0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas

La Subalimentación Como Problema de Salud Pública

El documento habla sobre la subalimentación como un problema de salud pública a nivel mundial. Explica que la subalimentación ocurre cuando la dieta de una persona no provee suficiente energía para llevar una vida activa y saludable. Además, estima que en 2015 había 777 millones de personas subalimentadas en el mundo, y la cifra aumentó a 821 millones en 2017. Finalmente, instancias internacionales como la FAO están trabajando para erradicar el hambre y la malnutrición para 2030 según la Agenda 2030 para el Des
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas

La Subalimentación Como Problema de Salud Pública

El documento habla sobre la subalimentación como un problema de salud pública a nivel mundial. Explica que la subalimentación ocurre cuando la dieta de una persona no provee suficiente energía para llevar una vida activa y saludable. Además, estima que en 2015 había 777 millones de personas subalimentadas en el mundo, y la cifra aumentó a 821 millones en 2017. Finalmente, instancias internacionales como la FAO están trabajando para erradicar el hambre y la malnutrición para 2030 según la Agenda 2030 para el Des
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La subalimentación como problema de salud pública

La subalimentación es la condición de un individuo cuyo consumo habitual de

alimentos es insuficiente para proporcionarle una cantidad de energía alimentaria

necesaria para llevar una vida activa, sana y normal. “Por ello, es fundamental

acelerar la reducción de la subalimentación y de otros retos asociados a la falta de

acceso a alimentos suficientes y adecuados para cubrir los requerimientos mínimos

de energía y nutrientes de las personas” (FAO_OPS_WFP_UNICEF, 2019, p. 19).

En la actualidad, la subalimentación y la malnutrición se presenta con un

problema a nivel mundial y desde hace décadas se hicieron compromisos para

erradicar el hambre y la desnutrición, sin embargo, el paso de los años demuestra

que sigue latente. Desde la perspectiva nutricional, (Hernández García et al., 2017)

afirma que “La malnutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos

considerables para la salud humana y el mundo se enfrenta a una doble carga de

malnutrición donde hay falta de alimentos y nutrientes donde el hambre y la

nutrición inapropiada contribuyen a la muerte prematura de madres y niños

pequeños.

El año 2015 se han estimado en 777 millones de personas sub alimentadas en

todo el planeta y el año 2017 la cifra creció a 821 millones (FAO, FIDA, UNICEF,

2018) y es una cifra preocupante debido a la tendencia creciente en los últimos

años, además de las condiciones ambientales adversas para una producción optima

de alimentos, así como la alta especulación en el mercado de alimentos a nivel

mundial.

En términos generales, la tendencia de Sudamérica refleja los problemas

relacionados con la disponibilidad de alimentos se agraven en el corto plazo,

considerando la disponibilidad de agua potable, cambios climáticos y los efectos


ambientales del planeta. Por su parte, las instancias internacionales como la FAO,

OMS, PMA, FIDA y UNICEF informaron sobre “El estado de la seguridad

alimentaria y la nutrición en el mundo 2017”. Fomentando la resiliencia en aras de

la paz y la seguridad alimentaria (FAO, 2017) en base a la Agenda del 2030 para el

Desarrollo Sostenible y el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la

Nutrición (2016 – 2025), en donde se exhorta a todas las naciones del mundo para

erradicar el hambre y cualquier forma de malnutrición hasta el 2030.

2.2.3 El capital humano

La teoría del capital humano y su enfoque ha sido planteada por Schultz, (1961)

quien afirma que “los seres humanos son indiscutiblemente capital desde un punto

de vista abstracto y matemático” y se considera capital humano, la acumulación de

inversiones anteriores en educación, formación en el trabajo, nutrición, salud y

otros factores que permiten aumentar la productividad. Por lo tanto, se tiene en

cuenta que los atributos humanos, no solo a nivel de educación, sino en todas las

actividades que pueden crear ingresos o bienestar.

Hablar del capital humano es hablar de personas, en el sentido que son factores

decisivos para la producción, la cual conlleva al bienestar social y un crecimiento

económico. La teoría del capital humano, se observa como un proceso histórico, el

cual se preocupa por la productividad y la eficacia del ser humano, por ello, la

formación, educación y el mejoramiento en el estado de salud de la población se

convierte en un instrumento para lograr los fines del mercado (Duvan & Ramírez,

2015). De esa manera, consideran el mejoramiento del capital humano, solo como

una función del mercado, dejando de lado su importancia para la sociedad.

Por otro lado, el concepto de capital humano aborda los costos que implica el

proceso de los individuos para incrementar su productividad adquiriendo nuevas


cualificaciones Dallorso, (2014). Es decir, los individuos gastan en sí mismos de

distintas formas, que buscan una satisfacción en el presente y un rendimiento a

futuro, representando una inversión para el individuo.

Según el investigador de la CEPAL, Giménez, (2005) “El capital humano

innato comprende aptitudes de tipo físico e intelectual, que pueden verse

modificadas debido a las condiciones de alimentación y salud. El capital humano

adquirido se irá constituyendo a lo largo de la vida de los sujetos, a través de la

educación formal, de la educación informal y la experiencia durante la vida.

También podría gustarte