ceptos general
Con es
DERECHO COLECTIVO Y
PROCESAL DEL TRABAJO
Daniela Zuñiga Santillan
DERECHO DEL TRABAJO
Definición
Para Williams Thayer y Patricio Novoa, el Por otra parte, Francisco Walcker
Derecho laboral es "aquella rama del define la Derecho del Trabajo como el
derecho que se ocupa de regular la conjunto de teorías, normas y leyes
situación de las personas naturales que encaminadas a mejorar las
obligan total o parcialmente su capacidad condiciones económicas y sociales de
de trabajo durante un periodo de tiempo, los trabajadores de toda índole y que
a un empleo señalado por otra persona, reglan las relaciones contractuales
que remunera sus servicios." entre patrones y asalariados.
Fernando Floresgómez y Gustavo
Carvajal, definen al derecho del trabajo
como el “conjunto de normas que
regulan las relaciones entre dos grupos
sociales, patrones y trabajadores, tanto
en su aspecto individual como colectivo,
a efecto de conseguir el equilibrio entre
los factores de producción, capital y
trabajo.”
Naturaleza jurídica
Algunos autores han considerado a través de los años que el Derecho laboral se
ubica tanto en el Derecho privado como en el público.
DERECHO PRIVADO DERECHO PÚBLICO
Almosny, señala que si se atiende a que Castorena, por otra parte, considera que el
todo el Derecho del trabajo gira alrededor Derecho Obrero es una rama del Derecho
del contrato que lleva su nombre, el cual es público, puesto que su aplicación está
de índole especialmente privada, por los mandada categóricamente por el Estado:
intereses que regula, tenemos que concluir es Derecho Público el Derecho si el deber
con la tesis de los que sostienen que no proviene no de nuestro ánimo, sino de una
obstante el intervencionismo estatal, por lo regla impuesta por el Estado... tratándose
tanto, el Derecho del trabajo es, por su de particulares, las normas que los rigen
naturaleza, de la esfera de acción del son de Derecho público si su aplicación es
Derecho privado. impuesta por el Estado.
Naturaleza jurídica TERCER GÉNERO
Krotoschin, propone que el Derecho del
trabajo, es profundamente social, pero ello
UNIFICACIÓN DE ÁREAS no implica que por tal motivo pierda su
autonomía y denominación. El Derecho
Sinzheimer, sostiene que el Derecho del laboral siendo social, continúa con sus
trabajo es "un derecho unitario que características propias, que hacen de él un
comprende normas de Derecho público y de derecho excepcional, que tiene por objeto
Derecho privado, que no pueden separarse el equilibrio y la armonía de dos fuerzas no
por estar íntimamente ligadas, pues allí sólo sociales sino también económicas que
donde el Derecho del trabajo es Público como el capital y el trabajo deben
supone al Derecho privado y a la inversa". conjugarse en beneficio de la colectividad.
Opinión personal
Para mí suena lógico que el Derecho Laboral se
puede ubicar tanto en el Derecho Público como en
el Privado, sin embargo, creo que muchas otras
ramas también se ubican de la misma manera, bajo
el fundamento de que uno es predominante
(Derecho público o privado), por lo tanto sería
contraproducente tratar de encuadrarlo en alguno
de estos dos; yo considero que la creación de un
"tercer género" como lo es del Derecho social fue
oportuno, puesto que ramas, como el Derecho
laboral cuya naturaleza es confusa se ubican
perfectamente en este tercer género. Además la LFT
la reconoce como una materia social.
Para reforzar el tema, hacer
Fuentes del Derecho del click en la frase "Fuentes
formales", llevará a un video.
trabajo
Art. 6º LFT: Las Leyes respectivas y los tratados celebrados y aprobados en los
términos del artículo 133 de la Constitución serán aplicables a las relaciones de
trabajo en todo lo que beneficien al trabajador, a partir de la fecha de la vigencia.
Art. 17 LFT: A falta de disposición expresa en la Constitución, en esa Ley o en sus
Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artículo 6o., se tomarán en
consideración sus disposiciones que regulen casos semejantes, los principios
generales que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del
derecho, los principios generales de justicia social que derivan del artículo 123
de la Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad.
Fuentes formales
LE Y
La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, es el ordenamiento normativo superior de cualquier ley
laboral, en sus artículos 3, 5, 32, 73 fracción X, 115 fracción VIII, 116
fracción V y 123, se señalan la libertad del empleo, la preferencia de
los trabajadores mexicanos sobre los extranjeros, la facultad que
tiene el Congreso de la Unión para legislar en materia laboral, la
regulación de los trabajadores al servicio de los municipios y
entidades federativas.
E S T R UCT URA AR T . 123
ANALO G Í A
Es el Método por el que una norma jurídica se extiende,
por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella.
A lo que se refiere es que si se presentan casos que no estén
contemplados en una disposición específica de la ley, pero son
semejantes a los casos previstos en la misma, podrá aplicarse.
P RI NCI P I O S
Son ideas y verdades jurídicas que sirven como orientación a un
sistema legal, que han prevalecido a través del tiempo y genera la
norma jurídica, un ejemplo es el nacimiento de la justicia social que
debiera tener cada trabajador, misma que se usó de antecedente
para generar el artículo 123 Constitucional. Ej: buscar el equilibrio
entre los factores de la producción y la justicia social
J UR I S P R UDE NCI A
Es la interpretación de las leyes que emiten el Poder
Judicial de la Federación. Ejemplo: Tesis 2a. LIX/2001
CO S T UM B RE
Es la práctica reiterada de ciertos actos, como cuando
un patrón obsequia tradicionalmente a las trabajadoras una
gratificación monetaria el 10 mayo, tal costumbre puede
quedar plasmada en un contrato colectivo y se convierte en
un derecho que tiene el trabajador a percibir la prestación
regularmente en esa fecha.
E Q UI DAD
Es la aplicación de la justicia al caso concreto, significa
garantizar derechos mínimos a los trabajadores y su
irrenunciabilidad. Esto quiere decir que el patrón no podrá
argumentar en ningún caso que el trabajador aceptó
voluntariamente una percepción inferior al salario mínimo sin causa
alguna. Lo anterior implica el equilibrio entre la fuerza laboral y el
poder económico del patrón, de conformidad con el artículo 2do de
la Ley Federal del Trabajo.
Fuentes formales especiales
CO NT R AT O
CO LE CT I V O
Instrumento fundamental en el Derecho público Laboral,
es el que se celebra entre un sindicato de trabajadores o
varios sindicatos obreros y un patrón, varios patrones,
un sindicato patronal o varios sindicatos patronales, con
objeto de establecer en cada empresa las condiciones de
trabajo.
S E NT E NCI A
CO LE CT I V A
Es la que pronuncian las Juntas de Conciliación y Arbitraje en
ocasión de los conflictos denominados de carácter
económico, en oposición a los laudos que son dictados por
dichos organismos en los conflictos de índole jurídica, es
también fuente formal especial del Derecho del trabajo (en
teoría), ya que mediante ella se crean nuevas condiciones de
trabajo que sustituyen a las que no pudieron subsistir y que
dieron origen al conflicto económico.
Conclusiones
Yo creo que conocer toda esta información es
muy útil porque te permite tener un mayor
acercamiento a la materia, entender sus
fundamentos, sus orígenes y sus principios
permitirá llevar una mejor aplicación del
Derecho; a través de este trabajo, pude darme
cuenta de que el Derecho del trabajo es
verdaderamente amplio y se encuentra en
constante cambio.
Referencias
Cavazos, B. (2004). 40 lecciones de Derecho Laboral (9.a ed.).
Trillas.Clases de Derecho Laboral - Clase 6: Fuentes del Derecho del Trabajo.
(2017, 17 octubre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=GXcKhVHFLzM
Desconocido. (2017). Derecho laboral I. Biblioteca Virtual CEUG.
https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/apuntes_-
_derecho_laboral_i_derecho_individual.pdfEstrada, H. (2017, 3 junio).
10 CONCEPTOS DE DERECHO LABORAL QUE DEBES CONOCER. Tareas Jurídicas.
https://tareasjuridicas.com/2017/01/21/10-conceptos-de-derecho-laboral-que-
debes-conocer/
H. Congreso de la Unión. (2021). Ley Federal del Trabajo.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_110121.pdf
Reyes, L. (2012). Derecho Laboral. Red Tercer Milenio.