0% encontró este documento útil (0 votos)
767 vistas26 páginas

5 Julio

El documento presenta la planificación de una unidad didáctica sobre comparar dimensiones de objetos. La unidad se llevará a cabo durante julio y busca que los estudiantes aprendan a identificar qué objetos son más altos, bajos, pesados o menos pesados. Las actividades incluyen juegos para ordenar estudiantes por estatura, construir torres y comparar objetos, así como representaciones gráficas y el uso de fichas para practicar la comparación de dimensiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
767 vistas26 páginas

5 Julio

El documento presenta la planificación de una unidad didáctica sobre comparar dimensiones de objetos. La unidad se llevará a cabo durante julio y busca que los estudiantes aprendan a identificar qué objetos son más altos, bajos, pesados o menos pesados. Las actividades incluyen juegos para ordenar estudiantes por estatura, construir torres y comparar objetos, así como representaciones gráficas y el uso de fichas para practicar la comparación de dimensiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1.

DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E.. : __________________________________________________


1.2. UGEL : __________________________________________________
1.3. Sección : _________________________________ Edad: ___________
1.4. Profesora : __________________________________________________
1.5. Directora : __________________________________________________

2. NOMBRE DE LA UNIDAD: “COMPARAMOS DIMENSIONES DE LOS OBJETOS”

3. DURACIÓN: Del ….. Al …… de Julio del 20…..

4. SITUACIÓN DEL CONTEXTO:


Aún es difícil para los niños y niñas de 5 años de edad identificar las dimensiones de los objetos pues no
se cuenta con material concreto para todos.
No conocen el papel que representa el Papa en la iglesia católica

5. PRODUCTOS:
Comparan dimensiones de los objetos y de las personas.
Elaboran gusanos largos y cortos.

6. APRENDIZAJES ESPERADOS DE LAS SESIONES:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


RESUELVE Comunica su - Establece relaciones de medida en
PROBLEMAS comprensión sobre las situaciones cotidianas y usa
DE FORMA, formas y expresiones como “es más largo”, “es
MOVIMIENTO Y relaciones geométricas. más corto”
LOCALIZACIÓN
RESUELVE Comunica su - Expresa el criterio para ordenar objetos
MAT PROBLEMAS DE comprensión sobre los de grande a pequeño, de largo a corto,
CANTIDAD números de grueso a delgado.
y las operaciones. - Expresa el peso de dos objetos al
compararlos, usando las palabras: “este
pesa más que” o “este pesa menos
que”.
SE COMUNICA Infiere e interpreta - Desarrolla sus ideas en torno a temas
COM ORALMENTE EN SU información del texto de su interés.
LENGUA MATERNA oral. - Utiliza vocabulario de uso frecuente.

SESIÓN N° 1
COMPARAMOS
COMPARAMOS DIMENSIONES
DIMENSIONES ALTO-BAJO
ALTO-BAJO Y
Y MÁS
MÁS PESADO
PESADO QUE
QUE --
MENOS
MENOS PESADO
PESADO QUE
QUE

7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SECUENCIA
ACTIVIDADES DE PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y niñas para dar a
conocer lo que van a realizar durante dicho día.
Juego Libre Utilización Libre de los Sectores:
en Sectores - Juego libre en los sectores.
Planificación
- En asamblea establecen las normas de convivencia, los niños
expresan a que les gustaría jugar, conque juguetes y con quien les
gustaría compartir este momento.
- Organización- Se distribuyen libremente se ubican en el sector
de su preferencia cada niña define con quien quiere compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños empiezan a desarrollar sus Materiales
ideas, se dan las negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción 10 minutos antes
haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y damos a conocer
verbalizamos cuentan a todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y modelados representan
lo que jugaron

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Propósito del Día
- Hoy comparamos dimensiones: Alto- bajo,
- Más pesado que, menos pesado que
Problematiza-ción
- Preguntamos a los niños: ¿Cómo puedes comparar la altura de dos
objetos? ¿Cómo puedes comparar el peso de dos objetos?
Motivación/ Interés
- Cantamos con los niños y niñas la siguiente canción:
Alto- bajo y Pesado - menos pesado
Papelote
(Tonada: Los Locos Adams)
Alto es Kiko
y bajo es el Chavo
Tararara (chasquidos con la lengua).
Tararara (chasquidos con la lengua).
Pesado es Don Barriga y
Inicio menos pesado es Don Ramón
Tararara (chasquidos con la lengua).
Tararara (chasquidos con la lengua)
Alta es Florinda
y baja la Chilindrina
Tararara (chasquidos con la lengua).
Tararara (chasquidos con la lengua)
Pesado es Ñoño
Menos pesado es Godines
Tararara (chasquidos con la lengua)
Tararara (chasquidos con la lengua)
Saberes Previos
- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trato la canción? ¿Qué
niños son altos en el salón? ¿Y qué niños son bajos? ¿Qué objetos
pesados observamos? ¿Por qué serán pesados? ¿Qué objetos
serán menos pesados?
Desarrollo Gestión y Acompañamiento en el Desarrollo de las Competencias Niños
Situación de juego:
- Invitamos a los niños y niñas, pedimos que se agrupen en grupos de
5 y los invitamos a salir al patio y jugamos a la canasta revuelta,
este juego consiste, en que todos los niños, deben correr libremente
en el patio y cuando un niño indique; Canasta Revuelta, deben
ordenarse del más alto al más bajo-
- ¿Todos los niños del grupo serán altos?
- ¿En qué se diferencian? ¿Cuál es el niño más alto? ¿Cuál es el niño
más bajo? .¿Todos los niños tendrán el mismo peso? ¿Quién será
el más pesado?¿Quién será el menos pesado?
- Hacemos lo mismo con los otros grupos.
Representación Gráfica:
- Se les propone dibujar la actividad realizada
Manipulación del material:
- Entregamos a cada grupo: cajas, chapas, cubos, latas, etc.
para que construyan una torre muy alta. Cajas
- A partir de las construcciones realizadas en cada grupo, Chapas
Cubos
comparamos y mencionamos ¿Cuál es más alta que? ¿Y cuál es
más baja que?.
- Proporcionamos distintos objetos para que comparen: cual es más
pesado y cual es menos pesado.
Representación Simbólica: Siluetas
- Pegamos 5 siluetas de postes, árboles o escaleras en el Franelógrafo
franelógrafo los comparamos y preguntamos ¿podremos ordenarlos
del más bajo al más alto? ¿Y del más alto al más bajo? ¿Cuál es el
más alto? ¿Por qué será el más alto?
Cierre - ¿Cuál es el más bajo? ¿Por qué será el más bajo?
Verbalización:
- Los niños explican sus representaciones Ficha
- Entregamos una ficha, para que comparen dimensiones: es más alto Colores
que, es más bajo que y es más pesado que, es menos pesado que. Lápiz
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Rutinas - Acciones de rutina.

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
ABSURDOS
ABSURDOS QUE
QUE ME
ME CAUSAN
CAUSAN RISA
RISA

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Inicio - Invitamos a los niños y niñas a sentarse en semicírculo y Papelografos
leemos juntos una rima:

Rosita se llamaba, Era muy distraída


De nada se acordaba, todo al revés lo hacia
Un día fue al colegio, con todo al revés
Las medias en las manos
y los guantes en los pies.

Tenía una canasta, con 6-7 pañuelos


Dulces y caramelos, para después comerlos
Se sonó con los caramelos,
Se comió los pañuelos
Y luego la canasta, se la puso en la vasta.
Tenía un jabón, tenía un melón
Se bañó con el melón y se comió el jabón
Tenía una silla, tenía una escobilla
Se peinó con la silla y se sentó en la escobilla
-
- Conversamos con los niños, sobre la rima escuchada e
identificamos con ellos los elementos absurdos de la misma, como el
Rey que se da martillazos en el pie para ver estrellas.
Desarrollo
- Los animamos a inventar historias chistosas como el papa que se
pones zapatos en las manos, o el perro que se pone tacones para ir
a una fiesta, etc.
- Les entregamos una hoja, para dibujar su historia.
Cierre
- Los niños que desean, pueden contar sus historias.
Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Rutinas
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

SESIÓN N° 2

COMPARAMOS
COMPARAMOS DIMENSIONES
DIMENSIONES LARGO
LARGO O
O CORTO
CORTO --
ANCHO O ANGOSTO
ANCHO O ANGOSTO

7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SECUENCIA
ACTIVIDADES DE PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y niñas para dar a
conocer lo que van a realizar durante dicho día.
Juego Libre Utilización Libre de los Sectores:
en Sectores - Juego libre en los sectores.
Planificación
- En asamblea establecen las normas de convivencia, los niños
expresan a que les gustaría jugar, conque juguetes y con quien les
gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen libremente se ubican en el sector
de su preferencia cada niña define con quien quiere compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños empiezan a desarrollar sus Materiales
ideas , se dan las negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción 10 minutos antes
haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y damos a conocer
verbalizamos cuentan a todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y modelados representan
lo que jugaron

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Propósito del Día
- Hoy comparamos dimensiones: Largo- corto y ancho –angosto
Problematización
- Preguntamos a los niños: ¿Cuándo un objeto es largo y cuando es
corto? ¿Cuándo un objeto es ancho y cuando es angosto?
Motivación/ Interés Papelote
- Leemos a los niños y niñas la lectura con pictogramas “La feria
Inicio artesanal” (ver fichas): siluetas
- Presentamos a los niños las bufandas que se vendían en la feria
artesanal: largas, cortas y anchas –angostas
Saberes Previos
- Preguntamos a los niños y niñas ¿Qué bufanda es más larga? ¿por
qué? ¿Qué bufanda es más corta? ¿por qué? ¿Qué bufanda es más
ancha? ¿por qué? ¿Qué bufanda es más angosta? ¿por qué?
Gestión y Acompañamiento en el Desarrollo de las Competencias
Situación de juego: Papel crepé
- Salimos al patio y realizamos el juego “Písame si puedes”, el
cual consiste en que a cada grupo, se le entrega una cola de papel Tijeras
crepé, algunas largas y otras cortas, cuando suene la música, los
niños y niñas deben correr, tratando de pisar la cola de otro
compañero. Luego comparamos sus colas y preguntamos ¿Por qué
algunas fueron pisadas y otras no?
Representación Gráfica: Cajas
Desarrollo - Se les propone dibujar la actividad realizada Objetos
Manipulación del material: largos y
- Proporcionamos a los niños y niñas una caja con objetos cortos
largos y cortos: cinturones, reglas, lanas gruesas, etc.
- Cada niño escoge un objeto y lo compara con los objetos de
sus demás compañeros.
- Luego en grupo, separamos los objetos largos de los cortos Prendas de
- Entregamos prendas de vestir anchas y angostas, para que las vestir
comparen
Representación Simbólica: Bolsa
- Los niños y niñas, salen al patio y se forman en parejas. Lana
- La profesora tiene lanas largas y cortas en una bolsa Tizas
- Los niños y niñas cogen una lana, las estiran y las agarran por
ambos cabos, comparando sus longitudes.
- Les indicamos que coloquen su lana estirada sobre el piso y
que tracen una línea del mismo tamaño de la lana con tiza.
- Pedimos que comparen sus trazos.
Cierre - La docente, haciendo uso de las tizas, traza dos caminos: uno
ancho y otro angosto e indica a los niños y niñas que caminen con
las piernas abiertas, sobre el camino ancho y con las piernas
cerradas sobre el camino angosto.
Verbalización:
- Los niños explican sus representaciones Ficha
- Entregamos una ficha, para que comparen dimensiones: largo- corto
y ancho- angosto.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Rutinas - Acciones de rutina.

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
LAS
LAS FOCAS
FOCAS DEL
DEL CIRCO
CIRCO
ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
ANTES
- Pedimos a los niños y niñas que salgan al patio y corran
libremente. Cd
- Indicamos a los niños que jugaremos a las Focas del Circo.
Esta vez el mago nos convertirá en focas, no antes sin ayudarle a Grabadora
escribir “foca”, y por ello nuestro circuito se basará en el equilibrio. Balones,
- El circuito motor, consta de lo siguiente: bancos,
Inicio 1. En parejas tendremos que transportar un balón con la cabeza cucharas de
de un lado al otro del patio. plástico,
2. Una vez allí, dividiremos el circuito en dos y cada niño irá hacia Huevos de
un lado. A ambos lados pondremos un banco que los niños plástico
tendrán que pasar reptando.
- Por último, tendrán que transportar un huevo en una cuchara de
plástico con la boca hasta una cesta.
DURANTE
- Pedimos a los niños que caminen y al escuchar el pito, se
sienten, luego indicamos que se vuelvan a parar y que sigan
caminando, pero estirando los brazos y respirando lentamente, hasta
Desarrollo que la respiración se normalice. Plumones
- Verbalización: Al finalizar los niños y niñas expresan lo hojas
realizado. ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron?
- Representación: Los niños y niñas usando hojas y plumones dibujan
lo que hicieron
DESPUÉS
Cierre - Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les gusto lo que hicimos? ¿Cómo te
sentiste?
Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Rutinas - Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

SESIÓN N° 3
COMPARAMOS
COMPARAMOS DIMENSIONES
DIMENSIONES GRUESO
GRUESO O
O DELGADO
DELGADO

7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SECUENCIA
ACTIVIDADES DE PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y niñas para dar a
conocer lo que van a realizar durante dicho día.
Juego Libre Utilización Libre de los Sectores: Materiales
en Sectores - Juego libre en los sectores.
Planificación
- En asamblea establecen las normas de convivencia, los niños
expresan a que les gustaría jugar, con que juguetes y con quien les
gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen libremente se ubican en el sector
de su preferencia cada niña define con quien quiere compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños empiezan a desarrollar sus
ideas , se dan las negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción 10 minutos antes
haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y damos a conocer
verbalizamos cuentan a todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y modelados representan
lo que jugaron

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Propósito del Día
- Hoy comparamos dimensiones: Grueso y delgado
Problematización
- Preguntamos a los niños: ¿Cómo se denomina el grosor de las Títeres
cosas? Titiritero
Motivación/ Interés
- Presentamos a los niños y niñas, una dramatización de títeres.
- Los personajes de esta historia, son dos payasitos: uno grueso y otro
delgado, ellos cuentan a los niños que Delgado está muy alegre,
porque toda la ropa le quepa muy bien, sin embrago Grueso está
muy triste porque casi toda su ropa no le quepa, pues muy Grueso.

Inicio

Saberes Previos
- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trató la historia? ¿Cómo
eran los payasos? ¿Qué problema tenían?
Desarrollo Gestión y Acompañamiento en el Desarrollo de las Competencias Parques
Situación de juego:
- Visitamos un parque, cerca de nuestra Institución Educativa. Árboles
- Indicamos a los niños que jugaremos a las “Escondidas”, pero
solo vale esconderse detrás de los troncos de los árboles.
- Terminado el juego, preguntamos a los niños: ¿Cómo son los
troncos de los arboles? ¿Por qué algunos serán gruesos y otros
delgados?
Representación Gráfica:
- Se les propone dibujar la actividad realizada
Manipulación del material: Hoja
- De los útiles que trajeron mostramos un estuche de plumones Colores
delgados y un estuche de plumones gruesos.
- ¿Son iguales los plumones de estos estuches? ¿Cómo es el
cuerpo de los plumones?
- ¿Conocen otros objetos que tengan el cuerpo como los Plumones
plumones? ¿Cuáles? Crayolas
- Entregamos a cada grupo velas, crayolas, tubos, plumones, Velas
colores (gruesos y delgados) Tubos
- Los observan y manipulan
- La profesora dice: colocar a un lado de la mesa los que son Plastilina
gruesos y en el otro lado los delgados.
- Cada niño coge plastilina y elaboran rosquitas gruesas y delgadas.
Representación Simbólica:
- Mencionan: “Gruesos, delgados”
- Colocamos en el franelógrafo 5 siluetas de velas de diferente
grosor.
- Preguntamos ¿Son iguales?
- ¿Podríamos ordenar las velas de la más delgada a la más
gruesa? ¿Cuál irá primera? ¿Quién irá después?...
Cierre - Trazamos una línea referencial para colocar las velas.
- A cada grupo, se le entrega un juego de siluetas, para que
ellos las ordenen de la más delgada, a la más gruesa y viceversa.
Verbalización:
- Los niños explican sus representaciones
- Entregamos una ficha, para que comparen dimensiones: Grueso-
Delgado
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Rutinas - Acciones de rutina.

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

SESIÓN N° 4
EL
EL PAPA
PAPA FRANCISCO
FRANCISCO ES
ES NUESTRO
NUESTRO AMIGO
AMIGO

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Actividad de Religión
- Cantamos juntos la siguiente canción

ERES REALMENTE MI AMIGO Papelote


Inicio
Tú eres mi hermano del alma, realmente el amigo
Que en todo camino y jornada está siempre conmigo.
Aunque eres un hombre, aún tienes el alma de un niño,
Aquel que me lleva a Dios, y me enseña el camino.

JUZGAR Láminas
- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trata la canción? https://www.y
¿Quién es realmente nuestro amigo en la Tierra?, ¿ A quién outube.com/
Desarrollo representa el Papa en la Tierra? ¿Por qué? watch?
- Mostramos a los niños el video: El Papa Francisco para niños. v=utqP13u4D
Preguntamos: ¿De qué trató el video? ¿Cómo se llama nuestro Papa lU
actual?
ACTUAR
- Los niños y niñas se comprometen a rezar por el Papa y a
Cierre respetarlo.
- Entregamos una ficha, para que coloreen al Papa Francisco y
realizamos un cuadrito.
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
SOMOS
SOMOS UNOS
UNOS ARTISTAS
ARTISTAS

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Motivación
- Observan diversos materiales clásicos para dibujar y Témpera
pintar como lápices, colores, etc., que están gastados y estos cajas de
materiales les cuenta que están tristes porque están gastados y zapatos
cansados y le pide a los niños que le ayude a buscar otras formas de Bolas
pintar. cuentas
Inicio - Escuchamos las propuestas de los niños: ¿De qué otra manera,
podemos pintar? depósitos
Exploración del material
- Proporcionamos a los niños y niñas, el material con el que van a hojas
trabajar, los invitamos a pensar que harán. Luego ellos tocan los
materiales, sus texturas, etc.
Ejecución
- Reciben la visita de Margarita y les cuenta que en su jardincito
Desarrollo su maestra le ha enseñado una nueva forma de pintar 
- Margarita les muestra un maletín de bolas o cuentas
- Reciben la información de Margarita sobre esta técnica para
ello realiza la demostración paso por paso anotando el proceso como
por ejemplo
1. Colocar dentro de un depósito de boca ancha la témpera y luego
un poco de agua y remover con el pincel.
2. Introducir las bolas y bañarlas con témpera
3. Colocar una hoja en el fondo de la caja
4. Sacar las bolas empapadas con témpera con los colocadores e
introducir en las cajas para secarlas chacoloteando.
5. Dejar de choca latear la caja, abrir la tapa y sacar el papel.
6. Realizan la experiencia teniendo en cuenta las instrucciones,
pueden hacer diversas hojas de trabajo con esta técnica
- Socializan sus trabajos y los colocan en mural.
Verbalización
- Al finalizar los niños y niñas expresan lo realizado. ¿Qué
hicieron? ¿Cómo lo hicieron?
- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les gusto lo que hicimos?
Cierre ¿Cómo te sentiste?
- COMUNICADO: Enviamos un comunicado indicando que el día de
mañana, deben traer una botella grande, mediana o pequeña y una
manzana.
Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Rutinas - Reciben indicaciones
- Se despiden y salen
SESIÓN N° 5
COMPARAMOS
COMPARAMOS DIMENSIONES:
DIMENSIONES: GRANDE-
GRANDE- MEDIANO
MEDIANO Y
Y PEQUEÑO
PEQUEÑO

7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SECUENCIA
ACTIVIDADES DE PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y niñas para dar a
conocer lo que van a realizar durante dicho día.
Juego Libre Utilización Libre de los Sectores:
en Sectores - Juego libre en los sectores.
Planificación
- En asamblea establecen las normas de convivencia, los niños
expresan a que les gustaría jugar, conque juguetes y con quien les
gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen libremente se ubican en el sector
de su preferencia cada niña define con quien quiere compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños empiezan a desarrollar sus Materiales
ideas , se dan las negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción 10 minutos antes
haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y damos a conocer
verbalizamos cuentan a todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y modelados representan
lo que jugaron

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Propósito del Día
- Hoy comparamos dimensiones: Grande, mediano y pequeño.
Problematización
- Preguntamos a los niños: ¿Cómo se le denomina al tamaño de las
cosas?
Motivación/ Interés
Inicio
- Saberes Previos
Cuento
- Narramos la historia de los tres ositos (Ver ficha)
- Responden a preguntas de comprensión ¿De qué tamaño era el
papá Oso? ¿Y la mamá Osa?¿Y el bebé Oso?¿Cómo eran las sillas botellas
de los ositos?¿Y cómo eran sus camas?¿Y los platos donde
comían?
Desarrollo Gestión y Acompañamiento en el Desarrollo de las Competencias Baldes
Situación de juego:
- Indicamos a cada niño, que saque la botella que trajo de casa Agua
y pedimos que se reúnan en grupos de tres y que comparen sus
tamaños. Vasos
- Seguidamente se le proporciona a cada grupo un balde o
lavador con agua e indicamos que llenen sus botellas de agua.
- Luego preguntamos: ¿Qué botella se llenó más rápido? ¿Por
qué? ¿Qué botella se demoraron en llenar? ¿En qué botella entra
más cantidad de agua? ¿Por qué? ¿En qué botella entra menos
cantidad de agua? ¿Por qué? ¿Cuál es la botella grande, mediana y
pequeña?
Representación Gráfica:
- Se les propone dibujar la actividad realizada.
Manipulación del material:
- Indicamos a cada niño que saquen una manzana: grande, Hoja
mediana o pequeña. Lápiz
- Preguntamos: Colores
- ¿De qué color son? ¿Son del mismo tamaño? ¿Cómo son?
- Pedimos a los niños que agrupen las manzanas pequeñas, las
manzanas medianas y las manzanas grandes y encierren cada grupo
con una cuerda.
- Indicamos también que comparen el tamaño de las cuerdas. Manzanas
- ¿Cuál es la más grande? Lana
- ¿Cuál es la mediana?
- ¿Cuál es la más pequeña?

TENGO EL ORGULLO DE SER PERUANO


Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz,
de haber nacido en esta hermosa tierra del sol,
donde el indómito inca prefiriendo morir,
legó a mi raza la gran herencia de su valor.
CORO
Ricas montañas, hermosas tierras,
risueñas playas, ¡es mi Perú!,
fértiles tierras, cumbres nevadas,
ríos quebradas, ¡es mi Perú!

Representación Simbólica: Papelotes


- Se entrega un papelote con el siguiente cuadro a cada
grupo y ellos registran con palotes, cuantas manzanas Plumones
grandes, medianas o pequeñas tienen.
GRANDE MEDIANO PEQUEÑO
Manzanas

Cierre Objetos
diversos
Verbalización:
Ficha
- Repartimos a cada grupo objetos como: borradores, lápices,
pelotas cuadernos, toallas, etc. Los observan manipulan y verbalizan
¿Cuál es el grande, mediano y pequeño?
- Entregamos una ficha, para que comparen dimensiones: grande,
mediano o pequeño
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Rutinas - Acciones de rutina.

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
TALLER PSICOMOTRICIDAD
CIRCUITO
CIRCUITO MOTOR
MOTOR

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
ANTES Pelota
- Pedimos a los niños y niñas que salgan al patio y corran Muñeco
libremente. tragabolas
Inicio - Indicamos a los niños que realizaremos un circuito motor, el cual
consiste en jugar a el monstruo tragabolas, pues deben meter las
pelotas en una caja en forma de monstruo (previamente la hemos
hecho en clase entre todos para poder jugar) tiran de uno en uno.
DURANTE
- La siguiente actividad se denomina los conos de colores, se
pondrán unos conos de distintos colores a medio metro de distancia Conos
de los niños y estos deben meter unos aros pequeños dentro de los
conos, tiran de uno en uno. aros
Desarrollo - Y por último, jugaran a los bolos, en este juego su objetivo es
tirar todos los bolos con una pelota, tienen dos oportunidades, luego bolos
se levantan todos los bolos y tirará el siguiente niño.
- Pedimos a los niños que realicen ejercicios de respiración.
- Verbalización: Al finalizar los niños y niñas expresan lo realizado. Plumones
¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? hojas
DESPUÉS
- Representación: Los niños y niñas usando hojas y plumones
Cierre dibujan lo que hicieron.
- Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les gusto lo que hicimos? ¿Cómo te
sentiste?
Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Rutinas - Reciben indicaciones
- Se despiden y salen
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E.. : __________________________________________________


1.2. UGEL : __________________________________________________
1.3. Sección : _________________________________ Edad: ___________
1.4. Profesora : __________________________________________________
1.5. Directora : __________________________________________________

2. NOMBRE DEL PROYECTO: “”

3. DURACIÓN: Del ….. Al …… de Julio del 20…..

4. FUNDAMENTACIÓN:
La relación del sonido con los niños es primordial en el ámbito educativo. Cantar, palmear ritmos,
escuchar sonidos onomatopéyicos o hacer música con elementos cotidianos son experiencias atractivas
y ricas para los niños que promueven, además, otros aspectos como la creatividad y la expresión. Este
proyecto se propone descubrir y jugar con diferentes sonidos a través de una jornada de juegos y
propuestas para disfrutar y aprender más sobre los sonidos que percibe en su vida cotidiana.

5. PRODUCTOS:
 Diferencian sonidos onomatopéyicos
 Elaboran sus instrumentos musicales
 Juegan con los sonidos de las palabras
 Escuchan la parábola de la oveja perdida.

6.- DESARROLLO DEL PROYECTO:


6.1 PLANIFICACIÓN:
6.1.1 PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:

¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?


- Escuchan sonidos - Escuchan sonidos - Cd
onomatopéyicos onomatopéyicos y verbalizan - Grabadora
que animal lo emite.
- Crean ritmogramas,
- Crean ritmogramas utilizando diversos criterios
- Se brinda diferentes - Siluetas
instrumentos musicales a cada - Cinta
- Exploran diferentes niño(a) y producen sonidos de
instrumentos musicales. acuerdo al criterio de cada uno.
- Relacionan palabras que - Instrumentos
tengan el mismo sonido inicial. musicales
- Realizamos juegos con las - Relacionan palabras que - Siluetas
sílabas iniciales de las palabras. tengan el mismo sonido final.
- Realizan juegos con palabras
que tengan el mismo sonido silábico - Objetos diversos
final.

6.1.2 ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CREA PROYECTOS Aplica procesos creativos. - Identifica el timbre de algunos
COM DESDE LOS LENGUAJES de instrumentos musicales.
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ARTÍSTICOS - Compara e identifica diversos
atributos del sonido e identifica
patrones rítmicos sencillos en
las piezas musicales que
escucha
- Compara e identifica diversos
atributos del sonido e identifica
sonidos iniciales en las palabras
que escucha.
Explora y experimenta los - Explora buscando
lenguajes del arte. intencionalmente sonidos con
distintos timbres, alturas e
intensidades al percutir, frotar o
soplar, diversos objetos e
instrumentos.

PROYECTO N° 1
IDENTIFICAMOS
IDENTIFICAMOS SONIDOS
SONIDOS ONOMATOPÉYICOS
ONOMATOPÉYICOS Y
Y
JUGAMOS CON RITMOGRAMAS
JUGAMOS CON RITMOGRAMAS

7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SECUENCIA
ACTIVIDADES DE PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños. Bandera
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas identifican sonidos onomatopéyicos y crean
ritmogramas Cd
- Planifican el proyecto. Grabadora
Juego Libre - Acciones de rutina.
en Sectores

ACTIVIDADES O DESARROLLO DEL PROYECTO:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Inicio ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
- Presentamos a los niños y niñas la siguiente canción:
¿Qué es sonido?
Sonido es aquello que llega a mi oído,
mis manos lo pueden lograr;
sonido es aquello que llevo en el ritmo
cuando hago mis dedos chasquear.
Cuando con los chicos en los cumpleaños
cornetas hacemos sonar,
me gusta que un barco salude
con este sonido que vas a escuchar.
También es sonido lo que hace mi tío
cuando se pone a bostezar;
pero no me gusta cuando estoy dormido
que un gato se ponga a maullar.
en cambio es tan lindo
el sonido que tienen
los besos que me da mamá,
me gusta el sonido que tiene el silbido
y por eso me pongo a silbar.

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trato la canción?


¿Qué es un sonido? ¿Qué sonidos has escuchado? ¿Con que
sentido, puedes percibir el sonido? ¿Qué tema trabajaremos esta
semana?
- Planificamos el proyecto con los niños, escribiendo lo
que opinan en un papelote. Papelote
¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué
haremos? haremos? necesitamos?

Identificamos sonidos onomatopéyicos: Cd


Antes del Discurso:
- Realizamos una asamblea, les comentamos a los niños y niñas Grabadora
que fuimos a comprar a la ciudad “Alboroto” y escuchamos muchos
ruidos molestos como: las bocinas de los autobuses, gente gritando
en vez de hablar, la televisión del vecino al máximo volumen. Dado (MED)
(creamos un cd con ruidos molestos)
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Les gustan escuchar esos
ruidos molestosos? ¿Por qué? ¿Qué sonidos agradables pueden
escuchar? ¿Dónde podemos escuchar esos sonidos? ¿Quiénes Siluetas
pueden emitir esos sonidos?
Desarrollo Durante el Discurso:
- Pedimos a los niños y niñas que hagan silencio (todos se
colocan su dedito en la boca, haciendo la señal). Comparamos los Franelografo
ruidos molestos, con los sonidos de la naturaleza y hablamos sobre
los sonidos que nos agradan y nos desagradan.
- Los animamos a escuchar los sonidos de los animales y
discriminar que animalito lo emitió.
- Entregamos a los niños un dado, este tendrá en sus caras la
imagen de un animalito acompañada de un número (del 1 al 6). Cinta
- Pedimos a cada niño que lance el dado y emita el sonido del animal
que le toco, tantas veces el número se lo indica.
Después del Discurso: Ficha (pág.
- Nos reunimos nuevamente en asamblea y pegamos siluetas 301-libro
de algunos animales en el franelografo. (Repetimos las siluetas MED)
creando un patrón de repetición). Ficha 10
- En grupo producimos el sonido que emite cada animal,
Cierre siguiendo la secuencia de los dibujos, creando así ritmogramas.
- Los niños y niñas desarrollan una ficha, en la cual identifican
sonidos que le gustan y sonidos que no le gustan.
- Entregamos una ficha, para que identifiquen sonidos
onomatopéyicos y creen ritmogramas.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina. loncheras
Rutinas - Verificamos si los alimentos y bebidas que han traído en la
lonchera son saludables o no.

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
TALLER PSICOMOTRICIDAD
ME
ME TRANSPORTO
TRANSPORTO DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES MANERAS
MANERAS

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
ANTES Tarjetas
- Proporcionamos a cada niño(a), una tarjeta en donde esta
Inicio dibujado el animal que van a imitar. Cada niño imitará la forma de Conos
caminar de cada animalito.
DURANTE Ulaulas
- Con anterioridad, la docente prepara un circuito, en el cual hay
tres caminos diferentes: Llantas
PRIMERO: Se colocan conos en fila.
SEGUNDO: Se colocan llantas en pares Hoja
Desarrollo
TERCERO: Se colocan ulaulas en pares, bien pegados. Lápiz
- Indicamos a los niños que deben saltar en zig-zag, pasando Colores
por los conos, luego deben saltar con dos pies, sobre las llantas y Plumones
finalmente, deben transportarse en cuadrupedia, sobre los ula ulas.

DESPUÉS
- Pedimos a los niños y niñas que caminen lentamente por el
patio, respirando suavemente hasta que se sientan más calmados. Si
desean pueden ir sacudiendo los brazos lentamente.
- Verbalización: Al finalizar los niños y niñas expresan lo
realizado.¿ Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron?
Cierre - Socialización: ¿Qué hicimos? ¿Les gustó lo que hicimos?
¿Cómo te sentiste?
- Entregamos una hoja y dibujan lo que más les gusto de la
actividad.
- COMUNICADO: Para mañana, enviar un balde pequeño de pintura,
dos palos redondeados de 20 cm. cada uno y una botellita
descartable pequeña de gaseosa.
Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Rutinas - Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

PROYECTO N° 2
CREAMOS
CREAMOS NUESTROS
NUESTROS INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS MUSICALES
MUSICALES

7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SECUENCIA
ACTIVIDADES DE PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Que los niños y niñas creen sus instrumentos musicales y
produzcan sonidos con ellos.
Juego Libre Balde
en Sectores Botella
- Acciones de rutina.
Soguilla /
Palitos

ACTIVIDADES O DESARROLLO DEL PROYECTO:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Antes del Discurso:
- Escuchamos música marcial de una Banda Militar, los niños
ejecutan los movimientos en forma rítmica.
- Dialogamos sobre los instrumentos que componen una Banda
de música pequeña.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué música hemos
escuchado? ¿Qué instrumentos musicales, habrán utilizado?
¿Nosotros podremos crear instrumentos musicales? ¿Cómo
podremos formar nuestra banda musical? ¿Qué podemos hacer con
ellos? ¿Quiénes nos escucharán?
- Pedimos a los niños y niñas que saquen los materiales que
trajeron de casa, pues los utilizarán para crear sus instrumentos
musicales:
Inicio - BALDE (tambor): Decoran el tambor, pegando rombos de
papel o corrospum en todo su contorno y decoran, pegando soguilla
en forma diagonal.
- PALITOS (claves): Estos palitos , los pintaran con temperas y
decoraran libremente Témpera
- BOTELLA (chin chin): Pintan su botella con témpera y dejan
secando, Decoran libremente.
- Salimos al parque a recolectar piedritas para colocarlas dentro
de la botella
Durante el Discurso:
- Nos reunimos en asamblea e indicamos a los niños que
jugaremos a formar una orquesta.
- Proponemos nombres para nuestra orquesta y elegimos el que más
nos guste.
Desarrollo - Escogemos una canción para cantarla:un grupo tocará claves,
otro grupo tocará el tambor y otro grupo tocará los chinchines,
también puede haber bailarinas.
- La canción puede ser jueves de pavita, la cual se puede enviar
a casa un día antes para que se familiaricen con ella.
El Festejo De Los Farfán
tío pablo!!
esta canción es para ti
como has engordado Papelote
tío, tío, tío !!
siempre tienes hambre
siempre estás con filo
120 kilos ...
mírate esa panza ...
si te das un salto
rompes la balanza
!!!!!!!porque te queremos!!!!!!!
jueves de pavita!!!
jueves de pavita!!!
jueves de pavita!!!
jueves de pavita!!!
jueves de pavita!!!
-
Después del Discurso: Instrumentos
- Nos reunimos nuevamente en asamblea y proporcionamos a musicales
los niños y niñas algunos instrumentos musicales, permitimos que los
niños los exploren.
Cierre - Comparamos los instrumentos con los que nosotros hemos
creado.
- Entregamos una ficha, para que identifiquen algunos
instrumentos musicales.
- Entregamos una ficha, para que dibujen su comunidad.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Rutinas - Acciones de rutina.

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

PROYECTO N° 3
LA
LA OVEJA
OVEJA PERDIDA
PERDIDA

7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES O DESARROLLO DEL PROYECTO:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Inicio VER
Actividad de Religión:
- Con ayuda de siluetas, contamos a los niños y niñas la
parábola de la Oveja Perdida.

- Jesús enseñaba a las personas contándoles relatos. Un día


contó la historia de un pastor que tenía cien ovejas. El pastor era muy
bueno y bondadoso; mantenía a las ovejas a salvo de los animales
salvajes y las cuidaba toda la noche.
- Un día, una de las ovejas se perdió. El pastor dejó a las 99
ovejas en un lugar seguro y fue a buscar a la que estaba perdida.
Buscó en lo alto de las montañas y muy lejos en el desierto.
- Cuando por fin encontró la oveja, el pastor se alegró; la puso
sobre sus hombros y la llevó a casa.
- El pastor reunió a sus amigos y les contó cómo había encontrado la
oveja, y lo celebraron juntos.
JUZGAR Hoja
- Explicamos a los niños y niñas que Jesucristo es como el Colores
pastor del relato, y nosotros somos como las ovejas. Jesús nos cuida
y nos protege del peligro. No nos abandona cuando cometemos
Desarrollo errores, y se alegra cuando nos arrepentimos.
- Nos comprometemos a portarnos bien y si algún día nos
equivocamos, debemos arrepentirnos de corazón, para que Jesús
nos pueda perdonar.
ACTUAR Hoja
Cierre - Entregamos una ficha, para que coloreen la Parábola de la Oveja Colores
Perdida.
Rutinas -

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

TALLER DANZA
REALIZAMOS
REALIZAMOS UNOS
UNOS PASITOS
PASITOS DE
DE BAILE
BAILE

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Motivación Pañuelos
- Proporcionamos a los niños y niñas los materiales que Pinceles
Inicio utilizaremos, para que los exploren libremente: pañuelos, pinceles, Cintas
cintas, etc.
Ejecución Grabadora
- Consiste en jugar moviéndose primero con la música y con un Cd
objeto en la mano, por ejemplo, un pañuelo. Luego se dan consignas:
“hacer movimientos pequeños, hacer movimientos grandes, jugar de
dos en dos, cambios de mano…”, después se deja el objeto o
pañuelo en un rincón y jugar imaginado que aún lo tienen. (Es decir
Desarrollo revivir la situación ya vivida).
- El grupo puede dividirse en dos, para que unos sean el público
y los otros actúan. Así también aprenden observando a sus
compañeros.
- Los niños escogen una canción, para que pongan en práctica,
los pasos que han practicado
Verbalización. Hoja
- Finalmente en asamblea dialogan sobre lo que hicieron y Colores.
Cierre
entregamos una hoja, para que dibujen lo que más les gusto de la
actividad.
Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Rutinas
- Reciben indicaciones
- Se despiden y salen
PROYECTO N° 4
IDENTIFICO
IDENTIFICO SONIDOS
SONIDOS INICIALES
INICIALES DE
DE LAS
LAS PALABRAS
PALABRAS

7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SECUENCIA
ACTIVIDADES DE PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Que los niños y niñas, identifiquen sonidos iniciales en las
palabras.
Juego Libre Papelote
en Sectores
- Acciones de rutina.

ACTIVIDADES O DESARROLLO DEL PROYECTO:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Antes del Discurso: Siluetas
- Narramos la historia: “Un día en el cine”, utilizando siluetas que Cinta
representan a los animales de la película, a medida que transcurre la
historia se escribe las palabras, para que los niños identifiquen las
palabras que empiezan con los mismos sonidos. Ejm: mono – moto
- Preguntamos: ¿cómo es el sonido inicial de las palabras que
hemos escrito? ¿son iguales o diferentes?
- Colocamos tarjetas de los animales de la película y otros más Papel afiche
para que identifiquen los que empiezan igual.
Pedro Perro
León- letrero
Inicio
Vaca-vaso
- Preguntamos: ¿Habrán otras palabras que empiezan igual? Goma
Durante el Discurso:
- Jugamos a identificar nombres de los compañeros que se les
entregarán en tarjetas.
- Observan, comparan y pegan en hojas A-4 del mismo color las
que empiezan igual.

MARIA JOEL URIEL

MARINA JOSE ULISES


-
Desarrollo - Jugamos a decir otras palabras que comiencen igual. Ejemplo:
La profesora dice: Mesa, los niños mencionarán: media, melodía…, Siluetas
la profesora escribe en la pizarra, mostrando los dibujos
correspondientes.
- Identificamos y rodeamos los sonidos iniciales iguales y los
prolongamos al verbalizarlos. Por ejemplo:

MEMEMEMEMESA

MEMEMEMEMEDIAS

-
Después del Discurso:
- Salimos al patio y la docente entrega solaperos a cada niño. Solaperos
Jugamos a la canasta revuelta, donde los niños juegan libremente y
cuando la docente toque el silbato, cada niño debe juntarse con Cola de rata
Cierre otro(a) que tenga el mismo sonido inicial.
- Todos juntos revisamos si hicieron lo correcto. Ficha
- Entregamos una ficha, para que identifiquen sonidos iniciales colores
iguales.

Actividades Permanentes de Salida


- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Rutinas - Reciben indicaciones
- Se despiden y salen

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

PROYECTO N° 5
IDENTIFICAMOS
IDENTIFICAMOS SONIDOS
SONIDOS FINALES
FINALES DE
DE LAS
LAS PALABRAS
PALABRAS

7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SECUENCIA
ACTIVIDADES DE PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas de 5 años, identifican los sonidos finales de
las palabras
Juego Libre
- Acciones de rutina.
en Sectores

ACTIVIDADES O DESARROLLO DEL PROYECTO:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Inicio Antes del Discurso:
- Presentamos a los niños la siguiente poesía con palabras que
tienen los mismos sonidos finales:

Había una vieja,


virueja, virueja,
de pico picotueja
de pomporerá.

Tenia dos hijos,


virijos, virijos, Lámina
de pico picotijo
de pomporerá

Uno iba a la escuela,


viruela, viruela,
de pico picotuela,
de pomporerá.

Otro iba al estudio,


virudio, virudio,
de pico picotudio
de pomporerá.

Aquí termina el cuento,


viruento, viruento,
de pico, picotuento,
de pomporerá.

- Reproducimos la poesía, marcando el ritmo con las manos,


con los pies, balanceando el cuerpo y con distintos tonos de voz
(enojados, alegres, llorando, como contando un secreto,etc.)..
Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cuántos hijos tenía la vieja
virueja? ¿Si tuviera otro hijo más a dónde iría?  A medida que se
agregan hijos ir preguntando: ¿Cuántos hijos tiene ahora? ¿Cómo
eran los sonidos de las palabras? ¿En que se parecen?
Desarrollo Durante el Discurso:
- Participamos en el juego de los sonidos finales.
- Formamos dos grupos delante de la pizarra, cuando la Siluetas
profesora diga una palabra, prolongando la silaba final, los niños y
niñas de cada grupo, dirán una palabra que termine con dicha silaba. Cinta
Por ejemplo:
Papelotes
Plumones
MANZANANANA CAMPANANANA

- Tiene punto el grupo que lo diga más rápido y gana el que ha


obtenido más puntos. (Los puntos estarán plasmados en un
papelote y los iremos anotando, utilizando palotes)
Después del Discurso: Microporoso
- Salimos al patio y la docente entrega un reloj con diferentes Siluetas de
figuras a cada niño. Jugamos a la canasta revuelta, donde los niños objetos con el
juegan libremente y cuando la docente toque el silbato, cada niño mismo sonido
Cierre debe juntarse con otro(a) que tenga el mismo sonido final final
- Todos juntos revisamos si hicieron lo correcto.
- Entregamos una ficha, para que identifiquen palabras que tengan el
mismo sonido final.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Rutinas - Acciones de rutina.

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
CORREMOS
CORREMOS LIBREMENTE
LIBREMENTE

ACTIVIDADES O DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Secuencia Actividades Recursos
Didáctica
Antes: Pandereta
- Llevamos a los niños y niñas al patio y les pedimos que corran
Inicio libremente, les mencionamos que cuando escuchen el sonido de la
pandereta, deberán de cambiar de dirección y desplazarse hacia otro
lado. Les indicamos que traten de correr en semicírculo.
Durante: Pelota
Desarrollo
- Proporcionamos a cada niño una pelota y deben batearla libremente.
Posteriormente les indicamos que pasen por los conos en zigzag,
bateando la pelota.
Cierre
- Colocamos a los niños y niñas en fila y les pedimos que imiten los
movimientos que se realizan, mientras respiran suavemente. Conos
Pedimos que primero alcen un brazo y luego el otro, después los
Cierre dos a la vez, Esta acción, la repiten varias veces.
- Verbalización: Al finalizar los niños y niñas expresan lo realizado.
¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron?
- Representación: Los niños y niñas usando hojas y plumones dibujan
lo que hicieron.
Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Rutinas - Reciben indicaciones
- Se despiden y salen
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula:
………………………….

Fecha : ………………………………………………….

Propósito de la ……………………………………………………
sesión:
Área …………………………………………………..
Competencia ……………………………………………………
Desempeño ……………………………………………………………….
………………………………………………………………..

N° Nombres y Apellidos Evidencias


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….

Fecha : ……………………………………………

Área: ………………………….
Competencia:
……………………………………….
Capacidad:
 ……………………………………..
 ………………………………………..
N° Nombres del estudiante Desempeño:
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………..
Propósito de la sesión:
……………………………………………….
SI NO

También podría gustarte