100% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas50 páginas

AP Lesiones Precancerosas de Cervix

Este documento presenta un estudio realizado por Kerenia C. Trejo Taveras, Karen Estévez Familia y Brianda Espinal sobre lesiones precancerosas de cuello uterino en mujeres de edad reproductiva atendidas en el Hospital Ensanchez Libertad en Santiago, República Dominicana. El estudio analiza factores como la edad de las pacientes, factores de riesgo como número de parejas sexuales e infección por VPH, y tipo y grado de las lesiones detectadas. El objetivo es evaluar las lesiones más frecuentes y los factores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas50 páginas

AP Lesiones Precancerosas de Cervix

Este documento presenta un estudio realizado por Kerenia C. Trejo Taveras, Karen Estévez Familia y Brianda Espinal sobre lesiones precancerosas de cuello uterino en mujeres de edad reproductiva atendidas en el Hospital Ensanchez Libertad en Santiago, República Dominicana. El estudio analiza factores como la edad de las pacientes, factores de riesgo como número de parejas sexuales e infección por VPH, y tipo y grado de las lesiones detectadas. El objetivo es evaluar las lesiones más frecuentes y los factores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)
Sistema Corporativo

Facultad de ciencias de la salud


Escuela de Medicina

“LESIONES PRECANCEROSAS DE CERVIX EN MUJERES DE


EDAD REPRODUCTIVA ATENDIDAS EN LA CONSULTA DE
GINECOLOGIA DEL HOSPITAL ENSANCHEZ LIBERTAD EN
EL PERIODO ENERO-MARZO 2021”

Presentado por:
Kerenia C. Trejo Taveras 2-15-1399
Karen Estévez Familia 2-15-1198
Brianda Espinal 2-15-0919

Asesor Metodológico:
Dr. Robert Tejada Tio

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Agosto 2020
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………..……………………………1
1.1 Antecedentes del problema……………………........3-12
1.2 Importancia y justificación del estudio.……………...12
1.3 Planteamiento del problema……………………….....13
1.4 Factibilidad del estudio……………………………….15
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General …………………………………….16
2.2 Objetivo Especifico…………………………………...17
3. MARCO TEORICO
3.1 Definición ………………………………………………18
3.2 Aspectos históricos………………………………………18
3.3 Aspectos epidemiológicos………………………………..21
3.3.1 epidemiologia relacionada con el embarazo………..22
3.4 Fisiopatología……………………………………………..23
3.4.1 Anatomía patológica ……………………………......23
3.4.2 Agente etiológico y Factores de riesgo………………25
3.5 Manifestaciones clínicas …………………………………...26
3.6 Diagnósticos ………………………………………………..27
3.7 Manejo terapéutico ………………………………………....28
3.8 Pronostico y Evolución natural……………………………...29
3.9 Prevención……………………………………………………31
4. VARIABLES
4.1 Definición de variables………………………………..30
5. MATERIAL Y MÉTODOS
5.1 Tipo de estudio…………………………………………….33
5.2 Universo…………………………………………………...34
5.3 Población y Muestra………………………………………34
5.4 Criterios de selección de la muestra………………………34
5.4.1 criterios de inclusión………………………………34
5.4.2 criterios de exclusión………………………………35
5.5 variables…………………………………………………....35
5.6 Instrumento de recolección de la información……………..35
5.7 Procedimiento de recolección de información……………..36
5.8 Procesamiento de la información…………………………...37
5.9 Plan de análisis……………………………………………..37
5.10 Consideraciones éticas………………………………37
5.11 Operacionalización de variables……………………..38
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA …………………….41
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación abordaremos un tema que


abarca una problemática alarmante en nuestros tiempos, debido a que, un
gran número de mujeres en edades menopaúsicas están presentando
lesiones cancerígenas en estadios ya avanzados, lo que induce
preocupación por nuestras mujeres y motiva a buscar estrategias para
evitar que estas lleguen a esa edad con lesiones en un grado avanzado.
Las lesiones precancerosas de cuello uterino son las precursoras del
cáncer cervical y la infección por el virus del Papiloma humano (VPH) es
el factor de riesgo más importante para su desarrollo. El VPH puede
causar verrugas (protuberancias pequeñas, salientes y duras que crecen en
grupos, se pueden palpar con el dedo y son visibles a simple vista), que se
forman en o alrededor de la vagina o el ano. Estas verrugas también se
denominan condylomata acuminata o condilomas. Las verrugas genitales
casi nunca se transforman en cáncer, pero su presencia puede significar
que también exista displasia precancerosa, lo que requiere un análisis
específico.

Las lesiones precancerosas de cerviz cérvix también se denominan


displasia cervical y consiste en la presencia de células anómalas en el
cuello del útero. Se presentan en forma de las llamadas lesiones
escamosas intraepiteliales de cerviz o neoplasia intraepitelial cervical
(CIN, por sus siglas en inglés). Estas lesiones se dividen en CIN de bajo
grado o (CIN-I) o CIN de alto grado (CIN-II o III). El grado de la
displasia se define a partir del grosor de las células anómalas dentro de la
pared cervical.

1
En las mujeres seronegativas, las lesiones precancerosas de cerviz se
curan en la gran mayoría de los casos tras su tratamiento. No obstante, las
mujeres que viven con VIH presentan resultados menos satisfactorios y
sobre todo altos índices de recurrencia de estas lesiones. La recurrencia o
la persistencia de las lesiones cervicales precancerosas están íntimamente
relacionadas con el grado de inmunosupresión.

No todas las mujeres que presentan lesiones precancerosas de cuello


uterino van a desarrollar cáncer cervical. Muchas de las lesiones CIN de
bajo grado (CIN I) remiten espontáneamente y no necesitan tratamiento.

Se ha visto una mayor prevalencia de casos en aquellas mujeres que


sostuvieron relaciones sexuales a muy corta edad y que nunca fueron a
una consulta de ginecología para chequeos de rutina, por estos y otros
motivos las lesiones premalignas de cerviz son un tema de mucho interés
para nuestra sociedad hoy en día.

Se valorará de igual modo la influencia que tienen los factores socio


económico sobre la aparición de dichas lesiones premalignas, así como el
cuidado ginecológico que ha llevado dichos grupos de estudio, desde su
primera relación sexual hasta su vida adulta. La zona topográfica de
elección ha sido el HOSPITAL PERIFERICO DEL ENSANCHEZ
LIBERTAD de Santiago en su área de consulta de ginecología. Nuestro
estudio tiene como objetivo valorar las lesiones que se presentan con
mayor frecuencia en las mujeres en edad reproductiva y los factores que

2
influyen para que estas mujeres desarrollen las lesiones entre otros
objetivos que se estarán detallando en el desarrollo del estudio.

1.1 Antecedentes del Problema

El Dr. Esteban Sánchez Gaitán realizo un estudio sobre el tamizaje


y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer
cérvico uterino. En esta revisión bibliográfica, pretendió brindar una
actualización de tamizaje y tratamiento de lesiones precancerosas,
sabemos que el cáncer cérvico uterino es la tercera neoplasia más
frecuente en mujeres a nivel mundial, el único tamizaje demostrado que
ha podido reducir la incidencia y mortalidad es la citología de
papanicolaou o en medio líquido; mediante esta prueba se ha podido
captar a las mujeres en fases tempranas del cáncer, llevando así a
disminuir su mortalidad. Costa Rica ha logrado importantes avances en la
reducción de la incidencia y mortalidad, esto se debe a políticas,
programas y planes, a nivel multidisciplinario. Se ha comprobado que el
acceso a los programas de prevención es vital para el diagnóstico precoz y
tratamiento de inmediato, es de suma importancia que los programas de
salud garanticen la calidad de las lecturas de citología y el acceso al
diagnóstico y tratamiento de lesiones precancerosas. Numeración de referencia

La Dra. Karelia Gallardo Mendoza et al. realizaron un estudio en el año


2018 acerca de los factores de riesgos en mujeres diagnosticadas con
lesiones pre-malignas de cáncer cervicouterino. Este estudio descriptivo
cuali-cuantitativo de corte transversal, que se realizó en la unidad de
atención primaria en salud, Policlínico “Ernesto Hodgson” del municipio
3
de Puerto Cabezas. El universo La muestra corresponde a 38 pacientes, se
desarrollaron entrevistas dirigidas a las mujeres, también se consideraron
los datos estadísticos y expedientes de la unidad.

Entre los resultados es que la principal lesión pre maligna de cáncer


cervicouterino son las neoplasias leves, es decir NIC I con un 63%,
seguido de los NIC II con un 21%, y atipias escamosas en las que se
incluyen las infecciones por VPH con un 13%. A pesar de los diferentes
factores de riesgo se han logrado captar en lesiones tempranas, por lo que
para lesiones severas NIC III se encontró un 3%.

La mayoría de las pacientes eran del área urbana y de la etnia miskitu, ya


que es el pueblo de predominio en la región. En relación a su estado civil,
el 42% de las pacientes tenían parejas sexuales con relación estable. Se
concluyó que las mujeres en estudio presentan múltiples factores de
riesgo para desarrollar lesiones pre malignas de cáncer cervicouterino,
básicamente están los antecedentes sexuales, inicio de vida sexual activa a
temprana edad, múltiples compañeros sexuales y el número de hijos.
Numeración de referencia

MsC. Rafael Escalona Veloz et AL al. en el hospital General Docente


"Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", Santiago de Cuba. Se realizó realizaron
un estudio descriptivo y retrospectivo de 738 pacientes con lesiones
premalignas o malignas del cuello uterino, diagnosticados mediante
biopsias y estudios citológicos archivados en fichas en el Departamento
de Anatomía Patológica del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno
Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba, durante el bienio 2011-2012, con
vistas a determinar algunas características de dichas formaciones
neoplásicas. En la serie se obtuvo que más de la mitad de las muestras

4
hísticas cervicouterinas mostraran alguna lesión premaligna o maligna,
predominantemente en pacientes con edades de 25 a 54 años, y el
diagnóstico más frecuente fue la displasia moderada; de igual modo, el
virus de papiloma humano estuvo presente en 64,8 % de los estudios
citológicos y en 75,3 % de las biopsias, y la efectividad del estudio
citológico en el laboratorio fue de 92,0 %.

Más de la mitad de las biopsias incisionales de cuello, realizadas en este


periodo (738 para 58,5 %), presentaron alguna lesión premaligna o
maligna, y representaron, a su vez, más de 3,0 % del total de las biopsias
recibidas en el Departamento de Anatomía Patológica.

Al efectuar el análisis, según los años estudiados, se observó que de 25,5


% de biopsias de cuello con lesión, en el 2011, ascendió a 33,0 % en el
2012, casi 1,5 por cada 1 del año anterior; mientras que las biopsias
incisionales en pacientes con procesos inflamatorios crónicos
disminuyeron en más de 3 veces del 2011 al 2012.

Las edades más afectadas fueron las de 25 a 54 años, con 671 féminas,
para 90,9 % del total, con un ligero predominio del grupo etario de 45-54
años, con 35,4 %, seguido de los grupos de 25-34 y 35-44 años, con 33,4
y 22,1 %, respectivamente. En el grupo de mujeres menores de 25 años de
edad, 2 recibieron diagnóstico de lesiones malignas, durante el año 2011.

Según los resultados de los estudios citológicos, la proporción de lesiones


malignas comparadas con las premalignas fue de 1:1,6; o sea, que en cada
prueba citológica se diagnosticó 1 caso maligno por 1,6 resultados
premalignos.

Duarte A. Vera, Alvaro Patricio tomó como tema de estudio para su


trabajo de fin de grado el tema de “Prevalencia de Lesiones Preneoplásica
5
y Factores de Riesgo de Cáncer de Cuello Uterino en el Hospital Regional
de Coronel Oviedo, 2018”. Su objetivo fue determinar la prevalencia de
lesiones preneoplásica y los factores de riesgo de cáncer de cuello uterino
en el Hospital Regional de Coronel Oviedo durante el año 2018. Este
realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, fueron
incluidas todas las fichas de las pacientes de 15 a 66 años que acudieron
de enero a diciembre al Departamento de Patología cervical del hospital
Regional de Coronel Oviedo. Fueron ingresadas al estudio 326 mujeres
con una edad media de 35,75 ±12, el promedio de edades para la menarca
fue de 13,5 ±1,5, la prevalencia de las lesiones preneoplásica más alta fue
de ASC-US con 30,67% y la más baja fue de ASC-H con 11,04%. La
prevalencia del cáncer de cuello uterino fue de 0,31%. Las lesiones de
cuello en orden de frecuencia fueron ASC-US 31%, ASC-H 11%, CIN I
30%, CIN II 13%, CIN III 15%, y 1 caso de CCU, la comparación entre el
rango de edades y las lesiones de cuello arrojó como resultado que ASC-
US 39% correspondió a una edad 26 a 35 años, ASC-H 27,78%,
correspondió a una edad de 56 a 66 años, CIN I correspondió a la edad
comprendida entre 15 a 25 años y CIN II 42% correspondía a la edad
entre 26 a 35 años y CIN III 28,57% cuya edad correspondía a 46 a 55
años junto con el CCU. Al concluir su estudio este se dio cuenta de que
se encontró mayor porcentaje de lesiones en edad media, en mujeres
casadas, de procedencia rural, y que eran multíparas. Numeración de referencia

El Doctor Celso Velázquez et al. realizaron un estudio acerca de


prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y
antecedentes sexuales/reproductivos de indígenas de Caaguazú, Paraguay
2015-2017. Durante el año 2012 a nivel mundial se diagnosticaron
528.000 nuevos casos, el 85% de ellas en los países de ingresos bajos y
6
medianos, y a su vez 266.000 murieron de esta (1) patología, mientras
que, en Paraguay, ocupa la segunda causa de muerte por canceres entre
las mujeres.

La prevalencia global de las lesiones precursoras de cáncer de cuello


uterino varía entre el 10 al 15%, con una incidencia de 2,7% en la
población femenina en general. La edad de aparición generalmente es por
encima de 30 a 40 años tanto para las lesiones intraepiteliales de bajo
grado y de alto grado. El pronóstico de las lesiones precursoras es
variable, puede regresar de forma espontánea o persistir y en el (1-4) peor
de los casos progresar a una neoplasia maligna.

Resultados. Se incluyeron en el estudio a 129 mujeres indígenas que


acudieron a las cuatro Unidades de Salud Familiar del departamento de
Caaguazú, con una edad media de 26±10 años, con una edad mínima de
12 años y máxima de 64 años. La procedencia según las fichas fue de la
USF de Cristóbal Espínola 59,69% (77/129), y de Kambay 26,35%
(34/129). El 21,71% (28/129) tenía una edad entre 15 a 19 y 20 a 24 años,
y el 20,16% (26/129) entre 25-29 años. Respecto al estado civil de las
indígenas el 79,07% (102/129) presentan unión libre y 20,93% (27/129)
eran solteras, el 99,22% (128/129) de las indígenas tiene como ocupación
ama de casa y en cuanto a la distribución por etnias de las mujeres
indígenas, el 96,9% (125/129) pertenecen a Mbya guaraní, el 2,33%
(3/129) Ava guaraní y 0,78% (1/129) Ache. Numeración de referencia

Se realizó un estudio en el año 2011 con el tema de “Cáncer


cervicouterino y las lesiones precursoras” quienes se encargaron de
realizado por José Guillermo Sanabria J. Negrín1, Zoila C. Fernández
Montequín2, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández 3, Leonardo Oriolo

7
Pérez4, Margarita Llanuch Lara. et al., se revisaron los siguientes
aspectos: Definiciones, epidemiología, etiología, factores de riesgo,
citología, colposcopia, histopatología, clasificaciones, estadios clínicos,
tratamientos, prevención, promoción de salud y problemas sociales. El
cáncer cervicouterino es una enfermedad prevenible y curable,
multifactorial, trasmitida sexualmente por el Virus del Papiloma Humano,
con alta incidencia y prevalencia, y a pesar de los programas de
pesquísaje continúa siendo un problema de salud. Se necesita de
monitoreo permanente del programa de detección precoz en todos los
ámbitos y alternativas de pesquísaje, adecuadas localmente a las
necesidades, y de fuertes prevención y tratamiento para poder disminuir la
carga social y económica que de este problema se derivan. Numeración de referencia

Marop Carrascal et AL al. realizaron un estudio acerca de correlación


diagnostica de la citología cervical versus colposcopia en lesiones
premalignas de cáncer cervicouterino. IPS universitaria Barranquilla
2013.con el objetivo de Determinar la correlación diagnóstica de la
citología cervical versus colposcopia en lesiones premalignas de cáncer
cervicouterino. Materiales y Métodos: Estudio analítico ambispectivo de
validación de prueba diagnóstica. Se incluyeron un total de 50 pacientes
en los que se logró el reporte de citología cervical, colposcopia y reporte
histopatológico, además de cumplir con los criterios de inclusión, edad
mayor de 18 años y datos completos de variables que se deben analizar en
la historia clínica. Resultados: La edad media fue de 44,4 ± 9,0 años; la
edad media de inicio de vida sexual fue de 17,6 ± 1,0 años; el 8%
presentaban antecedentes familiares de cáncer cervicouterino; en la
citología se observó una sensibilidad del 80% y especificidad del 56.6%;
la colposcopia mostró sensibilidad del 72,7% y especificidad del 71,4%.
8
Conclusiones: La colposcopia mostró mayor correlación diagnóstica que
la citología cervical en lesiones premalignas de cáncer cervicouterino.
Numeración de referencia

Se realizó un estudio en el año 2014 en la ciudad de México en la Gaceta


mexicana de oncología con el tema de “Sus autores fueron Efraín A.
Medina-Villaseñora,*, Pedro Antonio Oliver-Parrab, Elvia Neyra-Ortizb,
Jorge Armando Pérez-Castroc, José Raúl Sánchez-Orozcod y Noé
Contreras-González, el objetivo de este estudio fue analizar las
características sociodemográficas, los factores de riesgo y los síntomas de
presentación en pacientes con enfermedad preinvasora del cérvix. Para la
realización del mismo se utilizó un diseño retrospectivo, observacional y
descriptivo, efectuado con los expedientes clínicos de las pacientes
tratadas por NiC, entre los meses de marzo de 2002 a marzo de 2012.
Dentro de los resultados que se obtuvieron del estudio fueron: se
incluyeron 568 pacientes, la edad más frecuente de NiC fue de 24-45
años, el inicio de vida sexual en promedio fue 16 años, y tuvieron
múltiples parejas sexuales. Otros factores de riesgo encontrados fueron:
multiparidad, enfermedades de transmisión sexual asocia-das,
tabaquismo, uso de anticonceptivos orales. Los síntomas de presentación
fueron inespecíficos en el 85.22%, los más frecuentes prurito, ardor y
luido vaginal. Únicamente en el 9.85% se encontraron signos clásicos de
infección por VPH, como verrugas o condilomas genitales del tracto
genital inferior. La citología cervicovaginal tuvo una sensibilidad de
64.47%, el diagnóstico de ASCuS fue detectado en el 17.26% de los
casos. En la colposcopia se encontraron signos como lesión acetoblanca,
puntilleo fino, mosaico fino y lesión yodo negativa en el 75% de las
pacientes. La prueba de VPH (por PCR) se realizó en el 17.26% de los
9
casos con ASCuS. El estudio histopatológico fue 83% NiC1, 6.87% NiC2
y 9.15% NiC3.

Después de obtener los resultados estos concluyeron diciendo que la


enfermedad preinvasiva del cérvix tiene los factores de riesgo similares al
cáncer cervicouterino. El VPH es un factor necesario, pero no el único
para la progresión a cáncer invasor. La NIC inicialmente es asintomática,
remite espontáneamente y puede ser detectada por citología y
colposcopia, pero existen falsos positivos y falsos negativos. El estudio
histopatológico de la biopsia cervical es necesario para diagnosticar lesión
de alto grado, que son los verdaderos precursores del cáncer invasor.
Numeración de referencia

Maximiliana Quispe Gómez et al., realizaron un estudio sobre los factores


de riesgo de lesiones pre-malignas y malignas de cérvix uterino en
pacientes atendidas en consultorio de ginecología Hospital Víctor Ramos
Guardia Huaraz, 2014-2015, donde dicha investigación tuvo como
objetivo determinar los factores de riesgo asociados a lesiones
precancerosas del cuello uterino en pacientes atendidas en el Hospital
Víctor Ramos Guardia–Huaraz, 2014-2015. Investigación observacional,
analítica, de Casos y Controles, con una muestra de 183 mujeres con
lesiones cervicales (Casos) y 183 mujeres sin lesiones cervicales
(Controles). Se usó como instrumento una ficha de recolección de datos
validada por la institución de estudio, la información se procesó mediante
el programa SPSS V20, realizándose la contrastación de la hipótesis
mediante las pruebas estadísticas el chi2 y Odss Ratio (OR). Los
resultados obtenidos fueron: Edad, mayores de 35 años (OR = 1,94), bajo
grado de instrucción (OR = 1,84), estado civil de convivencia (OR =
1,67), procedencia rural (OR = 3,92), inicio de las relaciones sexuales <
10
de 16 años (OR = 29,51), más de 2 parejas sexuales (OR = 16,06),
Papiloma Virus Humano (VPH) (OR = 2,51), multiparidad (OR = 17,21),
uso de métodos anticonceptivos hormonales y antecedentes familiares
(OR = 3,13). Ante lo cual se concluyó que los factores de riesgo personal,
sexual y reproductivo mostraron asociación significativa con las lesiones
precancerosas del cuello uterino.

Dra. Yamilda Montero Lora et al, realizaron un estudio descriptivo y


transversal de 125 pacientes, atendidas en la Consulta de Patología de
Cuello, perteneciente al área de salud del Policlínico Universitario
“Municipal” de Santiago de Cuba , durante el 2016, con vistas a describir
los principales factores que propiciaron la aparición del cáncer
cervicouterino. En la serie predominaron la neoplasia intracervical de
grado I, la cervicitis crónica y las mujeres que comenzaron sus relaciones
sexuales a los 15-19 años de edad (68,8 %). Resultó significativa la
presencia de leucorrea, sangrado poscoital y el virus del papiloma
humano como antecedente de infección de transmisión sexual. Se destacó
el papel negativo del cambio frecuente de pareja. Quedó demostrada la
necesidad de que los profesionales de la salud consoliden sus
conocimientos teóricos y prácticos sobre el cáncer cervicouterino, con
énfasis en la educación sexual y reproductiva de las féminas, a través de
la promoción y prevención de salud en la atención primaria.

1.2 IMPOTANCIA Y JUSTIFICACION Importancia y justificación

Como estudiantes de medicina hemos notado que a pesar de los


innumerables avances de la medicina y la tecnología, aun en nuestra
década, existe un número muy significativo de mujeres que presentan
lesiones precancerosas de cérvix, las cuales en muchos de los casos,

11
debido a un descuido del chequeo, y manejo de dicha lesiones, las
pacientes pueden llegar a una etapa de cronicidad, y convertirse en un
cáncer de cérvix. También otra importancia de este estudio radica en el
hecho de que existen una gran cantidad de mujeres que mantienen
relaciones sexuales desde una edad muy temprana, ignorando las
numerosas enfermedades de transmisión sexual, y la alta tasa de
morbilidad y mortalidad de mujeres con cáncer de cuello uterino. Estas
suelen llegar a la adultez sin un control ginecológico regular,
presentándose en la consulta ginecológica con lesiones precancerosas, o
un cáncer de cérvix. Otra importancia de este estudio es dar a conocer los
factores de riesgos desencadenantes a lesiones pre invasoras o invasivas
en el cérvix, para a través del conocimiento de estos factores, crear
métodos de prevención y concientización y disminuir las tazas de
morbimortalidad.

Con la presente investigación buscamos crear consciencia entre la


población joven sobre los chequeos ginecológicos que son una de
nuestras mejores armas para prevenir o enlentecer un proceso canceroso.
Otra de las razones por las que realizaremos este estudio, es la gran
cantidad de adolescentes que empiezan a tener relaciones sexuales a una
edad temprana e ignoran la importancia de un adecuado chequeo, ya sea
por desconocimiento, vergüenza o temor. Un gran porcentaje de la
población femenina en edad reproductiva de la República Dominicana
solo van al ginecólogo si presentan algún signo o síntoma que le impida
alguna actividad cotidiana, mientras que otras cuando cursan con algún
proceso infeccioso o doloroso optan por la auto medicación; sin tener en
cuenta las consecuencias. Estos casos son muy vistos en zonas rurales del

12
país, donde hay menos acceso a los centros de salud. Con este estudio
buscamos disminuir el porcentaje de mujeres con presencia de lesiones
precancerosas, concientizando a nuestras jóvenes y mujeres en edad
reproductiva sobre las terribles consecuencias de estas lesiones si no se
previenen a tiempo.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Planteamiento del


problema
El cáncer de cuello uterino es una alteración celular que se origina
en el epitelio del cérvix que se manifiesta inicialmente a través de
lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales progresan
a un cáncer invasor en donde las células con transformación maligna
traspasan la membrana basal.

Las lesiones pre cancerosas de cérvix son todas aquellas alteraciones


limitadas al epitelio cérvico-uterino, asociadas en su mayoría al virus
VPH, siendo un factor pre disponente a convertirse en cáncer invasivo
cervical. Estas lesiones pueden ser detectadas antes de convertirse en un
cáncer invasor mediante el chequeo rutinario de citas ginecológicas,
debido a la realización de la prueba de Papanicolaou entre otras pruebas
citológicas.

Según nuestros registros del 2018, República Dominicana tiene un


promedio de 1,500 casos nuevos de cáncer de cuello uterino cada año y
600 muertes a causa de esta enfermedad, pero estudios de organismos
internacionales, reportan que cada año en República Dominicana se
diagnostican 13,000 nuevos casos de cáncer. Prácticamente todos los

13
casos (99 %) están relacionados con la infección genital por el virus del
papiloma humano (VPH), que es la infección viral más común del tracto
reproductivo.

El presente estudio tiene la finalidad de dar respuestas a las siguientes


preguntas planteadas:

¿Cuáles factores de riesgos están presentes en las mujeres con


lesiones precancerosas que asisten a la consulta de Ginecología del
Hospital del Ensanche Libertad.

¿Qué asociación existe entre el inicio temprano de las relaciones


sexuales y la aparición de lesiones precancerosas en las mujeres que
asisten a la consulta de ginecología del Hospital del Ensanche
Libertad

¿Cuál es la frecuencia de realización del Papanicolao en las mujeres


con lesiones Precancerosas que asisten a la consulta de ginecología del
Hospital del Ensanche Libertad?

¿Cuál es la distribución de las lesiones precancerosas de acuerdo a la


edad?

¿Cuál es la distribución de las lesiones precancerosas de acuerdo a la


escolaridad?

¿Cuál es la distribución de las lesiones precancerosas de acuerdo al


estado civil?

¿Cuál es la distribución de las lesiones precancerosas de acuerdo al


número de parejas sexuales?

14
¿Cuál es la distribución de las lesiones precancerosas de cérvix de
acuerdo a la Historia Obstétrica.

Cuál es el tipo de lesión precancerosa más frecuente.

¿Cuáles son los procedimientos terapéuticos más frecuentes usados


en las mujeres con lesiones precancerosas de cérvix

¿Cuál es el porcentaje de mujeres con lesiones precancerosas de


cérvix con antecedentes familiares de Cáncer?

¿Cuáles signos y síntomas presentan las mujeres con lesiones pre


canceroso de cérvix?

1.4 FACTILIDAD DEL ESTUDIO

Para la correcta realización de esta investigación contamos con la


entera disposición de las participantes de dicho proyecto. Nuestro estudio
se fundamentará en los diversos datos recolectados mediante los artículos
de investigación, así como en los registros y seguimientos de las pacientes
que irán a la consulta ginecología del hospital Ensanche Libertad.

Además, contamos con un asesor metodológico para el correcto


planteamiento de nuestra investigación, el cual se encargará de la correcta
verificación de cada acápite del trabajo asegurándose, de que la
información suministrada sea correcta y con excelente aval clínico. Otro
método de recolección para el reforzamiento de nuestro trabajo son las
tablas estadísticas sobre el número de casos nuevos sobre las lesiones
precancerosas reportados por el pabellón de ginecología. Contamos con
la ayuda directa de un médico el cual trabaja para esta institución, el cual

15
está en la entera disposición de contestar nuestras inquietudes y dudas
acerca del tema a abordar.

Se requiere de un plazo de casi 4 meses para la realización de este


proyecto, durante este transcurso de tiempo realizaremos dicha
recolección de datos y analizaremos dicha información.

En otro aspecto contamos con el financiamiento adecuado para cubrir los


gastos, que pueda presentar nuestra investigación, los instrumentos y
recursos tanto humanos como materiales para llevar acabo el estudio. Para
la organización y obtención contaremos con nuestra presencia varios días
a la semana en dicho centro médico para de este modo evaluar el progreso
de las pacientes.

16
2. OBJETIVOS

2.1Objetivo General

Determinar cuáles son las lesiones precancerígenas de cérvix más


incidentes frecuentes en mujeres de edad reproductiva manejadas en el
Hospital Ensanche Libertad.

2.2 Objetivos Específicos

 Establecer cuáles son los factores de riesgos más relevantes


asociados a la aparición de estas lesiones Premalignas.
 Enunciar la asociación entre el inicio temprano de relaciones
sexuales con la aparición de lesiones precancerosas de cérvix.
 Cuantificar con qué frecuencia este grupo de féminas se realiza un
Papanicolaou.
 Establecer la distribución de las lesiones precancerosas de acuerdo
a la edad.
 Valorar la distribución de las lesiones de acuerdo a la escolaridad
de estas mujeres.

17
 Establecer la distribución de las lesiones precancerosas de acuerdo
al estado civil de este grupo de mujeres.
 Verificar la distribución de las lesiones precancerosas de acuerdo al
número de parejas sexuales.
 Observar la distribución de las lesiones precancerosas en base a la
Historia Obstétrica.
 Demostrar la lesión más frecuente.
 Enunciar los procedimientos terapéuticos más frecuentes usados
para tratar las lesiones precancerosas de cérvix.
 Establecer la distribución porcentual de mujeres con lesiones
precancerosas de cérvix con antecedentes familiares de cáncer.
 Saber los síntomas y signos presentes en las mujeres con lesiones
precancerosas de cérvix.

18
3. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

3.1 Definición

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las


células del cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la
vagina.

Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de
transmisión sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría
de tipos de cáncer de cuello uterino.

El cáncer de cuello uterino se puede desarrollar, fundamentalmente a


partir de los epitelios de revestimiento: epitelio pavimentoso
poliestratificado del exocérvix (carcinomas epidermoides) o epitelio
glandular del endocérvix (adenocarcinomas). Van a estar precedidos por
una fase generalmente larga en el tiempo de enfermedades preinvasoras

3.2 Aspectos históricos

El término displasia de cuello uterino se introdujo a finales de los


años 50 para designar la atipia epitelial cervical intermedia entre el
epitelio normal y el carcinoma “in situ” (células carcinomatosas en todo
el espesor del epitelio sin interrumpir la membrana basal). Richart, en
19
1969, insistió aún más en esta cuestión publicando que el cáncer cervical
invasivo de células escamosas es el resultado final de la atipia displásica
intraepitelial progresiva que sucede en el epitelio metaplásico de la Zona
de Transformación (ZT) cervical.

Fue pionero en la investigación de la historia natural de los precursores


del cáncer cervical, proponiendo el término de Neoplasia Intraepitelial
Cervical (NIC o CIN) para explicar el espectro de daño tisular,
estableciendo tres grados de afectación: CIN I o displasia leve, CIN II o
displasia moderada y CIN III o displasia grave/carcinoma in situ. Con la
confirmación de las teorías etiológicas que relacionaron el cáncer de
cérvix y la infección por VPH surgió la necesidad de modificar la
terminología usada hasta entonces, sobre todo en el campo de la citología.
Así es como surgen las sucesivas clasificaciones de Bethesda cuya última
edición en 2001 pretende adaptarse a los nuevos conocimientos y a las
preguntas que todos se hacían. referencia

Durante años se utilizaron numerosos términos referidos a lesiones con


alteraciones celulares de menor grado y significado pronóstico incierto.
Papanicolaou en 1949 propuso el término displasia y Reagan en 1953
difundió esta denominación para las lesiones que no involucran todo el
espesor epitelial y que mantienen cierto grado de estratificación normal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en los años 60, clasificó a


las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino en dos entidades: a)
displasia: parte del epitelio escamoso cervical que contiene células con
grados variables de atipia, dividiéndola en displasia leve, moderada y
grave, y b) carcinoma in situ: ausencia total de diferenciación epitelial

20
con características histológicas propias del carcinoma pero sin signos de
invasión. referencia

El sistema dualista “displasia/carcinoma in situ” fue abandonado a


principios de los años 70 al considerar que las alteraciones preneoplásicas
formaban parte de un fenómeno unitario y un espectro continuo de
lesiones con capacidad de progresar neoplasia cervical intraepitelial o
CIN (grados 1, 2 y 3 correspondientes a displasia leve, moderada y grave
o carcinoma in situ). Esta terminología sigue vigente actualmente para
describir los hallazgos histológicos.

La fuerte asociación entre lesiones precancerosas y virus del papiloma


humano (VPH) motivó que los cambios citopáticos producidos por
infecciones subclínicas se clasificasen como low grade squamous
intraepithelial lesion o lesiones intraepiteliales de bajo grado (L-SIL),
conjuntamente con las lesiones de displasia leve o CIN-1.

Por otro lado, las lesiones de CIN-2 (displasia moderada) y CIN-3


(displasia severa/carcinoma in situ) se clasificaron conjuntamente como
high grade squamous intraepithelial lesion o lesiones intraepiteliales de
alto grado (H-SIL) dado que constituyen un grupo homogéneo en cuanto
al potencial de progresión. Este sistema incluyó también las lesiones
intraepiteliales del epitelio glandular o adenocarcinoma in situ y
reconoció la existencia de atipias de significado incierto, en las que la
valoración morfológica no permite una correcta categorización como
lesiones premalignas o reactivas. Dichas atipias se describen tanto en
células escamosas (ASC) subdivididas en atipias de significado incierto
(ASCUS) y atipias que no permiten descartar H-SIL (ASC-H) como en
células glandulares (AGC).

21
Biológicamente las lesiones de CIN-2 y 3 son lesiones pre-neoplásicas
con un alto riesgo de progresar a carcinoma invasor y por tanto tributario
de tratamiento. Por el contrario, las lesiones de la CIN-1 con mucha
frecuencia constituyen la expresión de una infección transitoria producida
por el VPH con una tasa de regresión espontánea del 60-80%. En la figura
1 se reflejan las distintas clasificaciones y su relación. referencia

3.3Aspectos epidemiológicos

El cáncer de cérvix es la 4º neoplasia más frecuente en mujeres a nivel


mundial, se calcula que en 2018 se diagnosticaron unos 570.000 nuevos
casos, suponiendo un 6.6% de los cánceres en mujeres y se registraron un
total de 311.365 muertes. Las tasas de incidencia más altas se producen
en América Central y del Sur, en el África subsahariana y en el sudeste
asiático.

Se calcula que el 85-90% de las muertes tuvieron lugar en los países


subdesarrollados, siendo la tasa de mortalidad 18 veces mayor en los
países de ingresos bajos o medios respecto a los países ricos.

En España el cáncer de cérvix es la 11ª neoplasia más frecuente en


mujeres con 1656 nuevos casos en 2018, aproximadamente con una
incidencia de 10.8 casos/100.000 mujeres / año y una mortalidad de 3.6
casos/100.000 mujeres / año. referencia

En un estudio reciente que incluyó 38 países de los 5 continentes se


mostró una sustancial disminución de la tasa de incidencia y mortalidad
en los países con mayor tasa de ingresos, mientras estas tasas se
estabilizaron o incluso aumentaron en aquellos países de bajos recursos.
referencia

22
El cribado de cáncer de cérvix es una estrategia de prevención efectiva y
eficiente para prevenir el desarrollo del tumor. Desde sus inicios en 1940,
la citología mediante técnica de Papanicolaou en combinación con el
tratamiento en las primeras fases de la enfermedad ha disminuido hasta un
70% el porcentaje de muertes en los países desarrollados.

La citología mediante técnica de Papanicolaou tiene una baja sensibilidad


para el diagnóstico de lesiones de alto grado, pero compensa con una alta
especificidad. La combinación de la detección molecular del virus del
papiloma humano (VPH) y la citología alcanza una sensibilidad para
detectar estas lesiones de hasta el 96%. En un escenario de vacunación
como el que se está implantando, el cribado cubre a aquellas mujeres que
no se vacunasen por diferentes motivos y también a aquellas con lesiones
cervicales ocasionadas por un subtipo de VPH no incluido en las vacunas.
referencia

En los últimos 50 años las campañas de detección precoz mediante


cribados citológico han permitido el diagnóstico de lesiones precursoras y
la disminución del 70% de la mortalidad ajustada por edad para dicha
neoplasia. Ello justifica que en los países desarrollados el cáncer cervical
sólo represente el 3,6% de los nuevos casos de cáncer, con un riesgo
acumulado (edades 0-64) del 0,8%.

A pesar de todo, actualmente en la Unión Europea dicho cáncer sigue


siendo el cuarto en incidencia (26.500 nuevos casos anuales) tras las
neoplasias de mama, colon-recto y endometrio, y el séptimo en
mortalidad (12.800 fallecimientos anuales) tras las neoplasias de mama,
colon-recto, pulmón, estómago, ovario y páncreas. referencia

3.3.1 Aspectos epidemiológicos relacionados con el embarazo


23
El cáncer cervical es más frecuente en mujeres multíparas que
nulíparas (1-4), pero el número total de embarazos no se relaciona de
forma directa con la frecuencia del cáncer cervical. La relación directa
está en que las mujeres con mayor número de embarazos suelen comenzar
su vida sexual en una etapa de su vida más temprana, y la edad temprana
de la primera relación sexual sí es etiológicamente significativa en el
desarrollo de estas lesiones.

Esto es debido a que el período de metaplasia escamosa temprana es el


momento de mayor riesgo para la transformación celular y el consiguiente
desarrollo de neoplasia cervical. Este período de células metaplásicas
jóvenes con propiedades fagocíticas muy sensibles a la transformación
ante la presencia de algún factor mutágeno, aparece casi exclusivamente
en la pubertad, a principios de la adolescencia, y en el primer embarazo.
Por ello las mujeres que comienzan la vida sexual a una edad temprana,
cuando el proceso metaplásico es más activo, tienen más posibilidades de
desarrollar cáncer cervical. referencia

3.4 Fisiopatología

La neoplasia cervical invasiva se inicia como una lesión intraepitelial


(premaligna) en la zona de metaplasia escamosa, localizada en la unión de
los epitelios escamoso y cilíndrico del cérvix. Microscópicamente estas
lesiones premalignas o preinvasivas se caracterizan por la
desdiferenciación o atipia de las células epiteliales, del estrato basal en las
lesiones iniciales más leves y con afectación progresiva ascendente de
todo el espesor epitelial en las lesiones más avanzadas. Tras constatar la
presencia de epitelio atípico en los márgenes del carcinoma invasor se
introdujo el concepto de “carcinoma in situ”. referencia

24
3.4.1 Anatomía Patológica

 Lesiones Escamosas del Cuello Uterino:


- Lesión Intraepitelial Escamosa de bajo grado (L-SIL): incluye
lesiones con displasia leve/ CIN 1 y representan la expresión de una
infección productiva por VPH. El riesgo de progresión a carcinoma
de cérvix es bajo y la mayoría remiten espontáneamente.
- Lesión Intraepitelial Escamosa de alto grado (H-SIL): incluye
lesiones con displasia moderada o severa, CIN 2 y CIN 3. Las
lesiones HSIL/CIN2 tienen tienen similar riesgo de remitir como de
progresar a cáncer de cérvix. Las lesiones HSIL/CIN3 se consideran
de elevado riesgo de progresión y se consideran la lesión precursora
necesaria para el desarrollo del cáncer de cérvix.

 Lesiones Glandulares del Cuello Uterino:


- Células glandulares atípicas de significado indeterminado
(ASGUS): puede tener su origen en el cérvix o en el útero. En
mujeres jóvenes con sangrado anormal se recomendará biopsia
endometrial.
- Lesiones intraepiteliales glandulares (adenocarcinoma in situ): se
considera la lesión precursora del adenocarcinoma invasor.

 Carcinoma de cuello uterino:


- El carcinoma escamoso constituye el subtipo histológico más
frecuente (70-80%). Se reconocen diferentes subtipos histológicos
entre los más frecuentes se incluyen el carcinoma escamoso no-
queratinizante (70%), queratinizante (25%), basaloide, verrugosa,
linfoepitelioma y glassy.
25
- El adenocarcinoma es el segundo subtipo histológico más frecuente
(20-25%) se caracteriza por la formación de estructuras glandulares.
Su origen suele estar en el endocérvix. Entre los subtipos histológicos
más frecuentes se incluyen el adenocarcinoma convencional,
mucinoso, villoglandular, de células claras y seroso
- Existen histologías infrecuentes (<5%) que incluyen al carcinoma
neuroendocrino de cérvix, adenosarcoma y leiomiosarcoma entre
otros referencia

3.4.2 Causas y factores de riesgo

Los factores de riesgo personal como la procedencia rural y


antecedentes familiares se constituyen factores de riesgo para lesiones
precancerosas del cuello uterino.

Se halló una asociación significativa de riesgo de los factores sexuales: El


inicio de las relaciones sexuales entre los 14-16 años, contacto sexual con
2 o más compañeros sexuales, presencia de ITS en los últimos 5 años y el
VPH con las lesiones precancerosas del cuello uterino.

Se encontró asociación significativa de riesgo entre los factores


reproductivos y lesiones precancerosas del cuello uterino: Multigestacion,
multiparidad, el uso de MAC hormonal inyectable y antecedentes
familiares de cáncer del cuello uterino.

El tipo de lesión precancerosa más frecuente del cuello uterino


corresponde a la Lesión

Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado (LEIB)+ Neoplasia Intraepitelial


Escamosa I (NIC I) +Papiloma Virus Humano (PVH).

26
 Muchas parejas sexuales. Cuanto mayor sea la cantidad de parejas
que tienes —y cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de
tu pareja—, mayor será tu probabilidad de contraer el virus del
papiloma humano.

 Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a


una edad temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del
papiloma humano.

 Otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Tener


otras infecciones de transmisión sexual, como la clamidia, la
gonorrea, la sífilis y el VIH/sida, aumenta el riesgo de contraer
el virus del papiloma humano.

 Sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades


de presentar cáncer de cuello uterino si tu sistema inmunitario está
debilitado por otra afección de salud y tienes el virus del papiloma
humano.

 Tabaquismo. El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello


uterino de células escamosas.

 Exposición a medicamentos para la prevención de abortos


espontáneos. Si tu madre tomó un medicamento llamado
dietilestilbestrol (DES) durante el embarazo en la década de 1950,
puedes tener un mayor riesgo de padecer un cierto tipo de cáncer de
cuello uterino llamado adenocarcinoma de células claras. referencia

3.5 Manifestaciones clínicas

En los estadios tempranos la enfermedad es con frecuencia


asintomática. Los síntomas más precoces incluyen:
27
 Sangrado genital anómalo (irregular/intermitente).

 Sangrado tras relaciones sexuales (coitorragia) o durante el examen


ginecológico.

 Flujo maloliente, es muy inespecífico, pero puede ser indicativo de


vaginitis o cervicitis.

Los síntomas más frecuentes en enfermedad avanzada abarcan:

 Dolor pélvico o lumbar.

 Molestias al orinar (disuria) o tenesmo rectal.

 Sangrado ginecológico tras la menopausia.

 Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).

 Sangre en la orina o sangre en las heces.

 Pérdida de peso, cansancio y pérdida de apetito.

 Edema de una o ambas piernas sin otras causas que lo justifiquen.


referencia

3.6 Diagnóstico

1. Exploración física y ginecológica: se realiza un examen visual del


cérvix con espéculo. Aquellas lesiones visibles con esta técnica incluyen
ulceraciones, tumores exofíticos en el exocérvix e infiltración del
endocérvix. Se suele acompañar de un examen recto-vaginal para hacer
una aproximación del tamaño de la lesión o si se sospecha infiltración de
tabique recto vaginal y parametrios. No se debe olvidar realizar palpación
de los territorios ganglionares.

28
2. Citología cervical (Papanicolaou): es el principal método de método
de cribado poblacional. Identifica células anormales. Sensibilidad baja
pero alta especificidad. Es más sensible para lesiones de estirpe escamosa.

3. Prueba de VPH: prueba de alta sensibilidad y especificidad. Las


pruebas pueden ser de 3 tipos:

- Detección del DNA viral que asociada a la citología mejora la detección


de lesiones precursoras.

- Detección de marcadores celulares que buscan ciertas proteínas con


expresión aumentada con la infección del VPH. Consigue disminuir los
falsos positivos en combinación con el Papanicolaou.

4. Colposcopia: se realiza cuando alguna de las pruebas de cribado


resulta positiva o si existe sospecha clínica. Permite ver con mayor detalle
la morfología de lesiones sospechosas y en el mismo acto tomar biopsias.

5. Biopsia cervical: consiste en la toma de un pequeño fragmento de la


lesión sospechosa para corroborar el diagnóstico de sospecha.

6. Determinaciones analíticas: tienen mayor utilidad cuando existe


enfermedad avanzada localmente o a distancia, prestando especial
atención a la función renal y hepática.

3.7 Manejo Terapéutico

Son detectadas normalmente dentro de los programas de cribado. No


se consideran un cáncer pero si no se tratan estas células anormales
pueden acabar transformándose en uno en el futuro.

Las lesiones CIN1 no precisan tratamiento salvo las excepciones


recogidas en la tabla.

29
Las lesiones CIN2-3 precisan de tratamiento quirúrgico cuya técnica
puede variar en función de las características de la paciente. Las más
frecuentes incluyen resección con asa diatérmica o conización.

La elección de la técnica dependerá de la lesión detectada pudiendo ser:

 Tratamiento escisional: reseca toda la lesión para evaluarla


histológicamente.

- Conización con asa diatérmica, es la técnica más ampliamente utilizada.

- Conización por láser: su uso es excepcional por el artefacto en


márgenes.

- Conización con bisturí permite resecar lesiones más extensas y valorar


adecuadamente los márgenes de resección de gran importancia en casos
con sospecha de invasión o si hay enfermedad glandular.

 Tratamiento destructivo: elimina completamente la lesión resecada.


Se propone si no hay ningún signo de sospecha de microinvasión,
neoplasia glandular o afectación endocervical.

 Crioterapia actualmente limitada a casos de CIN1/LSIL o medios


con recursos limitados.

 Vaporización con láser de CO2: precisa de un intenso aprendizaje


pero con alta tasa de curación de CIN3/HSIL (95-98%). Es de
elección en lesiones extensas que afecten a los fondos vaginales.
referencia

3.8 Pronóstico y evolución de las lesiones

Las neoplasias intraepiteliales cervicales son las lesiones consideradas


como la antesala del cáncer cervicouterino. El pronóstico de las
30
neoplasias intraepiteliales cervicales es variable. Pueden regresar, persistir
o progresar a estadios más severos. Así el carcinoma in situ puede
persistir durante 3-10 años para luego hacerse invasor, pero en estudio de
seguimiento en jóvenes se encontró que después de 36 meses, 62 % de las
lesiones había regresado, mientras 31 % tenían displasia progresiva. En la
cohorte de jóvenes con lesiones de alto grado se encontró regresión en
21.8 %, y a los 36 meses se encontró progresión a lesiones NIC 3 en el 31
% de las adolescentes.

Después del tratamiento mediante escisión quirúrgica, la presencia de


márgenes afectados no aumenta la tasa de error del procedimiento
quirúrgico empleado, pero cuando la lesión es consistente con infección
por VPH la tasa de fallo es del 8 %.

En las mujeres mayores de 50 años, la persistencia o la recurrencia de las


lesiones es mayor 3 veces, y en dependencia de las lesiones observadas,
se realiza legrado endocervical o ponches de los cuatro cuadrantes del
cuello uterino, lo que puede producir variaciones en el diagnóstico.

El tratamiento de las NIC se basa en la escisión de la lesión, mediante


observación y seguimiento adecuado, especialmente para las lesiones de
bajo grado. Si la lesión es de alto grado, entonces se usa la escisión o la
ablación, o si hay preocupación de que la paciente se pierda del
seguimiento.

La escisión se puede realizar por la conización, a través de cuchilla fría,


asa diatérmica o aguja, o láser. Ninguna de las técnicas se ha encontrado
que es superior a la otra, pero hay que tener algunas consideraciones
relativas al procedimiento en la radiocirugía, como es el control del
sangrado.50 La terapia ablativa requiere de una colposcopia satisfactoria,
31
legrado endocervical negativo y ninguna sospecha de cáncer. Se realiza
con láser, electrocauterio o crioterapia.

Se han empleado algunos medicamentos pero ninguno ha tenido


evidencia consistente que sugiera efecto sobre la promoción de la
regresión de las NIC. Entre ellos, destacan el interferón beta
intramuscular, o intralesional, o en ambos, pero tiene muchos efectos
adversos. Algunos han tenido algún efecto, pero la evidencia no es
suficiente. Así se tiene a los retinoides que en 5 ensayos no parecen tener
efecto alguno, betacarotenos orales durante 2 años o la vitamina C, no
tienen efecto en mujeres con atipia menor o NIC 1, el ácido fólico, la
difluorometilornitina por 28 días, la terapia fotodinámica con ácido 5
aminolevulínico entre otros.32 Hay que resaltar que muchas veces existe
infección múltiple por el virus del papiloma humano y por tanto los
tratamientos son incompletos. referencia

3.9 Estrategias de prevención

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desarrollar


un enfoque integral para prevenir y controlar el CCU. Recomienda
abordar las medidas preventivas en el ámbito comunitario con la
educación y sensibilización sobre el tema, la vacunación, tamizaje y
detección precoz, tratamiento adecuado y cuidados paliativos.

Establece que se incluyan los planes de vacunación contra el VPH como


parte de una estrategia nacional de salud pública que adopte un enfoque
integral de prevención del CCU.

En la guía de control integral del CCU de la OMS se destacan como


principales directrices:

32
 Administrar a las niñas, entre los 9 y los 13 años, dos dosis de la
vacuna contra los VPH.

 Utilizar las pruebas de detección de VPH como método de cribado


para prevenir el CCU.

 Difundir información de forma más amplia. referencia

4. VARIABLES

4.1 Definición de Variables del estudio

Las variables utilizadas en este estudio han tomado como


parámetro variables enfocadas en factores que pueden influir en la
aparición de las lesiones pre malignas de cérvix.

Variables generales:

Edad: Está referida al lapso de tiempo que transcurre desde el


nacimiento de una persona, hasta el momento de referencia. Cada
uno de los periodos evolutivos en que, por tener ciertas
características comunes, se divide la vida humana en: infancia,
juventud, adultez, y vejez.

Peso corporal: Es el indicador global para medir la masa corporal


de un individuo.

Escolaridad: periodo de tiempo en el que un niño o joven alumno


asiste a la escuela o a cualquier centro de enseñanza.

33
Estado civil: Situación legal de la usuaria del Centro de Salud.
Puede ser soltera, conviviente, casada o viuda.

Religión: Conjunto de creencias religiosas, de normas de


comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son
propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre
reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).

Nivel económico: Se refiere a la estabilidad económica que tiene la


usuaria del Centro de Salud, de acuerdo a su ingreso familiar.

Variables sobre agentes tóxicos:

Consumo de sustancias toxicas: Se refiere a la auto-indulgencia en


el consumo de una droga u otro químico que lleva a efectos que
generan un deterioro en la salud física y mental de la persona que lo
realiza.

Antecedentes familiares: Se refiere a que si la paciente tiene o ha


tenido un familiar con antecedentes de lesiones de cérvix o Cáncer
Cervicouterino, ya que puede estar predispuesta a sufrirlo en un
futuro.

Comorbilidades: También denominada como “morbilidad


asociada”, es un término utilizado para describir dos o más
trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona.
Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. La
comorbilidad también implica que hay una interacción entre las dos
enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas.

34
Variables enfocadas en la prevención de las lesiones pre
malignas de cérvix

Edad de inicio en las relaciones sexuales: Hace referencia a la


edad en la que la usuaria tuvo su primera relación sexual.

Características sexuales de las parejas escogidas: Se refiere a


que si la paciente conoce las características sexuales de su pareja ,
por ejemplo si le es fiel o infiel, si usa preservativo durante las
relaciones sexuales, si tiene muchas compañeras sexuales o
mantiene relaciones sexuales con prostitutas.

Numero de compañeros sexuales: Cuantas parejas sexuales ha


tenido la paciente.

Orientación sobre la prueba de Papanicolaou: si la paciente


conoce la prueba de Papanicolaou y para que se utiliza.

Realización de la prueba de Papanicolaou: Se refiere a que si la


paciente se ha realizado alguna vez la Prueba de Papanicolaou.

Última prueba realizada de Papanicolaou: Cuando se realizó su


última prueba de Papanicolaou.

Frecuencia en la realización de la prueba de Papanicolaou: se


refiere al tiempo transcurrido en el que la paciente se ha realizado
la prueba de Papanicolaou.

Variables relacionadas a métodos anticonceptivos

Método anticonceptivo utilizado: que método o métodos ha


utilizado la paciente durante su vida sexual.

35
Uso prolongado de método anticonceptivo: Durante cuánto
tiempo la paciente ha utilizado el mismo método anticonceptivo.

Variables relacionadas a la reproducción:

Paridad: se refiere a la cantidad de partos que ha tenido la usuaria.


Puede ser nulípara, primípara, que haya tenido 2 partos, 3 partos o
que sea multípara.

Edad del primer parto: Cuantos años tenía la paciente cuando dio
a luz a su primer hijo.

Número de partos vaginales: Cuantos partos vaginales ha tenido


la paciente.

Cantidad de hijos: Cuantos hijos ha tenido la paciente.

36
5. MATERIAL Y METODOS
5.1Tipo de estudio
El estudio que estaremos realizando tendrá como objetivo
primordial determinar cuáles son las lesiones precancerosas de
cérvix en mujeres de edad reproductiva, para realizarlo
utilizaremos un estudio prospectivo, de tipo explicativo
descriptivo, de fuente secundaria, con una serie de pacientes
femeninas de edad reproductiva que asisten a las consultas de
ginecología del Hospital Ensanche Libertad.
5.2 Universo
El universo de esta investigación, estará comprendido por todas
aquellas mujeres de edad reproductiva que presentaron una lesión
premalignas y asistieron a consultas ginecológicas en el Hospital
Ensanchez Libertad, cada una de las cuales deberá de cumplir con
los criterios d exclusión e inclusión correspondientes.
5.3 Población y Muestra
La población y muestra de este estudio tendrá un carácter no
probabilístico, debido a que, la investigación estará constituida por
37
todas las mujeres que estén en etapa reproductiva que presentaron
una lesión premaligna, incluyendo las que no son originarias del
sector cercano a la institución hospitalaria, pero que asistan a las
consultas de ginecología del Hospital Ensanche Libertad en
Santiago.
5.4 Criterios de selección de la muestra
Son las características empleadas para enlazar los pacientes que
forman parte de la presente investigación y considerar su
participación.
5.4.1 Criterios de inclusión
Todas las mujeres en edad reproductiva que hayan asistido a
consulta de ginecología del Hospital Ensanche Libertad. Cada
mujer en edad reproductiva que asistió a la consulta de
ginecología y presento alguna lesión precancerosa.
5.4.2 Criterios de exclusión
Aquellas mujeres de edad reproductiva que no hayan asistido a
la consulta de ginecología del Hospital Ensanche Libertad.
Tampoco se incluirán mujeres que no hayan presentado casos de
lesiones premalignas, ni mujeres en las que nos e ha confirmado
su diagnóstico.
5.5Variables
Las variables propuestas en esta investigación buscan proporcionar
respuestas para los objetivos planteados en la misma. Estas son:
● Variables sociodemográficas: Edad, género, procedencia, peso,
talla, IMC, estado civil, escolaridad.
● Agentes nocivos
● Antecedentes familiares

38
● Comorbilidades asociadas
● Edad de inicio de las relaciones sexuales
● Prevención de las lesiones premalignas
● Métodos anticonceptivos
● Reproducción: paridad, edad del primer parto, número de partos
vaginales, números de hijos.
5.6 Instrumento de recolección de la información

Se ha diseñado un instrumento para la recolección de los


datos de las pacientes. Basado en preguntas directas para la
identificación de las variables planteadas, facilitando la recolección
de datos específicos que determinen las características clínicas, y
favorezcan la obtención de un porcentaje de estos.

Se insertarán las variables ordinales y absolutas, las cuales serán


regidas de acuerdo al grado de clasificación, en el instrumento de
recolección de los datos.

Validación del instrumento de recolección

Se utilizarán los números absolutos, cálculo porcentual y la


sensibilidad y especificidad para determinar la efectividad del
diagnóstico histológico de las lesiones preinvasivas del cuello
uterino mediante el paquete estadístico profesional SPSS 15.0 para
Windows.

El SPSS es un software popular entre los usuarios de Windows, es


utilizado para realizar la captura y análisis de datos para crear
tablas y gráficas con data compleja. El SPSS es conocido por su
capacidad de gestionar grandes volúmenes de datos y es capaz de
llevar a cabo análisis de texto entre otros formatos más.
39
5.7Procedimiento de recolección de información

Para este procedimiento se tomarán los datos directos de las


pacientes que consultan en el Hospital Ensanche Libertad. Se
iniciará la recolección interactuando directamente con las pacientes,
dándole la información y explicación necesaria para que entiendan
el propósito u objetivo de la investigación, se les mostrara un
consentimiento informado que deben leer y firmar de manera que
se conserve el respeto hacia las pacientes a evaluar.

Los recursos económicos para la recolección de datos serán


cubiertos y proporcionados económicamente por los investigadores.

5.8Procesamiento de la información

Se utilizarán métodos electrónicos para fines de digitación


que constará en una computadora marca DELL, con sistema
operativo Windows 10.

Se empleará el programa Microsoft Word versión 2010 para fines


de redacción. Para la tabulación de datos y creación de graficas se
utilizará Microsoft Excel 2010 y paquete estadístico profesional
SPSS 15.0 para Windows.

5.9Plan de análisis

Toda la información será presentada en forma de números y


porcentaje, mediante tablas y gráficos.

40
Las tablas mostrarán los datos obtenidos del instrumento de
recolección y los gráficos se presentarán la tabulación de la
información.

Las variables se cualitativas serán representadas en frecuencia y


porcentaje y las cuantitativas mediante datos estadísticos
descriptivos de la lesión.

5.10 Consideraciones Éticas

Esta investigación requiere la participación de seres humanos


bajo su propia autonomía, por lo cual se requerirá un
consentimiento informado en señal de respeto a la integridad de
estas mujeres.

Se les informara y orientara a los participantes en cuanto al


propósito de la investigación y los fines que se persiguen con esta.

Durante la realización de esta investigación no resultaran


perjudicadas ni física ni moralmente las participantes.

5.11 Operacionalización de variables

Variable Objetivo Escala de Criterios de Instrumento


medición medición de medición
Edad Categorizar la Ordinal 0: 15-17 años. Entrevista
distribución 1: 18-25 años Cuestionario
porcentual de 2: 25-30 años
mujeres con 3:30-40 años
lesiones pre 4: ≥ 40 años
malignas de
cérvix
Peso corporal Conocer en la Ordinal 0: dentro del Entrevista
influencia que rango de peso Cuestionario
tiene el sobre normal para la
peso en las edad talla.
lesiones de 1: Sobre peso
41
cérvix en 2: Obesidad
mujeres de
edades
reproductivas
Escolaridad Identificar si la Ordinal 0: No fue a la Entrevista
escolaridad es escuela. Cuestionario
un factor de 1: asistió a la
relevancia en la escuela.
prevención de
lesiones pre
malignas de
cérvix
Estado civil Ordinal 0: Soltera Entrevista
1: Casada Cuestionario
2: Unión libre.
Religión Ordinal 0: no pertenece a Entrevista
ninguna religión Cuestionario
1: católica
2: evangélica
3: mormona
4: testigo de
jehová
5: otra
Nivel Identificar la Ordinal 0: muy bajo Entrevista
económico influencia de los 1: bajo Cuestionario
factores 2: medio o
socioeconómico regular
s que conllevan 3: Bueno
abandono del 4. Muy bueno
cuidado
ginecológico.
Agentes Determinar Ordinal 0: no consume Entrevista
tóxicos: cuáles son los ninguna sustancia Cuestionario
agentes que tóxica
pueden ayudar a 1:alcohol
la formación de 2: cigarrillo
las lesiones pre 3. otros
cancerosas
Antecedentes Ordinal 0: no tiene Entrevista
familiares antecedentes Cuestionario
familiares con
lesiones pre
malignas de
cérvix o cáncer
de cérvix.
1: Tiene 1
familiar con

42
lesiones
premaligas o
cáncer de cérvix.
2: tiene más de
un familiar con
lesiones pre
malignas o
cáncer de cérvix.
Comorbilidade Ordinal 0: no presenta Entrevista
s comorbilidades. Cuestionario
1: presenta
comorbilidades.
Edad de inicio Corroborar y Ordinal 0: ≤ 15 años Entrevista
de las cuantificar la 1: 16-19 años Cuestionario
relaciones influencia que 2: ≥ 20 años
sexuales tienen empezar
las relaciones
sexuales a una
edad temprana.
Características Medir la Ordinal 0: no conoce Entrevista
sexuales de las influencia que 1: si conoce Cuestionario
parejas puede llegar a
escogidas tener la
promiscuidad de
las parejas
elegidas en la
aparición de las
lesiones pre
cancerígenas.
Número de Ordinal 0: ninguna Entrevista
parejas 1: 1-3 parejas Cuestionario
sexuales 2: 3-4 parejas
3: ≥ 5 parejas
Orientación Ordinal 0: No Entrevista
sobre la prueba 1: Si Cuestionario
de
Papanicolaou
Primera Enumerar las Ordinal 0: En cualquier Entrevista
prueba de veces que la momento Cuestionario
Papanicolaou paciente se 1: Después del
realizó una inicio de
prueba de relaciones
Papanicolaou sexuales.
antes de
descubrir que
padecía estas
lesiones.

43
Última prueba Ordinal 0: > 1 año Entrevista
realizada de 1: ≤ 1 año Cuestionario
Papanicolaou
Frecuencia en Evaluar la Ordinal 0: No se lo Entrevista
la realización prevención realiza Cuestionario
de obtenida en periódicamente.
Papanicolaou mujeres que se 1: Cada año.
realizaban la
prueba de
Papanicolaou
con mayor
frecuencia.
Método Verificar la Ordinal 0: ninguno Entrevista
anticonceptivo correlación de 1: pastilla Cuestionario
utilizado los anticonceptiva
anticonceptivos 2: Preservativo
con la aparición masculino.
de los 3: Implanon
anticonceptivos. 4: Diu
5: Otros
Uso prolongado Evaluar y Ordinal 0: 1- 5 años Entrevista
de método cuantificar el 1: 6-10 años Cuestionario
anticonceptivo tiempo de un 2: > de 10 años
mismo método
utilizado hasta la
aparición de las
lesiones pres
cancerosos.
Paridad Determinar la Ordinal 0: nulípara Entrevista
influencia de la 1: primípara Cuestionario
paridad en la 2: 2 partos
aparición de las 3: 3 partos
lesiones 4: Multípara
precancerosas.
Edad del Ordinal 0: ≤ a 17 años Entrevista
primer parto 1: 18 -21 Cuestionario
2: ≥ 21 años
Número de Ordinal 0: ninguno Entrevista
partos 1: 2-3 partos Cuestionario
vaginales vaginales
2: 4-5 Partos
vaginales
3: ≥ 6 partos
vaginales

Cantidad de Ordinal 0: ninguno Entrevista


hijos 1: 1-2 hijos Cuestionario

44
2: 3-5 hijos
3: ≥ 6 hijos

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Las referencias deben ir a espacio sencillo, faltan las
referencias usadas en el Marco Teórico

1. Sanchez-Gaitan, E. (2019). Tamizaje y tratamiento de las lesiones


precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino. Rev Medica
Sinergia, 4(11),300. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms1911i.pdf

2.Gallardo-Mendoza, K., & Cunningham-Kain, W. (2019). Factores de


riesgos en mujeres diagnosticadas con lesiones pre-malignas de cáncer
cérvicouterino. Revista Universitaria Del Caribe, 21(1), 71-
83. Disponible en:
https://www.lamjol.info/index.php/RUC/article/view/7766/7306

3.Escalona-Veloz, R., Navarro-Tordera, M., Yépez-Loza P., Blasco-


Navarro, M. y Obregón-de la Torre C.(2014). Características
citohistológicas de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino.
MEDISAN  [Internet]. 18(8): 1071-1080. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000800006&lang=es

4. Duarte-Vera, A. P. (2018) Prevalencia de lesiones preneoplasicas y


factores de riesgo de cáncer de cuello uterino en el hospital Reegional De

45
Coronel Ovied.[Internet]. Repositorio FCM-UNCA. Disponible en:
https://repositorio.fcmunca.edu.py/jspui/bitstream/123456789/98/1/A
LVARO%20PATRICIO%20DUARTE%20VERA..pdf

5. Velázquez, C., Kawabata A. y Rios-González, C. M. (2018). Al


Prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y
antecedentes sexuales/reproductivos de indígenas de Caaguazú, Paraguay
2015-2017. Rev Salud Publica Parag, 8(2),15-20. Disponible
en:http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/980457/15-20.pdf

6.Sanabria-Negrín, J. G., Fernández-Montequín, Z. C., Cruz-Hernández,


I. C., Pérez-Leonardo, O. y Llanuch, L. M.(2011). El cáncer
cervicouterino y las lesiones precursoras. Rev Ciencias Médicas 
[Internet]. 15( 4 ), 295-319. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n4/rpr26411.pdf

7.Carrascal, M., Chávez, C. y Sesin, F. (2014). Correlación diagnóstica


de la citología cervical versus colposcopia en lesiones premalignas de
cáncer cervicouterino. IPS Universitaria Barranquilla
2013. Biociencias, 9(1), 37-43. Disponible en:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/283
8

8.Efraín A. Medina-Villaseñora, E. A., Oliver-Parrab, P. A., Neyra-


Ortizb, E., Pérez-Castroc, J. A., Sánchez-Orozcod J. R. y Contreras-
González, N. (2014).Neoplasia Intraepitelial cervical, análisis de las
características clínico-patológicas. Rev Gaceta mexicana de concologi,

46
13(1), 12-25. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-
mexicana-oncologia-305-pdf-X166592011427863X

9. Lau-Serrano, D., Millán-Vega, M. M., Fajardo-Tornés, Y. Sánchez-


Alarcón, C. (2012) Lesiones preinvasivas del cuello uterino. Rev Cubana
Obstet Ginecol,  38( 3 ), 366-377. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2012000300009

10.Montero-Lora, Y., Ramón-Jimenez, R., Valverde-Ramón, C.,


Escobedo-Batista, F. E. Y Hodelín-Pozo, E. (2018). Principales factores
de riesgo en la aparición del cáncer cervicouterino.Rev
MEDISAN [Internet]. 22( 5), 531-537. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2018/mds185j.pdf

Tienen pendiente la construcción del Instrumento de recolección de la


información

47

También podría gustarte