UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
FUNDAMENTACION PEDAGOGICA Y CURRICULAR
PROFESORA MARIA ISABEL HEREDIA
CONCEPCIONES Y TENDENCIAS CURRICULARES
Julie Acosta Cascavita
Sandra Yohanna Alvarez Varela
Bogotá, Agosto 3 de 2021
TENDENCIAS CURRICULARES
https://miro.com/welcomeonboard/b0piMzc0WGlSRzJ4S290c0tjSlR1Y0NTZmdXeFQ3amx
CTzZNa29rQ0JQQ1kxWXI2cmRSQUE3NjliRndmV29OS3wzMDc0NDU3MzU5OTY2Njk1
Njc4
CUADRO COMPARATIVO CONCEPCIONES CURRICULARES
CONCEPCIÓN SEMEJANZAS DIFERENCIAS TENSIONES PERSPECTIVAS
Objetivo de una infinidad de Reflexivo La didáctica del siglo XVII había Los trabajos de Comenio, La Salle y
adjetivos. Concepto Polisémico. surgido como una disciplina abocada Pestalozzi muestran con claridad esta
al estudio de la enseñanza en una perspectiva, donde la escuela no se
Curriculum dimensión individual: el maestro y considera parte de un sistema
sus alumnos. educativo o de un sistema social.
Campo Necesidad del contexto, Siglo XX: Necesidad de la Estados Unidos: 2 posturas:
curricular Curriculum por objetivos. sociedad generada por la 1. Procesos educativos, John Dewey: Experiencia escolar.
CONCEPCIÓN SEMEJANZAS DIFERENCIAS TENSIONES PERSPECTIVAS
industrialización y retomada por el experiencias escolares y el
sector educativo, necesidad de desarrollo de cada estudiante.
atender los problemas que
afrontaba la enseñanza en el 2. Necesidad de establecer con Franklin Bobbit, Charter: Definición
contexto del sistema escolar. claridad una secuencia de formal de los contenidos a enseñar.
contenidos que fundamenten
la elección de los temas de
enseñanza.
(1920 -1950)
A principios de los años 30 se reúnen Esta declaración conjunta, seguida de
académicos de ambas posturas para una serie de ensayos individuales que
elaborar un punto de acercamiento: clarificaban la postura individual de
Nace la Declaración del Comité de varios de los miembros del comité
la National Society for the Study of constituye el primer intento serio de
Education lograr una conciliación entre las dos
ópticas que caracterizan el campo
curricular.
Estrategias Aquí la semejanza con respeto a la Modelo lineal/racional Al concluir la segunda guerra La visión que estableció Tyler
Centralizadas- concepción campo curricular es el mundial, y en cumplimiento de un prevaleció casi por dos décadas, se
Industria (1920- llamado Curriculum por Objetivos. acuerdo a una acalorada sesión internacionalizó en la década de los
1950) sobre aspectos curriculares, Tyler setenta conformando una generación
redacta Principios básicos del de modelos pedagógicos que influyeron
currículo. en las reformas educativas de esos
años en América Latina, e impactando
de diversa forma el debate pedagógico
europeo.
Proyectos
Curriculares Enfoque práctico y de proceso Enfoque interpretativo: Profesor como
(1960 -1975) agente de cambio
Schwab/Stenhouse
Planes y La internacionalización de la La selección de contenidos y la El profesor debe responsabilizarse de En México, por ejemplo, había
Programas (1975 disciplina del currículo se realizó formación de habilidades dejo de conocer y dominar los contenidos aportaciones a conceptos como
CONCEPCIÓN SEMEJANZAS DIFERENCIAS TENSIONES PERSPECTIVAS
inicialmente desde la perspectiva ser un aspecto que corresponda establecidos y, en algunos casos, de "diagnóstico de necesidades" (Taba,
planes y programas, dejó de ser dilucidar a una escuela en revisar y seleccionar las actividades 1974) o "fuentes y filtros" para el
objeto de debate al interior de la particular y menos a un profesor. de enseñanza que los especialistas diseño curricular al establecer
comunidad académica de Estados Ahora se entiende que es un recomiendan. conceptos como marco de referencia
Unidos, para recibir aportaciones problema del conjunto de la de un plan de estudios, análisis de la
y desarrollos de todo el mundo. sociedad. práctica profesional, objeto de
transformación (Díaz Barriga, 1997) y
– 1990)
se generaba una significativa
experiencia en relación con el llamado
sistema modular. Por su parte, en
España, Zabalza (1801) proponía en la
década de los ochenta, el concepto de
"desarrollo curricular" frente al de
"diseño curricular" (curriculum design).
Selección Reflexión curricular (Identidad, Genero,
cultural de Subjetividad y las teorías del lenguaje).
contenidos (1990
– Actualidad)
1. Transversalidad de saberes
Aprendizaje de tipo integrador que Con ello se aísla la idea de trabajo por áreas
permita cambios relevantes y y asignaturas, la clase magistral (en torno al
significativos en el sujeto que aprende. maestro) y el direccionamiento vertical de la
enseñanza.
2. La formación es Política y La formación es política y sociocultural Social en la medida que los procesos de
Sociocultural. porque la educación es ante todo un formación tejen las relaciones humanas que
discurso y una acción de tipo social, conducen a la organización de las
cultural y político. comunidades.
Cultural por cuanto incide en la
reproducción de las conductas, las
costumbres, la tradición y todo lo que
implica este término (Coll, 1991).
CONCEPCIÓN SEMEJANZAS DIFERENCIAS TENSIONES PERSPECTIVAS
Política porque el ser humano actúa de
forma dinámica dentro de una sociedad con
el fin de incidir en ella, transformarla y
determinarla, conforme a un acuerdo social
consignado en la Constitución Política.
El fin es que la formación recibida le debe
permitir la construcción de mejores estados
3. Los procesos de formación El currículo se centra en varios sujetos a fin de afrontar problemas de diversa
están situados en el ámbito que están directa o indirectamente índole.
del educando y el mediador. relacionados con los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Para Posner (2005) el currículo responde a
4. El currículo debe responder a Efectos de la globalización, la sociedad del un problema previamente identificado. Así,
una concepción del mundo y a conocimiento o de la información, los en concordancia con Ianfrancesco (2003),
unos propósitos identificados avances tecnológicos y las una de las tres funciones de la investigación
siendo necesario, por ende, un transformaciones en materia curricular se resume en la identificación de
diseño previo. sociocultural, política, económica y problemas o puntos críticos.
ambiental, entre otros tantos. De este
modo, el currículo tiene un contexto
amplio y uno reducido los cuales deben
ser considerados en la construcción del
mismo, sin excluirse el uno del otro.
Como expresa Tedesco, “la producción de
Exige adaptarse a los cambios del entorno conocimientos requiere, además, un
5. El currículo es flexible. o de los sujetos, conforme a sus ambiente de creatividad y de libertad
necesidades y los requerimientos propios opuesto a toda tentativa autoritaria o
burocrática de control del poder” (1998).
CONCEPCIÓN SEMEJANZAS DIFERENCIAS TENSIONES PERSPECTIVAS
de las circunstancias de vida en las que se
ven inmersos. Un currículo rígido no
permite el desarrollo de procesos de
formación significativos y
trascendentales.
Por ello expresa Hernández:
“la creación o diseño curricular tiene que
La misión, visión, los principios, los amarrar lo que la comunidad es y lo que
6. Es coherente con el valores y las políticas generan un marco pretende ser, teniendo en cuenta sus
direccionamiento estratégico de acción y designan un destino colectivo condiciones, su historia y las fuentes de su
de la escuela. de todos los que intervienen en el riqueza natural” (1993).
proceso.
Se trata de una posición que resignifica la
humanidad del hombre, fundamental en el
mundo de hoy.
La educación debe girar, en torno a la
7. Responde a las necesidades de
creación de nuevos y mejores estados en
los sujetos partícipes
los sujetos en el marco social, cultural y
político.