0% encontró este documento útil (0 votos)
879 vistas14 páginas

Indicadores de Evaluación Por Oa Segundo Básico

El documento presenta una serie de objetivos relacionados con el desarrollo de habilidades de lenguaje en niños. Se describen habilidades de lectura como leer en voz alta con fluidez, comprender textos y relacionarlos con conocimientos previos. También se mencionan habilidades de escritura como producir textos narrativos, usar vocabulario adecuado y revisar ortografía y puntuación. Por último, se incluyen objetivos vinculados con el desarrollo de habilidades comunicativas oral como escuchar activamente, present

Cargado por

Jess SiCa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
879 vistas14 páginas

Indicadores de Evaluación Por Oa Segundo Básico

El documento presenta una serie de objetivos relacionados con el desarrollo de habilidades de lenguaje en niños. Se describen habilidades de lectura como leer en voz alta con fluidez, comprender textos y relacionarlos con conocimientos previos. También se mencionan habilidades de escritura como producir textos narrativos, usar vocabulario adecuado y revisar ortografía y puntuación. Por último, se incluyen objetivos vinculados con el desarrollo de habilidades comunicativas oral como escuchar activamente, present

Cargado por

Jess SiCa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

LENGUAJE:

01: ú Leen en voz alta, sin equivocarse, palabras con hiatos y diptongos. ú Leen en voz alta, sin
equivocarse, palabras con las combinaciones ce-ci, que-qui, ge-gi, gue-gui, güe-güi.

02: ú Leen correctamente las palabras de un texto adecuado para su edad. ú Leen textos en voz
alta, respetando el punto seguido y punto aparte. ú Leen las oraciones sin vacilar frente a cada
palabra.

03: ú Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo. ú Relacionan,
oralmente o por escrito, algún tema o aspecto del texto con sus experiencias o conocimientos
previos. ú Describen o dibujan lo que visualizan a partir de una lectura

04: ú Mencionan personajes de las obras leídas. ú Mencionan textos y autores que han leído. ú
Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
ú Releen los textos que conocen. ú Seleccionan textos para leer por su cuenta. ú Recomiendan
textos a otros. ú Manifiestan su preferencia por algún texto. ú Escriben un párrafo sobre un tema.
ú Incorporan en sus párrafos descripciones o datos sobre el tema.

05: ú Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. ú Hacen un recuento de
la historia oralmente, por escrito o a través de imágenes. ú Caracterizan a los personajes mediante
representaciones, dibujos, recortes, etc. ú Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el
relato. ú Comparan a los personajes con personas que conocen. ú Establecen si están de acuerdo o
no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué. ú Explican por qué les gusta o no
una narración. ú Relacionan información que conocen con la que aparece en el texto. ú Comentan
situaciones de sus vidas que se asemejan a algún elemento de la historia.

06: ú Dibujan imágenes de poemas que les gusten. ú Explican versos del poema. ú Subrayan y leen
en voz alta versos de los poemas leídos en clases que les gustan. ú Recitan poemas seleccionados
por ellos. ú Nombran su poema favorito. ú Nombran autores de poemas que les gustan. ú Escogen
poemas para leer a otros.

07: ú Explican, oralmente o por escrito, información que han aprendido o descubierto en los textos
que leen. ú Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o
implícita de un texto leído. ú Mencionan información del texto leído que se relaciona con
información que han aprendido en otras asignaturas u otros textos. ú Describen las imágenes del
texto. ú Mencionan datos que aparecen en las ilustraciones de un texto. ú Evalúan si la imagen de
un texto corresponde a la información que aparece en él. ú Cumplen exitosamente la tarea
descrita en las instrucciones leídas. ú Expresan opiniones y las justifican, mencionando
información extraída de textos leídos.

8: ú Escogen textos en el aula, la biblioteca o internet para investigar o entretenerse. ú Leen


periódicos, revistas y artículos en internet para informarse sobre temas de su interés. ú Leen
durante un tiempo definido (10 a 15 minutos), manteniendo la atención en el texto. ú Comentan
los libros que han leído. ú Solicitan más libros sobre un tema o autor que les haya gustado. ú
Recomiendan a sus compañeros libros que les hayan gustado. ú Expresan por qué les gustó un
texto leído.

09: ú Visitan la biblioteca frecuentemente para leer y buscar información. ú Seleccionan y leen
libros y revistas de su interés. ú Piden sugerencias de libros al encargado del CRA o al docente que
los acompaña. ú Exploran libros y los comparten con pares y adultos. ú Manipulan los libros de
manera cuidadosa. ú Respetan normas de conducta acordadas para el buen uso de la biblioteca.

10: ú Encuentran información sobre un tema en una fuente. ú Navegan en la página de internet
señalada por el docente para encontrar la información que necesitan. ú Anotan información que
les llama la atención. ú Escriben un párrafo para comunicar lo aprendido en la fuente leída

11: ú Identifican qué palabras de un texto no conocen. ú Preguntan a un adulto o un par el


significado de una palabra que no comprenden al leerla o escucharla. ú Explican con sus propias
palabras el significado de los términos desconocidas.

12: Escriben al menos una vez a la semana un texto con un formato que se adecue a sus
necesidades. ú Expresan sus preocupaciones, sentimientos o experiencias en una bitácora, diario
de vida, agenda, etc.

13: ú Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. ú Escriben
narraciones en las cuales se desarrolla la historia a través de varias acciones. ú Escriben
narraciones que tienen un desenlace.

14: Escriben uno o dos párrafos sobre un tema. ú Incorporan en sus párrafos descripciones o datos
sobre el tema.

15: ú Escriben con letra legible. ú Separan cada palabra con un espacio.

16: ú Explican oralmente la narración que van a escribir. ú Señalan el tema sobre el que van a
escribir. ú Expresan qué información van a incluir en un texto. ú Escriben una secuencia de los
hechos que incluirán en su narración.

17: ú Escriben un párrafo que transmite claramente un mensaje. ú Marcan las oraciones en las
cuales falta mayúscula o punto final y las corrigen. ú Incorporan palabras recientemente
aprendidas. ú Evitan el uso de palabras que no especifican adecuadamente el referente (este, la
cosa, la cuestión). ú Evitan la repetición de palabras. ú Corrigen las faltas de concordancia de
género y número entre sustantivo y adjetivo. ú Revisan la ortografía de acuerdo con un criterio
establecido por el docente. ú Mejoran la presentación del texto para publicarlo

18: ú Usan adecuadamente en la escritura de textos, las palabras aprendidas. ú Utilizan un


vocabulario variado y preciso para transmitir mensajes.

19: ú Seleccionan el artículo que concuerda con un sustantivo en un texto. ú Usan adecuadamente
los artículos definidos e indefinidos, según el contexto. ú Eligen el artículo (definido o indefinido)
que mejor calza con una situación descrita. ú Usan, en sus producciones orales y escritas,
sustantivos precisos para nombrar objetos, personas y lugares. ú Sintetizan una frase nominal con
un sustantivo. Por ejemplo: reemplazan “El hijo de la hermana de mi mamá” por “mi primo”. ú
Precisan un sustantivo, utilizando adjetivos y complementos. ú Buscan sinónimos de los
sustantivos usados en sus textos para evitar la repetición o para precisar sus ideas. ú Señalan en
un texto qué palabras caracterizan a un objeto, lugar, animal o persona. ú Usan adjetivos para
especificar las características de un objeto, animal o persona en una descripción.

20: ú Identifican el género y el número de las palabras. ú Mantienen la concordancia de género y


número entre sustantivos y adjetivos

21: ú Escriben correctamente palabras que contienen las combinaciones ce-ci, que-qui, ge-gi, gue-
gui, güe-güi. ú Escriben correctamente palabras que contienen: r-rr-nr ú Escriben textos en los que
utilizan mayúscula al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios. ú Utilizan mayúsculas
para escribir sustantivos propios y al iniciar oraciones.

22: Solicitan que les lean o relean un cuento. ú Mencionan emociones experimentadas a partir de
un texto escuchado. ú Mencionan textos que les hayan gustado. ú Comentan aspectos de sus vidas
que se relacionan con los textos escuchados. ú Emiten opiniones sobre las acciones de los
personajes. ú Describen una parte del texto que les haya gustado. ú Recrean episodios de un
cuento escuchado mediante distintas expresiones artísticas.

23: ú Relacionan algún tema o aspecto del texto con sus experiencias o conocimientos previos u
otros textos escuchados o leídos anteriormente. ú Señalan qué aprendieron de los textos
escuchados o vistos en clases. ú Identifican el propósito del texto escuchado. ú Formulan
preguntas para ampliar sus conocimientos sobre lo que escucharon. ú Responden preguntas,
usando de manera pertinente la información escuchada. ú Expresan una opinión sobre algún
aspecto de un texto escuchado y dan una razón

24: ú Relatan una parte de la obra de teatro infantil vista. ú Describen, oralmente o por escrito, la
parte que más les gustó de una obra de teatro o representación vista. ú Nombran personajes
favoritos de una obra de teatro o representación vista. ú Explican qué sintieron en un determinado
momento de la obra de teatro o representación vista.

25: ú Aportan información que se relaciona con el tema sobre el cual se conversa. ú Hacen
comentarios que demuestran empatía por lo que expresa un compañero. ú Expresan desacuerdo
frente a opiniones emitidas por otros sin descalificar las ideas ni al emisor. ú Usan expresiones
faciales y adoptan posturas que demuestran interés por lo que se dice. ú Esperan que el
interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.

26: ú Se presentan, usando su nombre completo y entregando información básica sobre ellos
mismos. ú Saludan a pares y adultos cuando se encuentran con ellos durante el día. ú Preguntan si
pueden tomar objetos de otras personas antes de hacerlo. ú Esperan el momento adecuado de
una conversación para hablar. ú Agradecen a pares y adultos cada vez que reciben ayuda. ú Piden
disculpas cuando la situación lo amerita.

27: ú Exponen sobre un tema. ú Describen el objeto o el evento que presentan. ú Expresan al
menos dos ideas relacionadas con el tema elegido. ú Expresan las ideas sobre el tema sin hacer
digresiones. ú Comunican sus ideas sin recurrir a gestos ni al contexto. ú Incorporan un
vocabulario variado en sus intervenciones. ú Incorporan, si es pertinente, palabras aprendidas
recientemente. ú Pronuncian cada una de las palabras de manera que todos las comprenden
fácilmente. ú Ajustan el volumen de la voz para que escuche toda la audiencia. ú Mantienen una
postura formal y hacen contacto visual con quienes los están escuchando.

28: ú Usan adecuadamente en sus intervenciones orales, las palabras aprendidas. ú Conversan con
otras personas acerca de las nuevas palabras aprendidas. ú Recuentan historias escuchadas o
leídas, utilizando el vocabulario del texto de origen. ú Utilizan un vocabulario variado y preciso
para transmitir mensajes.

29: ú Representan un personaje de un texto leído, actuando sus principales características. ú


Imitan el lenguaje que usa el personaje que están interpretando. ú Representan partes de textos
escuchados o leídos. ú Resuelven los conflictos que se originan al trabajar en grupos.

30: ú Recitan poemas o versos de memoria. ú Recitan poemas con entonación. ú Pronuncian
adecuadamente las palabras.
HISTORIA:

01: › Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y
sedentarios. › Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados. › Identifican el
idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios. › Explican características de la
sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la familia, etc. ›
Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las
características del medio geográfico. › Describen las principales herramientas y tecnología utilizada
por los pueblos indígenas. › Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados.

02: › Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el
periodo precolombino. › Identifican costumbres y tradiciones de pueblos originarios que se
mantienen en el presente. › Comparan vivienda, costumbres y tradiciones (de un pueblo originario
estudiado) entre el pasado y el presente. › Dan ejemplos de expresiones culturales indígenas
presentes en la sociedad actual.

03: › Nombran palabras de uso común en el idioma español usado en Chile, provenientes de las
lenguas de los pueblos originarios. › Señalan ejemplos de toponimia nacional en lenguas indígenas
explicando su significado. › Nombran o ilustran plantas de origen indígena señalando sus
utilidades. › Distinguen ingredientes de la comida tradicional chilena provenientes de las
tradiciones indígena y española. › Reconocen el legado indígena y español en diversas expresiones
del patrimonio cultural chileno. › Identifican juegos tradicionales chilenos y reconocen su origen. ›
Indagan en su entorno sobre distintos elementos indígenas y españoles. › Reconocen que la
sociedad chilena se formó sobre la base del mestizaje de los pueblos indígenas prehispánicos con
los conquistadores españoles y son capaces de explicarlo.

04: › Explican que la sociedad chilena es diversa ya que se ha conformado a partir del aporte de
inmigrantes de diversas naciones a lo largo del tiempo. › Nombran colonias extranjeras residentes
en Chile. › Identifican ejemplos de comidas extranjeras de uso común en Chile. › Distinguen
expresiones artísticas (música, arquitectura, etc.) procedentes de naciones extranjeras que se han
integrado a la sociedad chilena. › Identifican personas de origen extranjero que han aportado en
diversos ámbitos de la cultura chilena.

06: › Aplican categorías de ubicación relativa, como cerca de, lejos de, atrás de, delante de, arriba
de, etc., para ubicarse en planos simples. › Identifican elementos que se requieren para localizar
objetos o lugares en un plano (lugar a localizar, puntos de referencia). › Leen simbología pictórica
en planos. › Elaboran planos simples de su entorno (por ejemplo, sala de clases, patio, pieza),
utilizando simbología no convencional (pictórica), cuidando que se ajuste a la realidad observada. ›
Se orientan en su entorno utilizando categorías de ubicación relativa.

07: › Ubican Chile en el planisferio, en el globo terráqueo y en el mapa de América del Sur. ›
Ubican la capital del país en un mapa de Chile. › Distinguen la región donde viven y su capital en un
mapa de Chile. › Identifican los puntos cardinales y los utilizan para localizar lugares. › Distinguen
países de América del Sur en el mapa. › Utilizan los puntos cardinales para describir la ubicación
relativa de países limítrofes de Chile. › Utilizan los puntos cardinales para describir la ubicación
relativa de países de América del Sur con respecto a Chile.

08: › Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile. › Asocian las características de los
paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile. › Aplican vocabulario geográfico básico
para describir los paisajes de Chile. › Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del
país. › Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile. ›
Identifican elementos de la acción humana en los paisajes de Chile (ciudad, pueblo,
construcciones, etc.). › Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención
humana.

09: › Identifican las expresiones que conforman el patrimonio natural de Chile (parques
nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de la biosfera). › Ubican
geográficamente en un mapa algunos ejemplos del patrimonio natural de Chile. › Observan y
describen imágenes de expresiones del patrimonio natural de Chile. › Identifican y localizan las
expresiones del patrimonio natural en su región. › Describen atractivos del patrimonio natural de
su región. › Distinguen flora y fauna nativa de su región. › Explican qué significa que un lugar esté
catalogado como reserva de la biosfera.

10: › Nombran pueblos originarios prehispánicos de la zona norte, centro y sur de Chile ›
Distinguen pueblos originarios prehispánicos ubicados en la costa, en el interior y en la cordillera. ›
Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de
Chile. › Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur
de Chile.

11: › Describen las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos
originarios prehispánicos estudiados, dando ejemplos de su influencia en los modos de vida. ›
Nombran e ilustran los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para
satisfacer sus necesidades. › Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que
enfrentaron algunos pueblos originarios prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para
enfrentarlas. › Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios
prehispánicos con su medio geográfico (viviendas, alimentación, actividades económicas, etc.). ›
Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los
recursos utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

12: › Demuestran tolerancia frente a las distintas opiniones y formas de trabajar de sus pares. ›
Identifican situaciones cotidianas en las que se ven reflejados los valores del respeto al otro, de la
responsabilidad, la tolerancia y la empatía. › Explican en forma sencilla la importancia de respetar
al otro, de ser responsables en situaciones concretas (tareas, encargos, traer sus útiles, etc.), ›
Muestran tolerancia y empatía frente a sus compañeros. › Tratan a sus compañeros y profesores
con cortesía y amabilidad (saludan, se despiden, dan las gracias, piden permiso, piden por favor,
etc.). › Piden la palabra para hablar y respetan los turnos. › Cumplen con sus deberes escolares y
cuidan sus textos, cuadernos y útiles escolares. › Colaboran en la mantención del orden y aseo de
los espacios escolares. › Escuchan atentamente y en silencio a la persona que está hablando
(profesores y compañeros). › Reconocen y practican conductas adecuadas para lograr un ambiente
propicio para el aprendizaje. › Integran a los compañeros en los juegos sin discriminar. › Trabajan
en equipo respetando las opiniones, distribuyéndose las tareas y cumpliendo los compromisos
adquiridos.

13: › Identifican y describen situaciones cotidianas que reflejan conductas honestas. › Dicen la
verdad. › Respetan la propiedad de los demás. › Respetan las reglas de los juegos, sin hacer trampa
ni abusar de los demás. › Reconocen sus errores o acciones incorrectas. › Piden disculpas cuando
se han equivocado o se han comportado en forma inadecuada. › Identifican a través de actividades
conductas honestas.

14: › Nombran y aplican normas destinadas a su protección, tanto en la sala de clases como en la
escuela. › Nombran y aplican algunas normas para la seguridad de todos en la vía pública (mirar a
ambos lados antes de cruzar, respetar los semáforos, entre otros). › Explican la importancia de
cumplir las normas establecidas en la sala de clases y en el hogar. › Dan ejemplos de cómo aportar
en el respeto a las normas establecidas en la sala de clases y en el hogar. › Reconocen normas
establecidas para cuidar el medioambiente. › Proponen normas para cuidar el patrimonio y el
medioambiente. › Identifican problemas ambientales de su entorno y definen acciones para
asumir a nivel individual y para promover en la comunidad. › Ilustran ejemplos concretos de
cuidados del medioambiente

15: › Nombran algunos servicios relevantes para la comunidad. › Identifican las personas que
trabajan en servicios como transportes y medios de comunicación y describen la labor que
cumplen. › Representan la labor de distintos servicios de la comunidad y de quienes los llevan a
cabo. › Explican la importancia de los medios de transporte para trasladarse de un punto a otro y
trasladar diversos productos. › Explican la importancia de los medios de comunicación para
transmitir información relevante a la comunidad. › Evalúan el papel que cumplen los medios de
comunicación para relacionar a la comunidad › Identifican el papel del comercio de su ciudad o
localidad en el abastecimiento y satisfacción de las necesidades. › Identifican algunas instituciones
encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.

16: › Distinguen espacios públicos de espacios privados y dan ejemplos de ambos. › Reconocen
distintos espacios públicos presentes en los diversos paisajes, como playas, calles, parques, etc. ›
Proponen acciones para cuidar y proteger los espacios públicos que constituyen parte del entorno
local y nacional. › Proponen acciones para cuidar y mejorar los espacios públicos o de uso común
al interior de la escuela. › Dan ejemplos de acciones que pueden dañar los espacios públicos que
constituyen parte del entorno local o nacional. › Demuestran respeto y cuidado por los espacios
públicos, como plazas, playas, calles y otros. › Ilustran actividades realizadas en espacios de uso
público. › Ilustran situaciones en las que se cuidan los espacios públicos. › Reconocen las
consecuencias, personales y para la comunidad de no cuidar o dañar los espacios públicos.
CIENCIAS:

02: ú Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. ú
Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y
arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). ú Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes
principales. ú Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna
vertebral. ú Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. ú
Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias.

03: ú Ilustran en un esquema las distintas etapas del ciclo de vida de un animal. ú Describen los
cambios que experimenta un animal en las etapas de su ciclo de vida. ú Comparan ciclos de vida
de distintos animales en cuanto a similitud con los padres, crecimiento dentro o fuera de la madre.
ú Relacionan elementos del hábitat con las etapas del desarrollo de algunos animales. por
ejemplo, desarrollo de un anfibio en un medio acuático.

04: ú Comparan distintos hábitat en cuanto a luminosidad, humedad, y temperatura. ú Relacionan


el hábitat con las características corporales de los animales. ú Relacionan los recursos disponibles
en el hábitat con las necesidades de los animales para la sobrevivencia. ú Predicen los efectos del
deterioro del hábitat en la supervivencia de los animales que viven en él. ú Investigan un animal en
interacción con su hábitat, describiendo las condiciones necesarias para su sobrevivencia.

05: ú Realizan una investigación sobre animales nativos en peligro de extinción. ú Identifican
algunos animales nativos en peligro de extinción de Chile y su distribución por regiones. ú Dan
ejemplos de animales nativos en peligro de extinción. ú Proponen medidas que permitan proteger
animales en peligro de extinción y sus hábitats.

06: ú Dan ejemplos de productos elaborados por el ser humano que impactan en el ambiente. ú
Señalan actividades o procesos industriales desarrollados por el ser humano que impactan en el
ambiente (refinerías de petróleo, fundiciones, relaves mineros, etc.) ú Describen consecuencias de
los derrames de petróleo sobre animales y sus hábitat. ú Deducen el efecto de las plantas de agua
servida sobre la fauna acuática. ú Comunican consecuencias de los desechos humanos sobre la
fauna. ú Explican por qué el agua es fundamental para los animales y los hábitat y proponen
medidas de ahorro y cuidado.

09: ú Dan ejemplos del escurrimiento del agua prediciendo su comportamiento. ú Describen, por
medio de la observación, las diferentes apariencias en que se encuentra el agua en el entorno. ú
Demuestran experimentalmente variadas formas que adopta el agua según el recipiente que la
contiene. ú Predicen la capacidad que posee el agua de disolver o no diferentes sustancias como la
sal y el azúcar. ú Registran información sobre las características del agua. ú Observan los cambios
del agua líquida en solida o vapor. ú Comunican y representan en forma oral y escrita las
observaciones realizadas sobre las características del agua.
10: ú Describen, mediante la exploración, los estados físicos del agua. ú Dan ejemplos de los
estados sólido, líquido y gaseoso del agua en el entorno. ú Describen similitudes y diferencias
entre los diferentes estados sólido, líquido y gaseoso del agua. ú Realizan experimentos de los
estados físicos del agua. ú Comunican y representan información y resultados obtenidos de
experimentos sobre los estados del agua.

11: ú Identifican la localización del agua sobre el planeta Tierra. ú Explican que los seres vivos
están constituidos de agua. ú Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. ú
Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. ú Representan y comunican acciones que
promueven el cuidado y uso responsable del agua.

12: ú Describen fenómenos naturales relacionados con el tiempo atmosférico, tales como
diferentes tipos de precipitaciones, temperatura, vientos, nubosidad, etc. ú Comparan el tiempo
atmosférico en las diferentes estaciones del año. ú Relacionan la presencia de nieve con la
sensación de frío. ú Relacionan los días de lluvia con la presencia de nubes. ú Dan ejemplos de los
efectos producidos por el viento. ú Comunican oralmente y mediante dibujos, los cambios que
experimenta el tiempo atmosférico a lo largo del año. ú Conocen sobre las interpretaciones que
daban los pueblos precolombinos a los fenómenos del tiempo atmosféricos.

13: ú Describen la forma de utilizar un termómetro ambiental para comparar la temperatura entre
el día y la noche. ú Explican el uso que se le da a un termómetro ambiental, un pluviómetro y una
veleta. ú Construyen instrumentos útiles para su localidad como pluviómetro y veleta para medir
algunas características del tiempo atmosférico. ú Miden la temperatura y el agua caída por lluvias
y registran sus datos. ú Relacionan la dirección del viento con el movimiento de las ramas de un
árbol o banderas.

14: ú Relacionan el verano con calor y sol; el invierno con frío, nieve y lluvia y, el otoño con el
viento y la disminución de las horas de luz. ú Identifican en un calendario las estaciones del año. ú
Comparan las estaciones del año en el hemisferio Norte con las del hemisferio Sur del planeta. ú
Relacionan las diferentes estaciones del año con cambios que, en general, se producen en las
plantas. ú Relacionan y comunican en forma escrita o por medio de dibujos los cambios de hábitos
alimenticios de ciertos animales con las condiciones desfavorables del invierno (ejemplo: zorro). ú
Investigan sobre distintas estrategias de los animales para sobrevivir a las condiciones climáticas
desfavorables del invierno (hibernación, migración)
MATEMÁTICA:

01: › Cuentan de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, hacia adelante y hacia atrás. › Identifican y


corrigen errores y omisiones en una secuencia con a lo menos 5 números. › Cuentan monedas
hasta $100 pesos con monedas de $1, $5, $10 y $50 pesos. › Cuentan cantidades de elementos,
usando grupos determinados de 2, 5 y 10 elementos.

02: › Leen un número dado del 0 al 100, en cifras o en palabras. › Representan números en forma
concreta, pictórica y viceversa, usando: - bloques multibase - tabla de 100 - monedas - bloques
apilables › Escriben un número dado del 0 al 100, en cifras y en palabras.

03: › Nombran los números que están antes y después de un número dado en la tabla de 100. ›
Ordenan un conjunto de números dados en forma ascendente y descendente y verifican el
resultado, usando cubos, la tabla de 100 y la recta numérica, utilizando como referencia el valor
posicional. › Resuelven ejercicios, usando software educativo interactivo.

04: › Estiman cantidades de objetos, con el uso del 10 como referente. › Seleccionan entre dos
estimaciones posibles la que parece más adecuada y explican la elección.

05: › Componen números por medio de sumandos en forma concreta, pictórica y simbólica. ›
Descomponen números en forma aditiva, concreta, pictórica y simbólica.

06: › Aplican estrategias de cálculo mental, como: - completan 10; por ejemplo, para calcular 8+6,
piensan 8+2+4 - usan dobles y mitades; por ejemplo, para calcular 3+4, piensan 3+3+1, y para
calcular 5+6, piensan 6+6-1 - usan la estrategia dos más dos menos en la realización de cálculos;
por ejemplo, para sumar 18+2, piensan en 20+2-2

07: › Identifican e indican las unidades y decenas de un número con el uso de material concreto
como bloques apilables o dinero en el ámbito hasta 50. › Identifican que el valor de un dígito
depende de su valor posicional dentro de un numeral. › Representan un número dado hasta 50, en
forma concreta, pictórica y simbólica con el uso de material multibase. Ejemplo: - •••• - 30+4 - 3
decenas y 4 unidades - 34 › Indican decenas y unidades en un número de dos dígitos. › Describen
un número dado de dos dígitos, en el ámbito hasta 50 de al menos dos formas. Ejemplo: 34 como
3 grupos de 10 con 4 unidades sobrantes o 34 como 3 decenas con 4 unidades, y también 34
unidades.

08: › Suman 0 a una cantidad dada y explican que la cantidad no varía. › Sustraen 0 a una cantidad
dada y explican que la cantidad no varía.

09: › Cuentan diferentes situaciones cotidianas donde reconocen que necesitan agregar o quitar
elementos para resolver el problema. › Suman y restan números con resultado hasta el 50 con la
aplicación del algoritmo de la adición y la sustracción. › Resuelven todas las adiciones y
sustracciones hasta 20 en forma mental (sin papel ni lápiz). › Crean un cuento matemático para
una adición dada. › Resuelven problemas de adición y sustracción, luego expresan la solución con
el uso de algoritmos. Ejemplo de algoritmo: 13+2=15 › Registran de manera simbólica adiciones y
sustracciones. › Crean problemas matemáticos para adiciones y sustracciones dadas y lo
resuelven.

10: › Demuestran que, al cambiar el orden de los sumandos, no cambia la suma, con el uso de
material concreto, pictórico y simbólico. › Demuestran las relaciones inversas entre la adición y la
sustracción de manera concreta pictórica y simbólica. (véase ejemplo en el Glosario). › Completan
los números que faltan para formar “familia de operaciones”. Ejemplo: 12 + 3 = 15 3 + = 15 15 - =
12 15 – 12 = › Completan con los signos de adición (+) y sustracción (-) para que sea correcta una
“familia de operaciones”, para luego poder aplicarla en cálculos. › Utilizan la relación entre la
adición y la sustracción para poder formar “familia de operaciones” con 3 números. › Resuelven
problemas, utilizando la familias de operaciones.

11: › Expresan un multiplicación como la adición de sumandos iguales › Explican lo que es una
multiplicación con sus palabras, a partir de una situación concreta dada. › Representan en forma
concreta y pictórica una multiplicación dada. › Expresan simbólicamente diagramas que
representan la multiplicación. › Construyen la tabla del 7, utilizando la distributividad como
estrategia › Resuelven problemas que involucran las tablas del 2, el 5 y el 10, utilizando la
estrategia de ensayo y error.

12: › Identifican números que se repiten en secuencias numéricas. › Identifican patrones


numéricos en la tabla del 100, la recta numérica y el calendario. › Explican mediante ejemplos, la
regla usada para un patrón numérico dado. › Crean un patrón numérico, usando una regla y la
explican (en el ámbito del 0 al 100). › Determinan en patrones crecientes el número que falta en
una situación pictórica y simbólica, fundamentando la solución.

13: › Determinan y registran dos igualdades o desigualdades dadas, con el uso de una balanza para
verificar su resultado. › Comparan y registran igualdades o desigualdades con el uso de símbolos
(>, <, =) en forma pictórica y simbólica.

14: › Describen y representan la posición de objetos y personas con relación a sí mismo y a otros. ›
Ubican la posición de un objeto siguiendo dos o más instrucciones de posición, ubicación y
dirección, usando un punto de referencia.

15: › Describen figuras 2D con sus propias palabras y determinan sus diferencias. › Comparan
figuras 2D con figuras 3D dado el atributo. › Construyen figuras 2D (triángulo, cuadrado,
rectángulo y círculo) con material concreto como tangrama, papel u otros.

16: › Identifican ejemplos de cubos, esferas, conos, cilindros y paralelepípedos encontrados en el


entorno. › Comparan figuras 3D dadas e identifican atributos comunes y diferentes. › Construyen
figuras 3D, utilizando material concreto como plasticina, barro o masa.
17: › Nombran y ordenan los días de la semana y los meses del año. › Comunican que son 7 los días
de la semana y 12 los meses del año. › Reconocen y nombran fechas importantes con el uso del
calendario. › Resuelven problemas que involucren medición de tiempo. Ejemplo: ¿cuántos días o
meses faltan para el día del colegio?

18: › Asocian eventos cotidianos con horas y medias horas determinadas. (ejemplo: llegamos a
clases a las 8:00 horas). › Leen horas y medias horas en relojes digitales en contextos de la
resolución de problemas. › Resuelven problemas cotidianos usando estrategias de solución que
incluyen una hora o media hora.

19: › Miden objetos de su entorno y rectas, usando medidas no estandarizadas como zapatos,
pinceles u otros. › Miden diferentes objetos, usando unidades no estandarizadas, y las comparan. ›
Identifican la regla y el metro o huincha como instrumentos de medición de longitud con unidades
estandarizadas. › Miden diferentes objetos, utilizando una regla o huincha (metro) y expresan sus
mediciones en unidades estandarizadas. › Resuelven problemas, comparando mediciones, y
expresan la solución, usando medidas estandarizadas.

20: › Recolectan datos acerca de lanzamientos de dados y monedas. › Registran datos en una tabla
de conteo acerca de datos de lanzamientos de monedas y dados. › Registran datos acerca de
lanzamientos de dados y monedas, usando cubos apilables. › Responden preguntas en el contexto
de juegos con monedas, usando registros expresados en cubos apilables

21: › Registran resultados de juegos aleatorios con dados y monedas en tablas. › Registran
resultados de juegos aleatorios con dados y monedas en gráficos de barra simple.

22: › Leen e interpretan pictogramas donde la figura representa más de una unidad y luego
responden preguntas. › Determinan las características de un pictograma, usando correspondencia
uno a uno o unos a varios. › Construyen un pictograma a partir de datos obtenidos de su entorno. ›
Leen gráficos de barra simple dados y luego responden preguntas. › Determinan las características
de un gráfico de barras simple. › Construyen, usando material concreto, un gráfico de barras
simple con información recolectada y dada y luego responden preguntas.
TECNOLOGÍA:

01: › Plantean posibilidades del diseño del objeto a construir. › Analizan cada una de las
propuestas de diseño e identifican sus fortalezas y debilidades. › Realizan bocetos con ideas de
forma, tamaño y color para su objeto tecnológico. › Representan ideas por medio de modelos
tecnológicos para resolver problemas (maquetas).

02: › Establecen las principales operaciones y secuencias de acciones para llegar a la etapa final del
proceso de elaboración de un objeto tecnológico. › Señalan los materiales necesarios para
elaborar un objeto tecnológico. › Señalan las herramientas necesarias para elaborar un objeto
tecnológico.

03: › Reconocen los procedimientos necesarios para elaborar un determinado producto. ›


Organizan las etapas de un proyecto registrando los progresos que van realizando en cuanto a
preparación y unión de sus piezas. › Emplean herramientas con una correcta aplicación de sus
técnicas. › Emplean de manera adecuada variados materiales que concluyan en productos de
óptima calidad. › Modifican los materiales disponibles según el objetivo deseado.

04: › Reconocen aspectos que se deben considerar al momento de evaluar un objeto tecnológico. ›
Explican los resultados de los trabajos propios y de otros en cuanto a sus materiales, herramientas,
técnicas, terminaciones, y funcionamiento. › Indican aspectos de los trabajos que podrían
optimizarse o mejorar en el futuro.

05: › Dibujan y pintan líneas rectas y curvas, flechas, rombos y polígonos. › Dibujan ideas,
combinando líneas y formas predeterminadas (como estrellas, cruces, globos). › Crean imágenes
cambiando color y tamaño de pinceles, lápices, brochas y formas.

06: › Abren, cierran y guardan archivos de texto. › Usan las características básicas de un
procesador de textos (por ejemplo: tipo y tamaño de fuente, tamaño de papel, vista de página). ›
Usan opciones de edición para cortar y pegar texto en un documento. › Insertan y ajustan
imágenes o autoformas en documentos. › Crean documentos, combinan textos y formas en un
archivo

07: › Distinguen, en el uso, los términos básicos asociados a internet (como http, www, dominios).
› Escriben direcciones web para buscar páginas específicas. › Usan palabras clave en páginas web
para buscar información. › Se mueven en páginas web abiertas en diferentes ventanas y pestañas.
› Identifican y usan páginas web de fuentes confiables.
ARTES:

01: › Describen observaciones de imágenes y obras de arte de personas, del entorno, de otros
ámbitos y paisajes chilenos. › Expresan emociones e ideas por medio de esculturas y collages,
entre otros, con los temas de personas. › Crean pinturas, esculturas y collages expresivas con el
tema de personas, del entorno, de otros ámbitos y paisajes chilenos.

02: › Identifican y dan ejemplos de colores primarios, secundarios y formas geométricas en su


entorno y en obras de arte. › Experimentan con diferentes procedimientos y materiales para
obtener nuevos colores. › Aplican colores primarios y secundarios en sus trabajos de arte, usando
diferentes materiales (por ejemplo: papel crepé, de volantín, témperas, entre otros). › Aplican
distintas formas geométricas en sus trabajos de arte. › Aplican elementos de lenguaje visual en sus
trabajos para expresar emociones.

03: › Experimentan y usan variados procedimientos técnicos en pintura, escultura y relieve para
crear trabajos de arte. › Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes materiales,
herramientas y procedimientos. › Usan diferentes materiales y herramientas para realizar collages
y esculturas. (papel crepé, volantín, greda, arcilla, cartón, papel aluminio, cola fría, entre otros). ›
Expresan emociones, ideas y su propia imaginación por medio de collages y esculturas.

04: › Comunican lo que sienten y piensan de obras de arte oralmente, por escrito o usando la
expresión corporal. › Observan y describen escenas, personajes y temas de retratos y paisajes de
Chile. › Describen materiales usados en obras de arte. › Describen sus impresiones sobre obras de
arte. › Describen líneas, colores y formas presentes en retratos y paisajes de Chile. › Establecen
relaciones entre colores y sentimientos.

05: › Describen las emociones personales frente a su trabajo de arte y el de sus compañeros. ›
Comunican sus preferencias frente al trabajo personal y de otros, usando la expresión oral y
corporal. › Explican cómo aplicaron los elementos de lenguaje visual en sus trabajos de arte y el de
sus compañeros. › Respetan los comentarios y preferencias que hacen sus compañeros de trabajos
de arte. › Comparan trabajos en relación con las emociones que estos generan. › Comparan
trabajos de arte, usando criterios relacionados con la aplicación de lenguaje visual.

También podría gustarte