100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas6 páginas

Plan Estratégico para La Promoción de La Continuidad y Permanencia en El Sistema Educativo

El documento presenta un plan estratégico para promover la continuidad y permanencia de estudiantes en el sistema educativo en Lima Metropolitana. El plan propone implementar protocolos de atención a estudiantes en riesgo de deserción escolar y recomendaciones para retener a los estudiantes. Se monitoreará la implementación de estas acciones a través de visitas a las escuelas. El objetivo es reducir la deserción escolar mediante el seguimiento de estudiantes ausentes y la resolución de problemas que puedan causar que abandonen sus

Cargado por

Linda Saba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas6 páginas

Plan Estratégico para La Promoción de La Continuidad y Permanencia en El Sistema Educativo

El documento presenta un plan estratégico para promover la continuidad y permanencia de estudiantes en el sistema educativo en Lima Metropolitana. El plan propone implementar protocolos de atención a estudiantes en riesgo de deserción escolar y recomendaciones para retener a los estudiantes. Se monitoreará la implementación de estas acciones a través de visitas a las escuelas. El objetivo es reducir la deserción escolar mediante el seguimiento de estudiantes ausentes y la resolución de problemas que puedan causar que abandonen sus

Cargado por

Linda Saba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONTINUIDAD Y

PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

2021

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DRE : Lima Metropolitana

1.3. IIEE :

1.4. Directora :

1.5. Estrategia : Promoción de la Continuidad y Permanencia en el


Sistema Educativo en Lima Metropolitana

1.6. Responsable : Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes

1.7. Meta :

II. PRESENTACIÓN

Desde la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana se viene implementando el Plan


Estratégico para la Promoción de la Continuidad y Permanencia en el Sistema Educativo en Lima
Metropolitana, aprobado con RDR N° 757-2021-DRELM, en el cual se contemplan tareas
específicas como el uso de un kit de orientaciones para la primera respuesta, el cual corresponde a
las Recomendaciones para promover la continuidad y permanencia en el Sistema Educativo y un
Protocolo de atención al estudiante para evitar la deserción escolar.

En ese sentido, hemos elaborado el presente plan de acompañamiento en estas acciones a


implementarse en el marco de la estrategia de la Promoción de la Continuidad y Permanencia en
el Sistema Educativo.

Para tal efecto, se tiene previsto desarrollar un conjunto de estrategias de monitoreo y


acompañamiento desde las aulas desde el monitoreo de la Comisión de Calidad, Innovación y
Aprendizajes.

III. FINALIDAD El presente Plan, tiene como finalidad monitorear y acompañar el proceso
de las acciones a implementar en su jurisdicción teniendo en cuenta el uso del kit de
orientaciones tales como:

a. Protocolo de atención al estudiante en riesgo de Deserción Escolar.

b. Recomendaciones para promover la continuidad y permanencia en el Sistema


Educativo.
Los protocolos se implementarán para cumplir efectivamente con el Compromiso de Gestión N° 2
Retención Anual de los Estudiantes y a su vez den respuesta a esta problemática que aborda el
Plan de Continuidad y permanencia de los estudiantes en los servicios educativos.

IV. ALCANCE

- Existe muchos factores que influyen para la deserción escolar.

- Identificar a los estudiantes focalizados con deserción escolar por sección.

- Los docentes debemos de involucrarnos en el contacto de comunicación, retención y

búsqueda activa a través de las redes sociales de los estudiantes a fin de conocer sus

problemas y entre otros.

- Nos organizamos y planificamos como docentes para realizar la investigación acerca de los

estudiantes con problemas de conectividad:

▪ Llamadas telefónicas

▪ Videollamadas (wasphat, telegram,)

▪ Facebook

▪ Mensaje de texto

▪ Entrevista a terceras personas para su ubicación a los estudiantes.

- En vista que los estudiantes no son ubicados por diferentes medio de comunicación durante

los dos meses el docente recurrirá mediante evidencias hechas al llenar el formato 1 con

todas las características que nos solicitan adjuntando los medios probatorios para su

instancia superior (IE)

V. BASE NORMATIVA

a. Constitución Política del Perú.

b. Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

c. Ley N° 29944- Ley de Reforma Magisterial, su Reglamento aprobado por D.S. N°


004- 2013-ED y sus modificatorias.

d. Resolución Ministerial Nº 215-2015-MINEDU, que aprueba el Manual de


Operaciones de la DRELM.

e. RVM Nº 093-2020-MINEDU “Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo


de Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria
por el Coronavirus COVID-19”.

f. RVM Nº 097-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado


“Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo
del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos
públicos, frente al brote del COVID-19”.
g. RVM N° 273-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado
«Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2021 en Instituciones Educativas
y Programas Educativos de la Educación Básica».

h. RDR N°757-2021-DRELM, que aprueba con eficacia anticipada, al 15 de febrero del


presente año, el “Plan Estratégico para la Promoción de la Continuidad y
Permanencia en el Sistema Educativo en Lima Metropolitana”, de acuerdo al
Anexo I que forma parte integrante de la presente resolución.

VI. OBJETIVO

Acompañar a los docentes en la difusión e implementación del Protocolo de atención al estudiante


en riesgo de Deserción Escolar y las Recomendaciones para promover la continuidad y
permanencia en el Sistema Educativo en las IIEE de su jurisdicción.

VII. METAS DE ATENCIÓN

NIVEL INICIAL PRIMARIA

II 200 ESTUDIANTES

III 130

IV 120

V 120
VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLE 20/04 23/04 al 0714 al 17 al 01/06 al
30/04 14/05 21/05 30/11
Planificación y x
coordinación con la
comisión de C I y A.
Difusión de los
documentos a las x
UGEL (Protocolo –
Recomendaciones)
Acompañamiento Equipo de x
mediante asistencia Permanencia y
técnica a lo ET Continuidad
Sistematización de la x
información
Informe final de las x
acciones

IX. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO.

El seguimiento, monitoreo y evaluación del acompañamiento será permanente, y se presentará un


informe final de las acciones realizadas.
X. ANEXOS

Fases

Se ha considerado acciones a desarrollar en tres fases1:

▪ A nivel de aula
▪ A nivel de IIEE
▪ A nivel de UGEL
▪ Fase 1: Acciones a desarrollar a nivel de aula

La fase 1 está cargo de los docentes tutores, encargados del acompañamiento y


seguimiento de los estudiantes.
Una vez detectada la ausencia de un/a estudiante durante tres o más días, se debe
seguir el siguiente procedimiento:
1. Establecer contacto con la familia
Se debe utilizar el mecanismo acordado con la familia para las comunicaciones
(llamada telefónica, mensaje vía WhatsApp, correo electrónico, etc.)
Si no hay contacto, se debe dejar un mensaje como el siguiente:

Si después de 24 horas no hay respuesta, se deja un segundo mensaje:


Si después del Mensaje 2, no logra establecerse contacto con la familia, reportar el caso al
equipo Directivo o Comisión ad hoc (Ver Anexo 01)

2. Identificar la problemática

Una vez establecido el contacto, es necesario identificar la situación que ha originado la


ausencia del estudiante y determinar si es por problemas de conectividad, de salud (física o
psicológica) o de índole pedagógica.

3. Acordar una alternativa de solución

Identificada la situación es necesario acordar con la familia una alternativa de solución. Si


bien es cierto que la orientación del docente es fundamental, no se debe imponer una
solución a las familias o estudiantes.

Si el problema es de conectividad, orientar a la familia acerca de las diferentes formas de


acceso a AeC, así como la utilización de los Cuadernos de trabajo u otro material
complementario que esté al alcance del estudiante.

Si el problema es de salud física, recordar a la familia las medidas que hay tener en cuenta
(Distancia social, uso de mascarillas, lavado frecuente de manos), así como referirle algunos
teléfonos, páginas web o lugares de atención más cercanos. En ningún caso se debe
recomendar la toma de algún medicamento o desalentar la búsqueda de orientación de un
profesional de la salud.

Si la problemática detectada es de índole socioemocional, desarrollar actividades de


orientación y soporte emocional.

Si la problemática es pedagógica, se puede adecuar o contextualizar las actividades de AeC o


definir la realización de actividades que puedan generar el desarrollo de competencias.

4. Hacer seguimiento al acuerdo

Es importante, hacer seguimiento al acuerdo. Sí se cumple conforme a lo acordado, felicitar


a la familia y al estudiante. Si no se cumple, contactar nuevamente a la familia y revisar el
acuerdo con el objetivo de generar nuevos plazos u otras acciones pertinentes. No se debe
perder la perspectiva de que se contacta a las familias para apoyarlas y motivarlas.
Fase 3: Acciones a implementar a nivel de UGEL

La fase 3 está cargo de la Comisión para la atención a estudiantes en riesgo conformada en


la UGEL. Se activa cuando la IE reporta no haber podido establecer contacto con la familia
en la fase 2. A nivel de UGEL es importante desarrollar una estrategia que contemple
acciones a nivel territorial, como los Puntos de Encuentro u otras.

Los Puntos de Encuentro son lugares acondicionados por las UGEL en coordinación con las
IIEE, las Municipalidades, las Comunidades y/o la Sociedad civil para interactuar con los
estudiantes que no cuentan con ningún tipo de conectividad (Web, radio o televisión) con el
fin de entregarles material educativo, orientarlos en su uso y recoger sus evidencias.

También podría gustarte