-GRID

114
INVERSOR STRING
INVERSORES ON-GRID

115
INVERSOR STRING
INVERSORES ON-GRID

116
INVERSOR STRING
INVERSORES ON-GRID

Principales ventajas:

► Menor costo por W.


► Existen monofásicos y trifásicos.
► Hasta 2 seguidores MPPT independientes(*)
► Rangos amplios de voltaje.
► Sistema de monitoreo incluido.

117
INVERSOR STRING
INVERSORES ON-GRID

Principales Desventajas:

► Mayores pérdidas por sombreamiento.


► Limitación en la configuración de strings.
(orientación)
► Requiere más cableado y canalización.
► Requiere protecciones adicionales.
► Pérdidas eléctricas por conducción.

118
INVERSOR STRING
Sistemas fotovoltaicos aislados Off
Grid.
CONTROLADOR DE CARGA

120
CONTROLADOR DE CARGA

► Reguladores PWM ► Controladores MPPT

121
CONTROLADOR DE CARGA

PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS CONTROLADORES DE CARGA

► Mantener las baterías apropiadamente alimentadas de forma segura y a


largo plazo.
► Bloquean la corriente inversa y previenen la sobrecarga de las baterías.
► Protegen de la sobrecarga eléctrica, y muestran el estatus de la batería.
► Algunos controladores también previenen la sobredescarga.

122
CONTROLADOR DE CARGA

PMW
Pulse Width Modulation = Modulación por ancho de pulsos

El regulador PWM es, en esencia, un interruptor que conecta los paneles solares a
la batería. El resultado es que la tensión de dichos paneles descienden a valores
cercanos de la tensión de la batería.

123
PWM
CONTROLADOR DE CARGA

124
FICHA TECNICA
CONTROLADOR DE CARGA

PRINCIPALES VENTAJAS:

► Son controladores baratos.


► Están disponibles en tamaños de hasta 60 A.
► Tienen una vida útil larga.
► Tienen un sistema de refrigeración de calor pasiva.
► Estos controladores de carga están disponibles en muchos tamaños y para una gran
variedad de aplicaciones.

125
PWM
CONTROLADOR DE CARGA

PRINCIPALES DESVENTAJAS:

► El voltaje nominal debe ser el mismo que el del banco de baterías.


► No hay controladores únicos para tamaños por encima de 60 A DC.
► Los más pequeños vienen sin accesorios
► Los controladores de carga tienen una capacidad limitada para el crecimiento del
sistema.

126
PWM
CONTROLADOR DE CARGA

127
PWM
CONTROLADOR DE CARGA

MPPT
Maximum Power Point Tracker= Seguidor de punto de máxima potencia

El regulador MPPT es más sofisticado (y más caro): Ajusta su tensión de entrada para
conseguir la máxima potencia del panel solar.
Por lo tanto, si la tensión de la batería es menor que la tensión de los paneles
fotovoltaicos, la corriente de carga será mayor que la corriente de los paneles. De modo
que el producto P = V x I permanece constante.

128
MPPT
CONTROLADOR DE CARGA

MPPT

129
FICHA TECNICA
CONTROLADOR DE CARGA

130
MPPT
CONTROLADOR DE CARGA

PRINCIPALES VENTAJAS:
►Los controladores de carga ofrecen un potencial de de incremento en la eficiencia de
carga de hasta un 30 % (típicamente podemos considerar al menos el 15 %).
►Estos controladores ofrecen la posibilidad de colocar paneles en serie a voltajes
superiores al banco de baterías.
►Están disponibles de hasta 100 A.
►Las garantías de los controladores de carga MPPT son típicamente mayores que en las
unidades PWM.
►Ofrecen mayor sensibilidad para el crecimiento del sistema.

131
MPPT
CONTROLADOR DE CARGA

PRINCIPALES DESVENTAJAS:
►Los controladores de carga MPPT son más caros, costando a veces el doble o más que los PWM.
►Las unidades MPPT son generalmente más grandes en tamaño físico.
►El dimensionado apropiado puede ser desafiante sin las guías del fabricante.

132
MPPT
BATERIAS CICLO PROFUNDO

133
BATERIAS CICLO PROFUNDO

TIPOS DE BATERÍAS
► VRLA AGM Y ► OPZV ► OPZS ► LITIO
GEL

134
CARACTERISITICAS
135
VIDA UTIL EN CICLOS
BATERIAS CICLO PROFUNDO

136
EFICIENCIA
INVERSOR OFF GRID

137
INVERSORES OFF GRID

► Inversores Off Grid ► Inversores Cargadores

138
INVERSOR OFF GRID

139
INVERSOR OFF GRID

140
FICHA TECNICA
INVERSORES CARGADORES

141
INVERSORES CARGADORES

142
INVERSORES CARGADORES

143
FICHA TECNICA
INVERSOR OFF GRID

PRINCIPALES VENTAJAS:

❑Robustos y muy confiables.


❑Onda sinusoidal pura.
❑Entregan el doble de su potencia en peaks de 3
segundos.
❑Completamente configurables para arreglos en paralelo
y trifásico para aumentar potencia.
❑Tecnología en constante desarrollo y mejoras.

144
PROTECCIONES

145
MONITOREO Y REGISTRO
SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID AISLADO DE LA RED

147
I. ESTIMACIÓN DE DEMANDA O REQUERIMIENTO
ENERGÉTICO.

1. TABLA DE CONSUMO
2. FACTURA DE ELECTRICIDAD
3. MEDIDORES DE ENERGÍA

148
1. TABLA DE CONSUMO
LEVANTAMIENTO DE DATOS
Potencia Potencia Total Horas Horas Total de Consumo
Equipo Cantidad Wh Día Wh Noche
Nominal W W Diurnas Nocturnas horas Total Wh día

Iluminación pieza 6 20 120 0 1 1 0 120 120


Iluminación baños 1 18 18 0 1 1 0 18 18
Lámparas de velador 2 15 30 0 2 2 0 60 60
Iluminación entrada 1 15 15 0 1 1 0 15 15
Iluminación patio 1 40 40 0 1 1 0 40 40
Iluminación cocina 2 20 40 1 2 3 40 80 120
Iluminación comedor 2 20 40 0,5 1,5 2 20 60 80
Iluminación Living 2 20 40 0,5 2 2,5 20 80 100
Refrigerador 1 40 40 12 12 24 500 500 1000
Televisor LCD 1 90 90 0 2 2 0 180 180
decodificador 2 10 20 0 2 2 0 40 40
Televisor RGB 1 100 100 0 1 1 0 100 100
Lavadora eficiente 1 330 330 1 1 2 330 330 660
Notebook 2 60 120 1 1 2 120 120 240
Microondas 1 900 900 0,5 0 0,5 450 0 450
Hervidor de agua 1 1800 1800 0,2 0,3 0,5 360 540 900
Plancha 1 1200 1200 0 0,5 0,5 0 600 600
Equipo de música 2 15 30 1 1 2 30 30 60
DVD 3 10 30 0 1 1 0 30 30
Cargadores varios 4 3 12 0 8 8 0 96 96
Aspiradora 1 1200 1200 0,5 0 0,5 600 0 600
Secador de pelo 1 1500 1500 0,2 0 0,2 300 0 300
Total: 7725 2770 3039 5809
149
ELECCIÓN DEL TIPO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO

Elección del tipo de sistema fotovoltaico estará dada por:

► El tipo de demanda energética y perfil de consumo


► El tipo de empalme que disponga el cliente
► Lugar físico disponible para la instalación del EG
► Presupuesto del cliente

150
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID (Caso 2)

Caso práctico off grid: Casa Gustavo segunda vivienda.

► Demanda de Energía: 20 (kWh-día )


► Ubicación: Navidad sin numero, Navidad
► Presupuesto: $20.000.000 (incluida línea)
► Sin límite área disponible: 120 mts2 27kWp

151
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID (Caso 2)

Caso práctico off grid: Casa de Gustavo

151
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID

Paso 1: Estimación de Demanda

► Consumo Energético Diario = Cuadro de Consumo Díario


= 9.2 (kWh-día)

152
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID

Paso 2: Generación de energía (kWh/kWp) = 3,81 (kWh/kWp)

► Ubicación => Radiación y Temperatura

• Inclinación => Entre 0° a 45° respecto al plano horizontal = 30°

• Orientación => Azimut 0° norte (para hemisferio sur) = -30 ° NOROESTE

• Tipo de Montaje => Paralelo a la cubierta o sobre elevado = paralelo a la cubierta


(Triangulo)

• Límite de área Max = 120mts2 => 27kWp


153
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID

Paso 2: Generación de energía (kWh/kWp) = 3,47 (kWh/kWp)

153
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID

Paso 3: Potencia Fotovoltaica

► Potencia FV (kW) > Demanda diaria (kWh) / Generación FV diaria (kWh/kWp)

> 20 (kWh) / 3,47 (kWh / kWp)

> 5,763 (kWp)

154
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID

Paso 4: Cantidad de paneles a instalar

► Número de Paneles > Potencia Fotovoltaica (Wp) / Potencia del Panel (Wp)

> 5763 (Wp) / 400 (Wp)

> 14,4 es decir, 15 Paneles de 400 (Wp) = 6,0 (kWp)

155
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID

Paso 5: Memoria de Generación Fotovoltaica

► Recálculo la generación de energía solar con la potencia fotovoltaica final a instalar

156
SELECCIÓN DEL REGULADOR DE CARGA
Para los sistemas donde en su configuración incluye un regulador de carga, una vez
determinada la potencia fotovoltaica a instalar, se debe seleccionar el regulador de carga a
través de su ficha técnica, procurando no sobrepasar su voltaje.

160
ANÁLISIS DE PÉRDIDAS POR TEMPERATURA

102
ANÁLISIS DE PÉRDIDAS POR TEMPERATURA

102
SELECCIÓN DE INVERSORES ON GRID

Máxima expresión de la tensión en el panel a temperatura mínima

Ganancia de Tensión = DELTA |T ° STC - T° del panel| * Coef de T° Ténsión

= | 25 (°C) - 5 °(C) | * -144,42 (mV/°C)

= 20 (°C) * -0,14442 (V/°C)

= 2,8884 (V) ganancia

Voc máximo del Panel = Voc nominal + V ganancia a temperatura mínima

= 49,8 (V) + 2,8884 (V) = 52,69 (Voc)

104
SELECCIÓN DE INVERSORES ON GRID
Máxima expresión de la tensión en el panel a temperatura máxima

Ganancia de Tensión = DELTA |T ° STC - T° del panel| * Coef de T° Ténsión

= | 25 (°C) - (30+50) °(C) | * -144,42 (mV/°C)

= 55 (°C) * -0,14442 (V/°C)

= 7,94 (V) pérdida

Voc máximo del Panel = Voc nominal + V ganancia a temperatura máxima


= 49,8 (V) – 7,94 (V) = 41,86 (V)

104
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID
Paso 7: Selección del regulador

► Seleccionar por potencia de entrada (12, 24 o 48V)

► Máxima conexiones de paneles en serie < Tensión máxima de entrada del regulador

Y x Voc < 150 V


Y x 49,8 V < 150 V
Y: cantidad de paneles en serie = 3 paneles de 400W (a 25°C)

Confirmar 3 x (49,8 Voc + 2,8884 V) = 3 x 52,69 (Voc) = 158,07 V XXX máximo 2


paneles en serie

161
DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO OFF GRID

Paso 7: Selección del regulador

► Seleccionar por potencia de entrada

► Máxima conexiones en paralelo < Intensidad de corriente máxima del regulador


X x Isc < 70 A
X x 10,36 A < 70 A
X: cantidad de paneles en paralelo = 6 paneles de 400W (a 25°C)

Confirmar 6 x 10,36 A =62,16 A

Máxima conexiones de paneles: 6 string de 2 paneles de 400 Wp cada uno


162
REGULADORES DE CARGA

Calculador MPPT

163
DIMENSIONAMIENTO DEL BANCO DE BATERÍA

164
DIMENSIONAMIENTO DEL BANCO DE BATERÍA

La autonomía está dada por la capacidad total de almacenamiento el banco de baterías. se deben
considerar los días que se desea tener operativo el sistema sin radiación solar y el rendimiento de la
tecnología de baterías a utilizar.

Por último y no menos importante, se debe considerar la profundidad de descarga del banco para
garantizar la mayor cantidad de ciclos posibles.

Conociendo la demanda energética, debemos multiplicarla por el número de días de autonomía que
se requiere para conocer la energía almacenada

Capacidad del banco de batería = Demanda diaria * días de autonomía.

165
DIMENSIONAMIENTO DEL BANCO DE BATERÍA
Paso 8: Determinar el banco de batería

Capacidad de batería > Demanda de energía (Holgura porque de día suministran los paneles)

Z x Ah (bat) x V (bat) x Ƞb x DOD > Demanda (kWh-d)

Z= Número de baterías

Ƞb = rendimiento nominal de la batería (70 a 80% para baterías de plomo-ácido AGM y gel. 90 a
95% para baterías de litio)

DOD: Profundidad de descarga

166
DIMENSIONAMIENTO DEL BANCO DE BATERÍA

Paso 8: Diseñar el banco de batería

Z x 100 (Ah) x 12 (V) x 80% (plomo acido) x 100% (descarga) > 20 (kWh-d)
Z x 1200 (Wh) x 0,8 > 20000 (Wh)
Z > 20000 (Wh) / 960 (Wh) > 20 baterías
batería 20 de 100 Ah 12 V c/u (múltiplo de 4 para arreglo en 48 V)

2 string de 4 baterías cada uno.

167
SELECCIÓN DEL INVERSOR APROPIADO

Para seleccionar correctamente el inversor o inversor/cargador, se debe considerar la demanda


peak de consumo.

Esto es fácil de realizar si se dispone de una tabla de consumos, donde se debe sumar y considerar
el 100% de la potencia instalada de las cargas de primera y el 50% de segunda categoría y un
30% de la demanda peak de las cargas de tercera categoría para llegar a una potencia total
instalada.

Por último es importante considerar el peak de partida de las cargas para no sobredimensionar el
sistema.

168
169
DISTANCIA MÍNIMA ENTRE FILAS

Cálculo de la distancia mínima entre


fila de paneles

Dist. Min= B x Cos S + (B x Sen S)


Tan φmin

Donde:

B: Largo del módulo


S: Ángulo de inclinación del módulo
Φmin = Altura mínima del sol

170
LEY DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA
● Equipamiento autorizado

● Marco regulatorio norma técnica ley 21.118

● Procedimientos, formularios y TE-4

● Buenas y malas prácticas

● Informe de ensayo

171
LEY DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA
● EQUIPAMIENTO AUTORIZADO

https://www.sec.cl/generacion-ciudadana-te4/equipamiento-autorizado/

172
MARCO REGULATORIO NORMA TÉCNICA LEY 21.118
● Procedimiento de puesta en servicio: RGR N° 01/2014

Define procedimiento de comunicación de puesta en servicio de generadoras residenciales.

● Instrucción técnica: RGR N° 02/2017


Define requisitos de diseño y ejecución de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red.

● Resolución N° 12438
Establece requisitos para autorizar de uso de equipamiento de generación, paneles e inversores bajo el marco de la Ley 20.571.

● Oficio Circular N° 7631/2015


Define procedimiento para equipos de generación existentes.

173
MARCO REGULATORIO NORMA TÉCNICA LEY 21.118
● Oficio Circular N°303

Define solución para unidades conectadas a través de un empalme MT.

● Oficio Circular N°2154

Aclara actividades de supervisión a realizar por empresas de Distribución, en el marco de la primera conexión de
equipamiento de generación de las redes de distribución.

● Oficio Circular N° 9373

Instruye a fabricantes, importadores, comercializadores y representantes de marcas de inversores sobre requerimientos


técnicos aplicables a sus productos.

● Oficio Circular N°11848/2016

Define Cálculo de la CIP en instalaciones BT con transformador exclusivo para su suministro.

174
MARCO REGULATORIO NORMA TÉCNICA LEY 21.118
● Oficio Ordinario N°4878/2016

Define que los clientes regulados pueden contratar un ESCO

● Oficio Circular N°13189/2016


Define cómo deben realizarse los descuentos por energía inyectada en las boletas de suministro eléctrico.

● Oficio Circular N°13190/2016

Emite pronunciamiento con respecto a cargo por cargo factor de potencia medio mensual en instalaciones acogidas a la Ley
N°20.571.

● Oficio Circular N°1480/2017


Establece nuevos formatos de formularios para el proceso de conexión de la Ley N°20.571 y aclara régimen aplicable a
procesos de conexión en trámite.

175
PROCEDIMIENTOS, FORMULARIOS Y TE-4

Autoconsumo con inyección o sin inyección

Todo proyecto de generadora residencial para ser presentado a la Superintendencia, deberá contar con la siguiente
información, dependiendo de su potencia máxima instalada.

● Proyectos de 1W a 3 kW para instalaciones fotovoltaicas:

a) Planos (RGR N°1/2017 - numeral 5.2.7.)


b) Informe de imágenes en formato Word o PDF que muestre la instalación ejecutada.
c) Informe de Operación de la Unidad Generadora y Declaración del Propietario (RGR N°1/2017 - apéndice 5)

176
PROCEDIMIENTOS, FORMULARIOS Y TE-4
● Proyectos de 3 kW y menores o iguales a 10kW para instalaciones fotovoltaicas:

a) Planos (RGR N°1/2017 - numeral 5.2.7.)


b) Informe de ensayos y mediciones del generador – Verificación inicial. (RGR N°1/2017 - apéndice 4.2)
c) Informe de imágenes en formato Word o PDF que muestre la instalación ejecutada
d) Informe de operación de la unidad generadora y declaración del propietario (RGR N°1/2017 - apéndice 5)

● Proyectos iguales o mayores a 10 kW y menores a 30 kW para instalaciones fotovoltaicas.


a) Memoria Explicativa
b) Planos (RGR N°1/2017 - numeral 5.2.7.)
c) Informe de ensayos y mediciones del generador – Verificación inicial. (RGR N°1/2017 - apéndice 4.2)
d) Informe de imágenes en formato Word o PDF que muestre la instalación ejecutada
e) Informe de operación de la unidad generadora y declaración del propietario (RGR N°1/2017 - apéndice 5)

177
PROCEDIMIENTOS, FORMULARIOS Y TE-4
● Proyectos iguales o mayores a 30 kW y menores o iguales a 300 kW para instalaciones
fotovoltaicas:

a) Memoria Explicativa
b) Memoria de cálculos de estructura, sólo para aquellas instalaciones sobre la techumbre. Las exigencias normativas de esta
memoria están contenidas en la instrucción técnica RGR N° 02 o las disposiciones que la reemplacen.
c) Planos (RGR N°1/2017 - numeral 5.2.7.)
d) Informe de ensayos y mediciones del generador – Verificación inicial. (RGR N°1/2017 - apéndice 4.2)
e) Check List de autoevaluación realizado por el instalador
f) Informe de imágenes en formato Word o PDF que muestre la instalación ejecutada
g) Informe de Operación de la Unidad Generadora y Declaración del Propietario (RGR N°1/2017 - apéndice 5)

178
PROCEDIMIENTOS, FORMULARIOS Y TE-4
● Memoria Explicativa (RGR N°1/2017 – numeral 5.2.6.):

a) Descripción del sistema conectado a la red, donde se deberá indicar los datos técnicos y funcionamiento de la generadora.

b) Cálculos Justificativos:
• Cálculos de dimensionamiento de conductores
• Cálculos de caídas de tensión.
• Cálculos, coordinación y selectividad de protecciones.

c) Especificaciones Técnicas, de cada una de los componentes de la generadora residencial.

d) Cubicación de materiales.

e) Estimación de la producción de energía.

179
NUEVO PROCEDIMIENTO 2018

180
NUEVO PROCEDIMIENTO 2018

181
NUEVO PROCEDIMIENTO 2018

182
NUEVO PROCEDIMIENTO 2018

183
NUEVO PROCEDIMIENTO 2018

184
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

Manual del Portal de Generación Ciudadana Link

https://www.sec.cl/sitio-web/wp-content/uploads/2020/01/Manual-
de-usuario-TE4-V3-2019-2.pdf

185
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

TIPO DE PERFILES

186
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

187
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

188
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

Link Portal Declaración TE-1 y TE4

https://wlhttp.sec.cl/edeclaradorTE4/usuario_declarador.jsp

189
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

Link Portal de Generación Ciudadana

https://wlhttp.sec.cl/netbilling/login#

190
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

191
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

192
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

193
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

194
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

195
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

196
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

197
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

198
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

198
PORTAL DE GENERACIÓN CIUDADANA

Adjuntos para notificación de conexión:


✓ Informe fotográfico instalación ya ejecutada
✓ Planos según formato 5.2.7 RGR N°2/2020
✓ TE-4 Aprobado
✓ Formularios
I. Solicitud de información
II. Respuesta solicitud de información
III. Solicitud de conexión
IV. Respuesta Solicitud de conexión
✓ Certificado de dominio vigente CBR
✓ Nuevo Contrato de conexión
✓ Manual operación y mantenimiento firmado por el cliente e instalador SEC

199
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

203
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

204
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS
Se debe corroborar la correcta unión entre los conectores y los cables
fotovoltaicos. ¡SIEMPRE FIJARSE QUE EL CONECTOR ESTÉ LIMPIO!

205
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS
ATERRIZAJE DEFECTUOSO Y AUSENCIA DE CAMARILLA DE REGISTROS PARA
MEDIR VALOR OHMNICO

206
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

207
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

208
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

209
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

210
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

211
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

212
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

213
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

214
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

215
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

216
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

217
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

218
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

219
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

220
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

221
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

222
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

223
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

224
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

225
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

226
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

227
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

228
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

229
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

230
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

231
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

232
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

233
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

234
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

235
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

236
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

237
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

238
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

239
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

240
MERCADO FOTOVOLTAICO

► Modelos de negocios FV: EPC, ESCO y PPA.

► Licitaciones, programas y fondos concursables

► Ejemplos de proyectos y cotizaciones tipo

► Espacio de Network, resumen y consultas.

► Entrega de certificados.

242
MODELO DE NEGOCIO ESCO
Comprar la planta FV (con o sin financiamiento)

► Cliente es dueño y operador de la planta


► Cliente es responsable por la producción eléctrica y el equipo
Financiamiento

Leasing o alquilar la planta FV

► El cliente paga un cuota mensual al Empresa Leasing


► Empresa Leasing es dueño y responsable por el equipo
► Cliente es responsable por la producción eléctrica

Modelo ESCO (Energy Service Company) (pay-as-you go, etc.)

► ESCO es dueño y responsable por el equipo y la producción


eléctrica
► Cliente compra la electricidad generada 243
MODELO DE NEGOCIO
REQUISITOS PARA LOS PROYECTOS ERNC EN EL SECTOR MINERO:

Rodrigo Aninat señaló que las principales preocupaciones que hay con los PPA “es
acomodar la curva de despacho de estas centrales (ERNC) con lo que son las
necesidades efectivas de las mineras. Claramente los modelos de PPA que más
acomodan a este tipo de proyectos son los que pagan la energía producida, más que un
esquema de bloques fijos de energía.

Fuente: http://www.revistaei.cl/.
244
MODELO DE NEGOCIO
EJEMPLO: PPA – EMPRESA EFESOLAR

245
MODELO DE NEGOCIO ESCO

246
MODELO DE NEGOCIO ESCO

247
MODELO DE NEGOCIO ESCO

248
MODELO DE NEGOCIO ESCO
LA RENTABILIDAD DE UN PROYECTO FOTOVOLTAICO DEPENDE DE:

► Costo electricidad del red vs. costo de autogeneración


► Porcentaje del autoconsumo (para clientes residenciales/ mPYMES con BT1a)
► Costo de capital/tasa de descuento.

Fuente: GIZ

249
MODELO DE NEGOCIO LEASING
LEASING RESIDENCIAL

Cotización caso práctico:


Cliente regulado BT1 / San José de Maipo
Costo cuenta de luz $70.000 mensual

Propuesta técnica, empresa Sunplicity:

250
MODELO DE NEGOCIO LEASING
Leasing Residencial. Propuesta financiamiento empresa Sunplicity:

251
MODELO DE NEGOCIO LEASING
Leasing Residencial. Detalle propuesta empresa Sunplicity:

252
MODELO DE NEGOCIO E.P.C.
Venta de la planta Fotovoltaica. Cotización empresa ENEF:
Datos del cliente:

253
MODELO DE NEGOCIO E.P.C.
Venta del sistema FV. Detalle Cotización empresa ENEF:

254
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

► Licitaciones públicas
► Fondos concursables
► Mercados emergentes (privados)

255
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

256
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

257
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

► ALTO BÍO BÍO


► Licitación ID: 4830-24-LQ16

► Nombre de la Licitación: Construcción de Sistemas


de electrificación fotovoltaica en viviendas rurales
de la comuna Alto Bío Bío

► Monto adjudicado: $ 1.037.014.573 CLP

► Alcance del proyecto: Con este proyecto se logró


beneficiar a 120 familias de la comuna Alto Bio Bío
que no contaban con electricidad.

► Financiamiento: Gobierno de la Región Bío Bío

258
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

► RÍO IBÁÑEZ
► Licitación ID: 5039-16-LP13

► Nombre de la Licitación: Electrificación rural,


Tranquilo, Miller y Urrutia
► Monto adjudicado: $174.636.118 CLP

► Alcance del proyecto: Con este proyecto se


beneficiaron 25 familias en los sectores de Lago
Tranquilo, El Miller y Bahía Urrutia en la Región de
Aysén
del General Carlos Ibáñez del Campo.

► Financiamiento: PMB
► Responsable de esta licitación: I MUNICIPALIDAD
RIO IBANEZ, SECPLAN

259
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
MINERGIA ( Ministerio de Energía)

► Comité para el Desarrollo de la Industria de la Energía Solar ex CIFES

Concursos para el fomento del uso


de las ERNC como cofinanciamiento.
NO REEMBOLSABLE de proyectos
con el 80% del total tope de
15.000.000 CLP IVA incluido

260
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

► Gobierno abre fondo de $590M para potenciar las


ERNC en la Región del Biobío.

► El monto anunciado alcanza los 590 millones de


pesos los cuales fueron gestionados gracias al
trabajo del Gobierno Regional del Biobío, el
Ministerio de Energía y el Centro para la Innovación
y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES),
con recursos provenientes del FNDR aprobados por
el Consejo Regional (CORE) del Biobío.

► Beneficiario:Club de campo Ainahue


► Consultor: Alleskraft Proyecto con sistema FV on grid llamado
► Costo del proyecto $18.000.000 "Generación de Energías Amigables con el Medio
► Monto del subsidio 15.000.000 Ambiente". Comuna de Hualqui

261
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

CIFES: CASOS DE ÉXITO

Proyecto de bombeo solar con sistema FV On Grid llamado “Energía Limpia para productos naturales el tambillo”
comuna de Nacimiento.

► Beneficiario :Agrícola y forestal tambillo Ltda


► Consultor: Greenertec Chile
► Costo del proyecto $18.000.000
► Monto del subsidio 15.000.000

262
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO - SUBSIDIOS
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO FAMILIAR (PPPF)

ILUMINACIÓN FOTOVOLTAICA PARA


CONDOMINIOS SOCIALES

EETT-IFV-CS-PAF

263
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO - SUBSIDIOS

CONDOMINIOS SOCIALES
CASOS DE ÉXITO:
► Séptimo Sector, Quilpué, 16 blocks, 300 familias.
► Villa Queronque, Limache, 2 blocks, 43 familias.
► Villa Alemana, 12 blocks, 192 familias.
► 4º Sector, Quilpue, 8 blocks, 150 familias.
► Estero Viejo, Quilpué, 5 blocks, 110 familias.
► Dinamarca Villa Alemana, 205 familias.

264
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO - SUBSIDIOS

ILUMINACIÓN DE ESPACIOS COMUNES

ALUMBRADO SOLAR FOTOVOLTAICO

EETT-IFV-CS-EC

265
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO - SUBSIDIOS

266
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO - SUBSIDIOS

SERVIU: DS 27 . Ex PPPF

267
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO - SUBSIDIOS

268
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES

MINAGRI (Ministerio de Agricultura)

► CNR ( Comisión Nacional de Riego)


► INDAP (PRI, PARA, BGA, PROM)
► FIA

269
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES
CNR (Comisión Nacional de Riego)

270
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES

Dentro de los 27 programas que posee INDAP, existen solo 3 que están ligados al riego y que son
utilizados por los consultores de riego y empresas privadas para generar negocios con ERNC

► PRI (Programa de riego intrapredial)


► PRA (Programa de riego Asociativo)
► PROM (Programa de riego en obras menores)

271
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES PRI

PRI: PROGRAMA DE RIEGO INTRAPREDIAL

Incentivos por un monto de hasta 90% del costo bruto


total de inversión, con un tope de $8.000.000 para
personas naturales y de $15.000.000 si es persona
jurídica.

Se pueden realizar proyecto tales como: Pozos, norias,


estanques, sistemas de riego por goteo, aspersión,
bombeo con energía fotovoltaica, eólica o hidráulica,
como también la instalación de
biofiltros, dispositivos ultravioleta, y otros elementos
destinados a mitigar la contaminación de las aguas de
riego.

272
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES PRA

PRA: PROGRAMA DE RIEGO ASOCIATIVO

Los incentivos que otorga el Programa


consisten en un aporte de hasta el 90% del
costo total bruto (incluido IVA) de las
inversiones requeridas, para la ejecución de
las obras, con un monto máximo anual de
incentivo de hasta U.F. 2.000 por proyecto
y de hasta U.F. 200 por cada beneficiario(a)
del proyecto. El saldo del costo total deberá
ser aportado por el cliente.

273
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES PRA

CASOS DE ÉXITO

Caso de éxito INDAP (PRA): Sistema


Bombeo solar empresa Venergía

► Descripción General del sistema. Proyecto de bombeo solar


para comunidad de agricultores. V región.

► Proyecto financiado por INDAP bajo la modalidad PRA


(Programa de Riego Asociativo)

274
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES PRA

CASOS DE ÉXITO

Descripción Técnica:
► Potencia Fotovoltaica instalada: 37kWp
► 140 paneles Hareon Solar 265Wp
► 1 Inversor NASTEC 6500
► Monto del proyecto: $90.000.000 app
► Porcentaje de financiamiento INDAP: 90%

275
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES FIA

Monto máximo de subsidio


$100 millones de pesos

Subsidio del 65% del costo


del proyecto pudiendo
variar dependiendo de los
ingresos del postulante

(FIA: Fondo de Innovación Agraria)

276
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES FIA
CASOS DE ÉXITO
► Costo del proyecto: $143.000.000
► Financiamiento: $92.000.000
► Porcentaje: 65% de la inversión

277
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES
Objetivo: Apoyar el desarrollo de proyectos pilotos de tecnologías
de autoabastecimiento energético en base a energías renovables,
utilizando el modelo ESCO.

Resultados del concurso:

► Propuestas recibidas: 34
► Propuestas seleccionadas: 10
► Monto total de inversión: $5.400.000.000
► Monto cofinanciado: $ 1.800,000 aproximadamente
► Porcentaje de financiamiento: 33%

278
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES

► Proyecto adjudicado: Icafal


► Inversiones S. A. - Tratacal S. A
► Proyecto: Planta FV conectado a red para autoconsumo
► Potencia instalada 1MW
► Costo del proyecto: $1.215.000.000
► Monto financiado: $364.654.570
► Porcentaje: 30%

279
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FONDOS CONCURSABLES

1. CRECE de Sercotec. (Max. $6MM – Subs. 100%). www.sercotec.cl/crece/

2. Inversión Energética Local de la Agencia de Sostenibilidad Energética. www.agenciase.org/iel/

3. Comunidad Energética de la Agencia de Sostenibilidad Energética. (Max $5MM – Subs. 60%).


www.agenciase.org/comunidad-energetica/.

4. Súmate a la Economía Circular del Comité Solar. (Max $15MM – Subs. 80%).
www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/economia_circular

5. Fortalece Pyme del Comité Solar (Max $235MM – Subs. 80%). www.corfo.cl/sites/cpp/inn-
fortalece-pyme.

280

También podría gustarte