0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas11 páginas

Asignación 1 de Diseño de Investigación en La Gestión de Tecnología Educativa MGE-103

Este documento presenta un mapa conceptual sobre la investigación cualitativa. Define la investigación cualitativa y sus objetivos, que incluyen explicar, predecir y describir un fenómeno desde una perspectiva subjetiva. Describe las características de la investigación cualitativa como inductiva, holística y flexible. Menciona varias metodologías cualitativas como la etnografía, la teoría fundamentada, la fenomenología y el estudio de casos, describiendo sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas11 páginas

Asignación 1 de Diseño de Investigación en La Gestión de Tecnología Educativa MGE-103

Este documento presenta un mapa conceptual sobre la investigación cualitativa. Define la investigación cualitativa y sus objetivos, que incluyen explicar, predecir y describir un fenómeno desde una perspectiva subjetiva. Describe las características de la investigación cualitativa como inductiva, holística y flexible. Menciona varias metodologías cualitativas como la etnografía, la teoría fundamentada, la fenomenología y el estudio de casos, describiendo sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE POSTGRADO
Maestría en:
Gestión de la Tecnología Educativa
Asignatura:
Diseño de Investigación en la Gestión de Tecnología Educativa
Tema:
Tarea de la unidad 2
Facilitadora:
Haydee Sánchez
Participantes:
Anarolys Peña 2021-03272
Diana Mejía 2021-04118
Fecha de entrega

4 de julio del 2021

Santiago de los caballeros, Rep. Dom.

Introducción
La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que
tiene por objeto descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un
determinado ámbito de la realidad que se basa en la búsqueda de hechos, un camino para
conocer la realidad, un método para conocer verdades parciales, o mejor, para descubrir no
falsedades parciales. En ese orden, Zorrilla Y Torres, 1993 la definen como¨La búsqueda de
conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los
fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad¨. En tal sentido, se puede decir
que la Investigación Cualitativa es aquella que se enfoca en investigar, recopilar,
profundizar, asociar, estudiar y describir la realidad en su entorno natural. Así mismo, este
tipo de Investigación es aquella que explica, predice y busca el “porqué” o la naturaleza de
la relación entre la información en cuestión, utilizando para dicho fin el proceso inductivo.
También, se puede decir que esta investigación se da a través de un proceso activo,
sistemático de indagación y estudio profundo. De igual manera, la Investigación Cualitativa
formula elementos de investigación inductiva, observando los aspectos que se deben tener
en cuenta para dicha investigación comprendiendo de esta manera, cómo se inicia una
investigación cualitativa en el proceso de investigación.

Es por todo lo anteriormente mencionado que, en el siguiente trabajo, se presenta la


elaboración de un Mapa Conceptual con apoyo en autores sobre la investigación cualitativa.
En el mismo se abordarán las definiciones, objetivos, características, propósitos, tipos de
metodologías de investigación cualitativa. De igual manera, se mencionan los enfoques
definición e importancia. Así mismo, se nombra el papel que cumple el investigador y los
sujetos de estudio. De igual forma, se presenta y describe el tema de investigación
enmarcado en una investigación cualitativa.

Esperamos que el contenido del presente trabajo sea del agrado del preciado lector y
pueda ayudar a continuar fortaleciendo sus conocimientos. También, pueda motivar y
estimularlo a seguir transformando su práctica pedagógica por el bien de la educación.

Enlace del Mapa Mental


https://www.mindmeister.com/es/1973041818/la-investigaci-n-cualitativa

Esta es una imagen del Mapa Conceptual realizado en Mindmeister.

Definiciones:

Los autores Blasco y Pérez (2007, p. 25), señalan que “la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger
información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los
que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en
la vida de los participantes.”

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007. p. 25-27) se
refieren a la metodología cualitativa como un “modo de encarar el mundo empírico, señalan
que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las
palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable.”

La Investigación cualitativa es aquella que busca analizar una situación o problemática,


partiendo de un proceso de observación e inducción para describir de manera detallada y
subjetiva los procesos del objeto de estudio y sacar conclusiones del mismo.

Objetivos

El objetivo de la investigación cualitativa es explicar, predecir, describir o explorar el


“porqué” o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. Es explicar de
una forma subjetiva el objeto de estudio desde un proceso de observación y analizar a través
del proceso inductivo.

Características

Inductiva. La investigación cualitativa es inductiva porque no se inicia a partir de leyes o


principios generales que aplican a casos particulares sino, por el contrario, se dedica a
recoger datos de los cuales posteriormente puede hacer generalizaciones.

Holística. Estas investigaciones nunca estudian un hecho aislado sino que, para comprender
cada suceso, comportamiento o costumbres, adoptan una postura holística, es decir, tienen
en cuenta la experiencia del sujeto en su totalidad.

Flexible y evolucionaria. Por no tener una metodología fija, las investigaciones cualitativas
se adaptan a las realidades estudiadas.

Metodologías de investigación cualitativa

Etnografía

El método etnográfico, surgido desde el ámbito del trabajo antropológico, es una forma de
investigación naturalista que utiliza el sistema inductivo, esto es, estudia casos específicos
con el fin de desarrollar teoría general. El objetivo de este tipo de investigación es descubrir
y generar la teoría; no es probar ninguna teoría determinada. Además, busca comprender una
comunidad y su contexto cultural sin partir de presuposiciones o expectativas. Por tanto, el
etnógrafo recoge sistemáticamente descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos observados; citas directas de la gente sobre sus
experiencias; actitudes, creencias y pensamientos; de la misma forma obtienen extractos o
pasajes enteros de documentos, cartas, registros e historias de caso.

Características
● Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto,
partiendo de una hipótesis sobre el mismo.
● Tendencia a trabajar con datos estructurados y no estructurados.
● Se investiga en un pequeño número de casos.
● El análisis de datos implica la interpretación de los significados y funciones de las
actuaciones humanas, expresándose a través de descripciones y explicaciones
verbales, adquiriendo el análisis estadístico un plano secundario.

La teoría fundamentada

Conocida también como "Grounded Theory" es una metodología de investigación


cualitativa que, mediante ciertos procedimientos interpretativos y de codificación, construye
inductivamente una teoría sobre un fenómeno. Desde el punto de vista metodológico se
enmarca dentro de la tradición del Pragmatismo norteamericano y el Interaccionismo
Simbólico. Asume que el/la investigador debe introducirse en el campo de si de verdad
quiere conocer cómo van las cosas, reconoce el papel activo de las personas en la formación
del mundo en el que vive, otorga una gran importancia al significado y a la acción de las
personas, etc.

Características

● En vez de comenzar la investigación con el planteamiento de una hipótesis, el primer


paso es la recopilación de datos, a través de una variedad de métodos.
● Los puntos clave se marcan con una serie de códigos, se agrupan en conceptos
similares y de ahí, se forman las categorías para la hipótesis.

Fenomenología

La investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos, existenciales.


La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra
vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el
predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos
comportamientos. En la fenomenología se estudia el mundo percibido y no un fenómeno en
sí mismo de tal suerte que el sujeto y el objeto de estudio se unen por medio de la idea de
“estar en el mundo”; el investigador se dirige al mundo percibido, entiende que la
percepción permite el acceso a la vivencia (Oiler, 1986).

Características

● Los datos se obtienen principalmente a través de entrevistas fenomenológicas con la


particularidad que se debe de realizar más de una entrevista a cada informante.
● En el análisis se indaga sobre un fenómeno en particular, luego sobre sus esencias
generales para, por último, aprender las relaciones entre las esencias.
● La elección que haga el investigador ha de ser coherente con la pregunta de
investigación, si no se pone en peligro la validez del estudio.

El estudio de casos

El estudio de casos es el examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de un


mismo fenómeno o entidad social. Es decir, es un examen sistemático de un fenómeno
específico, como un programa, un evento, una persona, un proceso, una institución o un
grupo social. Un caso puede seleccionarse por ser intrínsecamente interesante se estudia para
obtener la máxima comprensión del fenómeno. Los estudios de casos se refieren al análisis
de una entidad singular, un fenómeno o unidad social y proporcionan una descripción
intensiva y holística del mismo. Su propósito fundamental es comprender la particularidad
del caso, en el intento de conocer cómo funcionan todas las partes que los componen y las
relaciones entre ellas para formar un todo.

Características

● Descripción intensiva, holística y un análisis de una entidad singular, un fenómeno o


unidad social, enmarcado en el contexto social donde se produce.
● Analiza a profundidad la interacción de los factores que producen cambio,
crecimiento o desarrollo de los casos seleccionados.
● Utiliza primordialmente un enfoque longitudinal o genético.
● Los casos pueden ser grupos (familias, comunidades, etc...) o personas (historias de
vida), un programa, un evento, un proceso, una institución.
● Utiliza particularmente la observación, las historias de vida, las entrevistas, los
cuestionarios, los diarios, autobiografías, documentos personales o colectivos,
correspondencias, informes, etc.
● Su objetivo básico es comprender el significado de una experiencia.
● Aunque hace énfasis en el trabajo empírico, exige un marco de referencia teórica
para analizar e interpretar los datos recolectados de los casos estudiados.

Investigación –Acción

Los supuestos básicos de este método son que: las personas construyen la realidad en la que
viven; las comunidades y los grupos en las que están insertas tienen su propio desarrollo
histórico y cultural, es decir, antecede y continúa a la investigación; la relación entre
investigador/a y personas de la comunidad o grupo han de ser horizontales y dialógicas; toda
comunidad dispone de los recursos necesarios para su evolución y transformación y ,
finalmente, asume la conveniencia de utilizar distintas herramientas metodológicas, tanto
cualitativas como cuantitativas (Montero, 1994).

Características

● Asume ciertos presupuestos ideológicos como que la neutralidad valorativa no es una


posibilidad para los seres humanos por lo que cuando el/a profesional expresa los
valores que guían su trabajo está facilitando de hecho su evaluación por otras
personas.
● Asume que el compromiso del/a investigador es con las personas investigadas y que
los procesos de intervención e investigación son simultáneos e inseparables.
● Se produce en un espacio histórico determinado, la investigación es propiedad
de las personas investigadas, la persona que investiga ejerce un rol de persona que se
inserta en una comunidad.

Enfoques definición e importancia.

Concepto

El enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma científico naturalista, el


cual, como señala Barrantes (2014, p. 82), también es denominado “naturalista-humanista o
interpretativo, y cuyo interés se centra en el estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social”.
Importancia

La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por


multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis
profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las
realidades estudiadas. De esta manera, sin dejar de gozar de carácter científico, la
investigación cualitativa parte de postulados propios del paradigma científico naturalista, los
cuales determinan las características particulares del proceso investigativo con enfoque
cualitativo. Además, nos permite tener un análisis más detallado sobre la situación que se
estudia pues, necesita un acercamiento del mismo investigador y no se limita a simples
encuestas o instrumentos de recopilación de datos.

Qué papel cumple el investigador y los sujetos de estudio.

Rol que cumple el investigador

“Rol como investigador: es una persona que tiene conocimientos sobre metodología de la
investigación y que domina una serie de habilidades y técnicas que le permiten planificar y
realizar una investigación cualitativa”.

“Rol de participante: en ocasiones, el investigador cualitativo es un intermediario, es decir,


se convierte en traductor o intérprete que transmite los modos de vida y los significados
propios de una cultura a los grupos o comunidades que desconocen por pertenecer a otras
culturas diferentes.

“Roles como los de observador externo y evaluador: en el primero, se le pide que realice un
análisis e interpretación de conductas y significados propios de un grupo, institución o
comunidad sin que forme parte de ellos. En el segundo, aporta una comprensión y/o
valoración de un programa, una institución, un colectivo o un individuo determinado”

Rol que cumple el objeto de estudio

“En cualquier estudio cualitativo, los informantes, participantes o sujetos de investigación


resultan elementos imprescindibles. Ellos aportan la mayor parte de información primaria
sobre el problema de investigación. Son las personas a quienes con más frecuencia se
observa, pregunta, solicita información por escrito o se le pide documentos. Con ellas se
obtiene el grueso de la información que permite al investigador comprender el problema y
realizar oportunas interpretaciones”

Esta es la Otra parte de la Consigna

b) Revisa en Biblioteca virtual de la UAPA, algunas tesis de investigación cualitativa.


Reflexiona y describe la problemática que pretende investigar y desarrollar; enmarca en una
investigación cualitativa.

Presentación y descripción del tema de investigación enmarcado en una


investigación cualitativa, listado de referencias.

Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos


pedagógicos para el desarrollo de Competencias digitales en los docentes de la escuela
María Altagracia Franco, año escolar 2020-2021.

Este tema fue seleccionado debido a la actual situación que estamos viviendo hoy día. Esto
por que se ha observado que en la escuela primaria María Altagracia Franco los estudiantes
del nivel primario egresan con poco dominio de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. En ese orden, no se evidencian en ellos competencias tecnológicas. De ahí la
necesidad de esta investigación para descubrir el porqué de esta situación y plantear
situaciones de mejoras ante tal problemática.
Bibliografía

Pérez, B. y. (16 de 8 de 2007). eumed.net. Obtenido de


https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

(16 de 8 de 2007). eumed.net. Obtenido de Colombia).

Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de


investigación. San José, Costa Rica: UCR.

Ander-Egg, Ezequiel. Métodos y técnicas de investigación social Vol. IV. Técnicas para
Barrantes,
R. (2014). Investigación: Un camino al Barrio del Castillo, Irene y otros. El estudio de
casos. Universidad Autónoma de Benjumea, Carmen. La teoría fundamentada como
herramienta de análisis. Medellín Cáceres, Jesús (Coordinador). Técnicas de investigación
en sociedad, cultura y Carazo, Piedad Cristina.
Comunicación. México: Addison Wesley longman. 1998.
Etnografía. El oficio del conocimiento, Un
enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto.
San José, Costa cualitativa. España, Ediciones Aljibe, 1.996.

Ediciones Aljibe, 1.996. cualitativa. España, Ediciones Aljibe, 1.996. Diseño de la


investigación cualitativa: el estudio de casos. Pág. 90-100. de Enfermería, Universidad
Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. & Elbert, R. (2005).
México, Lumen, 2003. Cap. 13. Estudio de

casos.
de la
cuesta de la cuesta benjumea, Carmen. Estrategias de caso. Estrategia metodológica de
la investigación científica.
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa.
Florian,
Jorge. Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación acción.
Jesús (Coordinador). Técnicas de investigación en
sociedad, cultura y Gregorio, Gil, Javier y GARCIA, Eduardo. Metodología de
la investigación http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/
Madrid, España: Ediciones Morata.
Madrid. Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
Martínez
México: Addison y Wesley longman. 1998. Investigación acción participativa.

Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1997. Pensamiento & gestión, 20. Universidad
del Norte, 165-193, 2006.
Pérez, B. y. prácticas. Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf,
enero de 2012.
Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Universidad de
Antioquia, 2002.
Rica: EUNED. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-
investigacion/ Rodrigue.
S.A., 1994. Capitulo III. El método del estudio de casos.
Aplicaciones Serrano, Gloria.

Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, La Strauss, Anselm y Corbin, Juliet.


Bases de la investigación cualitativa.
Torres, Z. Y. (9 de 5 de 1993). brainly. Obtenido de https://brainly.lat/tarea/7126148
Uriarte, J.
M.
(10 de 2 de 2020). Obtenido de https://www.caracteristicas.co/investigacion- cualitativa/ Valles
Martinez, Miguel S. Técnicas cualitativas de investigación
social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis, 2000. Cap. 5.
Técnicas de observación y participación: de la observación-acción-participativa. Pág. 142-
173.

También podría gustarte