0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas4 páginas

Clase 1 de Ortografía y Redacción

El documento presenta un resumen del temario de la primera clase de un curso de ortografía y redacción. Se explican los temas de acentuación y signos de puntuación, incluyendo definiciones y ejemplos de tildes, diptongos, triptongos, hiatos, y reglas sobre el uso de puntos, comas, puntos y coma, y comillas.

Cargado por

César Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas4 páginas

Clase 1 de Ortografía y Redacción

El documento presenta un resumen del temario de la primera clase de un curso de ortografía y redacción. Se explican los temas de acentuación y signos de puntuación, incluyendo definiciones y ejemplos de tildes, diptongos, triptongos, hiatos, y reglas sobre el uso de puntos, comas, puntos y coma, y comillas.

Cargado por

César Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Clase #1 Ortografía y redacción.

Link: https://meet.google.com/yfz-kwym-qwu
Profesor: José Martín
 Curso Básico de redacción y Ortografía
 Temas de hoy:

1) Acentuación. Errores frecuentes.


2) Signos de puntuación. Errores frecuentes.

1) La Acentuación:

- Acento y tilde: Este par de herramientas realizan cambios bruscos en los


significados de las palabras.
Palabras agudas, graves y esdrújulas.
Agudas: se tildan al terminar en vocal y al terminar en N o S. (ultima sílaba)
Grave: Se tildan siempre y cuando no terminen en N, S o vocal. (penúltima sílaba)
Esdrújulas y sobreesdrújulas: Siempre se tildan (antepenúltima sílaba y la anterior a esa)

Diptongo: Conjunto de vocales diferentes vocales que se pronuncian en una misma


sílaba. Se considera diptongo la unión de una vocal abierta (a, e, o) con una vocal
cerrada (i, u) o de dos cerradas (iu«««, ui)
Ej: Ag-ua, Mió-pe, Riu-do, Cuí-da-te
(Nota: los monosílabos NO se tildan.)
Triptongo: tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Se considera un
triptongo la unión de una vocal abierta ent
re dos cerradas (uau, uai, iei)
Ej: Li-cuáis, a-ve-ri-güéis, buey
Hiato: Es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Así mismo,
si se separan dos vocales abiertas juntas, son un hiato. Toda vocal cerrada que tenga
fuerza de acentuación se tilda.
Ej: Hé-ro-e
- Monosílabos: No se tildan. Sin embargo, hay monosílabos con tilde diacrítica.
Ej:
De: preposición. “De juan” / Dé: Verbo. “Dé mis saludos a Juan.”
El/ Él - Mas/Más – Mi/Mí – Se/sé – Si/Sí – Te/Té – Tu/Tú

- Qué y que: Sin tilde es un pronombre relativo y una conjunción.


Ej: Pronombre relativo: El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar.
Conjunción: No dijo que estuviese de acuerdo.
Con tilde es cuando se introduce en oraciones interrogativas y exclamativas.
De igual forma se usa en oraciones exclamativas e interrogativas indirectas, o sea, no
tienen los signos, pero son.

- Reglas particulares: Adverbios que terminan en –mente solo conservan la tilde si


el adjetivo del que derivan también la lleva.
Ej: Hábil  Hábilmente / Triste  Tristemente
En repetición de una vocal que debe llevar tilde: Sííí
Si lleva tilde en su forma original, todas llevan tilde.

2) Signos de puntuación:
- El punto: Se escribe siempre después de comillas, rayas y paréntesis.
Ej: Ella dijo: “Mañana visitaré a mi hermana”.
Se escriben después de las abreviaturas. Ej: a. m., a. C., EE. UU., Sr., Ud.
Se usa para explicar la fecha 6.12.2020  6 de diciembre del 2020
No se escribe punto luego de signos de exclamación ni interrogación.
No se debe poner en unidades de años, números de páginas ni leyes o decretos. Ej:
año 2020, página 1123, ley 2654.
No se usa en títulos ni en subtítulos.
- La coma: Indica la existencia de una pausa breve. Existen varios tipos de coma,
por ejemplo:
Coma numerativa: Me compré 2 camisas, un pantalón, y dos pares de zapatos.
Coma vocativa: Separa el vocativo del resto del enunciado. ¿Qué opinas del nuevo
ministro, Luis?
Coma hiperbática: Esta es cuando se invierte el orden natural de la oración (S + V +
P) Ej: En la noche, Rocío se fue a bailar.
Coma adversativa: Delante de los nexos adversativos (mas, pero, sin embargo,
sino…) Ej: A Carlos le gusta hacer deportes, pero nunca tiene tiempo.
Coma elíptica: Reemplaza a un verbo que se sobreentiende. Ej: Juan estudia
biología y María, matemáticas.
Coma incidental: Se interrumpe la oración para una aclaración. Ej: Los soldados,
cansados, volvieron al campamento / Los soldados cansados, volvieron al
campamento.
Aposiciones explicativas: Títulos de libros, nombres propios. Ej: el autor de la
novela, Vargas Llosa, ganó el premio.
Delante de nexos consecutivos: Luego, conque, así, en consecuencia.
Delante de nexos causales: Ya que, a causa de, como, por, puesto que.
Error frecuente: Coma criminal. Se usa sin necesidad. La coma nunca debe separar
el sujeto del verbo de la oración salvo que haya un inciso incidental.
No se debe usar en repeticiones de palabras. Ej: Casi casi llego tarde. Este plato está
muy muy rico. Así mismo se omite la coma cuando está precedido y seguido de
adjetivos. Ej: Mi perro es grande pero cariñoso.

- El punto y coma: Es, de todos los signos de puntuación, es el que presenta


mayor grado de subjetividad en su empleo. La palabra que le sigue está en
minúscula. Se usa para separar elementos de una enumeración que ya incluyen
comas.
Este es el uso subjetivo del punto y coma, que separar oraciones independientes,
pero que guardan una estrecha relación entre ellas.

- Dos puntos: Preceden a una enumeración. Ej: Ayer me compré dos libros: Uno
de Arguedas y otro de Ribeyro. De igual manera esto se puede invertir.
Uno Arguedas y otro de Ribeyro: Dos libros que me compré ayer.
Como cita textual. Ej: El primer ministro declaró: “En septiembre tendremos
fechas sobre la vacuna contra el COVID-19 y costos”.
En cartas. Ej: Señor Director: Reciba usted mi cordial saludo…

Para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de usar otro nexo:
Causa-efecto: El equipo no ganó ningún encuentro: descendió al terminar la
temporada.
Conclusión, consecuencia o resumen: El arbitraje fue injusto y se cometieron
demasiados errores: al final perdimos el partido.
Es incorrecto usar los dos puntos entre una preposición y el sustantivo o
sustantivos que esta introduce. Ej: Se han alojado turistas de: Brasil, México y
Panamá. INCORRECTO

- Puntos suspensivos: Se usan para expresar duda o se deja una frase en suspenso.
Ej: Esta computadora me costó… Realmente no recuerdo cuando. Dime con
quién andas...
Luego de los tres puntos, si se sigue la oración, se deberá usar mayúscula.
Para reemplazar el “etcétera”. Ej: Los países de Latinoamérica son: Colombia,
Perú, Chile…
Para representar estados anímicos. Ej: Me encantaría ir…, pero no creo que me
den permiso. No… No… No me lo puedo creer… ¿De verdad?

(Nota: luego de los puntos suspensivos puede ir una coma, un punto o un


punto y coma).

Cuando los puntos suspensivos anteceden a un punto final de oración, este se


omite. Sin embargo, si esta oración termina con una abreviatura, este se escribe
con los puntos respectivos. Ej: Como no reaccione EE. UU….
el uso de los puntos suspensivos, en presencia de la puntuación natural de las
palabras, se usan como si no existieran, es decir, se escriben, pero no modifican
la puntuación. Ej: Se observa un aumento de turistas argentinos, colombianos,
peruanos…: crece el turismo de habitantes suramericanos.

Las comillas: Existen las comillas españolas «» y las inglesas “”


Se usan en sentido irónico, con palabras extranjeras, como citas textuales, entre
otros. Ej: Tuve unas vacaciones “aburridísimas”. Los bancos alertan del fraude
por “phishing”

(Nota: Para los extranjerismos usas o la cursiva o las comillas, cualquiera es


aceptable. Todo depende de cómo se te haga más sencillo).

¿Qué sucede si debemos usar muchas comillas o una dentro de otras?


Ej: «El conferenciante afirmó: “Hay mucho ‘glamour’ en la sociedad actual”»

También podría gustarte