UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA
FACULTAD DE DERECHO
INDUCCION AL EJERCICIO DE LA ABOGACIA
POLÍTICAS ÉTICAS, ANTICORRUPCIÓN Y CUMPLIMEINTO PARA
LA EMPRESA PRIVADA.
Profesor: Autor:
Jonathan Orlando Carrillo Juan Antonio Franco Díaz
25 de Noviembre de 2020.
1
Biografía del Autor:
1. La Corrupción
ANTOLISEI define la corrupción, como el "acuerdo entre un funcionario público y un
particular, en razón del cual el primero acepta del segundo, una prestación no
debida, por un acto relativo al ejercicio de sus atribuciones". (Citado por DELPINO,
Luigi, "Diritto Penale, Parte Speciale, Tomo II, Simone, Napoli, 1977, pag. 578).
La corrupción como práctica social, por lo general oculta, afecta el bien social en
pos de un beneficio particular o grupal. Como fenómeno, ha estado presente desde
tiempos ancestrales, y ha afectado a la sociedad, a los sistemas de gobierno, a la
gestión y ha generado desigualdad e inequidad. Esta no es solo responsabilidad del
sector oficial o gobierno de turno, sino que incluye de manera activa al sector
privado, ya que en muchos casos es este sector el que propicia e impulsa su
mantenimiento como herramienta para lograr favores que beneficien intereses
privados.
2. La ética y la corrupción
Noruega es uno de los líderes mundiales en transparencia: allí la corrupción es casi
inexistente. Sin embargo, la legislación anticorrupción es reducida. La causa se
halla en los valores sociales predominantes. Un corrupto seria duramente excluido
por su familia, vecinos y círculos sociales.
El comportamiento de cada profesional ya sea funcionario público o privado
depende directamente de sus consideraciones de lo que es bueno o malo, es decir,
de su ética personal, de allí la relación estrecha entre la corrupción y la ética.
3. Causas de la Corrupción
La corrupción como fenomeno social está constituída por actos individuales con
influencia en el ambito grupal por lo cual sus causas son tanto endógenas como
exógenas.
2
Causas Endógenas: Falta de valores, educación deficiente, ambición
desmedida, carencia de consiencia social.
Causas Exógenas: La impunidad em los actos de corrupción,
excesivo poder discrecional del ciudadano, control de los médios de
comunicacion que impede la exposicion de los casos a la luz pública.
Como podemos ver a gran escala es posible interpretar que la corrupción se da en
un primer plano por las dificultades individuales de cada sujeto, en la falta de una
ética personal y profesional solida debido a las causas anteriormente expuestas. Y
en un segundo plano, las grietas en los sistemas de gobierno alimentan la falta de
ética de cada individuo. Estos dos tipos de causas se complementan, pero son las
causas endógenas las que representan realmente una diferencia en la práctica
como vimos al comienzo con el ejemplo de Noruega.
Asimismo, es posible analizar las causas de la corrupción a partir de otros cuatro
enfoques según ciertos incentivos:
Incentivos Políticos
Información sobre gestión pública escasa, de difícil acceso y segmentada.
Beneficio a elites políticas desde el poder.
Financiamiento a partidos políticos y procesos electorales.
Escaso incentivo a la participación ciudadana y a la rendición de cuentas.
Demora en la transferencia de fondos.
Monopolio estatal en la toma de decisiones.
Incentivos Legales
Existen leyes, pero muchas veces no se cumplen.
Leyes poco claras que permiten interpretaciones y discrecionalidad no
controlada del funcionario.
Grado de independencia e imparcialidad del Poder Judicial.
Incapacidad de los tribunales para resolver conflictos comerciales.
3
Contrataciones gubernamentales ilegales y/o “arregladas”.
Falta de reglamentación para la participación, fiscalización ciudadana y
rendición de cuentas.
Incentivos Económicos
Bajos salarios de funcionarios.
Pobreza.
Falta de oportunidades en mercado laboral.
Monopolios empresariales con poder de influir en toma de decisiones que los
beneficia.
Empresas legales perjudicadas por licitaciones fraudulentas.
Imposibilidad de competir.
Incentivos Culturales
Influencia política de beneficiar a elites o sectores.
Invocar a parientes que ocupan puesto de relevancia para sacar provecho de
situaciones.
Escasa formación ciudadana para participar.
Paternalismo.
Costumbre de atajo y apañamiento.
Saltarse reglas sin ser sorprendido.
4. Leyes contra la corrupción en Latinoamérica.
La preocupación por luchar contra el flagelo de la corrupción, los compromisos
estatales ante los organismos internacionales (por la aprobación de las
convenciones y demás textos citados), así como el interés por salvaguardar el
adecuado uso de los fondos públicos, ha conllevado que los países incorporen en
su normativa interna leyes específicas que busquen luchar contra la corrupción.
4
También se han fortalecido órganos de control (Contralorías,Tribunales de
Cuentas), con el fin de generar efectos disuasivos en el mal uso de los recursos
públicos. El acceso a la información pública no solamente se ha extendido a casi
todos los países de la región desde el punto de vista normativo, sino que este
derecho ha sido potenciado porinstrumentos como los portales de transparencia,
datos abiertos y contrataciones electrónicas.
Argentina: Ley nº 25.188, Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública,
Decreto 41-99, Código de Ética de la Función Pública;
Brasil: Código de Conducta de la Alta Administración Federal, Ley n° 12.846,
Ley Anticorrupción, Ley 8027/90, Código de Ética de los Servidores Públicos;
Costa Rica: Ley n° 8422, Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito
en la Función Pública;
Colombia: Ley n° 1474 Estatuto Anticorrupción Administrativa;
El Salvador: Decreto n° 2833, Ley sobre el Enriquecimiento Ilícito de
Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto n° 1038, Ley de Ética
Gubernamental;
Guatemala: Ley n° 89- 2002, Ley de Probidad y Responsabilidad de los
Funcionarios y Empleados Públicos, Ley n° 31-2012, Ley contra la
Corrupción;
Honduras: Decreto n° 36-2007, Código de Conducta Ética del Servidor
Público;
México: Ley n° 18-07-2016, Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos, Código de Ética de los Servidores
Públicos de la Administración Pública Federal, Ley n° 11-06-2012, Ley
Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas, Ley n° 18-07-2016, Ley
General del Sistema Nacional Anticorrupción;
Panamá: Decreto ejecutivo nº 246/2004, Código Uniforme de Ética de los
Servidores Públicos que laboran en las entidades del Gobierno Central;
Paraguay: Decreto n° 10143/ 2012, Código de Ética del Poder Ejecutivo;
Perú: Ley del Código de Ética de la Función Pública;
5. La sociedad civil y la corrupción
5
Existen diversas asociaciones de la sociedad civil en Panamá que trabajan en pro
de combatir la corrupción.
Alianza Ciudadana Pro Justicia: entre los objetivos de esta organización se
encuentran:
Promover la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones a
los problemas de la administración de justicia.
Promover la reforma de la justicia administrativa.
Favorecer el acceso a la justicia mediante actividades de educación
ciudadana y la promoción de mecanismos alternativos de solución de
conflictos.
Asociación Panameña de Ejecutivos (APEDE): APEDE es una organización
panameña sin fines de lucro integrada por hombres de negocios, ejecutivos y
profesionales a nivel nacional, encaminada a potenciar el sector empresarial.
Pacto Ético Empresarial de APEDE
En octubre de 2003 APEDE suscribió el Pacto Ético Empresarial así como los
principios de ética empresarial en que se fundamentan. La transcripción del primer
aparte del Pacto ilustra la importancia de su adopción como guía para los
agremiados y el sector empresarial en su conjunto.
6. Políticas de blanqueo de capital
El Blanqueo de Capitales, también llamado Lavado de Dinero o Lavado de Activos,
es una actividad ilegal que consiste en disimular el origen de fondos procedentes de
actividades ilícitas o de naturaleza criminal, con la finalidad de darle una apariencia
legal.
La República de Panamá mediante la promulgación de la Ley 23 de 27 de abril de
2015 instituye el marco jurídico nacional para prevenir el blanqueo de capitales, el
financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, a
través de la modificación de la Ley Nº 42, del 2 de octubre del 2000.
6
6.1. Ley de prevención del blanqueo de capitales
La Ley N° 23, establece dos tipos de sujetos obligados a prevenir el Blanqueo de
Capitales, los sujetos obligados que ejercen actividades financieras y los sujetos
obligados no financieros que ejercen actividades no financieras o comerciales.
Entre estos sectores considerados como sujetos obligados cabe destacar:
abogados, contadores, auditores, casinos, empresas dedicadas a la compra y venta
de metales y piedras preciosas, fundaciones de interés privado y asociaciones sin
ánimo de lucro. Esto obliga a los profesionales de estos sectores a reportar a la
Unidad de Análisis Financiero operaciones en efectivo superiores a 10000 balboas,
unos 10000 $, así como aquellas operaciones que puedan ser sospechosas, con
independencia de su importe, que no puedan ser justificadas o en las que se
demuestre que han fallado los mecanismos de control pertinentes. Se considera una
operación sospechosa aquella operación inusual que de acuerdo con razones
objetivas se establece por la entidad como tal.
Los Organismos de Supervisión en la prevención del blanqueo de capitales
La normativa detalla también cuáles son los cinco organismos públicos encargados
de velar que los sujetos obligados remitan a la UAF cualquier operación sujeta a
supervisión. Cada uno gestiona y canaliza esta supervisión en función de sus
atribuciones y de la naturaleza comercial de las empresas encargadas de vigilar,
estos son:
La Superintendencia de Bancos de Panamá: se encarga de los bancos,
empresas fiduciarias como es el caso de Central Fiduciaria, S.A., empresas
de leasing y en general del sector puramente financiero.
Superintendencia del Mercado de Valores: casas de valores, asesores de
inversión, sociedades de inversión y en general de profesionales que prestan
servicios relacionados con el mercado de valores.
7
Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá: compañías,
corredores y agentes de seguros y en general actores y profesionales del
sector asegurador.
Instituto Panameño Autónomo Cooperativo ( IPACOOP): Cooperativas de
ahorro y de crédito y cualquier cooperativa que realice actividad financiera
inmediata.
Intendencia de Supervisión y Regulación e Sujetos no financieros del
Ministerio de Economía y Finanzas: Empresas ubicadas en la Zona Libre de
Colón y Zonas Francas, empresas de remesas de dinero, casinos, juegos de
azar y apuestas, empresas con actividades relacionadas con la promoción
inmobiliaria, casas de cambio, compraventa de vehículos entre otras. Puede
consultar la lista completa en el Artículo 24 de la citada Ley.
Los sujetos regulados por la Superintendencia del Mercado de Valores están
obligados, según el Acuerdo SMV-6-2015 de 19 de agosto de 2015 a mantener un
Manual de Prevención que desarrolle la ejecución de la política “Conozca a su
Cliente”, la cual permite la identificación adecuada de los clientes y verificación
razonable de la información y documentación de dichas personas – físicas o
jurídicas –, así como Fideicomisos (de ser el caso) que se acepten como clientes de
la “Casa de Valores” y sus actividades económicas, conocer la fuente de su
patrimonio e ingresos, y mantener en sus operaciones la debida diligencia y el
cuidado conducentes a prevenir razonablemente que dichas operaciones se lleven a
cabo con fondos o sobre fondos provenientes de actividades relacionadas con los
delitos de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de
la proliferación de armas de destrucción masiva.
6.2. Ley No. 124 de 7 de enero de 2020, que crea la Superintendencia
de Sujetos no Financieros, y otras disposiciones.
En base a la a la Ley 23 de 2015, parcialmente derogada en febrero de 2011bajo
gaceta Gaceta Oficial No. 28760-A se crea la Ley 124 de 7 de enero de 2020 que
crea la Superintendencia de Sujetos No Financieros y otras disposiciones, establece
8
que el nuevo ente tendrá autonomía en el ejercicio de sus facultades “y fondos
separados e independientes del Gobierno central y el derecho de administrarlos”.
Funciones de esta Superintendencia.
Supervisar que los sujetos obligados no financieros cuenten con políticas,
mecanismos y procedimientos de control interno establecidos en la presente
Ley, para la prevención de los delitos de blanqueo de capitales,
financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de
destrucción masiva.
Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales que deban cumplir los
sujetos no financieros.
Aplicar sanciones por el incumplimiento de las normativas legales en materia
de prevención de los delitos de blanqueo de capitales, financiamiento del
terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción
masiva.
Conocer, en primera instancia, de las Recursos presentados por los sujetos
obligados no financieros.
Adoptar un enfoque de supervisión basado en riesgos.
Notificar a la Unidad de Análisis Financiero para la prevención de blanqueo
de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación
de armas de destrucción masiva, sobre las sanciones impuestas de
conformidad con lo establecido por la Ley y sus reglamentos.
Emitir normas, documentos de orientación y retroalimentación a los sujetos
obligados no financieros para su aplicación, al igual que los procedimientos
para la debida identificación de los beneficiarios finales de las personas
jurídicas y otras estructuras jurídicas.
Dictar las directrices para la aplicación de las leyes en materia de prevención
de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la
proliferación de armas de destrucción masiva.
Mantener actualizadas las estadísticas sobre asuntos relevantes a la
efectividad e implementación de esta Ley.
Suscribir acuerdos de cooperación interinstitucional con entidades del Estado
y homólogos en el extranjero.
9
7. Corrupción en el Sector Privado
La corrupción sofoca el crecimiento económico, distorsiona la competencia y
presenta graves riesgos legales y para la reputación. Aleja a los inversionistas,
actuando como un “impuesto” oculto o un cobro administrativo ilegal, que aumenta
consecuentemente los costos para las empresas y, a la larga, para sus clientes. Las
prácticas corruptas son perjudiciales para todas las empresas —grandes, pequeñas,
multinacionales y locales. Los escándalos empresariales han sacudido los mercados
financieros y menoscabado la confianza de los inversores. Esos incidentes también
reciben una enorme atención del público y de los medios, y afectan la reputación
más allá de la entidad en cuestión o de las personas involucradas.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el instrumento legal
más sólido y de mayor alcance en la lucha contra la corrupción, aborda acciones
con el sector privado. A través de medidas que se enfocan en mejorar la normativa
contable y de auditoría y, cuando proceda, sancionar en caso de incumplimiento.
Además de esta algunas de las convenciones internacionales exigen que se
responsabilice a las personas jurídicas por prácticas corruptas (como la CNUCC, el
Convenio de lucha contra la corrupción de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) y el Convenio Penal sobre la Corrupción del
Consejo de Europa). Adicionalmente, algunos de estos instrumentos promueven
expresamente la adopción de programas de cumplimiento y códigos de conducta
por parte de las empresas. La recomendación de la OCDE para combatir el cohecho
extranjero, adoptada en 2009, pide a los países miembros que alienten a las
empresas a desarrollar y adoptar controles internos adecuados, programas o
medidas de ética y cumplimiento con el fin de evitar y detectar el cohecho de
funcionarios públicos extranjeros. En apoyo a esa disposición, la OCDE adoptó la
Guía de Buenas Prácticas sobre Control Interno, Ética y Cumplimiento de Normas.
8. Frenar la corrupción de raíz
10
La corrupción es en realdad un problema de conducta humana, aprendida, copiada,
adquirida y la única forma de combatirla eficazmente es mediante su raíz, a fin de
destruir las bases en las que se sustenta.
El arma fundamental de esta lucha es la educación, que al final se convierte en la
primera forma de garantizar los medios de supervivencia y la disminución de la
pobreza. Por lo tanto constituye un factor importante en el combate de la corrupción.
En este sentido, debe conceptuarse como una política de Estado, la cual debe ser
concertada con to dos los sectores de la sociedad. De ahí que la propuesta
educativa debe ser construida a partir de esfuerzos participativos de los ciudadanos
y debe vincularse a la vida del ser humano conjunto.
La relevancia de la ética en el freno de la corrupción es reconocida por todos los
organismos internacionales, además de los especialistas en el tema, siendo cada
vez más necesario que se tome en cuenta como algo indispensable y se aplique con
seriedad. La educación en valores y su aplicación en cada aspecto y profesión son
el paso esencial para el fortalecimiento de la ética personal de cada individuo y sin
duda la solución a muchos problemas que encontramos hoy en día. No basta con
perfeccionar las políticas en torno a la corrupción y otros fenómenos que vienen
siendo solo una consecuencia del problema en sí, sino cambiar el paradigma que se
ha llevado con el paso de los años y aceptar el rol que cumple la educación ética en
la sociedad. Pero con tantos estudios en el tema es imposible no pensar, que la
ineficiencia de los esfuerzos realizados por los gobiernos sea un acto premeditado,
dejando el deber de hacer el bien común muy por debajo de sus conveniencias
personales y sus deseos de enriquecimiento y poder. Es por eso que la tarea de
educar no debe depender de un solo organismo, sino de toda la sociedad,
esperando generar un cambio y luchando por el bien común.
11
Notas: Panamá suscribió la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
UNCAC, por sus siglas en inglés) el 10 de diciembre de 2003 y la ratificó el 23 de
septiembre de 2005.
El profesor emérito de la Universidad Complutense, Alejandro Nieto, estudioso de la
corrupción, sostiene que ésta es un mal que no tiene remedio. Durante el curso de verano
impartido en el Escorial en el 2002, titulado La corrupción política en España señaló:
“Cuando me preguntan si hay solución para la corrupción yo respondo con otra pregunta: y
¿qué remedio hay contra la vejez?”. 34 Meyer, Lorenzo; “La corrupción”; En Diario Reforma,
México, Marzo 16 de 2000.
Referencias Bibliográficas
Bertok, Janos, “La ética en el sector público: su infraestructura”, en: Las Reglas del
juego cambiaron, la lucha contra el soborno y la corrupción; OCDE, París,
2000, pp. 143-159.
Biscay, Pedro, “Estrategias de la lucha contra la corrupción, algunas reflexiones
para el contexto latinoamericano”; Revista Probidad No. 26, marzo, 2004.
Impunidad y Descaro. Editorial. Buscando Camino. Camino Alternativo. Panamá,
Año VI, No. 146. 21 al 26 de mayo de 2007.
Moscote, José D. (1943) “EL DERECHO CONSTITUCIONAL PANAMEÑO”.
Universidad de Panamá.
Rico, José. La corrupción pública en América Latina: manifestaciones y mecanismos
de control. Miami, Florida : Centro para la Administración de Justicia, 1996.
Rose-Ackerman, Susan. La corrupción y los gobiernos: causas, consecuencias y
reformas. Traducción: Alfonso Colodrón Gómez. Madrid : SigloVeintiuno de
España Editores, 2001.
Constitución Política de la República de Panamá. Editorial Mizrachi Pujol, S.A. 2012.
12