0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas71 páginas

Clínica de Las Esquizofrenias Sistemáticas

Este documento describe la catatonía paracinética o "payasca", uno de los seis fenotipos de catatonía sistemática. Se caracteriza por la aparición gradual de movimientos paracinéticos discretos en reposo que dan una apariencia payasca. A pesar de los movimientos anormales, los pacientes mantienen la conciencia y conexión afectiva. Generalmente no presentan alucinaciones ni delirios graves.

Cargado por

Per Sab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas71 páginas

Clínica de Las Esquizofrenias Sistemáticas

Este documento describe la catatonía paracinética o "payasca", uno de los seis fenotipos de catatonía sistemática. Se caracteriza por la aparición gradual de movimientos paracinéticos discretos en reposo que dan una apariencia payasca. A pesar de los movimientos anormales, los pacientes mantienen la conciencia y conexión afectiva. Generalmente no presentan alucinaciones ni delirios graves.

Cargado por

Per Sab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

CLÍNICA DE LAS ESQUIZOFRENIAS

SISTEMÁTICAS
Escuela de Wernicke- Kleist- Leonhard
Esquizofrenias Sistemáticas

01 02 03
Corresponden al Tienen un curso Inician con una
21% de los incidioso fase procesual con
pacientes con semejando una síntomas
psicosis encefalitis de inespecícos
endógenas lenta evolución
Clínica de las esquizofrenias sistemáticas
• Inicio del proceso con una fase sintomática inespecífica de síntomas distímicos y
psicóticos de aproximadamente entre 1 y 5 años. Estos síntomas pueden
acompañar la progresión de un complejo sintomático distintivo, producto del
deterioro de un sistema cerebral específico.
• Luego de que los síntomas procesuales desaparecen, el cuadro clínico residual
permanece sin cambios durante toda la vida del paciente.
• Se diferencian de las esquizofrenias Asistemáticas por la nitidez de su
configuración sintomática.
• Toda esquizofrenia sistemática afecta centralmente la personalidad.
Fenotipos Sistemáticos
• 4 fenotipos de Hebefrenia que comparten una alteración específica en las
emociones judicativas que conduce a aplanamiento afectivo y disminución de la
iniciativa. Las emociones judicativas son las que se utilizan para evaluar
situaciones simbólicas como el curso de la vida.
• Existen 6 fenotipos de Parafrenias Sistemáticas que presentan alteraciones
específicas alucinatorias y delirantes.
• Las catatonias sistemáticas que presentan 6 tipos de alteraciones cualitativas
motoras específicas.
Fenotipos sistemáticos
• Las tres subfamilias presentan distinta edad de inicio:
• 24 años Catatonías Sistemáticas
• 23 años Hebefrenias
• 36 años Parafrenias Sistemáticas

• No se ha reportado carga genética significativa


• En las Catatonías sistemáticas se ha reportado un 34% de infecciones perinatales en el
segundo trimestre en madres de pacientes afectados, que difiere de la catatonía periódica,
donde se reportan en un menor porcentaje (8%).
• Los estudios de neuroimágenes revelan mayor atrofia cortical comparados con individuos con
esquizofrenias no sistemáticas.
• Las intervenciones terapéuticas tienen menor efectividad en estos fenotipos:
• Antipsicóticos de primera generación, 1 al 40%
• No presentan mayor respuesta a Clozapina ni a TEC modificada.
• No presentan mayor respuesta a antidepresivos ni estabilizadores del ánimo.
CLÍNICA DE LAS
FORMAS CATATÓNICAS
6 Fenotipos
Esquizofrenias sistemáticas: catatonías
• Se caracterizan por ser enfermedades crónicas y progresivas.
• Inicio en la juventud tardía y de manera insidiosa, a veces suelen confundirse los síntomas
con trastornos del espectro obsesivo compulsivo.
• Leonhard sostiene que la estructuración del sistema nervioso obedece a la propuesta por
Hughlingh Jackson de niveles superiores e inferiores (bulbomedulares).
• Refiere que en la presentación clínica de este grupo hay formas más “periféricas” que tiene
parecido con enfermedades neurológicas como la Corea y el Parkinson. Sin embargo ubica
a la catatonías en un nivel de afectación superior, ya que tienen un significado psíquico
además de neurológico.
• Cuando se trata de casos que comienzan con un brote agudo, el episodio puede ser
bastante inespecífico, presentando angustia, euforia, alucinaciones, delirios, agitación
motora y quizás algún elemento motor no bien configurado.
Modelo jacksoniano o neojacksoniano
Definición: Se basa en las ideas del neurólogo John Hughling Jackson. J. Garrabe
de Lara (2003) considera que cuatro son los principios fundamentales de este
modelo:
1) El sistema nervioso está jerarquizado en tres niveles: centros inferiores
(medulares y bulbares), centros intermedios (tronco del encéfalo y ganglios de
base) y centros superiores (corteza cerebral). 2) La organización de estos niveles
reproduce la evolución filogenético del sistema nervioso central. 3) Toda
enfermedad es el resultado de la regresión del sistema nervioso a un nivel
inferior. El cuadro clínico presentará conductas negativas resultado de la
disolución de los niveles superiores, y conductas positivas que dependerá de la
actividad de los niveles inferiores que estaban inhibidos por los niveles
superiores. 4) Hay que tener en cuenta el orden cronológico de aparición de los
síntomas y el tiempo de evolución de la enfermedad. El modelo jacksoniano
aparece en la teoría organodinámica del Psiquiatra francés Henry EY y en los
últimos años en el concepto de síntomas negativos y positivos de la esquizofrenia
CATATONÍA
PARACINÉTICA O
PAYASESCA
Parakinetische Katatonie
Catatonía Paracinética
• Las paracinesias se van instalando paulatinamente y por de pronto, tan
discretamente que al comienzo se debe prestar particular atención si no se las
quiere pasar por alto.
• La profusión de movimientos está dada en general en reposo. No son tan notorios
si están en actividad, y no se visualizan para nada en los estados agudos de
excitación, una diferencia con la Catatonía Periódica (forma Asistemática)
• Se instala de manera muy lenta, sin grandes episodios, muy discretamente van a
apareciendo los movimientos, se van acompañando de síntomas más bien
defectuales que productivos.
• Esta enfermedad presenta una desinhibición de los movimientos expresivos y
reactivos, con el agregado de la paracinesia.
Paracinesia:
alteración de cualquier movimiento (espontáneo, reactivo, expresivo) que se ha hecho extravagante
patológicamente. Es la aparición de un movimiento paralelo al movimiento esperado, afinalístico o
sea carente de finalidad. Por ejemplo, para desplegar la fórmula formal de saludar, extendemos la
mano, la estrechamos con la del otro y soltamos, además, acompañamos con algún ademán de
nuestro cuerpo y rostro, de tipo expresivo, con articulación de palabras acordes con el saludo. En la
paracinesia el paciente cumple con este esquema motriz aprendido pero, le agrega movimientos
paralelos innecesarios en cualquiera de sus etapas. Por ejemplo, la mano va hacia la del otro pero,
pega un giro en la muñeca antes de estrecharla, y cuando la mirada deber mirar la del interlocutor,
hace un visaje o levanta ambas cejas, frunce los labios, o hace un giro; son movimientos que nos
resultan exagerados, descontextuados y extraños. Pueden ser leves a graves, en este último semejan
a un coreico.
Cuando son leves semejan, a veces, a la hipergesticulación reactiva y expresiva de individuos
mentalmente normales, que llaman la atención por la cantidad de movimientos innecesarios que
despliegan cuando hablan coloquialmente.
En la excitación paracinética reaccionan más los movimientos reactivos y expresivos. En la
inhibición faltan los reactivos, se difuminan los expresivos y disminuyen los espontáneos. Debe
diferenciarse de la falta de impulso donde falta la espontaneidad y la iniciativa, y se conservan los
movimientos reactivos y expresivos.
Catatonía Paracinética
• Mueca fugaz en el rostro, que se semeja a una mímica.
• Rápida encogida de hombros
• Breve torsión de brazos y tronco.
• Breve oscilación del cuerpo.
• Muchas veces los movimientos aparentan tener sentido, como acaso la prensión de
objetos o dirigir la cabeza hacia algo, pero tampoco en esos casos es natural la finalización
del movimiento.
• La motricidad voluntaria está modificada en estos enfermos, esta se desenvuelve
entrecortadamente, le falta la fluidez de los movimientos normales. A causa de los
movimientos involuntarios intermedios que continúan estando distorsionados.
• Por un lado se trata de movimientos reactivos si se encuentran en un entorno que los atraiga,
si en cambio el entorno es más familiar aparecen mucho más los movimientos pseudo-
expresivos, que son los que causan la impresión payasesca.
Catatonía Paracinética
• El trastorno del desarrollo del movimiento se puede reconocer también en las expresiones
verbales, a las que también le faltan redondez y modulación. Las palabras se expresan con
llamativa rapidez y con tropiezos.
• De acuerdo a su construcción, las paracinesias difieren de las acciones voluntarias sólo en
la forma de ejecución no fluida, “picada”, en lagunas ocasiones los movimientos son más
simples y cercanos a los coreicos.
• Los movimientos de extensión de los brazos, una breve elevación de hombros,
desplazamiento de la cabeza, oscilación del tronco y muchos otros, se asemejan a los
coreicos pero no se desarrollan tan fugazmente y, sobre todo, no vuelven tan rápidamente
a la posición de descanso.
• Se puede hablar de Bizarrías, ya que se diferencian de otras catatonías justamente por lo
bizarro del desarrollo del movimiento de las estereotipias y manierismos.
• Tienen lo que se llama “versatilidad del pensamiento”: saltan rápidamente de un tema al
otro, pero a pesar de estos fenómenos motores que se manifiestan en el habla, estos
pacientes tienen perfecta conciencia de lo que pasa a su alrededor.
• La conexión afectiva con la familia y con el medio no se ha perdido, y esto se
demuestra porque pueden manifestar su afecto, a veces inadecuadamente por la
desinhibición de los movimientos expresivos.
• El humor básico de estos pacientes es un estado despreocupado-satisfecho, por
el cual rápidamente se adaptan a las situaciones y los lugares. Pueden aparecer
distimias irritadas.
• Tienen versatilidad de la voluntad, motivo por el cual suelen comenzar una tarea
y la abandonan sin terminar.
• En estos cuadros faltan las alucinaciones y los delirios. En momentos de
descompensación puede aparecer alguna idea autorreferencial basada en una
interpretación o una percepción delirante, pero el hecho es anecdótico y puede
incluso no suceder nunca en la evolución de la enfermedad.
• Si se los observa durante un tiempo, se puede establecer que repiten la misma
secuencia de movimientos con amaneramientos. Su forma de hablar es bastante
particular: lo hacen con frases cortas y a veces realizan observaciones fuera de
contexto, sin sentido.
CATATONÍA
MANIERÍSTICA
Manierierte Katatonie
Catatonia Manierística
• En los casos severos el cuadro está mayormente dominado por la rigidez de la motilidad,
en cambio resaltan más los manierismos en los casos leves e iniciales. Pueden recordar a
los actos obsesivos.
• Leonhard no se refiere a que el enfermo adopta la rigidez propia de la catatonía aguda,
porque en ese caso, se trataría de un paciente acinético que ha perdido toda posibilidad de
moverse, tanto en forma involuntaria como voluntaria.
• El paciente nunca pierde la capacidad de moverse, sólo que lo hace de una forma
particular, en la que se ha perdido la armonía y la gracia de los movimientos, los cuales
se vuelven rígidos.
• “Entre otras cosas, mis enfermos mostraban como manierismos la genuflexión
estereotipada, el tocar el suelo, el tocar a otros enfermos, la torsión del cuerpo antes de
pasar la puerta, una posición rara de la cuchara, dejar el tenedor en reposo entre dos
bocados, coleccionar objetos sin valor, sacar las piedras y los papeles de la vereda,
rechazar ciertos alimentos o rechazar totalmente la comida hasta llegar a la alimentación
por sonda y mutismo, eventualmente reemplazado por lenguaje de señas.” (K. Leonhard,
1999)
• Los movimientos voluntarios son duros y torpes. Los movimientos involuntarios
expresivos y reactivos están francamente disminuidos.
• La hipomimia y la concentración en los manierismos son las causas por las que parecen
más indiferentes y desinteresados de lo que en realidad están ya que, cuando se entabla
una conversación con ellos, manifiestan afecto e interés por su familia y están al tanto de
los acontecimientos del lugar.
• Loa manierismos pueden ser de dos tipos, de acción o de omisión. Los manierismos de
acción son movimientos involuntarios que se integran al movimiento normal y
transforman toda actividad en una secuencia de movimientos exagerados, extraños,
rebuscados, a veces grotescos. Estos suelen repetirse en todas las ocasiones que
desarrollan la misma actividad, de manera que cuando son leves, pueden parecer rituales
obsesivos.
• Colabora con este diagnóstico erróneo de trastorno obsesivo- compulsivo, la circunstancia
de que también suelen tener ideas o representaciones obsesivoides, que luego se
transforman en ideas delirantes. Es raro que tengan alucinaciones.
• Los manierismos de omisión son aquellos en los cuales el no hacer también se convierte
en un no actuar en forma rebuscada, extravagante, inexplicable.
• Con el curso de la enfermedad el defecto y los síntomas esenciales de este cuadro
se acentúan, de tal forma que pueden observarse:
• Formas graves de rigidez en la ejecución de los movimientos voluntarios e involuntarios,
con tendencia creciente al aislamiento y la hipocinesia.
• Los movimientos que ejecutan siguen una secuencia fija. Si en el medio de la
ejecución se los interrumpe, suspenden por completo la acción, sin poder retomarla en
el acto en que la abandonaron.
• Los movimientos voluntarios son duros y torpes.
• Los movimientos involuntarios expresivos, reactivos y de iniciativa están francamente
disminuidos, por lo que si bien estos pacientes conservan algunos afectos e intereses en
el entorno, sólo los pueden manifestar verbalmente, para sorpresa del interlocutor.
• La marcha tiene un aspecto rígido, duro.
• La conversación es monótona.
• Hay empobrecimiento mímico.
• Si no se los estimula, terminan parados en un sitio, sin hablar.
• Si se los molesta cuando llevan a cabo un manierismo, son agresivos.
• El pensamiento se enlentece, pero en general, no hay fallas paralógicas.
CATATONÍA
PROSCINÉTICA
Proskinetische Katatonie
Catatonía Proscinética
• Existe una relación anormal con los movimientos automáticos, los cuales se producen
como una reacción a los estímulos externos.
• Los movimientos reactivos, son involuntarios, automáticos, y se producen como una
reacción a los estímulos externos.
• Encontramos en estos pacientes un manoseo de objetos con llamativo
acompañamiento (Mitgehen) y una tendencia a la contraprensión (Gegengreifen).
• La particularidad de murmurar (Murmeln) es propia de estos catatónicos.
• Al inicio de le enfermedad pueden presentar ideas de referencia.
• Pobreza de iniciativa, los enfermos prestan atención cuando se les habla. El rostro
muestra poca expresividad, pero casi siempre se reconoce cierta amabilidad y muchas
veces interés. Por lo general, junto con la atención también comienzan
simultáneamente las expresiones verbales. Los enfermos empiezan a mover los labio y a
emitir sonidos murmurados (murmelnde Laute).
Movimientos Reactivos
Si estoy hablando con una persona y hay una birome sobre el escritorio, puede suceder
que mientras escuche, sin pensarlo y sin planearlo, juegue con ella. En realidad, la
presencia de la birome actuó como estímulo: de no haber estado allí, no habría originado
tal reacción. El actuar cotidiano está más lleno de movimientos involuntarios de lo que se
cree; por ejemplo, dirigirse a un lugar con un determinado objetivo es una decisión
tomada por la voluntad; durante la marcha se puede encontrar una puerta y abrirla,
porque está allí, pero eso no fue un movimiento pensado, sino reactivo al estímulo que
brindó la presencia de la puerta. Lo que se planeaba era arribar al lugar, pero todos los
movimientos ejecutados para llegar fueron involuntarios, reactivos a lo que se fue
encontrando por el camino. Si se saluda a alguien, se piensa en saludar, pero dar la mano
o un beso es reactivo a que la persona ofrezca la mano o ponga la cara para un beso. Se
reacciona de manera involuntaria y automática de acuerdo con el estímulo externo
(salvo que un sentimiento o pensamiento que surja haga que decida detener el acto
involuntario por una situación particular).

Basta con que el estímulo aparezca para que el catatónico responda, más allá de una voluntad que parece no
poder actuar para detener lo reactivo cuando debería hacerlo.
• Las murmuraciones constituyen verbigeraciones del lenguaje, repeticiones de
cualquier expresión en formulaciones cortas, que en parte se relacionan con los
acontecimientos del entorno y que en parte parecen no tener sentido.
• Mientras que en el susurro con voces (alucinatorias) se desarrolla de tal modo que
el paciente mira de acá para allá con expresión facial distraída, los proscinéticos
siempre se dirigen hacia el examinador, como si tuvieran algo que decirle. La
murmuración se refuerza y se estimula constantemente mediante las preguntas,
en cambio la mejor manera para que curse un susurro alucinatorio es que no se
produzca ninguna perturbación externa.
• La tendencia recurrente a asir en oposición y el acompañamiento tienen la misma
base, pudiéndolos agrupar en automatismos del impulso.
• Se lo encuentra también en la catatonía negativista, no así en la manierística ni en
la paracinética. Tampoco aparece en la Catatonía Periódica.
• Las excitaciones son raras en el estado defectual, pero se presentan en forma de
breves improperios o en el dar golpes.
CATATONÍA
NEGATIVISTA
Negativistische Katatonie
• El síntoma principal es el negativismo. A menudo este se insinúa en los casos más
leves e iniciales. A menudo los enfermos todavía dan una información correcta y
ejecutan también las órdenes pero por el modo de accionar ya se reconocen que
existen tentativas opuestas.
• Muchas veces se insinúa tempranamente la postura característica, donde la
cabeza mira en dirección diferente a la esperada, de acuerdo a su postura
corporal.
• Cuando se le agrega una irritación, el negativismo se manifiesta más claramente.
Cuando se les da alguna orden frecuentemente ni se mueven. No responden las
preguntas. La expresión facial puede parecer inmóvil en tales estados. Pero
muchas veces ya desde el principio, cuanto más se ocupa uno del enfermo, tanto
más se puede suscitar desde un mal humor hasta una clara irritación del
comportamiento. Recién entonces se producen las groseras señales de oposición.
• Cuando se les da tratamiento amable, se oponen con una sonrisa tímida, muy
característica. La sonrisa ambivalente y el comportamiento ambivalente son
más probatorios que un resistencia simple.
• La postura de los enfermos es característica. Les agrada estar sentados un poco
retorcidos, colocan el tórax en una posición diferente a la de las piernas y a su vez
la cabeza en otra dirección. Probablemente la postura se produce por que los
movimientos ejecutados siempre vuelven a quedar por la mitad a consecuencia
del negativismo.
• A pesar del negativismo, los enfermos tienden a una disposición anormal de los
movimientos en forma de automatismo del impulso. En los enfermos
proscinéticos el acompañamiento se ajusta más a los estímulos externos, el
movimiento cesa cuando cesa la presión desde el exterior. En cambio los
catatónicos negativistas a menudo continúan moviéndose, después de una breve
presión contra un hombro quizás hacen un movimiento giratorio completo. A
veces tampoco obedecen directamente al estímulo, es decir que no giran sino que,
dan pasitos cortos y rápidos hacia adelante.
• En los catatónicos negativistas la prueba no se puede llevar a cabo por completo
de manera continua; cuanto más tiempo se los toca y presiona el cuerpo,
comienzan a irritarse cada vez más y no reaccionan más.
• En cuanto al posible mecanismo neurobiológico implicado en esta enfermedad,
probablemente se vuelvan excitables los mecanismos motores más profundos a
causa del grosero déficit en la motilidad voluntaria.
• Llegan a veces a una excitación negativista, cuando no encuentran resistencia
generalmente las excitaciones disminuyen. Se caracterizan por la violencia, la
irritabilidad y la tendencia a la agresividad. Se tratan con neurolépticos.
• La afectividad se ha perdido, pero se puede encontrar un interés primitivo, se
extiende a la ingesta de alimentos y, en tanto exista posibilidad de ellos, al
erotismo.
• No se encuentran trastornos del pensamiento graves.
CATATONÍA
PARAFÉMICA O DE
PRONTA RESPUESTA
Sprechbereite Katatonie
• Los enfermos de ninguna manera disponen de una locuacidad espontánea. Sólo algunas veces
puede aparecer una leve logorrea en estados iniciales y ante estímulos particulares del ambiente.
Las respuestas voluntarias a las preguntas tampoco pasan a la logorrea, sino que normalmente las
mismas son cortas y mayormente con fallas gramaticales.
• Lo anormal de la parafemia no es una logorrea, sino una particular predisposición a responder
precipitadamente. Las respuestas sin sentido que caracterizan a esta catatonia ya se presentan al
comienzo de la enfermedad. Pero en este período sólo están entremezcladas entre muchas
respuestas lógicas. El autismo es evidente desde el principio.
• El modo más rápido en que las respuestas se vuelven inexactas y sin sentido es cuando se tocan
temas desagradables para el enfermo. Esta particular alteración del habla en la que está implicada
una falla importante de la voluntad es la que impide ordenar el pensamiento y elaborar la
respuesta correcta.
• Si se realizan preguntas simples, sobre datos personales, no aparece nada inusual. Sin embargo,
si se realizan más consultas, se dan respuestas más incorrectas. Así un paciente quién ha
proporcionado sus datos personales correctamente si se le pregunta cuánto tiempo ha estado en la
institución da respuestas incorrectas o al menos imprecisas, como "por un tiempo".
• Las respuestas vagas o imprecisas y la pérdida del objetivo de la respuesta son
características del discurso de estos pacientes.
• El “Hablar más allá del punto o tangencialmente” (Talking- past-the point/
Vorbeireden) puede ser provocado al dirigirse al paciente de forma breve y concisa.
Lo que dice el paciente no sólo está mal pensado semanticamente, sino que expresa
muy rápido tan pronto como entra en el ritmo de un juego de preguntas y respuestas.
Los pacientes carecen de motivación propia y finalmente no hablan si no se les dirige
la palabra.
• Presentan Ecologismos (Kleist), respuestas que simplemente son repeticiones de la
pregunta con un mínimo cambio.
• Presencia de Perseveración, aunque de un modo diferente que en las enfermedades
orgánicas. La repetición de una palabra con resonancia afectiva se utiliza por que al
tenerla disponible el paciente la usa cuando no se le ocurre otra correcta.
• Contaminaciones, palabras construidas erróneamente que se expresan de manera
incomprensible. Pensamiento en cortocircuito.
• Los pacientes presentan rigidez significativa.
• Disminución de movimientos expresivos. Las expresiones afectivas como la risa
son superficiales y con escasa resonancia afectiva. El rapport interpersonal que
depende de la expresividad inconsciente esta muy afectado, por lo que se presentan
más inexpresivos que en otros cuadros.
• Actitud Autista. Falta de iniciativa, afectación de la voluntad tanto como de la
afectividad. En el estado terminal se revela la falta de apego hasta por sus propios
afectos familiares.
• Pueden presentar alucinaciones que provocan episodios leves de excitación.
CATATONÍA
HIPOFÉMICA
Sprachträge Katatonie
Sluggish Catatonia
• La catatonia hipofémica es una de las esquizofrenias sistematizadas simples que
involucran predominantemente la psicomotricidad. Durante una fase de proceso de 2 a 5
años, se establece el fenotipo persistente.
• Con el sistema CIE-DSM se diagnostica con mayor frecuencia la esquizofrenia debido a la
gran cantidad de fenómenos paranoides claros al principio, pero cuyas manifestaciones
indirectas persisten a partir de entonces.
• Es la única catatonia rica en fenómenos paranoides: alucinaciones multimodales y
confabulaciones fantásticas (más probablemente el recuerdo de las alucinaciones en este
caso) y estas están presentes desde el principio. Esta es la fase en la que el paciente
todavía puede testificar directamente de ello. Posteriormente, su inaccesibilidad puede
hacer más indirecta la identificación de estos fenómenos: actitudes de escucha,
verbigeración o arrebatos verbales dirigidos contra las voces.
• El paciente muestra una distracción particular en la que parece inmerso por completo
en una vida interior poblada por fenómenos alucinatorios. Cuando se dirige a él,
presenta una inercia relacionada con el hecho de que se necesita una estimulación
intensa y sostenida para obtener una respuesta. Esto solo se da después de un
tiempo relativamente largo o, a veces, no se da, siendo la atención del sujeto
permanentemente solicitada por fenómenos internos. Así, el paciente a menudo se
orienta de forma incompleta hacia el examinador cuando se dirige a él, no por
negatividad, sino porque el movimiento de orientación se interrumpe. Su mirada está
en blanco, como perdido en sus pensamientos o mirando a un lado, sin duda debido a
una alucinación visual. El rostro no refleja ninguna emoción. El paciente habla con su
voz, la mayoría de las veces en voz baja fuera de las fases de excitación
(Musitaciones). Estas verbigeraciones no están vinculadas a las solicitudes del
examinador o el alrededor y generalmente son solo susurros con contenido inaudible
o incomprensible.
• Finalmente, el paciente presenta marcada apatía. Este conjunto dificulta el
acercamiento ya que ya no puede entregar nada de su vida interior, hablamos de
inaccesibilidad.
• Junto a este estado básico, observamos fases de excitación que generalmente duran unas
horas, a veces unos días durante los cuales grita por sus voces, a veces por una persona
que lo rodea (más frecuente al inicio de la evolución).
• Es posible observar proscinesia, ecopraxia, ecolalia o mantenimiento de posturas, en
proporción a la pérdida de iniciativa. La postura es anormal, el paciente se mantiene
encorvado, sin rigidez.
• Los comportamientos instintivos básicos generalmente se conservan (sueño, comida,
aseo), pero la ropa por ejemplo puede ser un problema.

• El murmullo verbigeratorio también se observa en la catatonia proscinética, pero en la


catatonia proscinética se ve reforzado o provocado por las preguntas del examinador.
Estos pacientes tampoco prestan mucha atención al examinador y murmuran para sí
mismos presumiblemente en respuesta a sus voces. Estas verbigeraciones son inaudibles
en comparación con las verbigeraciones de proscinéticos, de las cuales a menudo es
posible captar algunas palabras. Otro argumento para excluir la forma proscinética es la
presencia de síntomas paranoides, ausentes fuera de la fase del proceso.
• Para diagnóstico de certeza:
1. Criterios evolutivos
2. Criterios clínicos
3. Ausencia de criterios de exclusión
• Los criterios de rango A son necesarios para el diagnóstico.
• Los criterios de rango B son muy sugerentes del diagnóstico, pero inconsistentes o
demasiado difíciles de identificar para ser obligatorios.
• En varios, se dan elementos clínicos para recordar que la presencia de ciertos
síntomas no es incompatible con el diagnóstico. Pero no sirven de nada a estos
últimos.
• Criterios Evolutivos
Inicio progresivo de síntomas cardinales (> 3 meses, por lo general empeoran en 2 a 5 años, pero generalmente no más)
Síntomas de proceso en diversos grados, a veces ausentes.
• Criterios Clínicos
El paciente refiere alucinaciones multimodales o confabulaciones fantásticas (más fáciles de obtener al inicio de la evolución). En su
defecto, argumentos indirectos a favor de las alucinaciones continuas: actitud de escucha o exploraciones visuales.
Distraibilidad (2 o más síntomas):
Mirada ausente, ausencia de expresión facial, mirada hacia un lado
Murmullo verbal no dirigido al examinador, no reforzado por preguntas
Dificultad para atraer la atención del sujeto, indiferencia hacia el entorno.
Inercia (fuera de la fase de excitación) (2 o más síntomas):
Gran dificultad o lentitud para obtener una respuesta verbal o conductual Inaccesibilidad, falta de reacción verbal o conductual
Apatía marcada: casi ausencia de iniciativa espontánea fuera de las fases de excitación. Solo puede realizar tareas simples si el sujeto está
constantemente estimulado.
Fases de excitación, arrebatos verbales que a menudo no se dirigen hacia una persona en particular, sino hacia las voces.
Accesorios:
Postura encorvada, sin rigidez
Varios, compatibles con el diagnóstico ya que se pueden deducir del trastorno primario (noción de complejo sintomático)
Proscinesia, ecolalia, ecopraxia, mantenimiento de la postura
• Criterios de exclusión
Secundario
Excluir un trastorno secundario a la ingesta o la abstinencia de sustancias tóxicas.
Excluir un trastorno secundario a una enfermedad orgánica
Clínico
Persistencia de un trastorno del lenguaje (léxico o sintáctico)
Persistencia de otros síntomas catatónicos: paraquinesias, negativismo con
ambitendencia, respuestas de cortocircuito.
Persistencia de un trastorno tímico claro.
• La catatonia sistemática comienza en la adolescencia, adultos jóvenes (en promedio
a los 23 años). Afectan a 3 hombres por 2 mujeres.
• Esta forma no tiene componente hereditario: solo del 1 al 2% de los familiares de
primer grado se ven afectados por la psicosis endógena (todas las formas
combinadas), que es similar a la población general. Es en estas formas donde
encontramos el efecto más fuerte de la estacionalidad de los nacimientos, con una
alta frecuencia de infecciones virales durante el segundo trimestre del embarazo
(pero también probablemente cualquier otro tipo de factor exógeno: desnutrición,
estrés significativo). Leonhard también había propuesto la idea de un doble ataque:
las anomalías de la embriogénesis solo se expresarían si además hay una falta de
estimulación en la primera infancia.
• La catatonia hipofémica es una forma rara de catatonia sistematizada. Es frecuente
que se manifieste precozmente, sobre terreno predisponente. A veces, el niño solo
se describe como inhibido, retraído. A veces se identifica un impedimento que puede
llegar hasta el retraso mental.
CLÍNICA DE LAS
FORMAS
HEBEFRÉNICAS
4 fenotipos
• El concepto de hebefrenia no es homogéneo.
• “ Es una gran vasija donde se arrojan todas las formas que no pueden ser agrupadas
en otro lado” E. Bleuler. “Una bolsa de gatos”.
• Desintegración afectiva como rasgo característico. (K. Kleist) (E. Hecker)
• Curso insidioso. La tasa de heredabilidad es baja.
• Frecuentemente se presentan con afecto eufórico o depresivo. También puede haber
periodos de excitación o inhibición que pueden semejar un cuadro catatónico.
Estados de severa agitación con irritabilidad son frecuentes, y se extienden al cuadro
de estado.
• Delirios y alucinaciones presentes en el periodo inicial.
HEBEFRENIA NECIA O
PUERIL
Läppische Hebephrenie
• La característica fenotípica es la presentación pueril de la pubertad. Si la enfermedad
se inicia en la pubertad como ocurre generalmente, la diferenciación entre el trastorno
y los rasgos evolutivos esperables de la edad suelen ser dificultosos. De todas maneras
el aplanamiento afectivo de la enfermedad usualmente vuelve mas claro el
diagnóstico.
• Tendencia a hacer bromas infantiles. Al aplanarse el afecto, las bromas toman un
tinte de mayor maldad. Tienen mal comportamiento en el hogar y con los vecinos, al
principio es leve pero se vuelve repetitivo e incomodo. Las intervenciones educativas y
comportamentales son infructuosas al punto que generan mayor obstinación en los
pacientes.
• En la evolución de la enfermedad se presenta una disminución de la iniciativa, lo que
disminuye estos comportamientos. Pueden mostrar en estos estadios una habla
tangencial.
• El comportamiento más frecuente es la tendencia a la risa, inmotivada e infantil. Es
reactiva al cualquier estímulo externo. Este síntoma es el más importante para realizar
el diagnóstico.
• Los pacientes se presentan con ánimo alegre, y en los estados agudos pueden
presentarse maniformes. Asimismo pueden aparecer episodios depresivos con
tendencias suicidas. Estos síntomas accesorios parecerían ser la expresión de la
alteración primaria de la esfera afectiva. Con el tiempo se instala el aplanamiento
afectivo, perdiendo todo tipo de interés.
• Las emociones instintivas se vuelven prominentes. Las demandas de sexo y
alimento son constantes. Se observa un embotamiento ético que se desarrolla
tempranamente, roban, mienten y engañan cuando se les presenta la oportunidad.
Para realizar actos criminales más complejos, los pacientes carecen de motivación.
• El pensamiento se ve afectado por el empobrecimiento de la motivación y el interés.
• No presentan fenómenos catatónicos ni paranoides.
HEBEFRENIA
EXCÉNTRICA
Verschrobene Hebephrenie
• Los pacientes presentan un ánimo depresivo y abatido. Una vez que los síntomas
agudos han superado la depresión permanece una languidez o apatía.
• En las etapas iniciales son frecuentes las conductas compulsivas. Los
manierismos son comunes y también lo son las estereotipias.
• En general tienden a la logorrea con monólogos repetitivos y que rondan en la
misma temática. El discurso tiene siempre un tono querulante y manifiestan
quejas hipocondríacas. En los inicios de la enfermedad puede haber alucinaciones
somáticas. La queja es en un tono monótono y de manera desafectivizada. La
queja nunca se vuelve irritable.
• Aplanamiento afectivo sin ningún trazo de reactividad con estímulos externos.
Pierden todo interés en actividades o en su familia. Presentan embotamiento
ético pero no tienen conductas de mal comportamiento.
• Empobrecimiento del pensamiento, aunque conservan mayor reserva cognitiva
que en la hebefrenia pueril.
HEBEFRENIA PLANA
Shallow Hebephrenia
• Kleist delimitó el cuadro llamandolo Improductivo o apático similar a la Esquizofrenia
Simple de Bleuler.
• En los inicios el afecto es similar a las otras formas de hebefrenia, todas evolucionan al
aplanamiento. El término plana expresa que las funciones psíquicas aparentan operar
en un nivel más insípido. Todo tipo de opinión o comentario se hace con la mayor
indiferencia y desconexión afectiva.
• No expresan planes ni deseos para el futuro, pueden sonreír o mostrar una actitud
despreocupada pero siempre sin vigor afectivo.
• Falta de iniciativa derivada de la alteración afectiva. Presentan estados de mal humor
relacionados con alteraciones de la sensopercepción. En general tienen critica de las
mismas y muestran poca implicancia (pseudoalucinación).
• La experiencia muestra que la actitud aplanada que tienen estos pacientes respecto de
su mundo delirante-alucinatorio se modifica bruscamente cuando, estando
compensados, aparece en forma abrupta e impredecible la distimia afectiva.
• Si el mal humor presenta un carácter irritable, aparecen ideas de referencia.
“El pathos es un sentimiento superior que sólo pueden vivenciar los seres humanos,
y se encuentra en el ápice de la escala de los sentimientos superiores. Supone la
posibilidad de tener un proyecto a futuro, que para poder concretarse necesita de
afecto y voluntad. Dado que el ser es esencialmente temporal, es el único que
construye un pasado y proyecta un futuro. Ese deseo de poder ser y de poder hacer,
nace de la necesidad de trascender. Probablemente, la región prefrontal sea el lugar
donde el proyecto armado se carga emocionalmentepara ser llevado a cabo o
concretado. Eso es lo que le falta al hebefrénico y, en especial, al hebefrénico plano.
Se ha quedado sin pathos. En términos de Leonhard, a estos sujetos los embarga
“una despreocupada satisfacción”. (“Las Psicosis”. N. Derito)
HEBEFRENIA AUTÍSTICA
Autistic Hebephrenia
• Los pacientes viven para si mismos, no establecen relación con otros pacientes, no
hablan y rara vez se dirigen a los profesionales. Si se les dirige la palabra contestan
evasivamente y de forma incompleta sin ningún interés.
• La expresión facial se corresponde con la actitud autista, insondable y rígido.
• Usualmente realizan bien las tareas que se les encomiendan, impresionan más
serios que los fenotipos hebefrénicos.
• El afecto no es tan marcadamente aplanado, aunque no demuestran interés en la
familia ni en actividades. Mantienen mejor reserva cognitiva y no se ve afectado el
proceso del pensamiento de modo significativo.
• Presentan períodos de mal humor (distimias) con carácter irritativo y se vuelven
agresivos o paranoides con aquel que se encuentren más cerca.
• Pueden presentar pseudoalucinaciones que generan los episodios distímicos.
CLÍNICA DE LAS
FORMAS PARANOIDES
Parafrenias Sistemáticas
• Cuadros caracterizados por alucinaciones y delirios. Asimismo se manifiesta un
trastorno del pensamiento donde aparecen los síntomas paranoides.
• En los estadios iniciales de la parafrenia aparecen síntomas accesorios que
dificultan el diagnóstico. Alteraciones afectivas ocurren con frecuencia, en
particular ansiedad. Puede haber alteraciones de la conciencia, como perplejidad
e ideas de referencia. Las fluctuaciones más profundas del afecto son raras,
sugieren una presentación temprana de parafrenia afectiva más que una forma
sistemática.
• Usualmente el curso de las Parafrenias sistemáticas es desde el inicio tan
gradual que no aparecen síntomas procesuales y sólo se observan síntomas de
defecto que son leves al inicio.
La pregunta es, si es lo mismo el defecto que los síntomas crónicos. El defecto es un
conjunto de síntomas permanentes, en grado variable de presentación, que
subyace detrás del proceso esquizofrénico, al cual se le agregan los síntomas
crónicos que diferencian las distintas formas "crónicas" de la enfermedad. Así como
los complejos agudos aparecen y desaparecen, los complejos crónicos se instalan
para siempre, pero, sobre un telón de fondo que conforma al defecto esquizofrénico
de la personalidad. Se ha confundido síntomas negativos con síntomas crónicos. En
una enfermedad crónica como lo es, por ejemplo, una parafrenia hipocondríaca se
presentan, sobre este fondo desafectivo-abúlico (síntomas negativos):
alucinaciones cenestésicas, ideas delirantes hipocondríacas, influenciación,
alucinaciones acústico-verbales, ánimo depresivo, etc., crónicamente.
(“Actualización en Esquizofrenias”. A.Monchablon)
PARAFRENIA
HIPOCONDRÍACA
Hypochondriacal Paraphrenia
• El cuadro clínico presenta sensaciones corporales que en la parafrenia tienen un carácter
alucinatorio particular, ya que no se refieren como una queja corporal sino como molestias
de origen externo. Los pacientes presentan también FONEMAS. Suelen aparecer al inicio
de la enfermedad.
• Los enfermos ubican las sensaciones en diversas partes del cuerpo, con mayor frecuencia
en los órganos internos. Las percepciones erróneas se adscriben a órganos de los que
normalmente no se tiene sensación consiente.
• Si bien las sensaciones que describen los enfermos coinciden con sensaciones de presión,
quemazón o cortes, tienen una particular característica al ser explicadas de modo
extravagante o con ejemplos bizarros. (“Como si…”)
• Siempre existe influencia externa. Puede haber alucinaciones gustativas y olfatorias
siempre descriptas de un modo particular. La modalidad visual es común al inicio de la
enfermedad.
• La ausencia de fonemas excluye el diagnóstico de la forma sistemática. Se presentan
generalmente bajo la forma de Gedankenlautwerden (Pensamientos en voz alta). Les
produce molestia pero rara vez se quejan del contenido de las voces mas que de la
alucinación en si misma.
• Presentan un humor hosco permanente que puede transformarse en irritabilidad.
• Persisten interesados en sus familias y referentes, y aparentan una preservación
relativamente buena de la personalidad aunque atraviesan episodios depresivos
sobre todo al inicio de la enfermedad.
• Los delirios se desarrollan a modo de explicación de los fenómenos alucinatorios
y en general se objetivan en desconocidos.
• No se objetivan trastornos del pensamiento significativos, aunque por los
fenómenos alucinatorios presentan cierta dificultad en la concentración,
impresionando un pensamiento distraído.
PARAFRENIA FONÉMICA
PARAFRENIA
INCOHERENTE
PARAFRENIA
CONFABULATORIA
PARAFRENIA
EXPANSIVA
PARAFRENIA
FANTÁSTICA

También podría gustarte