Breve Historia de La Óptica Geométrica y de Las Lentes
Breve Historia de La Óptica Geométrica y de Las Lentes
Introducción
El estudio de las distintas teorías que a lo largo de la Historia han surgido para interpretar
los fenómenos luminosos es un buen ejemplo que ilustra la evolución del método seguido
por los científicos: siempre abierto a cambios y sometido a la prueba definitiva de la
verificación experimental.
Modelo organicista
Los primeros modelos físicos se basaban fundamentalmente en analogías sacadas del
comportamiento de los seres vivos de aquí que algunos autores califiquen a esta etapa de la
Ciencia con el término de organicista. La óptica era una rama de las Ciencias Naturales.
Lo mismo que todas las demás ciencias la óptica evolucionó lenta y progresivamente hasta
llegar a ser lo que es hoy en día. Los autores de la antigüedad clásica no resolvieron el
dilema emisor-receptor al referirse a la naturaleza de la luz. No estaban de acuerdo sobre si
los rayos pasan del objeto al ojo o del ojo al objeto. Demócrito, Aristóteles,
Epicúreo y Lucrecio eran partidarios de la primera teoría, mientras que Euclides,
Empédocles y Tolomeo lo eran de la segunda. La idea de la emisión de rayos visuales fue
indudablemente útil y avanzada para su tiempo, ya que permitió elaborar una teoría
acertada de la formación de las imágenes en los espejos
Modelo mecanicista
Sin embargo, a partir de Newton, la Física se hizo mecanicista en el sentido de que eran
modelos mecánicos, basados en materia y movimiento, los que surgían para interpretar los
hechos observados. Referente a esta tendencia es famosa la frase de Lord Kelvin: "Nunca
estoy satisfecho hasta que consigo el modelo mecánico de una cosa. Si puedo construir un
modelo mecánico, entiendo el fenómeno".
La concepción mecanicista del mundo, aunque en muchos casos puede ser una poderosa
ayuda para la imaginación, no es siempre válida y la historia de la Física ha demostrado
como a veces una fe demasiado grande en un modelo mecánico puede dar lugar a un
estancamiento en el progreso científico.
Modelo conceptual
La tendencia de la Física actual es cada vez mayor hacia esquemas conceptuales que parten
de imágenes mentales expresadas a veces en términos matemáticos. Esto, en cierta medida,
es una vuelta a la elaboración científica de los filósofos de la época del esplendor griego
(Platón y Aristóteles), aunque con una considerable diferencia que radica en la ausencia de
implicaciones metafísicas de la Física moderna, presentes, por otra parte, en todos los
razonamientos de los filósofos a que nos hemos referido.
Estas tres etapas que pueden señalarse en la evolución de la Ciencia Física aparecen
bastante claras en el estudio de los distintos procesos que han llevado a la idea que
actualmente se tiene sobre la naturaleza de la luz. En esencia sólo son dos los modelos que
se han dado para interpretar los fenómenos luminosos:
Historia
En el siglo XV antes de Cristo, durante el reinado de Tumes III, aparecen los primeros
vasos de vidrio y esmaltes artísticos de este material. La relación entre el vidrio y la óptica
es importantísima.
En el siglo V a. C. los griegos, romanos, árabes... conocían las propiedades de los espejos,
cauterizaban las heridas con lentes positivas y para encender usaban unas esferas de vidrio
llenas de agua llamadas "cristales encendedores". Quizá la primera lente que hubo en el
mundo fue la que construyó Aristófanes en el año 424 a. C. con un globo de vidrio
soplado, lleno de agua. Sin embargo, su propósito no era la de amplificar imágenes, sino la
de concentrar la luz solar.
Los filósofos de la antigua Grecia idearon teorías sobre la naturaleza de la luz en las que
confundían la luz con el fenómeno de la visión. Según decían los pitagóricos "la visión es
causada por la proyección de imágenes lanzadas desde los objetos hacia los ojos". Por el
contrario, los platónicos afirmaban que la sensación visual se produce cuando los "haces
oculares" enviados desde los ojos chocan con los objetos. El griego Epicuro (341 a.C.-270
a. C.) dice que "de los objetos brotan partículas que hieren los ojos e impresionan la vista".
Conocía la ley de la reflexión de la luz, como lo expresa Lucrecio en su libro "De la
naturaleza de las cosas" donde se dice claramente que el ángulo de incidencia es igual al
ángulo de reflexión. También habla de la refracción de la luz, indicando que una varilla,
parcialmente sumergida en el agua se ve quebrada, pero no ofrece ninguna explicación del
fenómeno.
Aristóteles (284-348 a.C.) rechazaba estas dos teorías de la visión y proponía que el medio
existente entre el objeto y el ojo desempeñaba un papel esencial. Decía que cuando este
medio (que puede ser o aire o agua, por ejemplo) está en reposo hay oscuridad pero que,
excitado por la "lumbre" de un objeto, el medio pasa al estado activo y se vuelve
transparente. Los colores del objeto pueden entonces viajar hasta nuestros ojos. Según sea
el "estado de actividad" del medio los colores varían. Aristóteles es el primero en
mencionar la vista corta y la vista larga.
En la Edad Media sólo los árabes hicieron estudios sobre la óptica ya que una de las ramas
de la medicina islámica más desarrollada fue el estudio de las enfermedades de los ojos
debido a lo cual se interesaron especialmente por su estructura. Los fisicos árabes
entendieron la dióptrica en el sentido de "paso de la luz por los cuerpos transparentes" ,
llegándose a partir de ahí a la fundación de la óptica moderna. El cristalino indicó el modo
de emplear lentes de cristal o de vidrio para ampliar la imagen o para leer, especialmente
los ancianos. En las lentes tenemos la primera prolongación del aparato ocular humano.
Construyó equipos parabólicos como los que ahora se usan en los modernos telescopios y
estudió sus propiedades de enfoque. Fabricó lentes y estudió el enfoque que
producen. Además anticipó un descubrimiento: la luz viaja con una velocidad finita.
Escribió más de 200 libros, pero se conservan muy pocos, entre ellos un Tratado
monumental del sistema óptico, ''Opticae", que sobrevivió gracias a su traducción al latín
en el siglo XIII. Este tratado no logró superarse hasta el siglo XVII y tuvo una gran
influencia sobre Roger Bacon (siglo XIII), sobre Witelo (Vitellio) y sobre todos los
escritores occidentales medievales del sistema óptico que conocían la enciclopedia de Al
Haitham. Influyó también en Leonardo Da Vinci y en Johann Kepler. Su aproximación al
sistema óptico generó nuevas ideas e hizo avanzar los métodos experimentales. De la obra
de Al- Hazén se conservan palabras usadas para identificar las partes del ojo: retina, córnea,
humor acuoso...
Hacia el año 1000 d.C. y siguiendo las teorías de Alhazen los frailes de la Edad Media
desarrollaron las llamadas "piedras para leer". Posiblemente eran de cristal de roca o de
alguna de las llamadas piedras semipreciosas (posiblemente berilio). Estaban talladas en
forma de una media esfera y aumentaban la letra.
En la Edad Media tenían pasión por la luz y por los colores vivos que para ellos tenían un
significad místico. El filósofo Roberto Grossatestaen el siglo XII elaboró una doctrina,
según la cual la energía creadora del mundo era la luz que procede de Dios, que se
condensa y origina las sustancias naturales. Esta teoría se acerca bastante a las conclusiones
de la física moderna, que establece la energía como fundamento del universo y componente
último de toda la materia.
Averroes, Abu I-Walid ibn Rusd, (Córdoba 1126-1198) disipó con sus escritos la antigua
idea de que los rayos luminosos partían del ojo e hizo aportaciones importantes a la óptica
en general.
Al-Gafiqui vivió entre los siglos XII y XIII. Fue un oculista de gran experiencia y escribió
la obra "Guía del oculista".
Roger Bacon (entre 1210 -1292) fraile franciscano inglés, estudió a fondo la obra de la
escuela árabe. Después del globo de Aristófanes tuvieron que pasar casi 1500 años, hasta
que en el año 1266 Bacon talló los primeros lentes con la forma de lenteja que ahora
conocemos (de ahí su nombre). En su libro "Opus maius", Bacon describe claramente las
propiedades de una lente para amplificar la letra escrita y escribe: "Esta ciencia es
indispensable para el estudio de la teología y del mundo... Es la ciencia de la visión y un
ciego, se sabe, no puede conocer nada de este mundo." La óptica será la base; de la nueva
actitud filosófica ante el conocimiento: la que descuenta las creencias tradicionales para
oponerles la experiencia del observador, quien solo afirma lo que "ha visto por sus propios
ojos". Algunos consideran que Bacon fue el inventor de los anteojos. Comprobó que las
personas que ven mal pueden volver a ver las letras si utilizan vidrios tallados. Se dice que
aconsejaba su uso a los ancianos y a las personas de vista débil.
En los primeros anteojos se utilizó el cuarzo y el agua marina, pero conforme aumentó la
demanda fue necesario elaborar vidrio óptico que se rompe con facilidad por lo que resulta
peligroso.A partir de este momento las gafas han evolucionado según las necesidades de la
sociedad.
Las primeras lentes convergentes aparecen a finales del siglo XIII en el norte de Italia. En
esta zona estaba muy desarrollada la tecnología del pulido de los cristales. Los primeros
lentes se fabricaron para la presbicia y eran convexos. Las lentes para miopes aparecen cien
años más tarde. No se conoce la fecha exacta de su invención pero existe un texto de un
sermón del fraile dominicano Giordano de Pisa, en 1306 que dice: " Aún no han pasado
veinte años desde que se encontró la manera de fabricar lentes de vidrio que permiten una
buena visión de las cosas... "
Posiblemente fueron los vidrieros venecianos los inventores de las lentes. Del taller de los
famosos sopladores de vidrio de Venecia en la isla de Murano proceden los primeros
cristales tallados ideados en principio para un sólo ojo.
El paso siguiente fue montar las lentes en un armazón lo que ocurrió entre 1285 y 1300: le
pusieron un borde de madera, hierro, cuero, plomo, cobre, o concha a dos de esos cristales
tallados y los unieron con remaches de manera para que formaran una unidad. Se les agregó
un mango para mayor comodidad y se les llamó "Lentes de Remache". La armadura se
colocaba sobre la nariz al estilo "pince-nez" o quevedos.Existen dudas sobre si
fue Alexandro della Spina, un monje dominico de Pisa, o su amigo Salvino de Armati, en
Florencia el primero que lo hizo. En esta época la lupa era usada por relojeros, joyeros y
mercaderes de tejidos.
En el siglo XV destacó Leonardo da
Vinci (1452-1519). Estudió la estructura y el
funcionamiento del ojo. Realizó varios
progresos pero tuvo el defecto, como sus
predecesores, de creer que la función visual
residía en el cristalino en vez de en la retina.
Formuló una teoría de la visión, en la que
comparaba el ojo a una cámara oscura. Es
muy probable que igual que otros pintores de
la época, Leonardo usara una cámara oscura
para incorporar a su pintura los principios de
la perspectiva.
Fue la primera persona que habló de la posibilidad de usar lentes de contacto para corregir
problemas visuales. Tradicionalmente, se atribuye a Leonardo da Vinci la primera
descripción de un dispositivo que podría asimilarse a una lente de contacto (Codex D, Folio
3, verso). Leonardo describe minuciosamente un dispositivo para eliminar los vicios de
refracción del ojo (astigmatismo). En el margen de uno de sus escritos añadió el dibujo de
un sistema óptico consistente en una semiesfera de vidrio llena de agua y con un rostro
sumergido en ésta. La relación de este esquema con las lentes de contacto deriva sólo del
hecho de que los ojos están en contacto con el agua, pero Leonardo dibujó también unas
lentillas semejantes a las actuales, así como la ampolla de cristal de la que debían
tallarse. A l igual que otros inventos suyos, este no pudo ser llevado a la práctica por la
limitación tecnológica del siglo XIV.
Durante los siglos XVI y XVII se dio una revolución artística y científica. Los
científicos empezaron estudiar la naturaleza a través de los experimentos. La óptica salió
favorecida. Las gafas empiezan a considerarse como un elemento de moda, signo de
opulencia, intelectualidad y sabiduría. En esta época, surgen las monturas con varillas, se
añade un puente a las gafas para que descansen mejor sobre la nariz y se empieza a
diversificar el uso de nuevos materiales. Se inventaron muchos instrumentos que permitían
una mayor experimentación cuantitativa. Destacan sobre todo dos: el telescopio y
el microscopio.
No se sabe con exactitud quien fue el inventor del telescopio ya que hay: hay tres posibles
candidatos. El primero es el italiano Gianbattista della Porta, que en 1589 escribió en su
libro Magia Naturalis una descripción de lo que parece ser un telescopio. El segundo es el
holandés Zacarías Jansen en 1590 ya que se han encontrado escritos donde se afirma esto.
Pero el más probable descubridor de este instrumento es un fabricante de anteojos
holandés llamado Hans Lippershey ya que según cuidadosas investigaciones históricas
construyó un telescopio en el año de 1608.
Galileo (1564 -1642) se enteró de la
invención de Lippershey en mayo de 1609, y
rápidamente construyó su primer telescopio
que consistía en dos lentes simples, una
planoconvexa y otra bicóncava, colocadas en
los extremos de un tubo de plomo, que
solamente tenía una amplificación de 3X.
Algunos escolásticos lo atacaron duramente llegando a afirmar que los fenómenos celestes
vistos por Galileo "no son más que ilusiones ópticas, y para verlos es preciso fabricar un
anteojo que los produzca”. Envió uno de sus primeros telescopios al célebre astrónomo
Johannes Kepler y vendió otro a la alcaldía de Venecia ya que era una herramienta muy útil
en las batallas navales y para ver antes a los navíos en el horizonte.
Entre los papeles hallados a la muerte de Snellius se encontró la deducción de esta ley
que desempeñó un importantísimo papel en el desarrollo tanto del cálculo como de la teoría
de ondas de la luz.
Marcelo Malpighi (1628-1694). Fisiólogo italiano. Consideró que podía diseñarse una
combinación de lentes que aumentara el tamaño de los objetos pequeños y así í llegó a
inventar el microscopio y la microscopía que se desarrollaron ampliamente a mediados del
siglo XVII.
Hasta mediados del siglo XVII se creía que la luz estaba formada por corpúsculos que eran
emitidos por los focos luminosos tales como el sol o la llama de una vela que viajaban en
línea recta y atravesaban los objetos transparentes pero no los opacos, excitando el sentido
de la vista al penetrar en el ojo. Sobre esas fechas, sin embargo, empezó a abrirse paso la
teoría de que en realidad se trataba de algún tipo de fenómeno ondulatorio.
Isaac Newton (1642-1727) descartaba la
hipótesis ondulatoria de Huygens, entre otras
cosas porque no explicaba la propagación
rectilínea de la luz y elaboró la teoría
corpuscular según la cual la luz era un chorro
de partículas que se originaba en el foco de luz
y que se desplazaban a gran velocidad.
En 1660, a los 18 años ya había fabricado un telescopio pequeño y poco potente, pero con
una novedad: usó espejos en vez de lentes para evitar la aberración cromática que da lugar a
imágenes con franjas de colores: es el telescopio de reflexión.
A Newton, más que el instrumento, lo que le interesaba era estudiar esas franjas de colores,
entender su origen y aprender a eliminarlas para mejorar la calidad de las imágenes.
Empezó así una serie de estudios con prismas y con luz blanca y obtuvo el espectro de
dicha luz.
Dedujo erróneamente que las lentes tienen intrínsecamente un defecto para determinar
imágenes claras de los objetos, puesto que los rayos de diferentes colores no pueden ser
concentrados en el foco a la misma distancia de la lente (= la aberración cromática no
puede ser eliminada de las lentes aunque se utilice una combinación de ellas). Pero en el
año1758se consiguió una combinación acromática de lentes que significó la confirmación
de su error y un enorme paso adelantepara la astronomía y la microscopía. Newton resumió
sus experimentos con prismas en su libro Opticks.
Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos adelantos mecánicos que aumentaron
su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron mejoras ópticas.
Se cree que Young fue el primero en modificar la refracción del ojo mediante un sistema
dióptrico aplicado a la córnea. Utilizó el principio de la neutralización cornea. lSu
mecanismo, que más tarde se conoció con la denominación de "hidrodiascopio", era un
tubo de un cuarto de pulgada de longitud. En uno de sus extremos Young colocó una lente
pequeña. El terminal ocular del dispositivo estaba rodeado de cera y el tubo estaba lleno de
agua. Aplicó el instrumento a su ojo, experimentó y escribió lo siguiente: "
Su invento resultó un elemento básico para plantear esta posibilidad de corrección óptica
por procedimientos distintos a las gafas comunes. Su intención era simplemente eliminar la
córnea y sustituirla por una lente bien tallada, lo que resultaba lógico dado que el humor
acuoso, la córnea y el agua tienen casi el mismo índice de refracción y por tanto actúan
como un único medio óptico. Las lentes de contacto actuales parten de este mismo
principio.
Este siglo nos trae las gafas con varillas, primero cortas que sujetan a presión sobre los
temporales y a finales del siglo, las varillas son más largas y se sujetan detrás de las orejas.
George Louis Leclerc (1707 - 1788), escritor y naturalista francés, en el año 1748 sugirió
se podía disminuir el peso de las lentes si la superficie esférica en lugar de ser continua
estuviera dividida en anillos concéntricos sucesivos. Si se montan de manera adecuada los
anillos formarían una lente esférica pero en una superficie plana.
Sir John Frederick William Herschel, (1792-1871), astrónomo inglés de origen alemán,
aportó en 1823 una interpretación teórica y justificó la posible aplicación práctica de las
lentes de contacto, concebidas y esbozadas por Leonardo Da Vinci. Herschel sugirió que
era posible corregir el astigmatismo por este ingenioso procedimiento. Mencionó también
que podía obtenerse un molde del ojo y consecutivamente tallar un cristal de la forma y
dimensiones correspondientes. Propuso la posibilidad de corregir la ametropía astigmática
aplicando al ojo una cápsula de vidrio llena de sustancia gelatinosa de origen animal, pero
su idea no tuvo éxito. La exponía así en una nota al pie en la Encyclopedia Metropolitana
que apareció el año 1845: "En algunos casos de irregularidades de la córnea sería
interesante experimentar si poniendo algunos geles transparentes de origen animal,
contenidos en una cápsula esférica de vidrio, en contacto con la superficie del ojo, podría
conseguirse una visión nítida, siquiera transitoria; o si podría tomarse un molde
verdadero de la córnea y traspasarlo a un medio transparente."
William Hyde Wollaston (1766- 1828) físico y químico británico que perdió la vista y se
dedicó a la investigación electroquímica y a la óptica. Fue el primero en informar sobre las
líneas oscuras del espectro solar y realizó importantes observaciones sobre la refracción de
la luz. Inventó un aparato para medir el poder de refracción de los sólidos.
Recortó una lente esférica y la
redujo a una serie de anillos que
son prismas parabólicos
concentricos que recogen la luz
dispersa y la concentran.
J.J. Lister en 1826 inventó el objetivo acromático y aplanático con lo que se progresó en la
construcción del microscopio compuesto. A partir de este momento dejó de utilizarse el
microscopio simple y el compuesto se hizo indispensable en los laboratorios.
L. Seidel, en 1856, desarrolló y publicó por primera vez una teoría más completa que la de
Gauss para el diseño de sistemas ópticos. Esta teoría fue perfeccionada y ampliada por
muchos investigadores a principios del siglo XX, entre los que destaca A. E. Conrady, que
en 1929 publicó su famoso libro "Applied Optics and Optical Design", estableciendo así las
bases fundamentales para el diseño de lentes de alta calidad.
George Biddell Airy, astrónomo y matemático inglés (1801 -1892). Fue astrónomo real
entre los años 1835 y 1881, dedicándose a la modernización del observatorio de Greenwich
y colocándolo a la altura de los mejores de la época. Llevó a cabo diversos descubrimientos
en el campo de la óptica entre los que destacan la invención de las lentes que permiten
corregir el astigmatismo. Dio instrucciones al óptico Fuller para que le confeccionara unas
lentes cilíndricas. En 1850 desarrolló el telescopio Transit Circle, que usó para definir la
longitud 0º, el punto a partir del cual se miden los horarios y los mapas mundiales.
Ernst Abbe Alemania (1840-1905) hizo un trabajo teórico-
matemático muy detallado del microscopio. En 1880, por
encargo de Carl Zeiss, introdujo el ocular ortoscópico
formado por cuatro lentes en dos grupos que corregía
muchos defectos que tenían los microscopios anteriores.
Mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por
aceite de cedro lo que permite obtener aumentos de 2000.
Proporcionan una imagen luminosa y nítida sobre todo en
distancias focales cortas.
En el siglo XIX se explica con bastante rigor la adaptación del sistema óptico del ojo a
diferentes distancias de visión ("acomodación"), describiéndose el astigmatismo, su medida
y el tipo de lentes para tratarlo, así como el uso de lentes prismáticas. En este período
aparece la unidad básica de medida de la potencia de un sistema óptico: la "dioptría", el
concepto de "agudeza visual" y la descripción del "campo visual".
La lente de contacto empezó a utilizarse sobre la córnea en 1887 cuando el médico Adolf
Eugen Pick (1829-1901) ideó las lentes de contacto, pequeñas lentes (lentillas) que se
aplicaban directamente sobre el iris, con lo que se corregía la visión sin que nadie se
percatara de ello.
A principios del siglo XX, John Borsh padre e hijo producen los cristales bifocales
denominados Kriptock. Estas lentes se usan para ver de cerca y de lejos.
En los años 20 se puso de moda el uso de gafas solares. Los fabricantes de vidrio sacaron al
mercado por primera vez muestrarios con una colección de lentes coloreadas. A partir de
este momento las gafas de sol se han convertido en un elemento de uso común y en un
complemento de la moda.
En 1927 fueron inventados los cristales Panópticos formados por un segmento de vidrio de
alto índice de refracción y poco poder dispersivo que se coloca en forma de cuña en un
anillo de vidrio Crown común y posteriormente se crean los trifocales pero con dos vidrios
de distinto índice de refracción.
Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931 desarrollaron el microscopio electrónico
de transmisión (T.E.M.): fué el primer tipo de microscopio electrónico. Utiliza un haz de
electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. En
1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).
William Fleinbloom en 1936 empleó plasticos sintéticos en combinación con el vidrio para
fabricar lentes y en 1948 Kevin Tuohy fabricó las primeras lentes corniales de metacrilato
con un diámetro de 11mm que se popularizaron rápidamente. Eran rígidas pero poco
después aparecieron las lentes rígidas permeables a gases hechas de Silicon o diversos
polímeros de silicon y plástico y también varias lentes de contacto suaves hechas de
diversos plásticos.
Javal, en 1948, diseñó un oftalmómetro para medir parte de la topografía corneal que
pronto fue usado en la toma de medidas, para la adaptación de lentes de contacto. Este
mismo año empezó la fabricación de lentes de contacto corneales con metacrilato de metilo.
Baush & Lomb en 1964 comercializa las primeras lentes fabricadas con moldes en lugar
de torneadas. Patentaron el Hema (Hidroxi2 etil-metacrilato) en los Estados Unidos, bajo el
nombre de Hydron, implantando el sistema de centrifugado que consistía en polimerizar el
material a la vez que se daba forma a la lente, mediante un sistema giratorio.
Johnson & Johnson en1965 lanza al mercado las primeras lentes de contacto blandos
desechables y de reemplazo frecuente con la marca ACUVUE y en la década de los 80
aparecieron las lentes de uso prolongado.
Cuando existe mucha diferencia de graduación entre un ojo y otro, es recomendable el uso
de lentes de contacto y según el problema refractivo que se presente (miopía, presbicia,
astigmatismo o hipermetropía), un tipo de lente presentará ventajas sobre los otros.
Después de la aparición de los ordenadores los avances en óptica han sido enormes ya que
con ellos es posible diseñar con alta precisión y además se pueden hacer simulaciones y
estudiar cómo se comporta la luz a través de las lentes sin necesidad de construirlas. En
1952 se logró el primer diseño semiautomático de lentes en la Universidad de Harvard. Con
los ordenadores, y con la ayuda del rayo láser, la construcción de lentes se perfecciona día a
día y actualmente los instrumentos ópticos de precisión son muy perfectos. Todo esto
contribuye a mejorar diferentes estudios de investigación astronómica, de la superficie
terrestre....