UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Asignatura : HUMANISMO
1.2. Código : 20-2-08
1.3. Escuela : Psicología Humana
1.4. Ciclo Académico : Tercer Ciclo
1.5. Créditos : 03 (Tres)
1.6. Horas semanales : 04 (Cuatro)
Teoría : 02 horas
Práctica : 02 horas
1.7. Semestre Académico : 2008 – IB REG
1.8. Naturaleza : Obligatorio
1.9. Pre requisito : Filosofía y Psicología
1.10 Profesor : Psic. María Zegarra Salcedo
II. RESUMEN:
El desarrollo de la asignatura comprende el estudio de la psicología humanística, sus orígenes,
fundamentos, principios, renombrados exponentes y sus aportes a la nueva visión de la vida, hasta
convertirse en la tercera fuerza como propuesta de modo de vida y terapia para el cambio
encaminada hacia el desarrollo humano.
III. OBJETIVO GENERAL:
Conocer y desarrollar los diversos enfoques que conforman la psicología humanística, teniendo
como perspectiva fundamental interpretar en el hombre la naturaleza de su esencia para orientarse,
entenderse y comprenderse hermenéuticamente en un mundo cambiante.
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
1. Comprende y reconoce los principales aportes de la filosofía humanista, la fenomenología y el
existencialismo para la formación de la psicología humanística.
2. Comprende y valora los principios, fundamentos y postulados como propuesta de la psicología
humanística frente a las otras fuerzas psicológicas para entender el fin de la vida humana.
3. Conoce y relaciona los diferentes enfoques de la psicología humanística con los principios
actuales de la psicología moderna; así como con las nuevas tendencias humanísticas.
4. Relaciona los conceptos de la psicología humanística con los factores psicosociales de la
Realidad Nacional, desarrollando una teoría y práctica de vida en una cultura de paz.
1 de 5
V. CONTENIDO TEMÁTICO
COMPETENCIA I: Comprende y reconoce los principales aportes de la filosofía humanista,
la fenomenología y el existencialismo para la formación de la psicología
humanística.
PRIMERA UNIDAD: Proceso histórico del origen de la Psicología Humanística.
CONTENIDO ESTRATEGIAS Y
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
DIDÁCTICOS
- Postulados de la filosofía - Elabora y reporta una Valora les postulados de la - Lectura de separatas
humanista, la conceptualización propia psicología humanista en el selectas
fenomenológica y el acerca de los postulados de trabajo psicológico.
existencialismo. Historia de la filosofía humanista, la - Exposiciones de
la Psicología Humanista. fenomenología y el Se sensibiliza acerca de la investigación
existencialismo. posición del ser humano en el bibliográfica en clase 1y2
- Europa, EEUU, desarrollo mundo desde la concepción de
ulterior. - Investiga la PH. - Taller vivencial para
Psicología transpersonal. bibliográficamente sobre los conocer las posturas
fundamentos de la personales acerca de la
psicología humanística. filosofía de vida.
Estudio biográfico y - Construye una relación Valora los aportes de los que - Debates en clase
aportes de Medar Boss, entre los datos biográficos han influido en el desarrollo de sobre los principales
Victor Frankl, Fromm, de los autores y sus obras. la psicología humanista. autores y sus aportes
Laing, William James, para la conformación de
Kierkegaard, Sartre, - Intercambia información - Informa sobre la experiencia la PH. 3
Allport, Husserl, Heidegger, entre sus compañeros personal que haya tenido en el
Freud, Rollo May, Maslow, respecto de los datos autoanálisis crítico valorativo - Obtención y
Rogers, Bingswanger. hallados. frente a los postulados exposición de los
humanísticos del ser humano. recursos bibliográficos.
- Experiencia vivencial.
Lecturas sugeridas: Quittman H. (1989). Psicología Humanística. Barcelona: Herder.
COMPETENCIA II: Comprende y valora los principios, fundamentos y postulados como
propuesta de la psicología humanística frente a las otras fuerzas psicológicas para
entender el fin de la vida humana.
SEGUNDA UNIDAD: Fundamentos de la Psicología Humanística.
CONTENIDO ESTRATEGIAS Y SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
DIDÁCTICOS
-Los objetivos de la - Revisa la teorización del - Reconoce la importancia del - Lectura de separatas
Psicología humanística. sustento de la PH. planteamiento de la PH frente especificas sobre el
- Los postulados de a la nueva visión del ser enfoque humanista.
Bugental. - Participa en la elaboración humano. - Observación guiada
- Caracterización del de un perfil del ser humano del comportamiento 4y5
hombre desde la desde la concepción de la - Valora las cualidades del humano individual, de
perspectiva humanista. psicología humanística. nuevo perfil del ser humano pareja y familia.
frente a la vida actual. - Video forum.
- El concepto de la - Revisa el concepto de la - Conoce y valora la propuesta - Lectura de separatas
autorrealización vista por autorrealización dada por humanística - existencial para especificas.
Buhler, Goldstein, Maslow, diversos autores. el crecimiento y desarrollo - Exposición de
Rogers, Assagioli - Analiza la psicología humano actual. investigación 6y7
- Ciencia y Psicología humanística desde la óptica bibliografica.
humanística. científica. - Taller vivencial para la
superación personal.
Lecturas sugeridas: AUER, H. 1997 Psicología Humanística. Tomo I, II. Lima. UNIFE.
2 de 5
COMPETENCIA III: Conoce y relaciona los diferentes enfoques de la psicología
humanística con los principios actuales de la psicología moderna; así como con las
nuevas tendencias humanísticas.
TERCERA UNIDAD: Diversos enfoques dentro de la Psicología Humanística.
CONTENIDO ESTRATEGIAS Y
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
DIDÁCTICOS
EXAMEN PARCIAL 8
Teoría centrada en el - Revisa presupuestos - Reconoce los aportes de la - Debate en clase.
cliente. Contribución de básicos del aporte de Rogers TCC de Rogers para el trato - Lee separatas 9 y 10
Rogers a la P H. - Analiza y relaciona los con las personas. especificas
Maslow y la teoría de las hechos con la teoría de - Realización de talleres
necesidades humanas El Maslow - Comprende y valora la vivenciales empleando
proceso de - Analiza y reflexiona sobre visión de desarrollo técnicas de la TCC.
autorrealización. El el concepto de autorrealizado. - Visiona videos de
desarrollo del potencial autorrealización autores pro desarrollo
humano. humano.
Grupos de Encuentro: - Se sensibiliza entrando en - Lectura de separatas
Definición, características. -Revisa los fundamentos de participación del drama selectas. 11 y 12
Psicodrama de Moreno: los grupos de encuentro. humano. - Talleres vivenciales de
Fundamentos teóricos y - Revisa la teoría de Moreno psicodrama.
tipos de psicodrama y el psicodrama.
Terapia de la Gestalt: - Revisa el enfoque - Toma conciencia de la - Lecturas selectas
Concepto, importancia, gestaltico sobre la filosofía importancia de poseer una - Talleres vivenciales 13 y 14
desarrollo teórico y de vida y la aplicación filosofía de vida que guíe aplicativos de la técnicas
técnicas. terapéutica. nuestro comportamiento. gestalticas
La terapia integrativa, - Conoce los enfoques - Valora los nuevos enfoques - Lecturas selectas
Enfoques alternativos ulteriores en el desarrollo de alternativos de la PH. - Exposiciones 15
de la PH. la PH. - Talleres vivenciales
Lectura sugerida: STEVENS, J. 1978. Esto es Guestalt. Colección de Artículos sobre Terapia y Estilos
de Vida Guestalticos. Chile. Cuatro Vientos.
COMPETENCIA IV: Relaciona los conceptos de la psicología humanística con los factores
psicosociales de la Realidad Nacional, desarrollando una teoría y práctica de vida en una
cultura de paz.
CUARTA UNIDAD: Aplicabilidad de la Psicología Humanística a los hechos actuales
CONTENIDO ESTRATEGIAS Y
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
DIDÁCTICOS
Revisión histórica y - Aborda los temas actuales - Revalora la importancia del rol - Observación y
actualidad de la P H. El enfocándolo desde la óptica del psicólogo comprometido abordaje de diversos
mundo desarrollado, de la PH. con el desarrollo humano en un hechos nacionales y
características mundo globalizado. mundiales desde la
psicológicas. - Analiza la problemática óptica de la PH. 16
La globalización y la actual como tarea propia del
deontología. rol del psicólogo sensible a - Debate casos y
los hechos vigentes. situaciones humanas
especificas como
problemática
psicosociales.
EXAMEN FINAL 17
Lecturas sugeridas: MORIN, E. 2003. El Método. La Humanidad de la Humanidad. La Identidad
Humana. Madrid. Label.
3 de 5
VI. METODOS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Parte teórica
Se utilizará métodos lógicos inductivos y deductivos, según las características propias de cada
tema.
Las clases serán de carácter participativo, propiciando el debate en grupos.
En lo posible se recurrirá a ayudas audiovisuales.
Se fomentará el acercamiento a la realidad para su reconocimiento objetivo y sustancial.
Parte practica
Toda práctica es evaluativo del desempeño participativo del alumno/a. Siendo la asistencia
obligatoria.
Se propiciara la discusión de lecturas extraídas de la bibliografía.
Implementación de talleres vivenciales dirigidos por el profesor.
El alumno participará en grupos de investigación bibliográfica de temas selectos, supervisado
por el profesor.
VII. SISTEMAS DE EVALUACION
Se considerara los siguientes puntos:
La Evaluación es de cero a veinte. Siendo ONCE la nota aprobatoria
La asistencia es obligatoria tanto a las clases teóricas como a las prácticas. Un 30% de
inasistencias injustificadas inhabilita al alumno para proseguir en el curso.
Se tomarán los exámenes teóricos en las fechas programadas por la Escuela de Pre grado, sin
lugar a cambios de fechas ni exámenes sustitutorios. Equivale al 50% del promedio.
En la parte práctica se consideraran los trabajos encomendados teniendo en cuenta diversas
pautas para su calificación. Equivale al 50% del promedio.
La nota final es un promedio de:
Notas de evaluación teórica (02)
La asistencia (17 = 100%)
Trabajos escritos encomendados (Monografía, reporte de lecturas, Sumario de separatas)
Calidad de desempeño e intervención en clase por parte del alumno, tanto a nivel individual
como grupal.
Controles de Lecturas (Mínimo 04)
Tabla N 1
Resumen de Evaluación de Competencias
CONTENIDO TEMATICO UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
Fundamentos De La Conducta Sexual: La Intervención Sexualidad, Pareja ,
Psicología De La Variación, Opción Y Sexológica Familia Y Sociedad
NOTA
Sexualidad Trastorno
CALIFICACION FINAL
COMPETENCIAS
CRITERIOS E MB B R P E MB B R P E MB B R P E MB B R P
EVALUATIVOS
CONOCIMIENTO Prueba escrita,
oral
Capacidades Observación,
practicas Entrevista
Capacidades Informe
trabajo campo
Trabajo
individual Informe
Trabajo en
grupo Informe
Apreciación
Exposición cualitativa
NOTA FINAL UNIDAD
CRITERIO E = EXCELENTE MB= MUY BIEN B= BIEN R= REGULAR P=PESIMO
CALIFICACION: 20 – 19 18 – 17 16 - 14 13 - 11 10 - 0
4 de 5
VIII EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos: Retroproyector, televisor, videograbadora, multimedia.
Materiales: Textos, enciclopedias, revistas, separatas, videos.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AUER, H. (1997) Psicología Humanística. Tomo I, II. Lima: Unifé.
BRONFENBRENNER, U. (1987) La Ecología del Desarrollo Humano. Experimentos en entornos
naturales y diseñados. Barcelona. Paidós.
CACHAY, J. (2003). El Triángulo de la Comunicación. VIII Congreso Cuerpo Afecto
Lenguaje. Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima. Lima.
FAGAN, H. Teoría y Técnicas de la Psicoterapia Guestaltica. Amorrortu.
FERRAN, S. (2004) Libertad Emocional. Argentina: Paidós.
FROMM, E. (1987) El Miedo a la Libertad. Buenos Aires: Paidós.
GINGER, S. (1993) La Gestalt: Una Terapia de Contacto. México. Manual Moderno.
GOBLE, F. (1988) La Tercera Fuerza. México: Trillas
GÓMEZ, L. (1966) Desarrollo del potencial Humano. México: Trillas
KERTÉSZ, R. (1985) Introducción al Análisis Transaccional. Buenos Aires: Paidós.
JOURARD, S. y LANDSMAN, T. 1998. La Personalidad Saludable. México. Trillas.
MASLOW A. (1980) Motivación y Personalidad. Barcelona: Sagitario
MASLOW, A. (1988) El hombre Autorrealizado. Hacia una psicología del ser. México: Kairós
y Colofón
MEDINA, N. (1982) Psicodanza. Una Terapia de Contacto. Buenos Aires. Paidós.
MONIK, E. (1994) Phallos: Imagen Sagrada de lo Masculino. Chile: Cuatro Vientos.
MORIN, E. (2001) El Método IV: Las Ideas. Su habitad, su vida, sus costumbres su
organización. Madrid. Cátedra Teorema.
MORIN, E. (2003) El Método. La Humanidad de la Humanidad. La Identidad Humana.
Madrid. Label.
MORENO, J. Psicodrama. Argentina. Paidos.
NARANJO, C. (1990) La Vieja y Novísima Gestalt. Actitud y Práctica. Chile: Cuatro Vientos.
NARDONE y WATZLAWICK (2001) El Arte del Cambio. Barcelona. Herder.
OSHO (2000) El Libro del Hombre. Debate. España
OPAZO, R. (1992) Integración en Psicoterapia. Santiago: CECIDEP
PANHOFEr, H. (2005) El cuerpo en psicoterapia. España: Gedisa.
PERLS, F. El Enfoque Guestáltico. Chile: Cuatro Vientos.
PERLS, F. (1996) Sueños y Existencia. Terapia Gestaltica. Chile: Cuatro Vientos.
QUITTMAN, H. (1989) Psicología Humanística. Barcelona: Herder.
RICE, F. (1997) Desarrollo Humano. Prentice-Hall Interamericana. México.
ROGERS, C. Psicoterapia Centrada en el Cliente. Paidós.
ROGERS C. (1994) El proceso de convertirse en persona. Barcelona. Paidós.
ROLLO, M. (1985) El hombre en busca de si mismo. Buenos aires: Central
ROLLO, M. (19899 Amor y Voluntad. Buenos Aires: Paidós.
ROMERO, C. & Àlvaro, V. Psicópolis. Paradigmas actuales y alternativos en la Psicología
Contemporánea. Barcelona: Cairos
ROVALETTI, M. (1998) Corporalidad: La Problemática del cuerpo en el Pensamiento Actual.
Argentina
SÁNCHEZ-RIVERA, J. (1980) Integración Emocional y Psicología Humanística. Madrid: Marova.
SINGER, S. (2005) Gestalt, el arte del contacto. México: Océano.
SHINYASHIKI, R. (1993) La Caricia Esencial. Colombia: Norma.
STEVENS, J. (1993). El Darse Cuenta. Sentir Imaginar Vivenciar. Chile. Cuatro Vientos.
STEVENS, J. (1978) Esto es Guestalt. Colección de Artículos sobre Terapia y Estilos de Vida
Guestálticos. Chile. Cuatro Vientos.
WATZLAWICK, P. (1980) El Lenguaje del Cambio. Nueva Técnica de la Comunicación
Terapéutica. Barcelona: Herder.
YONTEF, G. (1997) Proceso y Dialogo en Psicoterapia Gestáltica. 2da. Ed. Chile. Cuatro
Vientos.
5 de 5
6 de 5