Método Cartesiano
Método Cartesiano
Descartes, a lo largo de su vida académica, se planteaba cómo podría ser un método que
diese respuesta a todas las dudas que surgían del estudio y la investigación. Descartes
pertenecía a la corriente escéptica, dudaba de todo, por ello se hallaba en la necesidad de
encontrar un método que acabasen con la duda y permitiera hallar certezas. El filósofo se
dio cuenta de que la disciplina que mejor permitía resolver este planteamiento y que no
dejaba lugar a la duda eran las matemáticas, las cuales las situaba en lo más alto de las
clasificaciones científicas.[ CITATION eco21 \l 5130 ]
A pesar de tener claro este papel predominante de las matemáticas, Descartes era
consciente de la dificultad que entrañaba extrapolar la geometría y el álgebra a todos los
ámbitos de conocimiento. Por ello, se hallaba en la necesidad de encontrar la forma en la
que su método fuera totalmente universal a todas las disciplinas. Esto lo consigue gracias a
la razón, por lo que establece que esta es universal a todo ser humano (lo que le diferencia
de los animales). Y, por tanto, la razón es la herramienta que permite universalizar y
agrupar todas las ciencias. [ CITATION eco21 \l 5130 ]
“Este método le sirvió a Descartes para el descubrimiento del cogito, concepto que expresa,
por una parte, la primera verdad, la verdad plena y absolutamente cierta ("pienso, luego
existo"), y por otra, la realidad especial a que dicha verdad se refiere: la mente
autoconsciente.” [ CITATION eto21 \l 5130 ]
“La duda metódica, en especial su crítica a los sentidos le sirvió a Descartes para la defensa
del carácter inmaterial de la mente: todos los cuerpos son dudables, incluido el propio, la
mente propia no lo es, luego la mente debe estar constituida de una realidad distinta a la
física, las mentes son substancias pensantes ("res cogitans"), los cuerpos substancias
extensas ("res extensa").” [ CITATION eto21 \l 5130 ]
“Descartes se configura la denominada “duda metódica”, a partir de la cual solo se debe dar
cabida a lo verdadero, es decir, al conocimiento adquirido de manera clara, distinta,
evidente y certera.” [ CITATION sci21 \l 5130 ]
Referencias