0% encontró este documento útil (0 votos)
509 vistas21 páginas

Breve Historia de La Óptica Geométrica y de Las Lentes

Este documento resume la evolución histórica de la óptica geométrica y las lentes desde la antigüedad hasta la actualidad, pasando por tres modelos: el modelo organicista de los primeros modelos basados en analogías biológicas, el modelo mecanicista a partir de Newton basado en la materia y el movimiento, y el modelo conceptual actual basado en esquemas matemáticos. Se describen las teorías de la antigua Grecia sobre la naturaleza de la luz y el descubrimiento de las leyes de la reflexión y ref
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
509 vistas21 páginas

Breve Historia de La Óptica Geométrica y de Las Lentes

Este documento resume la evolución histórica de la óptica geométrica y las lentes desde la antigüedad hasta la actualidad, pasando por tres modelos: el modelo organicista de los primeros modelos basados en analogías biológicas, el modelo mecanicista a partir de Newton basado en la materia y el movimiento, y el modelo conceptual actual basado en esquemas matemáticos. Se describen las teorías de la antigua Grecia sobre la naturaleza de la luz y el descubrimiento de las leyes de la reflexión y ref
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Breve historia de la óptica geométrica y de las lentes

Introducción
El estudio de las distintas teorías que a lo largo de la Historia han surgido para interpretar
los fenómenos luminosos es un buen ejemplo que ilustra la evolución del método seguido
por los científicos: siempre abierto a cambios y sometido a la prueba definitiva de la
verificación experimental.

Modelo organicista
Los primeros modelos físicos se basaban fundamentalmente en analogías sacadas del
comportamiento de los seres vivos de aquí que algunos autores califiquen a esta etapa de la
Ciencia con el término de organicista. La óptica era una rama de las Ciencias Naturales.

Lo mismo que todas las demás ciencias la óptica evolucionó lenta y progresivamente hasta
llegar a ser lo que es hoy en día. Los autores de la antigüedad clásica no resolvieron el
dilema emisor-receptor al referirse a la naturaleza de la luz. No estaban de acuerdo sobre si
los rayos pasan del objeto al ojo o del ojo al objeto. Demócrito, Aristóteles,
Epicúreo y Lucrecio eran partidarios de la primera teoría, mientras que Euclides,
Empédocles y Tolomeo lo eran de la segunda. La idea de la emisión de rayos visuales fue
indudablemente útil y avanzada para su tiempo, ya que permitió elaborar una teoría
acertada de la formación de las imágenes en los espejos

Modelo mecanicista

Sin embargo, a partir de Newton, la Física se hizo mecanicista en el sentido de que eran
modelos mecánicos, basados en materia y movimiento, los que surgían para interpretar los
hechos observados. Referente a esta tendencia es famosa la frase de Lord Kelvin: "Nunca
estoy satisfecho hasta que consigo el modelo mecánico de una cosa. Si puedo construir un
modelo mecánico, entiendo el fenómeno".

La cuestión de si la luz está formada por partículas o es un cierto tipo de movimiento


ondulatorio fue una de las más interesantes de la historia de la ciencia. Entre los defensores
de la teoría corpuscular se encuentra Newton. Con ella pudo explicar las leyes de la
reflexión y de la refracción. Defensores destacados de la teoría ondulatoria
fueron Christian Huygens, Robert Hooke y Thomas Young. Pulsa aquí para ver sus
argumentos

La concepción mecanicista del mundo, aunque en muchos casos puede ser una poderosa
ayuda para la imaginación, no es siempre válida y la historia de la Física ha demostrado
como a veces una fe demasiado grande en un modelo mecánico puede dar lugar a un
estancamiento en el progreso científico.

Modelo conceptual

La tendencia de la Física actual es cada vez mayor hacia esquemas conceptuales que parten
de imágenes mentales expresadas a veces en términos matemáticos. Esto, en cierta medida,
es una vuelta a la elaboración científica de los filósofos de la época del esplendor griego
(Platón y Aristóteles), aunque con una considerable diferencia que radica en la ausencia de
implicaciones metafísicas de la Física moderna, presentes, por otra parte, en todos los
razonamientos de los filósofos a que nos hemos referido.

Estas tres etapas que pueden señalarse en la evolución de la Ciencia Física aparecen
bastante claras en el estudio de los distintos procesos que han llevado a la idea que
actualmente se tiene sobre la naturaleza de la luz. En esencia sólo son dos los modelos que
se han dado para interpretar los fenómenos luminosos:

 el que considera a la luz como una partícula material (modelo corpuscular).


 el que considera a la luz como una onda de propagación (modelo ondulatorio).

Estos modelos se han considerado antagónicos pero, sin embargo, en la actualidad se ha


llegado a una situación que en ciertos aspectos engloba ambas concepciones y las ideas que
han surgido en este campo, además de interpretar todos los fenómenos luminosos, han
abierto un nuevo panorama en la interpretación del mundo físico.

Historia

La historia de la Óptica geométrica e instrumental está relacionada con la historia de las


lentes, el descubrimiento de las leyes de la reflexión y de la refracción y de la formación de
las imágenes. Resulta interesante conocer cómo se inventaron y desarrollaron los primeros
instrumentos ópticos, como el telescopio, el microscopio y el espectroscopio ya que la
mayoría de los instrumentos ópticos posteriores son modificaciones de éstos.

No se conocen con mucha precisión las nociones que se tenían de la Óptica en la


antigüedad. En los restos de antiguas civilizaciones se encontraron objetos que nos dan una
idea de los intereses de los hombres por los fenómenos ópticos. En los restos de las tumbas
egipcias aparecieron restos de espejos metálicos que probablemente servían para desviar los
rayos del sol. Las lentes positivas fueron usadas como lupas desde tiempos muy remotos.
Los hallazgos arqueológicos demostraron que fueron utilizadas para hacer las pequeñas
inscripciones que aparecieron en objetos hallados en las esfinges de la Tumba de Minos, en
Egipto. En Pompeya se halló una lente de 5 cm. de diámetro y se sabe que 3000 años a. C.
en Mesopotamia se hacían lentes plano-convexas y biconvexas (algunas se conservan en
museos como el de Berlín). Lo mismo ocurría en Creta donde se utilizaban como objetos
sagrados para encender el fuego.

En el siglo XV antes de Cristo, durante el reinado de Tumes III, aparecen los primeros
vasos de vidrio y esmaltes artísticos de este material. La relación entre el vidrio y la óptica
es importantísima.

En el SIGLO VI a. C. Confucio (China entre el 551 y el 479 a. C.) habla de un zapatero


que usaba "vidrios" en los ojos. Esto hace suponer el uso de este material como decorativo
o medicina y Empédocles de Agrigento (Sicilia hacia el año 495 a.C.) menciona por
primera vez el campo visual.

En el siglo V a. C. los griegos, romanos, árabes... conocían las propiedades de los espejos,
cauterizaban las heridas con lentes positivas y para encender usaban unas esferas de vidrio
llenas de agua llamadas "cristales encendedores". Quizá la primera lente que hubo en el
mundo fue la que construyó Aristófanes en el año 424 a. C. con un globo de vidrio
soplado, lleno de agua. Sin embargo, su propósito no era la de amplificar imágenes, sino la
de concentrar la luz solar.

Los matemáticos griegos se preocuparon también por la óptica en sus aspectos


geométricos. En los escritos del gran geómetra alejandrino Euclides (siglo IV-siglo III),
"Optica" y "Catróptica", aparecen observaciones geométricas tan importantes como la
propagación rectilínea de la luz, que él consideraba como un tentáculo lanzado desde el ojo
hasta el objeto.

Arquímedes (287 -212), según cuenta la tradición, defendió su ciudad natal, Siracusa,


empleando espejos "ustorios", que son espejos cóncavos de gran tamaño, para concentrar
los rayos del Sol en los barcos enemigos y quemar las naves de los romanos. Hace unos 4
años científicos británicos realizaron un experimento para comprobar si era posible y
descubrieron que para que un barco se incendiara se necesitaba un espejo de 420 metros
cuadrados, espejo que era totalmente imposible construir en su época.

Los filósofos de la antigua Grecia idearon teorías sobre la naturaleza de la luz en las que
confundían la luz con el fenómeno de la visión. Según decían los pitagóricos "la visión es
causada por la proyección de imágenes lanzadas desde los objetos hacia los ojos". Por el
contrario, los platónicos afirmaban que la sensación visual se produce cuando los "haces
oculares" enviados desde los ojos chocan con los objetos. El griego Epicuro (341 a.C.-270
a. C.) dice que "de los objetos brotan partículas que hieren los ojos e impresionan la vista".
Conocía la ley de la reflexión de la luz, como lo expresa Lucrecio en su libro "De la
naturaleza de las cosas" donde se dice claramente que el ángulo de incidencia es igual al
ángulo de reflexión. También habla de la refracción de la luz, indicando que una varilla,
parcialmente sumergida en el agua se ve quebrada, pero no ofrece ninguna explicación del
fenómeno.

Aristóteles (284-348 a.C.) rechazaba estas dos teorías de la visión y proponía que el medio
existente entre el objeto y el ojo desempeñaba un papel esencial. Decía que cuando este
medio (que puede ser o aire o agua, por ejemplo) está en reposo hay oscuridad pero que,
excitado por la "lumbre" de un objeto, el medio pasa al estado activo y  se vuelve
transparente. Los colores del objeto pueden entonces viajar hasta nuestros ojos. Según sea
el "estado de actividad" del medio los colores varían. Aristóteles es el primero en
mencionar la vista corta y la vista larga.

Séneca (3 a 65 d.C.) fue el primero en mencionar la capacidad amplificadora de las lentes


convergentes al describir como se veían las cosas a través de un globo de vidrio lleno de
agua. Describe los colores que se ven a través de un prisma transparente.
Herón (siglo II a. C. Alejandría ) era mecánico y constructor de máquinas. Estudió los
espejos de diversas formas: planos, cóncavos y convexos, y logró fusionar en una las dos
leyes de la reflexión especular: "El rayo, sea o no reflejado, sigue siempre el camino más
corto entre el objeto y el, ojo." (Esta afirmación fue recogida en el siglo XVIII por Fermat
de manera más general).

El astrónomo Claudio Tolomeo (siglo II d.C. Alejandría), en su  “Libro quinto de


óptica”  informa de la construcción de un aparato para medir con exactitud los ángulos de
incidencia y de refracción e intentó obtener una relación entre los ángulos de incidencia y
de refracción, aunque no logró formular las leyes. Escribió tablas de valores para diversos
medios transparentes y sostuvo que los rayos que llegan de las estrellas se refractan en el
aire, por lo cual la dirección observada difiere de la real.

Aetius de Amida (siglo VI), educado en la Universidad de Alejandría, menciona la miopía


en sus escritos científicos designándola como "Vista Corta" y haciendo la observación de
que algunos miopes tienen los ojos saltones.

En la Edad Media sólo los árabes hicieron estudios sobre la óptica ya que una de las ramas
de la medicina islámica más desarrollada fue el estudio de las enfermedades de los ojos
debido a lo cual se interesaron especialmente por su estructura. Los fisicos árabes
entendieron la dióptrica en el sentido de "paso de la luz por los cuerpos transparentes" ,
llegándose a partir de ahí a la fundación de la óptica moderna. El cristalino indicó el modo
de emplear lentes de cristal o de vidrio para ampliar la imagen o para leer, especialmente
los ancianos. En las lentes tenemos la primera prolongación del aparato ocular humano.

Destacó sobre todo el físico iraquí Al-Haitham, (965-1039) conocido en occidente


como Alhazen. Es considerado el padre de óptica moderna. Fue uno de los físicos más
eminentes y sus aportaciones al sistema óptico y a los métodos científicos fueron enormes.
Hizo importantes adelantos en la óptica de lentes y de espejos, realizó numerosos estudios
(sombras, eclipses, naturaleza de la luz) y experimentos, y descubrió las leyes de la
refracción. Realizó también las primeras experiencias de la dispersión de la luz en sus
colores. Fabricó lentes, construyó equipos parabólicos como los que ahora se usan en los
modernos telescopios y estudió las propiedades del enfoque que producen. Estuvo a punto
de descubrir la teoría del aumento de las lentes que fue desarrollada en Italia tres siglos más
tarde. Estudió la propiedad que tienen los vidrios de caras curvas de aumentar las
dimensiones de los objetos y experimentó con garrafas de vidrio llenas de agua la
refracción de los rayos en un medio transparente. Fue el primero en describir exactamente
las partes del ojo y dar una explicación científica del proceso de la visión. Contradiciendo
la teoría de Tolomeo y de Euclides de que el ojo emite los rayos visuales a los
objetos, él considera que son los rayos luminosos los que van de los objetos al ojo. Sus
experimentos se aproximaron mucho al descubrimiento de las propiedades ópticas de las
lentes. Construyó equipos parabólicos como los que ahora se usan en los modernos
telescopios y estudió sus propiedades de enfoque

Fue el primero en analizar correctamente los principios de la cámara oscura.que consiste en


un cuarto o cajón oscuro que tiene en una de sus paredes un pequeño orificio. En la pared
opuesta se forma una imagen invertida de los objetos exteriores. Este aparato es el
antecesor de la moderna cámara fotográfica.

Construyó equipos parabólicos como los que ahora se usan en los modernos telescopios y
estudió sus propiedades de enfoque. Fabricó lentes y estudió el enfoque que
producen. Además anticipó un descubrimiento: la luz viaja con una velocidad finita.
Escribió más de 200 libros, pero se conservan muy pocos, entre ellos un Tratado
monumental del sistema óptico, ''Opticae", que sobrevivió gracias a su traducción al latín
en el siglo XIII. Este tratado no logró superarse hasta el siglo XVII y tuvo una gran
influencia sobre Roger Bacon (siglo XIII), sobre Witelo (Vitellio) y sobre todos los
escritores occidentales medievales del sistema óptico que conocían la enciclopedia de Al
Haitham. Influyó también en Leonardo Da Vinci y en Johann Kepler. Su aproximación al
sistema óptico generó nuevas ideas e hizo avanzar los métodos experimentales. De la obra
de Al- Hazén se conservan palabras usadas para identificar las partes del ojo: retina, córnea,
humor acuoso...

Hacia el año 1000 d.C. y siguiendo las teorías de Alhazen los frailes de la Edad Media
desarrollaron las llamadas "piedras para leer". Posiblemente eran de cristal de roca o de
alguna de las llamadas piedras semipreciosas (posiblemente berilio). Estaban talladas en
forma de una media esfera y aumentaban la letra.
En la Edad Media tenían pasión por la luz y por los colores vivos que para ellos tenían un
significad místico. El filósofo Roberto Grossatestaen el siglo XII elaboró una doctrina,
según la cual la energía creadora del mundo era la luz que procede de Dios, que se
condensa y origina las sustancias naturales. Esta teoría se acerca bastante a las conclusiones
de la física moderna, que establece la energía como fundamento del universo y componente
último de toda la materia.

Averroes, Abu I-Walid ibn Rusd, (Córdoba 1126-1198) disipó con sus escritos la antigua
idea de que los rayos luminosos partían del ojo e hizo aportaciones importantes a la óptica
en general.

Al-Gafiqui vivió entre los siglos XII y XIII. Fue un oculista de gran experiencia y escribió
la obra "Guía del oculista".

Roger Bacon (entre 1210 -1292) fraile franciscano inglés, estudió a fondo la obra de la
escuela árabe. Después del globo de Aristófanes tuvieron que pasar casi 1500 años, hasta
que en el año 1266 Bacon talló los primeros lentes con la forma de lenteja que ahora
conocemos (de ahí su nombre). En su libro "Opus maius", Bacon describe claramente las
propiedades de una lente para amplificar la letra escrita y escribe: "Esta ciencia es
indispensable para el estudio de la teología y del mundo... Es la ciencia de la visión y un
ciego, se sabe, no puede conocer nada de este mundo." La óptica será la base; de la nueva
actitud filosófica ante el conocimiento: la que descuenta las creencias tradicionales para
oponerles la experiencia del observador, quien solo afirma lo que "ha visto por sus propios
ojos". Algunos consideran que Bacon fue el inventor de los anteojos. Comprobó que las
personas que ven mal pueden volver a ver las letras si utilizan vidrios tallados. Se dice que
aconsejaba su uso a los ancianos y a las personas de vista débil.
En los primeros anteojos se utilizó el cuarzo y el agua marina, pero conforme aumentó la
demanda fue necesario elaborar vidrio óptico que se rompe con facilidad por lo que resulta
peligroso.A partir de este momento las gafas han evolucionado según las necesidades de la
sociedad.

Las primeras lentes convergentes aparecen a finales del siglo XIII en el norte de Italia. En
esta zona estaba muy desarrollada la tecnología del pulido de los cristales. Los primeros
lentes se fabricaron para la presbicia y eran convexos. Las lentes para miopes aparecen cien
años más tarde. No se conoce la fecha exacta de su invención pero existe un texto de un
sermón del fraile dominicano Giordano de Pisa, en 1306 que dice: " Aún no han pasado
veinte años desde que se encontró la manera de fabricar lentes de vidrio que permiten una
buena visión de las cosas...  "

Posiblemente fueron los vidrieros venecianos los inventores de las lentes. Del taller de los
famosos sopladores de vidrio de Venecia en la isla de Murano proceden los primeros
cristales tallados ideados en principio para un sólo ojo.

El paso siguiente fue montar las lentes en un armazón lo que ocurrió entre 1285 y 1300: le
pusieron un borde de madera, hierro, cuero, plomo, cobre, o concha a dos de esos cristales
tallados y los unieron con remaches de manera para que formaran una unidad. Se les agregó
un mango para mayor comodidad y se les llamó "Lentes de Remache". La armadura se
colocaba sobre la nariz al estilo "pince-nez" o quevedos.Existen dudas sobre si
fue Alexandro della Spina, un monje dominico de Pisa, o su amigo Salvino de Armati, en
Florencia el primero que lo hizo. En esta época la lupa era usada por relojeros, joyeros y
mercaderes de tejidos.

 
 

En el libro "Lilibian Medicinae” (Florencia, 1299) se menciona el uso de anteojos para


facilitar la visión. Eran lentes de aumento de forma plano-convexas que se utilizaban para
ayudar a corregir la presbicia y se colocaban encima de los libros para hacer las letras más
grandes. Muchos nombres conocidos de esta época relacionados de alguna manera con la
óptica eran monjes. En la Edad Media, tener unas gafas significaba tener grandes
conocimientos.

A partir del siglo XIV se desarrolló en Europa la construcción de lentes para corregir


defectos de la vista. Aparecen las lentes cóncavas para la miopía. Sabemos que las usaba
Petrarca (1304-1374). En la iglesia de San Nicolás de Treviso, existe el primer cuadro de
una persona con lentes, se trata del cardenal Hugo de Provenza, pintado por Tomás de
Modena en 1352. La primera mención de la existencia de fabricantes de anteojos, data del
año 1300 (aparece en el listado de oficios de Venecia).

En el siglo XV destacó Leonardo da
Vinci (1452-1519). Estudió la estructura y el
funcionamiento del ojo. Realizó varios
progresos pero tuvo el defecto, como sus
predecesores, de creer que la función visual
residía en el cristalino en vez de en la retina.
Formuló una teoría de la visión, en la que
comparaba el ojo a una cámara oscura. Es
muy probable que igual que otros pintores de
la época, Leonardo usara una cámara oscura
para incorporar a su pintura los principios de
la perspectiva.

Leonardo da Vinci, conociendo la tradición


de Arquímedes, diseñó por lo menos siete
máquinas para tallar espejos de gran tamaño
y radio de curvatura, pero probablemente
nunca construyó ninguna.
 

Fue la primera persona que habló de la posibilidad de usar lentes de contacto para corregir
problemas visuales. Tradicionalmente, se atribuye a Leonardo da Vinci la primera
descripción de un dispositivo que podría asimilarse a una lente de contacto (Codex D, Folio
3, verso). Leonardo describe minuciosamente un dispositivo para eliminar los vicios de
refracción del ojo (astigmatismo). En el margen de uno de sus escritos añadió el dibujo de
un sistema óptico consistente en una semiesfera de vidrio llena de agua y con un rostro
sumergido en ésta. La relación de este esquema con las lentes de contacto deriva sólo del
hecho de que los ojos están en contacto con el agua, pero Leonardo dibujó también unas
lentillas semejantes a las actuales, así como la ampolla de cristal de la que debían
tallarse. A l igual que otros inventos suyos, este no pudo ser llevado a la práctica por la
limitación tecnológica del siglo XIV.

Durante los siglos XVI y XVII se dio una revolución artística y científica. Los
científicos empezaron estudiar la naturaleza a través de los experimentos. La óptica salió
favorecida. Las gafas empiezan a considerarse como un elemento de moda, signo de
opulencia, intelectualidad y sabiduría. En esta época, surgen las monturas con varillas, se
añade un puente a las gafas para que descansen mejor sobre la nariz y se empieza a
diversificar el uso de nuevos materiales. Se inventaron muchos instrumentos que permitían
una mayor experimentación cuantitativa. Destacan sobre todo dos: el telescopio y
el microscopio.

No se sabe con exactitud quien fue el inventor del telescopio ya que hay: hay tres posibles
candidatos. El primero es el italiano Gianbattista della Porta, que en 1589 escribió en su
libro Magia Naturalis una descripción de lo que parece ser un telescopio. El segundo es el
holandés Zacarías Jansen en 1590 ya que se han encontrado escritos donde se afirma esto.
Pero el más probable descubridor de este instrumento es un fabricante de anteojos
holandés llamado Hans Lippershey ya que según cuidadosas investigaciones históricas
construyó un telescopio en el año de 1608.

Estos descubrimientos se encuentran en su libro “  Siderius Nuntius”, ("El mensajero de las


estrellas"). Una vez publicado y agotado en unos cuantos días los fabricantes de lentes se
pusieron a hacer telescopios cada vez más grandes y más potentes.

 
 
Galileo (1564 -1642) se enteró de la
invención de Lippershey en mayo de 1609, y
rápidamente construyó su primer telescopio
que consistía en dos lentes simples, una
planoconvexa y otra bicóncava, colocadas en
los extremos de un tubo de plomo, que
solamente tenía una amplificación de 3X.

Entendió como funcionaba el telescopio y


esto le permitió construir uno de 30X que se
encuentra actualmente en el Museo de
Historia de la Ciencia en la ciudad de
Florencia. Posteriormente construyó varios
telescopios de hasta 36 aumentos. Con ellos
pudo estudiar el cielo y la tierra y hacer,
durante 30 años, numerosos descubrimientos,
como cuatro de los satélites de Júpiter.
 

Algunos escolásticos lo atacaron duramente llegando a afirmar que los fenómenos celestes
vistos por Galileo "no son más que ilusiones ópticas, y para verlos es preciso fabricar un
anteojo que los produzca”. Envió uno de sus primeros telescopios al célebre astrónomo
Johannes Kepler y vendió otro a la alcaldía de Venecia ya que era una herramienta muy útil
en las batallas navales y para ver antes a los navíos en el horizonte.

Kepler (1571-1630) diseñó un microscopio compuesto en que, ambos, el objetivo y el


ocular, eran de tipo convexo, y lo utilizó para compilar las tablas de datos sobre el
movimiento de los planetas que fueron la base de sus trascendentales leyes sobre el
movimiento planetario. En el año 1611 publicó el libro "Dioptrice" (1611) que contiene los
resultados de ese trabajo y se convirtió en un texto para los estudiosos de la óptica durante
muchos años. Kepler, en su obra Ad Vitellionem Paralipomena (1604), es el primero que
admite que la imagen se forma en la retina, que esta imagen está invertida con relación al
objeto y que el cerebro es el encargado de volverla a invertir y ponerla derecha.
Willebrord  Snellius (Snell) (1581-
1626) matemático y astrónomo
holandés (profesor en la
universidad de Leiden) que se
dedicó al estudio de la óptica
geométrica.
Catorce siglos después de los
experimentos de Tolomeo, Snell
consiguió medir los ángulos que
forman los rayos incidentes a la
superficie de separación de dos
medios, así como los que forman
los rayos refractados y a partir de
tales mediciones, formuló la ley de
la refracción, también conocida
como ley de Snell, desarrollada
posteriormente por Descartes.

Esta ley es fundamental para diseñar lentes y aparatos ópticos.

Entre los papeles hallados a la muerte de Snellius se encontró la deducción de esta ley
que desempeñó un importantísimo papel en el desarrollo tanto del cálculo como de la teoría
de ondas de la luz.

Benito Daza de Valdés (Córdoba, 1592-1634) con grandes conocimientos de matemáticas


y de óptica es el autor del primer libro de óptica en castellano titulado «El uso de los
anteojos» publicado el año 1623 y dedicada a Nuestra Señora de la Fuensanta. contiene
abundante información sobre el uso de las lentes para mejorar la visión, sobre la operación
de cataratas y sobre la corrección óptica de la hipermetropía y la presbicia. Explicaba
además la conveniencia de protegerse del sol con gafas.

Descartes (1596-1650), descubrió los fundamentos de la óptica moderna. A él se debe la


idea de colocar una lente directamente sobre la superficie de la córnea: su diseño constituyó
el principio de las lentes de contacto. Hacia 1626 se estableció en París donde se dedicó a la
construcción de elementos ópticos hasta 1629. Escribió "La Dioptrique", un trabajo sobre
óptica donde dice: "Si uno aplicase sobre el ojo un tubo lleno de agua, en cuyo extremo hay
un vidrio en forma exactamente igual a la piel (córnea) no existiría refracción alguna a la
entrada del ojo. Intentó por primera vez fabricar algo que se asemejaba a un lente de
contacto. Consistía de un tubo cilíndrico de vidrio que se llenaba de agua. Un extremo del
tubo se apretaba contra el ojo, mientras que en la otra punta se ponía un lente de vidrio para
corregir el problema visual. Descartes consideraba que su idea no era práctica debido a las
dificultades para obtener un vidrio de radio adecuado en el extremo del tubo, colocar éste
en contacto con el globo ocular y mantenerlo en posición correcta. Por tales dificultades
admitidas a priori, optó por un simple cono de vidrio, anticipándose así al cono diseñado
por Steinheil a mediados del siglo XIX. Parece ser que la ley de la refracción hallada por
Snell en 1621 tenía una forma diferente a la que conocemos actualmente, en términos de
senos, que es debida a Descartes. En su libro La Dioptrique, dedujo la misma ley usando un
modelo en el cual la luz se veía como una presión transmitida a través de un medio elástico.

Pierre de Fermat (1601- 1665) dedujo de nuevo la ley de refracción de la luz a partir de su


propio principio de tiempo mínimo (1657) , sin tener en cuenta las suposiciones de
Descartes. Apartándose del postulado de Hero según el cual la luz seguiría el camino más
corto para ir desde un punto hasta otro, Fermat mantuvo que la luz se propaga siempre a lo
largo aquella trayectoria que le suponga el mínimo tiempo, incluso si para lograrlo tuviera
que desviarse del camino geométricamente más corto. Es como decir que la luz decide por
sí misma su propio camino. El principio de Fermat, en su forma más moderna dice [Hecht-
Zajac, 1990]: "Al ir un rayo de luz desde un punto S hasta un punto P, debe recorrer una
longitud de camino óptico que es estacionaría con respecto a variaciones de ese mismo
camino".

Philippe de la Hire (1640-1718), matemático francés, perfeccionó la idea de Descartes y


sugirió utilizar un "vidrio" cóncavo sobre el globo ocular: La curvatura interna del vidrio
debería ser igual a la curvatura de la córnea, eliminando así la refracción de la córnea y el
humor acuoso y el vidrio pueden ser considerados como el mismo medio óptico.

Marcelo Malpighi (1628-1694). Fisiólogo italiano. Consideró que podía diseñarse una
combinación de lentes que aumentara el tamaño de los objetos pequeños y así í llegó a
inventar el microscopio y la microscopía que se desarrollaron ampliamente a mediados del
siglo XVII.

Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) en 1674, en Holanda, se enteró de que los objetos


cercanos vistos a través de una lente convergente se observaban de mayor tamaño. Incitado
por la curiosidad aprendió a tallar las pequeñas lentes que necesitaba. Queriendo observar
los objetos cada vez de mayor tamaño, hizo las lentes cada vez más pequeñas y de distancia
focal más corta, construyendo así el primer microscopio simple. Con este instrumento
descubrió los primeros microorganismos: glóbulos de la sangre, varios protozoos y las
bacterias. Durante los años siguientes los sistemas ópticos se caracterizaron por sus
limitaciones, distorsión, poco poder de resolución y aberraciones cromáticas.

Robert Hooke (1635-1703),sin relación alguna con Leeuwenhoek, construyó el primer


microscopio compuesto en 1665 y lo describe en su libro "Micrographia". Usaba como
objetivo una lente muy pequeña para formar una imagen amplificada del objeto frente a
otra lente convergente llamada ocular. Tenía un soporte mecánico muy perfeccionado para
su época. Las lentes eran aún muy rudimentarias y tenían defectos y el microscopio
compuesto no producía muy buenas imágenes por eso tuvo más éxito el microscopio simple
de Leeuwenhoek.

Hasta mediados del siglo XVII se creía que la luz estaba formada por corpúsculos que eran
emitidos por los focos luminosos tales como el sol o la llama de una vela que viajaban en
línea recta y atravesaban los objetos transparentes pero no los opacos, excitando el sentido
de la vista al penetrar en el ojo. Sobre esas fechas, sin embargo, empezó a abrirse paso la
teoría de que en realidad se trataba de algún tipo de fenómeno ondulatorio.

James Gregory, (1638-1675).Célebre catedrático de matemáticas de la universidad


escocesa de Saint Andrews. Estudió geometría, mecánica y astronomía. Mantuvo
correspondencia con Newton. Publicó su primera obra, "Optica promota" en 1663. No
conocía ni la "Dióptrica" de Descartes (1637) ni la ley de refracción y apesar de ello,
formuló una ley y construyó un modelo para la medida de la refracción equivalente a la ley
del seno, basándose en la experiencia. Es en esa época cuando establece los principios
teóricos del instrumento que se conoce como "telescopio refractor de Gregory".

El físico holandés Christian Huygens (1629-1695)


Huygens tenía sus propias ideas acerca de la luz y
elaboró la teoría ondulatoria. Semejante al sonido,
decía, la luz es también una vibración que se propaga
utilizando un soporte material que llamó éter (en esto
se equivicó). Las leyes de la óptica se explican
fácilmente con esta teoría y para explicar la
refracción supuso que la velocidad de la luz era
menor en el vidrio o en el agua que en el aire, justo
lo contario de lo que suponía Newton. La
comprobación de este dato era imposible en aquella
época

El físico holandés Christian Huygens (1629-1695) Huygens tenía sus propias ideas acerca


de la luz y elaboró la teoría ondulatoria. Semejante al sonido, decía, la luz es también una
vibración que se propaga utilizando un soporte material que llamó éter (en esto se
equivicó). Las leyes de la óptica se explican fácilmente con esta teoría y para explicar la
refracción supuso que la velocidad de la luz era menor en el vidrio o en el agua que en el
aire, justo lo contario de lo que suponía Newton. La comprobación de este dato era
imposible en aquella época.
Su teoría es incapaz de explicar la propagación rectilínea y la polarización al atravesar
cristales como el de espato de Islandia.

En 1678 escribe "Traité de la lumière", que fue el primer intento de desarrollar la teoría


ondulatoria de la luz. Sus ideas sobre la naturaleza ondulatoria de la luz no fueron
aceptadas por la mayoría de sus contemporáneos ya que debido a la gran reputación de
Newton la mayoría de ellos aceptaba la teoría corpuscular.
Además de ser un gran teórico de la óptica, era especialmente hábil para fabricar
instrumentos. Con uno de sus telescopios descubrió un satélite de Saturno y distinguió
claramente los anillos que circundan este planeta.
La teoría ondulatoria tenía aún un problema, era una teoría mecanicista, precisaba de un
medio en el que se propagara la onda, el éter. Esta sustancia debía poseer una elasticidad
infinita para que la luz se pudiera propagar con la velocidad que lo hacía

Isaac Newton (1642-1727) descartaba la
hipótesis ondulatoria de Huygens, entre otras
cosas porque no explicaba la propagación
rectilínea de la luz y elaboró la teoría
corpuscular según la cual la luz era un chorro
de partículas que se originaba en el foco de luz
y que se desplazaban a gran velocidad.

Utilizando la teoría corpuscular pudo explicar


las leyes de la reflexión (rebote de las
partículas sobre un cuerpo) y de la refracción.
Sin embargo su deducción de la ley de la
refracción dependía de la hipótesis de que la
luz se movía con mayor rapidez en el agua o
en el vidrio que en el aire, lo cual
posteriormente se demostró que era falso.

En 1660, a los 18 años ya había fabricado un telescopio pequeño y poco potente, pero con
una novedad: usó espejos en vez de lentes para evitar la aberración cromática que da lugar a
imágenes con franjas de colores: es el telescopio de reflexión.
A Newton, más que el instrumento, lo que le interesaba era estudiar esas franjas de colores,
entender su origen y aprender a eliminarlas para mejorar la calidad de las imágenes.
Empezó así una serie de estudios con prismas y con luz blanca y obtuvo el espectro de
dicha luz.

Dedujo erróneamente que las lentes tienen intrínsecamente un defecto para determinar
imágenes claras de los objetos, puesto que los rayos de diferentes colores no pueden ser
concentrados en el foco a la misma distancia de la lente (= la aberración cromática no
puede ser eliminada de las lentes aunque se utilice una combinación de ellas). Pero en el
año1758se consiguió una combinación acromática de lentes que significó la confirmación
de su error y un enorme paso adelantepara la astronomía y la microscopía. Newton resumió
sus experimentos con prismas en su libro Opticks.
Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos adelantos mecánicos que aumentaron
su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron mejoras ópticas.

Thomas Young (1773 -1829). Médico inglés


que se dedicó preferentemente al funcionamiento
del ojo humano estableciendo que existen tres
tipos de receptores cada uno de ellos sensible a
uno de los colores primarios. Descubrió como
cambia la curvatura del cristalino para enfocar
objetos a distintas distancias y el origen del
astigmatismo.
En una célebre experiencia que lleva su nombre,
encontró que si dejaba pasar luz que procedía de
una única fuente, a través de dos pequeñas
rendijas muy próximas, se formaban unas bandas
brillantes que alternaban con otras más oscuras.
Basándose en el fenómeno de interferencia que
se producía, estableció definitivamente la
naturaleza ondulatoria de la luz. Explicó de esta
manera los colores que se forman en la películas
  finas, como las burbujas.

Young creía que las vibraciones luminosas se efectuaban en dirección paralela a la


propagación de las ondas luminosas. Esto le impidió tener la capacidad para percatarse, en
la imagen ondulatoria, de los fenómenos de polarización descubiertos hacia 1805 por el
geómetra francés Louis Etienne Malus.

Se cree que Young fue el primero en modificar la refracción del ojo mediante un sistema
dióptrico aplicado a la córnea. Utilizó el principio de la neutralización cornea. lSu
mecanismo, que más tarde se conoció con la denominación de "hidrodiascopio", era un
tubo de un cuarto de pulgada de longitud. En uno de sus extremos Young colocó una lente
pequeña. El terminal ocular del dispositivo estaba rodeado de cera y el tubo estaba lleno de
agua. Aplicó el instrumento a su ojo, experimentó y escribió lo siguiente: "
 

"De un pequeño microscopio para las investigaciones


botánicas he extraído una lente bicóncava de
aproximadamente 20 milímetros de distancia focal. He
colocado esta lente en un pequeño tubo de 5 milímetros
de longitud que he recubierto con un poco de cera y
llenado en tres cuartas partes con agua fría. Lo he
aplicado a mi ojo, de tal manera que la córnea penetró
en su mitad en el tubo y se encontraba en todas partes en
contacto con el agua: el ojo se hizo inmediatamente
  hipermetrópico". 

Su invento resultó un elemento básico para plantear esta posibilidad de corrección óptica
por procedimientos distintos a las gafas comunes. Su intención era simplemente eliminar la
córnea y sustituirla por una lente bien tallada, lo que resultaba lógico dado que el humor
acuoso, la córnea y el agua tienen casi el mismo índice de refracción y por tanto actúan
como un único medio óptico. Las lentes de contacto actuales parten de este mismo
principio.

A finales del siglo XVIII se inventaron las lentes bifocales en Norteamérica. Se atribuyen a


Benjamín Franklin (1706- 1760) por hablar de ellas en unas cartas del año 1784. Estaban
formadas por dos mitades de lentes: la de visión lejana y la de visión próxima montadas en
un mismo aro. Cuenta la historia que cada vez que tenía que abrir un libro Franklin, debía
de cambiar de lentes, lo que lo desesperaba. Mandó cortar sus lentes en dos y luego unirlos,
para que así, cada vez que tuviera que leer, sólo tuviera que bajar la vista.

Este siglo nos trae las gafas con varillas, primero cortas que sujetan a presión sobre los
temporales y a finales del siglo, las varillas son más largas y se sujetan detrás de las orejas.

George Louis Leclerc (1707 - 1788), escritor y naturalista francés, en el año 1748 sugirió
se podía disminuir el peso de las lentes si la superficie esférica en lugar de ser continua
estuviera dividida en anillos concéntricos sucesivos. Si se montan de manera adecuada los
anillos formarían una lente esférica pero en una superficie plana.

Karl Friedrich Gauss (1777-1855) matemático alemán. Estableció la teoría de primer


orden de la óptica geométrica, que se basa en la ley de la refracción y en consideraciones
geométricas para calcular las posiciones de las imágenes y sus tamaños en los sistemas
ópticos formados por lentes y espejos. Esta teoría se sigue usando para diseñar todo tipo de
instrumentos ópticos, y con ella es posible calcular las posiciones del objeto y de la imagen
formada por una lente convergente simple. Afirmó que eran posibles las lentes de contacto.
Siendo director del observatorio de Gotinga construyó un heliotropo, instrumento que
reflejaba la luz solar a grandes distancias y de esta manera los rayos de luz se podían
emplear como líneas rectas que marcaban la superficie terrestre. Obtuvo así
determinaciones trigonométricas más precisas de la forma del planeta.

Sir John Frederick William Herschel, (1792-1871), astrónomo inglés de origen alemán,
aportó en 1823 una interpretación teórica y justificó la posible aplicación práctica de las
lentes de contacto, concebidas y esbozadas por Leonardo Da Vinci. Herschel sugirió que
era posible corregir el astigmatismo por este ingenioso procedimiento. Mencionó también
que podía obtenerse un molde del ojo y consecutivamente tallar un cristal de la forma y
dimensiones correspondientes. Propuso la posibilidad de corregir la ametropía astigmática
aplicando al ojo una cápsula de vidrio llena de sustancia gelatinosa de origen animal, pero
su idea no tuvo éxito. La exponía así en una nota al pie en la Encyclopedia Metropolitana
que apareció el año 1845: "En algunos casos de irregularidades de la córnea sería
interesante experimentar si poniendo algunos geles transparentes de origen animal,
contenidos en una cápsula esférica de vidrio, en contacto con la superficie del ojo, podría
conseguirse una visión nítida, siquiera transitoria; o si podría tomarse un molde
verdadero de la córnea y traspasarlo a un medio transparente."

William Hyde Wollaston (1766- 1828) físico y químico británico que perdió la vista y se
dedicó a la investigación electroquímica y a la óptica. Fue el primero en informar sobre las
líneas oscuras del espectro solar y realizó importantes observaciones sobre la refracción de
la luz. Inventó un aparato para medir el poder de refracción de los sólidos.

Augustín Fresnel (Francia,1788-1827), físico francés que realizó numerosos experimentos


sobre interferencias y difracción  y dio un gran avance a la la teoría ondulatoria ya que la
desarrolló sobre una rigurosa base matemática. En esta época se conocían los reflectores de
metal curvos para enfocar la luz. Fresnel puso en práctica la idea de Leclerc e inventó un
aparato de enfoque que se emplea actualmente y que proporciona una luminosidad cuatro
veces mayor que la de un reflector ordinario.

Consistió en reducir el tamaño y peso de la lente y lograr un poder iluminador mayor

 
Recortó una lente esférica y la
redujo a una serie de anillos que
son prismas parabólicos
concentricos que recogen la luz
dispersa y la concentran.

Se instaló por primera vez en un


faro en Chassiron (Francia) en
1827. El Fresnel es la fuente más
usada de luz en los estudios de cine
y televisión y y se usa con
frecuencia en las iluminaciones
teatrales. Posteriormente,a partir de
1945 estas se moldean en plástico
llegando a tener menos de 1 mm de
espesor.

El tipo de lente de Fresnel se utiliza


actualmente para producir rayos
paralelos de luz en los
faros marítimos.

J.J. Lister en 1826 inventó el objetivo acromático y aplanático con lo que se progresó en la
construcción del microscopio compuesto. A partir de este momento dejó de utilizarse el
microscopio simple y el compuesto se hizo indispensable en los laboratorios.

L. Seidel, en 1856, desarrolló y publicó por primera vez una teoría más completa que la de
Gauss para el diseño de sistemas ópticos. Esta teoría fue perfeccionada y ampliada por
muchos investigadores a principios del siglo XX, entre los que destaca A. E. Conrady, que
en 1929 publicó su famoso libro "Applied Optics and Optical Design", estableciendo así las
bases fundamentales para el diseño de lentes de alta calidad.

George Biddell Airy, astrónomo y matemático inglés (1801 -1892). Fue astrónomo real
entre los años 1835 y 1881, dedicándose a la modernización del observatorio de Greenwich
y colocándolo a la altura de los mejores de la época. Llevó a cabo diversos descubrimientos
en el campo de la óptica entre los que destacan la invención de las lentes que permiten
corregir el astigmatismo. Dio instrucciones al óptico Fuller para que le confeccionara unas
lentes cilíndricas. En 1850 desarrolló el telescopio Transit Circle, que usó para definir la
longitud 0º, el punto a partir del cual se miden los horarios y los mapas mundiales.

 
Ernst Abbe Alemania (1840-1905) hizo un trabajo teórico-
matemático muy detallado del microscopio. En 1880, por
encargo de Carl Zeiss, introdujo el ocular ortoscópico
formado por cuatro lentes en dos grupos que corregía
muchos defectos que tenían los microscopios anteriores.
Mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por
aceite de cedro lo que permite obtener aumentos de 2000.
Proporcionan una imagen luminosa y nítida sobre todo en
distancias focales cortas.

En el año 1884, se crean los bifocales de porciones dependientes. Estas consistían en un


lente común, al cual se le agregaba una lentilla cementada con bálsamo de Canadá.

En el siglo XIX se explica con bastante rigor la adaptación del sistema óptico del ojo a
diferentes distancias de visión ("acomodación"), describiéndose el astigmatismo, su medida
y el tipo de lentes para tratarlo, así como el uso de lentes prismáticas. En este período
aparece la unidad básica de medida de la potencia de un sistema óptico: la "dioptría", el
concepto de "agudeza visual" y la descripción del "campo visual".

La lente de contacto empezó a utilizarse sobre la córnea en 1887 cuando el médico Adolf
Eugen Pick (1829-1901) ideó las lentes de contacto, pequeñas lentes (lentillas) que se
aplicaban directamente sobre el iris, con lo que se corregía la visión sin que nadie se
percatara de ello.

A principios del siglo XX, John Borsh padre e hijo producen los cristales bifocales
denominados Kriptock. Estas lentes se usan para ver de cerca y de lejos.

En 1906 Bentson y Emerson, introducen los cristales bifocales de una sola pieza,


conocidos con el nombre de ULTEX. Son muy útiles para aquellas personas con problemas
en visión próxima que necesiten utilizar, habitualmente, la graduación de cerca y no
quieran sacarse sus gafas cada vez que miran de lejos.

En los años 20 se puso de moda el uso de gafas solares. Los fabricantes de vidrio sacaron al
mercado por primera vez muestrarios con una colección de lentes coloreadas. A partir de
este momento las gafas de sol se han convertido en un elemento de uso común y en un
complemento de la moda.

En 1927 fueron inventados los cristales Panópticos formados por un segmento de vidrio de
alto índice de refracción y poco poder dispersivo que se coloca en forma de cuña en un
anillo de vidrio Crown común y posteriormente se crean los trifocales pero con dos vidrios
de distinto índice de refracción.
Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931 desarrollaron el microscopio electrónico
de transmisión (T.E.M.): fué el primer tipo de microscopio electrónico. Utiliza un haz de
electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. En
1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).

William Fleinbloom en 1936 empleó plasticos sintéticos en combinación con el vidrio para
fabricar lentes y en 1948 Kevin Tuohy fabricó las primeras lentes corniales de metacrilato
con un diámetro de 11mm que se popularizaron rápidamente. Eran rígidas pero poco
después aparecieron las lentes rígidas permeables a gases hechas de Silicon o diversos
polímeros de silicon y plástico y también varias lentes de contacto suaves hechas de
diversos plásticos.

E. W. H. Selwyn y J. L. Tearly inventaron en 1946 el concepto de la "función de


transferencia" de una lente, que es el análogo de la "respuesta de frecuencias" de un
amplificador electrónico.

Fritz Zernike (1888-1966), físico holandés, inventó el microscopio de contraste de fase,


gracias al cual le fue otorgado el premio Nobel de Física en 1953. Con este microscopio se
pueden observar microorganismos transparentes, sin necesidad de teñirlos, lo que es
imposible con el microscopio ordinario.

Javal, en 1948, diseñó un oftalmómetro para medir parte de la topografía corneal que
pronto fue usado en la toma de medidas, para la adaptación de lentes de contacto. Este
mismo año empezó la fabricación de lentes de contacto corneales con metacrilato de metilo.

En 1952, se introdujeron los hidrogeles, materiales blandos, permeables e hidratables, que


mejoraron la comodidad de las lentes de contacto ya que hasta este momento los materiales
que se usaban no eran permeables al gas ni hidratables.

A mediados del siglo el francés Maitenaz idea una nueva lente de potencia variable


llamada "VARILUX", las llamadas lentes progresivas. La cara cóncava de este cristal es
esférica o tórica y la cara convexa es casi esférica en su mitad superior, y en la inferior el
radio de curvatura decrece progresivamente desde el centro de la lente hasta un punto
situado alrededor de 14 mm por debajo del centro de visión lejana.dan una visión continua
sin los inconvenientes de las lentes trifocales que al tener dos líneas divisorias dificultan la
visión. Tiene tres curvaturas diferentes: para ver objetos lejanos, para distancias
intermedias y para objetos cercanos.

WITCHERLE y LIN (1960), desarrollaron en Praga las primeras lentes fabricadas con


hidrogeles (Poliglicol-metacrilato).

Baush & Lomb en 1964 comercializa las primeras lentes fabricadas con moldes en lugar
de torneadas. Patentaron el Hema (Hidroxi2 etil-metacrilato) en los Estados Unidos, bajo el
nombre de Hydron, implantando el sistema de centrifugado que consistía en polimerizar el
material a la vez que se daba forma a la lente, mediante un sistema giratorio.
Johnson & Johnson en1965 lanza al mercado las primeras lentes de contacto blandos
desechables y de reemplazo frecuente con la marca ACUVUE y en la década de los 80
aparecieron las lentes de uso prolongado.

En 1976 se empiezan a comercializar lentes fabricadas con materiales rígidos permeables al


gas llamados semirrígidos.

En la década de los 80, la incorporación del NVP (N-vinil-pirrolidona) a los polímeros


consigue alcanzar hidrataciones de hasta el 70%, lo que permite la aparición de las lentes de
contacto de usao prolongado. En 1999 Ciba Vision presenta la primera lente que, por su
revolucionario material, permite para poder dormir con ella durante 30 días: Night Day
Focus. Son unas lentillas desechables de uso continuo que, por su revolucionario material,
permiten el uso continuo durante un mes y tienen hasta 6 veces más transmisión de oxígeno
que las lentillas blandas. Aparecen también las primeras lentes bifocales reusables.

El gran avance tecnológico ha generado distintos tipos de lentes de contacto. La diferencia


entre ellos radica en las moléculas que componen el plástico empleado y otros factores
encargados de determinar características como la permeabilidad al oxígeno o su
concentración de agua. La ventaja de las lentes de contacto frente a las gafas está en que
tienen una mayor amplitud de campo visual ya que acompaña al ojo durante todo el
recorrido visual mientras que las gafas están limitadas por la montura. Algunas de las lentes
de contacto que existen en el mercado son: Duras o rígidas, blandas, de uso prolongado, de
materiales híbridos y diseños especiales.

Cuando existe mucha diferencia de graduación entre un ojo y otro, es recomendable el uso
de lentes de contacto y según el problema refractivo que se presente (miopía, presbicia,
astigmatismo o hipermetropía), un tipo de lente presentará ventajas sobre los otros.

Después de la aparición de los ordenadores los avances en óptica han sido enormes ya que
con ellos es posible diseñar con alta precisión y además se pueden hacer simulaciones y
estudiar cómo se comporta la luz a través de las lentes sin necesidad de construirlas. En
1952 se logró el primer diseño semiautomático de lentes en la Universidad de Harvard. Con
los ordenadores, y con la ayuda del rayo láser, la construcción de lentes se perfecciona día a
día y actualmente los instrumentos ópticos de precisión son muy perfectos. Todo esto
contribuye a mejorar diferentes estudios de investigación astronómica, de la superficie
terrestre....

También podría gustarte