FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Violencia Intrafamiliar y Ansiedad en mujeres del distrito de San
Vicente de Cañete, Lima, 2021
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
Licenciada en psicología
AUTORA:
Lozano Ochoa Briggitte Guadalupe (ORCID: 0000-0003-0709-082)
ASESOR:
Dr. Manuel Alejandro Concha Huarcaya (ORCID: 0000-0002-8564-7537)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
LIMA – PERÚ
2021
Dedicatoria
A Dios, quien fue mi mayor fortaleza y
guía, a mis padres por su constante
motivación y apoyo durante este proceso
y al Lic. William Sánchez, quien me vio
comenzar esta hermosa carrera y hoy
desde el cielo me ve culminarla.
ii
Agradecimiento
Agradezco principalmente a Dios por
darme fuerza y perseverancia para poder
realizar esta investigación.
A mis padres Sabino Lozano y Mariela
Ochoa por su apoyo incondicional desde
principio a fin.
A Garri, Yennifer y Anjhely, mis hermanos,
por ser mi mayor motivación de
superación.
Al Lic. Joahn Cuveñas y al Lic. Álvaro
Torres por sus enseñanzas, paciencia y
dedicación hacia mi persona durante este
proceso.
Al Doc. Manuel Concha por su tiempo,
compromiso y conocimientos, pues fueron
pieza fundamental en este camino.
Y por último a todas mis amistades,
quienes fueron fuente de ánimo,
constancia y apoyo.
iii
Índice de contenidos
Carátula……………………………………………………………………………… i
Dedicatoria…………………………………………………………………………... ii
Agradecimiento……………………………………………………………………… iii
Índice de contenido…………………………………………………………………. iv
Índice de tablas……………………………………………………………………… v
Resumen…………………………………………………………………………….. vi
Abstract………………………………………………………………………………. vii
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 4
III. METODOLOGÍA…………………………………………………………….. 11
3.1. Tipo y diseño de Investigación……………………………………….. 11
3.2. Variables y Operacionalizacion………………………………………. 11
3.3. Población……………………………………………………………….. 12
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………. 14
3.5. Procedimientos……………………………………………………....... 15
3.6. Métodos de análisis de datos………………………………………… 16
3.7. Aspectos éticos………………………………………………………… 17
IV. RESULTADOS………………………………………………………………. 18
V. DISCUSIÓN………………………………………………………………….. 24
VI. CONCLUSIONES………………………………………………………….... 28
VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………... 29
REFERENCIAS
ANEXOS
iv
Índice de tablas
Tabla 1: Características sociodemográficas de la muestra (n=207)……………… 13
Tabla 2: Confiabilidad por consistencia (n=207)……………………………………. 16
Tabla 3: Relación entre las variables Violencia Intrafamiliar
y Ansiedad (n=207)…………………………………………………………………… 18
Tabla 4: Nivel de ansiedad en mujeres del distrito de San Vicente de Cañete.
Según edad (n=207)………………………………………………………………….. 19
Tabla 5: Nivel de las dimensiones de violencia intrafamiliar
en mujeres (n=207)……………………………………………………………………. 20
Tabla 6: Correlación de la dimensión Violencia psicológica y las dimensiones
de ansiedad (n=207)…………………………..………………………………………. 21
Tabla 7: Correlación de la dimensión Violencia sexual y las dimensiones
de ansiedad (n=207)…………………………………………………………………. 22
Tabla 8: Correlación de la dimensión Violencia física y las dimensiones
de ansiedad (n=207)………………………………………………………………….. 23
v
Resumen
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación que existe
entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad en las mujeres del distrito de San
Vicente de Cañete, Lima, 2021. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de
nivel correlacional y descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. Los
instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Violencia Intrafamiliar VIF de
Arredondo (2018) y el Inventario de Ansiedad de Beck adaptado en España por
Sanz y Navarro (2003). La muestra estuvo compuesta por 207 mujeres entre las
edades de 20 a 50 años de edad. Los resultados evidenciaron que existe una
relación altamente significativa (p<0.001) y directa (r=0.00) entre las variables
Violencia Intrafamiliar y Ansiedad. Además se evidencio un tamaño del efecto
moderado (r²=0.474).
Palabras clave: Violencia intrafamiliar, ansiedad y mujeres.
vi
Abstract
The objective of this research was to determine the relationship between intrafamily
violence and anxiety in women in the district of San Vicente de Cañete, Lima, 2021.
The research had a quantitative approach, correlational and descriptive level, non-
experimental design and cross section. The instruments used were the VIF
Intrafamily Violence Questionnaire by Arredondo (2018) and the Beck Anxiety
Inventory adapted in Spain by Sanz and Navarro (2003). The sample consisted of
207 women between the ages of 20 to 50 years of age. The results showed that
there is a highly significant (p <0.001) and direct (r = 0.00) relationship between the
variables Intrafamily Violence and Anxiety. In addition, a moderate effect size was
evidenced (r² = 0.474).
Keywords: Intrafamily violence, anxiety and women.
vii
I. INTRODUCCIÓN
Desde el año 1996 la asamblea mundial de la salud manifestó que la
violencia es un significativo problema de salud pública en todo el mundo. Por tal,
considera que la violencia en cualquiera de sus manifestaciones es un factor de
riesgo psicosocial, ya que su impacto puede provocar daños a nivel orgánico, social
y psicológico. En el peor de los casos los comportamientos violentos pueden causar
invalidez o la muerte (Gonzáles et al., 2017).
A este respecto, se puede definir a la violencia como el uso deliberado de la
fuerza física o el poder. Llevándose a cabo a través de amenazas, lesiones,
maltrato psicológico o privación de las necesidades elementales. La violencia
puede ocasionar severas lesiones e incluso la muerte (Organización Mundial de la
Salud, 2002).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020) refiere que
alrededor del mundo 1 de cada 3 féminas ha sufrido violencia sexual y/o física por
su pareja. Además, se estima que el 38% de asesinatos cometidos hacia mujeres
son llevados a cabo por sus parejas. En cuanto a la región de las Américas el 60%
de mujeres dentro de las edades de 15 a 49 años ha padecido violencia sexual,
psicológica y física al menos una vez en su vida. En países como Brasil, Panamá
y Uruguay, se tiene que 1 de cada 7 mujeres ha atravesado situaciones de
violencia.
En nuestro país, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar da como
resultado en el 2018, que el 63,2% de mujeres entre los 15 y 49 años de edad han
padecido violencia en alguna etapa de sus vidas por parte de su esposo o
compañero. Agregado a ello, se sabe que el 58,9% de mujeres fueron víctimas de
violencia psicológica, el 30,7% fue violentada físicamente y el 6,8% de mujeres ha
sufrido violencia sexual (INEI, 2019).
En Perú, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP,
2020) en la Ley Nº 30364, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, define a la violencia intrafamiliar
como aquel patrón conductual o cualquier acción que pueda causar padecimiento
psicológico, sexual y/o físico por parte un integrante a otro del entorno familiar.
En el año 2020 se registraron solo en el mes de noviembre un total de 4,552
denuncias por violencia intrafamiliar en la ciudad de Lima. Se sabe también que
Lima representa el 33% de casos, seguido por Arequipa con un 9%, Cuzco con un
6% y Ancash con un 5% (MIMP, 2020).
Lara et al., (2019), refieren que las víctimas de violencia físico o psicológica
presentan algunos síntomas de depresión leve, moderada y severa, dichas
psicopatologías incluyen síntomas asociados a los trastornos de ansiedad. Vaca et
al. (2020), observó que las mujeres afectados por violencia intrafamiliar presentan
un alto nivel de ansiedad fisiológica, sobrepasando a las demás subcategorías
(cognitiva y emocional), caracterizada por síntomas gastrointestinales,
respiratorios, cardiovasculares, genitourinarios y de forma leve los
neurovegetativos.
La Organización Panamericana de la Salud (2020), refiere que desde antes
del COVID-19, en las Américas, el sector femenino ya era un 50% más proclive que
los varones a padecer trastornos de depresión y a su vez tenían el doble
probabilidad en los trastornos de ansiedad, asociado a ello nos indica que el
confinamiento establecido por diversos países con el fin de contrarrestar el contagio
generó altos niveles de ansiedad y estrés en mujeres, así como la posibilidad de
sufrir violencia al permanecer más tiempo en su hogar.
En un estudio realizado por Lezcano y Salazar (2020), mencionan que una
de las variables psicológicas que se abordan cuando se trata a víctimas de
violencia, es la ansiedad.
En este sentido, se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es
la relación entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad en mujeres del distrito de
San Vicente de Cañete, Lima, 2021?
Conociendo la importancia y relevancia de las variables estudio, se planea
estudiar su relación, dado que en el contexto local no existen demasiadas
investigaciones al respecto. Debido a ello, el presente trabajo se justifica por las
siguientes razones:
A nivel social, se considera a la violencia intrafamiliar y a la ansiedad como
dos problemas que pueden mermar el desempeño de cualquier persona que la
2
padezca. Por lo tanto, centrar nuestro interés en estudiar dichos constructos nos
permitirá tener una orientación respecto a qué es lo que se puede hacer para
disminuir los casos de violencia en nuestra localidad.
A nivel teórico, el presente trabajo puede servir de antecedente para que
futuros investigadores amplíen el panorama de estudios respecto al tema.
A nivel práctico, dependiendo de los resultados se podrán implementar
planes de prevención y programas de intervención que puedan ayudar a disminuir
las circunstancias desfavorables de las mujeres del distrito de San Vicente de
Cañete
A nivel metodológico, el presente trabajo sumará al conocimiento científico
en relación a las variables de estudio.
En este sentido, el objetivo general de esta investigación fue determinar la
relación que existe entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad en las mujeres del
distrito de San Vicente de Cañete, Lima, 2021. Para lograrlo, se plantearon los
siguientes objetivos específicos:
Identificar el nivel de ansiedad en mujeres del distrito de San Vicente de
Cañete, Lima, 2021. Según edad.
Identificar el nivel de las dimensiones de violencia intrafamiliar en mujeres
del distrito de San Vicente de Cañete, Lima, 2021.
Determinar la relación entre las dimensiones de la violencia intrafamiliar y
las dimensiones de ansiedad en las mujeres del distrito de San Vicente de Cañete,
Lima.
Con lo mencionado líneas arriba se planteó la siguiente hipótesis: Existe
relación entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad en las mujeres del distrito de
San Vicente de Cañete, Lima. También se plantearon las siguientes hipótesis
específicas:
Existe relación entre las dimensiones de la violencia intrafamiliar (violencia
psicológica, violencia sexual y violencia física) y las dimensiones de ansiedad
(componente fisiológico y componente afectivo - cognitivo) en las mujeres del
distrito de San Vicente de Cañete, Lima.
3
II. MARCO TEÓRICO
En éste capítulo se presenta estudios internacionales y nacionales que
permitirán comprender y conocer las variables a estudiar, asimismo se plantearán
las teorías relacionadas a los constructos de la presente investigación.
A nivel internacional tenemos a Guadalupe y Segovia (2020) en Madrid,
realizaron un estudio de diseño transversal y no experimental con nivel descriptivo.
El objetivo fue determinar el índice y tipo de violencia de género, tuvo una muestra
de 218 estudiantes, cuyas edades varían entre 17 a 24 años. Se evidenció que la
violencia de género se encuentra presente en los universitarios evaluados y se
expone en cifras como: violencia física 25.69%, violencia sexual 36.70% y violencia
psicológica 73.39% y por último violencia instrumental con 22.02%.
Camacho (2019) en Quito, elaboró una investigación cuyo diseño cuantitativa,
correlación y no experimental. Tuvo como objetivo determinar la relación que existe
entre violencia intrafamiliar y depresión en mujeres, la muestra estuvo compuesta
por 49 féminas. Se obtuvo como resultado que dentro de los 4 tipos de violencia
intrafamiliar (física, sexual, económica y psicológica) la que predomino más fue la
psicológica con 100%.
Garrido (2016) en Chile realizó una investigación, cuyo diseño es no
experimental y correlacional. Siendo uno de sus objetivos la relación que existe
entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad, la muestra fue constituida por 20
mujeres entre las edades de 22 a 71. Se evidencio que el tipo de violencia que
predomina es la psicológica con un 100%
Vargas (2018) en Quito, realizó un estudio de investigación cuyo diseño fue no
experimental, con enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. El objetivo fue
determinar los niveles de ansiedad que presentan las mujeres embarazadas víctima
de violencia intrafamiliar, conformado por 50 mujeres entre 20 a 40 años de edad.
Se obtuvo como resultado que el 80% presenta nivel de ansiedad grave y el 20%
nivel de ansiedad moderado.
4
Gonzales (2013) en Colombia, realizó un estudio con diseño descriptivo, no
experimental y de corte transversal. Entre sus objetivos está el identificar los niveles
de violencia y ansiedad que experimentan las mujeres víctimas de violencia
doméstica. La muestra estuvo compuesta por 37 mujeres. Se concluyó que la
violencia más común es la psicológica con un 48.6% y respecto a la ansiedad se
evidencio que el 43.24% presentaron ansiedad severa, 29.74% ansiedad leva y
27.03% ansiedad moderada.
En lo que respecta a nivel nacional, tenemos a Rodríguez y Pérez (2020)
quienes realizaron una investigación en Lima, cuyo diseño fue descriptivo con
enfoque cuantitativo. Tuvo como objetivo analizar los niveles de ansiedad social en
adolescentes de una Institución Educativa. Se trabajó con una muestra de un total
de 49 estudiantes del nivel secundario que se encuentra entre las edades de 11 a
18 años de ambos sexos. Los resultados demostraron que existe un nivel alto de
ansiedad social siendo prevalecido en adolescente con un 52.9%. Concluyendo que
es necesario realizar estrategias de prevención e intervención.
Chuchon (2019) en Ayacucho, realizó una investigación cuyo diseño fue
cuantitativo y no experimental, de tipo transversal y nivel descriptivo correlacional.
Su objetivo fue determinar la relación que existe entre la violencia familiar y la
ansiedad psicopatológica, siendo la muestra de 250 estudiantes. En conclusión se
logró observar que existe relación entre la violencia familiar y la ansiedad. A partir
de los resultados se indica que es aceptable la hipótesis general, siendo como
resultado el siguiente: p (0,00) <0,05, con el coeficiente de correlación es 0.464.
Hilari (2018) en Arequipa, realizó un estudio que tuvo un diseño correlacional
no experimental transaccional. Su objetivo fue demostrar la existencia de relación
entre ambas variables cuya muestra fue conformada por 154 adolescentes. Se
obtuvo como resultado que p=0. 00 y rho = 0.59 demostrando así que la violencia
familiar se relaciona de forma directa positiva con la ansiedad, además se concluyó
que se obtuvo un 49.9% de nivel ansiedad severa seguido de un 40.9% de ansiedad
moderada.
Molina (2018) en Chimbote, realizó un estudio de tipo cuantitativo, con corte
transversal y nivel descriptivo. Tuvo como objetivo analizar las situaciones de
5
violencia intrafamiliar las cuales son generadas por el agresor consumidor de
alcohol cuya muestra fue constituida por 80 mujeres que se encuentran entre las
edades de 15 a 49 años. Como resultado se observó que el 26,25% de mujeres
son víctimas de violencia psicológica, el 26,25% violencia física, 35% sufren de
violencia verbal, y por último el 3,75% violencia sexual. Tuvo como conclusión que
las mujeres de la presente investigación han sido víctimas de violencia intrafamiliar,
a su vez se demostró que gran parte de ellas no busco ayuda, por ende, se
evidenció que existe violencia en situación de consumo de alcohol.
Huerta et al., (2014) en Perú, realizaron un estudio con diseño descriptivo
correlacional y transversal. El objetivo fue analizar la relación entre la depresión y
la ansiedad según el tipo de convivencia en mujeres con y sin maltrato en la relación
de pareja, tuvo una muestra de 428 mujeres. Se concluyó que la ansiedad varía
según la condición de maltrato, evidenciado que las mujeres víctimas de maltrato
son quienes presentan mayor nivel de ansiedad.
Para poder comprender con mayor énfasis las variables de estudio, se procedió
a plasmar las teorías que complementarán a cada uno de ellas:
Según la teoría del aprendizaje observacional de Bandura (1976) nos indica
que todo comportamiento violento en una persona, es un proceso de aprendizaje
que suele darse por observación e imitación y no solamente por refuerzo de una
conducta (Bandura, 1987). Las conductas violentas serán desarrolladas por el
sujeto siempre y cuando obtenga alguna recompensa negativa o positiva ante la
agresividad. Si el modelado es castigado por su conducta disruptiva, las
probabilidades de que esta sea imitada o reproducida por la persona, serán
totalmente reducidas o extinguidas (Bandura, 1982).
Gimeno, et al., (2011), refieren que la imitación de comportamiento
disruptivos y el aprendizaje, están comprometidos en cuatro aspectos relaciones
entre sí, que vendrían a ser: la imitación de modelos donde se emplea la violencia,
los comportamientos agresivos reforzados, el aprendizaje de violentas conductas,
la vinculación con personas que presentan conductas disruptivas. Por ende, estas
conductas al ser reforzadas de forma negativa o positivamente, optarán por ser
reproducidas sin embargo si son castigadas es probable que se reduzcan o
6
extingan. Skinner indica que el eje central de la teoría mencionada prevalece en los
reforzadores, los cuales se irán replicando dependiendo del reforzamiento y modelo
escogido. (Ferster y Skinner 1957)
Según McDougall (2003) menciona que la imitación es un proceso
connatural de la persona y que mediante ésta se obtienen roles que transformarían
conductas. Asimismo, McDougall expuso que la imitación sería el aprendizaje por
observación. No obstante, Miller y Dollard (1941), integraron el término ‘’imitación’’
a la teoría conductual y fue por ello, que se empezó a tener consideración por los
teóricos del aprendizaje, además, es importante resaltar que la imitación de
conductas afectan primordialmente en los niños, por ser más vulnerables. Miller y
Dollar agregan que los niños expuestos a situaciones disruptivas, violentas,
frustrantes o agresivas, tendrían tendencia a imitar dichas conductas, mientras que
los niños que son expuesto a situaciones asertivas, mostraron conductas
totalmente alejadas de la agresividad (Miller y Dollard, 1941)
En la teoría del control explicativa del delito, el autor expone que cualquier
persona posee tendencia innata para poder protagonizar actos delictivos si se halla
en situaciones que le provoquen, ya que el ser humano suele actuar de forma
racional (Gottfredson, 2006). Asimismo, Serrano (2009) manifiesta que las
conductas violentas y las transgresiones serían el resultado de un desequilibrio por
impulsos que llevarían al individuo a cometer ese tipo de conductas.
Por tal, según Valdebenito (2009) refiere a la violencia intrafamiliar como
aquella acción que genere un daño físico, psicológico y sexual entre integrantes del
núcleo familiar.
Valdebenito (2009) expone los tipos de la violencia intrafamiliar los cuales serían:
El maltrato infantil, el cual es realizado por los cuidadores o padres afectando
directamente a niñas, niños y adolescentes menores de 18 años. El maltrato puede
ser tanto sexual, psicológico y/o físico (Valdebenito, 2009). Nos indica de igual
forma, que la violencia de pareja o violencia doméstica existe cuando perjudica
algún integrante de la pareja, siendo la mujer más vulnerable y propensa de ser
víctima (Valdebenito, 2009).
7
De acuerdo a la teoría de diferentes autores, podemos manifestar que la
violencia intrafamiliar tiene las siguientes dimensiones:
La violencia sexual, que se da ante la imposición de un miembro de la pareja al otro
en realizar algún acto sexual que irá en contra de su disposición y voluntad.
(Valdebenito, 2009). La violencia sexual es un atropello antes los derechos de una
mujer, y que suele ser cometida por un miembro cercano de la familia o por algún
desconocidos en circunstancias distintas (Ramos et al., 2001).
La violencia psicológica, siendo el martirio emocional, que causa desprecio y miedo
ante el agredido, aquella manipulación ante las acciones con el fin de hostigar y
evitar que realice lo que desee’’ (Valdebenito, 2009). Del mismo modo, López
(2004) refiere que son todos aquellos actos que buscas menospreciar y causar
sufrimiento; humillaciones, intimidaciones, manipulación, ridiculizaciones ante
cualquier situación que genere problema.
La violencia física, que según Valdebenito (2009) indica que son todas aquellas
acciones que conlleva a un daño en el cuerpo sea por patadas, cachetadas,
agresión con arma blanca o pistola que podría llegar hasta el deceso del agredido.
Asimismo Lopez (2004) manifiesta que son todo aquel acto no accidental que
ocasionen algún daño físico o alguna enfermedad como fracturas, quemaduras,
golpes, heridas.
En relación a la variable ansiedad, según Beck et al., (1985) la ansiedad
hace referencia a una respuesta emocional ocasionada por el miedo, asimismo el
miedo sería la valoración del peligro, dicho esto podemos asumir que vendría a ser
la condición de un sentimiento nocivo evocado cuando se incita el miedo. De tal
modo, refieren que la ansiedad es un sistema complejo que presenta reacción
afectiva, fisiológica, cognitiva y conductual, los cuales suelen activarse al estar
presente en una circunstancia o acontecimiento que son aversivas y causarían esa
sensación de amenaza para el individuo (Clark y Beck, 2012).
Barlow (2002) nos indica que el miedo es una reacción innata que se da
frente a un peligro, la cual se caracteriza por una activación intensa. Sin embargo,
Emery et al., (1985) manifestaron desde su posición la diferencia entre miedo y
8
ansiedad, ellos definían al miedo como un proceso de cognición que conlleva la
jerarquización y valoración que existe entre un peligro potencial o real ante una
situación, no obstante, la ansiedad es una respuesta emocional causada por el
miedo. (Beck et al., 1985).
Según Craske (2003) nos refiere que las mujeres tienen una incidencia
notablemente mayor y significante a comparación de los hombres ante un trastorno
de ansiedad. Tal nos indica Kessler et al., (1994) que las mujeres presentaban un
porcentaje de 30.5% a diferencia de los varones a lo largo de la vida. Por tal motivo,
Craske (2003) concluyó que las féminas pueden presentar índices totalmente
superiores en lo que respecta al trastorno de ansiedad debido a que tienen un
aumento de vulnerabilidad como tendencia a la evitación, sensibilidad ante las
amenazas, aproximación a la ansiedad generalizada, mayor dependencia y
aumento de la afectividad negativa.
En el presente estudio, se tomó en cuenta La Teoría Cognitiva de la
Ansiedad de Beck que nos manifiesta que el ser humano es como un organismo el
cual procesa todo tipo de información, puesto que el individuo debe afrontar su
contexto con frecuencia el cual requiere tener una predisposición muy alta para su
adaptación y así poder edificar la realidad a través de la transformación, selección,
codificación, almacenamiento y recuperación de la información que tenga tanto de
sí mismo y su entorno, el cual influye en las reacciones conductuales y emocionales
(Sanz, 1992). Esta teoría sostiene que los trastornos emocionales presentan una
distorsión en los procesos de información, es decir, que la persona que presenta
ansiedad puede percibir el peligro asociado a la valoración de la capacidad para
afrontar una amenaza, el cual puede verse distorsionado o sesgado al sobrevalorar
los niveles del peligro que puede estar relacionado a la situación o circunstancia y
la desvalorización de sus respuesta. Por otro lado podemos apreciar la hipótesis de
la continuidad, que nos indica que existe la continuidad entre las conductas
inapropiadas, disfuncionales y excesivas, las experiencias emocionales que están
asociadas a los estados psicopatológicos tanto de la depresión como de la
ansiedad como también aquellas respuestas adaptativas y procesos normales.
(Beck, 1991). Por tal, podemos decir que este modelo es la exégesis negativa de
9
los acontecimientos que explica la eclosión y mantenimiento de la ansiedad. (Beck
y Clark, 1998).
Para este estudio se tomó en cuenta la propuesta de Beck Anxiety Inventory
(Beck y Steer 1993), en la que nos indica el componente afectivo-cognitivo y
fisiológico, siendo relacionados a las respuestas del individuo ante la presencia de
una amenaza o peligro.
10
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación.
El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, el cual fundamenta y utiliza
la observación del proceso en forma de recolección de datos y del mismo modo
analiza responder las preguntas planteadas de la investigación (Edison, et al.,
2018). De nivel correlacional, pues su propósito es analizar la relación que existe
entre dos o más variables y de nivel descriptiva pues cuyo fin es recoger y medir
información sea conjunta o independiente sobre las variables propuestas
(Hernández y Mendoza, 2018). Tiene un diseño no experimental, puesto que no
hubo alguna manipulación deliberada de las variables (Hernández y Mendoza,
2018) y de corte transversal, porque los datos obtenidos se efectuaron en un solo
momento (Ato et al., 2013).
3.2. Variables y Operacionalizacion
Violencia Intrafamiliar
Definición conceptual: Son aquellas acciones de maltrato que se dan entre
miembros de una familia, siendo de tipo sexual, físico y psicológico. (Valdebenito,
2009)
Definición Operacional: Se medirá a través del cuestionario de violencia intrafamiliar
VIF quien tiene como dimensiones a la violencia psicológica, sexual y física que se
distribuye en los niveles de muy bajo (1 – 12), bajo (13 a 24), medio (25-37), alto
(38-50) y muy alto (51-60). Es de un nivel ordinal con escala tipo Likert.
Ansiedad
Definición conceptual: Es una reacción intrínseca y prolongada ante un estímulo
que provoque miedo, generando respuestas fisiológicas y afectivas – cognitivas que
se dan ante situaciones intolerables, peligrosas e inmanejables para el desarrollo
de una vida óptima. (Clark y Beck, 2012)
Definición operacional: Para poder determinar la variable ansiedad se usó el
Inventario de Ansiedad de Beck (Beck Et. Al., 1988), el cual está compuesto por
21 ítems que miden los componentes de ansiedad, siendo de un nivel ordinal con
escala tipo Likert.
11
3.3. Población
Según Chaudhuri (2018, como se citó por Hernández y Mendoza, 2018), refiere
que es aquel conjunto de personas que coincide con una serie de determinaciones.
La población tiene un tamaño comprendido en 20,085 mujeres de 18 años a más
del distrito de San Vicente de Cañete (INEI, 2017).
En los criterios de inclusión, se consideró a mujeres que viven en el distrito
de San Vicente de Cañete, de 20 a 50 años de edad, con estudios de nivel inicial,
primario, secundario, técnico o universitario, que presenten estado civil de soltera,
casada, divorciado o viuda y que tengan la participación de manera voluntaria.
En los criterios de exclusión, no se consideró a las mujeres que sean
pertenecientes de otro distrito, no formen del rango de edad que sea entre los 20 a
50 años, no deseen participar voluntariamente en la investigación y que no hayan
respondido de manera adecuada los cuestionarios.
La muestra se entiende como aquella segmentación en la población que se
selecciona para así poder obtener información en referencia a las variables del
objeto de estudio (Muñoz, 2015). Estuvo conformada por 207 mujeres.
El muestreo fue no probabilístico y de tipo no intencional, ya que se eligió a
mujeres con las características de acuerdo a los objetivos y criterio del evaluador
(Hernández y Mendoza, 2018). La unidad de análisis fueron las mujeres.
12
Tabla 1
Características sociodemográficas de la muestra (n=207)
Variables Sociodemográficas Total (n=207)
Edad f %
20 - 30 años 136 65.7
31 - 50 años 71 34.4
Grado de instrucción
Inicial 2 1
Primaria 7 3.4
Secundaria 24 11.6
Técnico 47 22.7
Universitario 127 61.4
Estado Civil
Soltera 149 72
Casada 51 24.6
Divorciada 6 2.9
Viuda 1 0.5
Nota. N=Tamaño de la muestra, %= porcentaje, f= frecuencia.
En la tabla 1, se puede observar que en el estudio de investigación participaron
un total de 207 mujeres. Las edades fueron distribuidas de acuerdo a la teoría del
desarrollo psicosocial Erik Erikson (1994), en donde se indica que el rango de 20 a
30 años obtuvo f = 136 y en las edades de 31 a 50 años f = 71. En cuanto al grado
de instrucción se encuentra 2 en el nivel inicial, 7 en el nivel primario, 24 en el nivel
secundario, 47 en el nivel técnico y 127 en el nivel universitario. Por ultimo, 149
mujeres son solteras, 51 casadas, 6 divorciadas y 1 viuda.
13
3.4. Técnicas de instrumentos de recolección de datos.
Para la recolección de datos en las variables violencia intrafamiliar y
ansiedad, se usó la técnica de encuesta basándose en el recojo de datos por medio
de la información organizada (Fábregues et al., 2016).
Se utilizó el Cuestionario de Violencia Intrafamiliar, construido por Arredondo
(2018) en Lima, su aplicación es de tipo individual o colectiva, la duración de 10 a
16 minutos. Está constituido por 3 dimensiones y con un total de 12 ítems, siendo
clasificado como: violencia psicológico abarcando 4 ítems (1, 2, 3 y 4), violencia
sexual con 3 ítems (5, 6 y 7) y violencia física con 5 ítems (8, 9, 10, 11 y 12), este
cuestionario debe ser respondido en una escala tipo Likert y consta de cinco
posibles opciones para responder: 1 = Nunca, 2 = Rara Veces, 3 =
Ocasionalmente, 4 = Frecuentemente y 5 = Siempre.
Para la variable ansiedad, se usó el Inventario de Ansiedad de Beck (Beck et.
al., 1993), constituido por 2 dimensiones y un total de 21 ítems, siendo clasificados
de la siguiente forma: componente fisiológico con 11 ítems (1, 2, 5, 6, 11, 14, 17,
18, 19, 20 y 21) y componente afectivo – cognitivo con 10 ítems (3, 4, 7, 8, 9, 10,
12, 13, 15 y 16), éste inventario debe ser respondido en una escala Likert de 4
opciones: Cada ítem de síntoma debe ser respondido en una escala tipo Likert de
4 opciones: 0 = Nunca, 1 = Leve, 2 = Moderado y 3 = Severo.
Validez
Se puede observar que en el cuestionario de VIF obtuvo un nivel de validez de
contenido, del 98%; una validez de constructo realizado por análisis factorial de
tres componentes, explicando el 59% de la varianza, resultado por el cual consigue
explicar el 100% de la varianza total (Arredondo, 2018). En lo que respecta al
Inventario de ansiedad de Beck, se observó que es un instrumento utilizado
internacionalmente. Siendo validada por Navarro y Sanz en el 2003, y adaptada
recientemente en una investigación realizada en Buenos Aires, Argentina.
14
Confiabilidad
Respecto al Cuestionario VIF, su confiabilidad fue desarrollada mediante la
consistencia interna por el coeficiente Alpha de Cronbach, dando como resultado
,92 de tal modo que demostró tener un nivel aplicable.
Se realizó un estudio piloto con 50 mujeres para determinar confiabilidad del
Cuestionario de Violencia Intrafamiliar VIF de Arredondo (2018) y el Inventario de
Ansiedad de Beck adaptado en España por Sanz y Navarro (2003), mediante la
consistencia interna con prueba estadística de fiabilidad Alfa de Cronbach y Omega
de McDonald’s, obteniendo en cada dimensión los siguientes resultados: violencia
psicológica obtuvo un α=0.941 y Ω= 0.944, violencia sexual α=0.88 y Ω= 0.921 y
por último en violencia física α=0.97 y Ω= 0.975.
Del mismo modo para el Inventario de Ansiedad de Beck, se observó los
siguientes resultados de acuerdo a cada dimensión: Componente fisiológico
mediante el α=0.922 y Ω= 0.925 y en el componente afectivo cognitivo α=0.961 y
Ω= 0.963. Siendo así instrumentos aceptables para ser aplicados.
3.5. Procedimientos
En primer lugar, se realizó la busque de información sobre antecedentes
referentes al tema a tratar como también teorías relacionadas a las variables de
estudio a través de diversas fuentes de investigación y repositorios de diversas
universidades del Perú, luego se solicitó un previo permiso a cada autor para utilizar
su instrumento, posteriormente se determinó la población y se implementó las
pruebas de manera virtual a través del Formulario de Google en donde se
administró el consentimiento informado, ya que la población seleccionada es de 20
años como edad mínima y 50 años como edad límite. Se empleó un estudio piloto
de 50 mujeres que permitió conocer la confiabilidad de los instrumentos. Asimismo
se procesaron los datos a través de Excel y el programa estadístico IBM SPSS
Statistic versión 26, obteniendo así los resultados.
Finalmente se realizó el informe de investigación resaltando así los resultados más
relevantes.
15
3.6. Método de análisis de datos
Para poder obtener los resultados de la investigación, se hizo el proceso
respectivo con la base de datos mediantes el programa estadístico IBM SPSS
Statistic versión 26, encargada de realizar mediciones para así poder obtener los
datos de confiabilidad y validez, así como también las pruebas de normalidad. Del
mismo modo, se hizo uso del programa JAMOVI, con el propósito de contribuir al
análisis de las descripciones de los ítems. En cuanto la confiabilidad por
consistencia interna, se hizo el proceso mediante el Alfa de Cronbach con un
resultado para el cuestionario de Violencia intrafamiliar VIF α=0.968 y en la Escala
de Ansiedad de Beck α=0.974, existiendo altos niveles de confiabilidad y mayores
a >0.8 (Caso y Hernández, 2017). Asimismo se realizó el proceso mediante el
coeficiente Omega obteniendo como resultados para el cuestionario Violencia
Intrafamiliar VIF Ω= 0.972 y para el Inventario de Ansiedad de Beck Ω= 0.974,
siendo aceptables ya que se encuentra entre 0.70 y 0.90 (Arias y Oviedo, 2008).
Luego para hallar la correlación se tomó como referencia a Spearman (1927)
donde nos indica que los valores comprenden de -1 a 1, siendo 0 el valor que indica
no correlación, y los signos indican la dirección siendo directa o inversa. Por último
se obtuvo el tamaño de la muestra r2= .474 considerado de tamaño pequeño según
Cohen (1988) menciona que cuando el tamaño del efecto se encuentra entre 0.21
– 0.5 es considerada de tamaño pequeño.
Para los instrumentos de cada variable, se realizó un piloto en el cual se utilizó
los estadísticos de Omega de McDonald’s y el Alfa de Cronbach.
Tabla 2
Confiabilidad por consistencia (n=207)
Estadístico de Confiabilidad
F Cronbach's α McDonald's ω
Cuestionario de Violencia
0.968 0.972
intrafamiliar VIF
Inventario de Ansiedad de
0.974 0.974
Beck
Nota: F= Factores α= Coeficiente Alfa ω=Coeficiente Omega
16
3.7. Aspectos éticos.
En la presente investigación se tuvo principalmente presente el consentimiento
informado de las personas que contribuyeron al estudio, solicitando mediante el uso
del formulario Google el consentimiento expreso y libre de las mujeres voluntarias.
Se tuvo presente a las normas éticas propuestas por la Asociación Americana de
Psicología (APA, 2010), quien refiere la confidencialidad de los datos como uno de
los principios éticos en una investigación.
Asimismo, se respetó los aspectos bioéticos según Gómez (2009), en donde
plasma el principio de no maleficencia, buscando así salvaguardar y proteger la
integridad de los voluntarios, la confidencialidad, ya que los hallazgos que serán
obtenidos presentar un valor estadístico y no se usara con otro fines que puedan
dañar a las mujeres participantes y el anonimato, puesto que los datos serán
netamente reservados.
17
IV. RESULTADOS
Tabla 3
Relación entre las variables Violencia Intrafamiliar y Ansiedad.
Ansiedad
rs ,689**
Violencia Intrafamiliar p .000
r² .474
n 207
Nota: rs = test de significancia estadística de Spearman, p=nivel de significancia estadística,
r²= Tamaño del efecto, n= tamaño de la muestra **. La correlación es significativa en el nivel
0,01 (bilateral)
En la tabla 3, se evidencia una significancia p<0.05 en las variables violencia
intrafamiliar y ansiedad (p=0.00), por lo tanto se acepta la hipótesis de la
investigación propuesta y se rechaza la hipótesis nula, indicando que existe una
relación altamente significativa y directa entre las variables violencia intrafamiliar y
ansiedad, con un rs= ,689** y un tamaño del efecto moderado (r²=0.474)
18
Tabla 4
Nivel de ansiedad en mujeres del distrito de San Vicente de Cañete. Según edad.
ANSIEDAD
Edad Nivel f %
20 - 30 Normal 48 35.3
Leve 27 19.9
Moderado 31 22.8
Grave 30 22.1
Total 136 100.0
31 - 50 Normal 15 21.1
Leve 14 19.7
Moderado 7 9.9
Grave 35 49.3
Total 71 100.0
Nota: f= Frecuencia, %=Porcentaje.
En la tabla 4, se evidencia que el grupo de edades entre 20 a 30 años
muestran tener un nivel de ansiedad normal con un 35.3% (f=48) de la muestra
total estudiada, no obstante el 22.8% (f=31) restante se encuentra en nivel
moderado. Del mismo modo se observa entre las edades de 31 a 50 años, la
mayor cantidad de mujeres obtienen un nivel grave de ansiedad con un 49.3 (f=35)
y un nivel de ansiedad normal con un 21.1% (f=15).
19
Tabla 5
Nivel de las dimensiones de violencia intrafamiliar en mujeres
Violencia
Violencia Sexual Violencia Física
Psicológica
Nivel f % f % f %
Bajo 61 29.5 0.00 0.00 115 55.6
Medio 95 45.9 161 77.8 48 23.2
Alto 33 15.9 32 15.5 30 14.5
Muy Alto 18 8.7 14 6.8 14 6.8
Total 207 100.0 207 100.0 207 100.0
Nota: f= Frecuencia, %=Porcentaje.
En la tabla 5, se observa que del total de participantes en la dimensión
psicológica prevaleció un nivel bajo y medio (29.5% y 45.9%), en violencia sexual
obtuvo un nivel medio y alto (77.8% y 15.5%) y por último en violencia física con
un nivel bajo y medio (55.6% y 23.2%). Lo que evidencia que las mujeres del
distrito de San Vicente presentan mayor tendencia a presentar violencia sexual,
seguida de violencia psicológica y finalmente violencia física.
20
Tabla 6
Correlación de la dimensión Violencia psicológica y las dimensiones de ansiedad.
Componente Componente Cognitivo -
fisiológico Afectivo
r ,781** ,719**
p .000 .000
Violencia Psicológica
r² .600 .510
n 207 207
Nota: r= test de significancia estadística de Spearman, p=nivel de significancia estadística,
r²= Tamaño del efecto, n= tamaño de la muestra. **. La correlación es significativa en el nivel
0,01 (bilateral)
En la tabla 6, se puede observar que se obtuvo una p<0.05 en las
dimensiones de ansiedad: componente fisiológico (p = .000) y componente
cognitivo –afectivo (p=.000), lo cual acepta la hipótesis de la investigación
propuesto y rechaza la hipótesis nula, indicando que existe una relación
altamente significativa y directa entre la dimensión violencia psicológica y la
ansiedad. Respecto al tamaño del efecto se visualiza componente fisiológico
(r²=0.60) y componente cognitivo – afectivo (r²=0.51) que se interpreta como un
tamaño del efecto grande.
21
Tabla 7
Correlación de la dimensión Violencia sexual y las dimensiones de ansiedad.
Componente Componente
fisiológico Cognitivo - Afectivo
r ,764** ,662**
p ,000 ,000
Violencia Sexual
r² ,580 ,430
N 207 207
Nota: r= test de significancia estadística de Spearman, p=nivel de significancia estadística,
r²= Tamaño del efecto, n= tamaño de la muestra. **. La correlación es significativa en el
nivel 0,01 (bilateral)
En la tabla 7, se evidencia que se obtuvo una significancia p<0.05 en las
dimensiones de ansiedad: componente fisiológico (p = .000) y componente
cognitivo –afectivo (p=.000), lo cual acepta la hipótesis de la investigación
propuesto y rechaza la hipótesis nula, indicando que existe una relación altamente
significativa y directa entre la dimensión violencia sexual y la ansiedad. Respecto
al tamaño del efecto se visualiza componente fisiológico (r²=0.58) y componente
cognitivo – afectivo (r²=0.43) que se interpreta como un tamaño del efecto grande
y moderado.
22
Tabla 8
Correlación de la dimensión Violencia física y las dimensiones de ansiedad.
Componente Cognitivo
Componente fisiológico
- Afectivo
r ,817** ,740**
p 0.000 0.000
Violencia Física
r² 0.660 0.540
N 207 207
Nota: r= test de significancia estadística de Spearman, p=nivel de significancia estadística,
r²= Tamaño del efecto, n= tamaño de la muestra. **. La correlación es significativa en el
nivel 0,01 (bilateral)
En la tabla 8, se puede observar que se obtuvo una p<0.05 en las
dimensiones de ansiedad: componente fisiológico (p = .000) y componente
cognitivo –afectivo (p=.000), lo cual acepta la hipótesis de la investigación
propuesto y rechaza la hipótesis nula, indicando que existe una relación altamente
significativa y directa entre la dimensión violencia física y la ansiedad. Respecto al
tamaño del efecto se visualiza componente fisiológico (r²=0.66) y componente
cognitivo – afectivo (r²=0.51) que se interpreta como un tamaño del efecto grande.
23
V. DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como objetivo general el determinar la relación entre
la violencia intrafamiliar y ansiedad en una muestra de 207 mujeres del distrito de
San Vicente de Cañete. Siendo el coeficiente de correlación un instrumento de
estadística elemental e importante para cuantificar la correlación, teniendo valores
comprendidos entre -1 y 1 (Martínez et al., 2009), los resultados obtenidos se
efectuaron mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman siendo un
coeficiente no paramétrico alterno al coeficiente de correlación de Pearson cuando
este no cumple los supuestos (Spearman, 1909), revelando una existencia de
correlación altamente significativa y directa entre ambas variables de estudios con
un p=0.00, un rs= ,689** y un tamaño del efecto pequeño (r²=0.474) tal como indica
Cohen (1988), llegando así a la conclusión, que existe una relación directa y
altamente significativa entre las variables violencia intrafamiliar y ansiedad,
indicando así que a mayor magnitud sea la presencia de violencia intrafamiliar en
mujeres, esta puede desencadenar niveles de ansiedad las cuales son
caracterizadas por diferentes reacciones fisiológicas, afectivas y cognitivas
alterando así la inestabilidad emocional de las féminas siendo similares con la
investigación realizada por Chuchon (2019) en Ayacucho, quien buscó la relación
que existe entre las variables violencia familiar y la ansiedad, con una muestra de
250 estudiantes, concluyendo que existe relación entre ambas variables obteniendo
un p= 0.00 y un coeficiente de correlación de 0.464, evidenciado así que, los
estudiantes presentan una relación directa y significativa. Asimismo, en otro estudio
Hilari (2018) en Arequipa, busco demostrar la existencia de relación entre violencia
intrafamiliar y ansiedad, obteniendo del mismo modo un resultado en donde se
evidencia la relación directa y significativa entre ambas variables. Dichos resultados
reafirman lo mencionado por Clark y Beck (2012) que la ansiedad suele estar
caracterizada por reacciones afectivas, fisiológicas, conductuales y cognitivas que
son activadas al estar presente ante situaciones aversivas o de amenazas ante el
individuo.
24
Respondiendo al primer objetivo específico el cual fue identificar el nivel de
ansiedad en mujeres del distrito de San Vicente de Cañete, Lima, 2021. Según
edad. Los resultados obtenidos, demostraron que el grupo de edades entre 20-30
años muestran tener un nivel de ansiedad normal con un 35.3% de la muestra total
estudiada, no obstante, el 22.8% restante se encuentra en un nivel moderado.
Asimismo, se observa entre las edades de 31 a 50 años, la mayor cantidad de
mujeres obtienen un nivel grave de ansiedad con un 49.3% y un nivel de ansiedad
normal con un 21.1%. Resultados similares se encontraron en investigaciones
como las de Vargas (2018) cuyo objetivo fue determinar los niveles de ansiedad
que presentan las mujeres embarazadas víctima de violencia intrafamiliar,
conformado por 50 mujeres entre 20-40 años de edad. Se obtuvo como resultado
que el 80% presenta nivel de ansiedad grave y el 20% nivel de ansiedad moderado.
Asimismo a Rodríguez y Pérez (2020) quienes tuvieron como objetivo analizar los
niveles de ansiedad social en adolescentes de una Institución Educativa, trabajando
con una muestra de un total de 49 estudiantes del nivel secundario que se
encuentra entre las edades de 11 a 18 años de ambos sexos, se demostró que
existe un nivel alto de ansiedad social siendo prevalecido en adolescente con un
52.9%. Esto se asemeja según Craske (2003) quien nos menciona que las mujeres
suelen tener mayor presencia de ansiedad a comparación de los varones, del
mismo modo Kessler et al., (1994) nos menciona que el 30.5% de mujeres suelen
tener mayor presencia de ansiedad que los varones a lo largo de su vida al estar
expuesta a sucesos aversivos, asimismo Craske (2003) nos manifestó que las
féminas presentan altos índices en lo que respecta a la ansiedad, ya que tienen
aumento de vulnerabilidad como también sensibilidad antes las amenazas,
tendencia a evitación, dependencia y aumento en la afectividad negativa.
De acuerdo al segundo objetivo específico en donde se identificó el nivel de
las dimensiones de violencia intrafamiliar en mujeres del distrito de San Vicente De
Cañete, Lima, 2021. Se obtuvo como resultado del total de participantes en la
dimensión psicológica prevaleció un nivel bajo y medio (29.5% y 45.9%), en
violencia sexual obtuvo un nivel medio y alto (77.8% y 15.5%) y por último en
violencia física con un nivel bajo y medio (55.6% y 23.2%). Lo que evidencia que
25
las mujeres del distrito de San Vicente presentan mayor tendencia a presentar
violencia sexual, seguida de violencia psicológica y finalmente violencia física.
Resultados similares se observa con Guadalupe y Segovia (2020) en Madrid cuyo
estudio tuvo el objetivo de determinar el índice y tipo de violencia de género,
compuesto por una muestra de 218 estudiantes entre varones y mujeres, cuyas
edades varían entre 17 a 24 años. Obteniendo como resultados que la violencia
de género se encuentra presente en los universitarios evaluados y se expone en
cifras como: violencia psicológica 73.39%, violencia física 25.69%, violencia sexual
36.70% y por último violencia instrumental 22.02%. Asimismo Molina (2018) en
Chimbote, en su estudio cuyo objetivo fue analizar las situaciones de violencia
intrafamiliar las cuales son generadas por el agresor consumidor de alcohol cuya
muestra fue constituida por 80 mujeres entre las edades de 15-49 años, se
evidencio que el 26,25% de mujeres son víctimas de violencia psicológica, el
26,25% violencia física, 35% sufren de violencia verbal, y por último el 3,75%
violencia sexual. Siendo así que Valdebenito (2009) nos menciona que las mujeres
suelen tener mayor vulnerabilidad y son propensas a ser víctimas ante una violencia
tanto de pareja como intrafamiliar, entre ellas encontrando la violencia psicológica,
la cual es definida como el martirio emocional y manipulación con el fin de evitar y
hostigar, asimismo Lopez (2004) nos indica que es todo aquel actos que causa
sufrimiento, humillación, intimidaciones y ridiculización con el fin de menospreciar,
violencia sexual, el cual es expuesto como la imposición de realizar algún acto
sexual que iría contra la voluntad de la agredida, del mismo modo Ramos et al.,
(2001) refiere que es un atropello que afecta los derechos de una fémina y que en
su mayoría suele ser realizado por un miembro cercano de la familia, y por último
la violencia física, que es definida como toda acción que produzca un daño físico
ya sea por cachetadas, patadas tal cual coincide con Lopez (2004) quien nos
manifiesta que es todo aquel daño físico o alguna lesión causada hacia la otra
persona.
Por último, de acuerdo al tercer objetivo específico el cual busco determinar la
relación entre las dimensiones de la violencia intrafamiliar y las dimensiones de
ansiedad en las mujeres del distrito de San Vicente De Cañete, Lima, 2021. Se
obtuvo como resultado que en la correlación de la dimensión Violencia psicológica
y las dimensiones de ansiedad que existe una p<0.05 en las dimensiones de
26
ansiedad: componente fisiológico (p = .000) y componente cognitivo –afectivo
(p=.000), indicando que existe una relación altamente significativa y directa entre la
dimensión violencia psicológica y la ansiedad, en la correlación de la dimensión
Violencia sexual y las dimensiones de ansiedad se obtuvo una p<0.05 en las
dimensiones de ansiedad: componente fisiológico (p = .000) y componente
cognitivo –afectivo (p=.000), indicando que existe una relación altamente
significativa y directa entre la dimensión violencia sexual y la ansiedad y en la
correlación de la dimensión violencia física y las dimensiones de ansiedad se puede
observar que se obtuvo una p<0.05 en las dimensiones de ansiedad: componente
fisiológico (p = .000) y componente cognitivo –afectivo (p=.000), indicando que
existe una relación altamente significativa y directa entre la dimensión violencia
física y la ansiedad. Tal como Garrido (2016) en Chile que en su investigación cuyo
objetivo fue identificar la relación que existe entre la violencia intrafamiliar y la
ansiedad, con una muestra constituida por 20 mujeres entre las edades de 22 a 71.
Obtuvo como resultado que el tipo de violencia que más predomina es la
psicológica presentándose en un 100%. Así también Camacho (2019) en Quito, en
su investigación que tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre
violencia intrafamiliar y depresión en mujeres, con una muestra estuvo compuesta
por 49 féminas. Se obtuvo como resultado que dentro de los 4 tipos de violencia
intrafamiliar (física, sexual, económica y psicológica) la que predomino más fue la
psicológica con 100%. Del mismo modo Huerta et al., (2014) en un estudio cuyo
objetivo fue analizar la relación que existe entre la depresión y la ansiedad según
el tipo de convivencia en mujeres con y sin maltrato en la relación de pareja,
compuesta por una muestra de 428 mujeres. Evidenció que la ansiedad varía según
la condición de maltrato, pues quienes presentaron mayor nivel de ansiedad fueron
las mujeres víctimas de violencia.
Siendo así que se coincide con la teoría de Clark y Beck (2012) donde nos
menciona que la ansiedad es una respuesta emocional causada por el miedo, dicho
lo siguiente se asume que vendría a ser la respuesta ante alguna situación que
tenga una valoración de peligro, y estas suelen activarse a causa de algún
acontecimiento aversivo en el cual el individuo se siente amenazado.
27
VI. CONCLUSIONES
PRIMERA: De acuerdo al objetivo general, se comprobó que existe una relación
altamente significativa (p<0.000) y directa (r=0.000) entre las variables Violencia
Intrafamiliar y Ansiedad, indicando así que mientras más sea la existencia de a
más violencia intrafamiliar mayor será la ansiedad hay en mujeres del distrito de
San Vicente, Cañete, 2021.
SEGUNDO: Respecto al segundo objetivo, la mayor parte de mujeres en el rango
de edad de 20-30 años presentan ansiedad normal con un 35.3%, mientras que en
el rango de edad de 31-50 años la mayor cantidad de mujeres obtienen un nivel
grave de Ansiedad con 49.3%
TERCERO: Sobre el tercer objetivo, en violencia psicológica prevaleció los niveles
bajo y medio (29.5% y 45.9%), en violencia sexual obtuvo un nivel medio y alto
(77.8% y 15.5%) y por último en violencia física con un nivel bajo y medio (55.6% y
23.2%). Lo que evidencia que las mujeres del distrito de San Vicente presentan
mayor tendencia a presentar violencia sexual, seguida de violencia psicológica y
finalmente violencia física.
CUARTO: Por el tercer objetivo, la violencia psicológica y las dimensiones de
ansiedad obtuvieron una relación altamente significativa y directa obteniendo un
p=.000, es decir que las mujeres del distrito de San Vicente de Cañete, mientras
más violencia psicológica sufren, mas ansiedad presentan.
QUINTO: En el quinto objetivo, la violencia sexual y las dimensiones de ansiedad
obtuvieron una relación altamente significativa y directa obteniendo un p=.000, es
decir que las mujeres del distrito de San Vicente mientras más violencia sexual
sufren, mas ansiedad presentan.
SEXTO: En el último objetivo, la violencia física y las dimensiones de ansiedad
obtuvieron una relación altamente significativa y directa obteniendo un p=.000, es
decir que las mujeres del distrito de San Vicente mientras más violencia física
sufren, mas ansiedad presentan.
28
VII. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados expuestos, se considera las siguientes
recomendaciones:
PRIMERA: Sensibilizar con talleres virtuales que permitan a la comunidad conocer
más a fondo esta problemática y por tal poder denunciar todo acto de violencia, así
poder reducir el porcentaje tanto de violencia y ansiedad.
SEGUNDO: Realizar capacitaciones a los pobladores referente a la violencia
intrafamiliar y las consecuencias fisiológicas y psicopatológicas que podrían causar
para así poder mantenerse alertas ante cualquier caso de mujeres que puedan
presentar rasgos de violencia y por tal informar a las autoridades con el fin de
prevenir daños severos.
TERCERO: Realizar junto a los establecimientos de salud, campañas orientadas a
informar sobre las consecuencias que puede ocasionar la violencia intrafamiliar y
ansiedad a mediano y largo plazo de no ser intervenidas a tiempo, del mismo modo
informar a la población sobre los indicadores de los diversos trastornos mentales
asociados a estos.
CUARTO: Establecer un proyecto de cuidado a la salud mental junto a la
Municipalidad Provincial de Cañete con el fin de reducir las consecuencias a raíz
de esta problemática.
QUINTO: Motivar a desarrollar más investigaciones referentes a la relación de
estas variables, ya que son pocos los estudios con estos constructos.
SEXTO: Investigar con más profundidad y con una muestra mayor las diferentes
dimensiones de Violencia Intrafamiliar y su influencia en la ansiedad, tanto en
población de mujeres o de ambos sexo, ya que se podrá obtener mayor evidencia
de cómo estas variables se relacionan.
29
REFERENCIAS
Ato, López y Benavente (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. España: Anales de Psicología, 29(3), pp.
1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Arias, A., y Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la
Consistencia Interna. Revista de salud pública. 10(5), 831-839.
https://www.redalyc.org/pdf/422/42210515.pdf
Arredondo, L. (2018). Relación entre factores de la personalidad y violencia
intrafamiliar en estudiantes de secundaria de dos instituciones
educativas - San Juan de Lurigancho, Lima 2018. [Título de
Licenciado, Universidad Cesar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/24652
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social Madrid. Espasa Calpe.
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Escasa Calpe.
Barlow, D. (2002). Anxiety and its disorders: The nature and treat-meant of
anxiety and panic (2da ed.). Guilford Press.
Beck et al., (1985). Anxiety disorders and phobias: A cognitive perspective.
Basic Books
Beck, A. T., y Emery, G. (1985). Anxiety disorders and phobias: A cognitive
perspective. New York: Basic Books
Caso, J., y Hernández, C. V. (2017). Adaptación de un instrumento para la
medición de la convivencia escolar en escuelas de educación secundaria
de México. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 10(1), 131-
152. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/7598/789
30
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second
Edition. Hillsdate, NJ: LEA.
Clark, A. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastorno de ansiedad.
España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Camacho, G. (2019). Depresión en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
que acuden a la Fundación Ayllu Huarmicuna. [Título de Magister,
Universidad central de Ecuador]
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1857
Chuchón, Y. (2019). Relación entre la Violencia Familiar y la Ansiedad
Psicopatológica en Adolescente de la Institución Educativa Pública
“Nuestra Señora de Fátima”, Ayacucho [Título de Licenciado,
Universidad de Ayacucho Federico Froebel]
http://hdl.handle.net/20.500.11936/149
Clark y Beck (2012). Terapia Cognitiva para trastornos de ansiedad. España:
Descleé de Brouwer, S.A
Craske, M. (2003). Origins of phobias and Anxiety disorders: Why more women
tan men? The Netherlands: Elsevier.
Edison et al., (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica.
Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Ferster, C. B. y Skinner, B. F. (1957). Schedules of reinforcement. Englewood
Cliffs. NJ: Prentice-Hall
Frangella, L., y Gramajo, M. (2008). Manual Psicoeducativo para el consultante:
trastorno de pánic. Argentina: FORO.
31
Garrido, G. (2016).Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar: Una medición de
los niveles de Ansiedad, Salud Mental, Apoyo Social Percibido, Autoestima
y Locus de Control en usuarias del Centro de la Mujer de Estación Central.
[Título Licenciada, Universidad de Chile].
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165710
Gimeno, F., et al. (2011). El programa multicomponente “juguemos limpio en el
deporte base: desarrollo y aportaciones en la década de 2000-2010”.
Vitoria-Gasteiz.
Gómez, S. y Pio, I. (2009). Principios básicos de bioética. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323428194003
Gonzalez, B. (2013) Prevalencia de los niveles de ansiedad experimentados por
mujeres víctimas de violencia domestica reportadas por la comisaría
cuarta de familia, la fundación teknos y la fundación cede social de la
ciudad de Barranquilla. [Título de Licenciado, Universidad de la Costa
C.U.C.] https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1010
Gonzáles, E., et al. (2017). La violencia como problema de salud pública en
Venezuela: algunas reflexiones desde la perspectiva del profesional de
seguridad ciudadana. Revista Medisan, 21(5), pp. 642-649.
Gottfredson, M. (2006). Una teoría del control explicativa del delito. En: J.L.
Guzmán
Guadalupe, L. y Segovia, M. (2021), Violencia de género en las relaciones de
noviazgos en estudiantes universitarios, Latacunga, 2020. [Título de
Licenciado, Universidad Nacional de Chimborazo]
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7255
32
Hilari (2018) La violencia familiar y su relación con la ansiedad en adolescente
en una Institución Educativa Socobaya – Arequipa – 2018 [Titulo de
Licenciada, Universidad Cesar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/37604
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-
4562-6096-5, 714 p
Huerta, R. et al., (2016). Depresión y ansiedad en mujeres en situación de
maltrato en la relación de pareja según tipo de convivencia, en zonas
urbano-marginales de la ciudad de Lima. Theorēma (Lima, Segunda
época, En Línea), (1), 123 - 136.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Theo/article/view/
11945
Hull, C. (1952). A behavior system. Yale University Press.
INEI. (2019). Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual, 2012 - 2019. Lima.
Kessler, R. et al., (1994) Lifetime and 12 – month prevalence of DSM-III-R
psychiatric disorders in the United States. Archives of General Psychiatry,
51, 8-19.
Lara, C. et al., (2019). Depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia
en la relación de pareja. Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento, 11(1), 1-8
Lescano López, G. S., y Salazar Roldan, V. del R. (2020). Dependencia
emocional,depresión y ansiedad en mujeres víctimas de
violencia. Delectus, 3(3), 1-13.
https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.81https://www.inicc-
peru.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/view/81
33
Lescano Lopez, Salazar Roldad (2020), Dependencia emocional, depresión y
ansiedad en mujeres víctimas de violencia. https://revista.inicc-
peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/81/92
Lezcano, G., y Salazar, V. (2020). Dependencia emocional, depresión y
ansiedad en mujeres víctimas de violencia. DELECTUS - Revista
científica, INICC-PERÚ, 3(3), 1-
13. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.81
López, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características
personales e intervención. Papeles del psicólogo, 25(88).
http://www.redalyc.org/pdf/778/77808805.pdf
Ma, W., Pun, TC. (2016). Prevalence of domestic violence in Hong Kong
Chinese women presenting with Urinary Symptoms. Plos ONE,
11(7):e0159367. doi: 10.1371/journal.pone.0159367
McDougall, W. (2003). An introduction to social psychology. Courier Dover
Publications.
Miller, N. E., y Dollard, J. (1941). Social Learning and Imitation. New Haven, CT:
Yale University Press.
Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables (2020). DS Nº 004-2020-
MIMP, Ley 30364 ‘’ Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar’’.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9b2dd4004fb22227834eb76976
768c74/1882613-
1+%281%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9b2dd4004fb22227834e
b76976768c74
34
Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. (2020). Programa nacional
para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer en
integrantes del grupo familiar - Aurora.
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-
articulos.php?codigo=36
Molina Rumiche, F. E. (2020). Violencia intrafamiliar y relación con el agresor
que consume alcohol, asentamiento humano Víctor Raúl-Chimbote,
2018 [Titulo Licenciado, Universidad los Ángeles de Chimbote]
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/17911
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y
la salud. Washinton, 2002
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.
pdf;jsessionid=24FECB01ED1DF34C3D8042259541706A?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2020). Violence against women Prevalence
Estimates, 2018. Estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la
prevalencia de la violencia de pareja contra la mujer y estimaciones
mundiales y regionales de la prevalencia de la violencia sexual sufrida
por la mujer por alguien que no es su pareja. OMS, Ginebra, 2021.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women
Organización Panamericana de la Saludo (2020). Líderes mujeres llaman a
integrar la salud mental en el respuesta del COVID-19.
https://www.paho.org/es/noticias/17-7-2020-lideres-mujeres-llaman-
integrar-salud-mental-respuesta-al-covid-19
Ramos, L. et al., (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una
muestra de usuarias de un centro de salud. salud pública de méxico, 43,
182-191
35
Rodríguez, V. Y Pérez, P. (2020) Niveles de ansiedad social en adolescentes
de una institución educativa de Tembladera en Perú. Rev. Tzhoecoen.
Enero -marzo 2020. Vol. 12/ Nº 1, pp. 19-25-ISSN: 1997-8731
https://doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1242
Sarabia, S. (2018). Violencia: una prioridad de la salud pública. Revista de
Neuro Psiquiatría.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
Sanz y Navarro (2003) Propiedades psicométricas de una versión española del
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en estudiantes universitarios.
https://www.researchgate.net/publication/285908290_Propiedades_psic
ometricas_de_una_version_espanola_del_Inventario_de_Ansiedad_de_
Beck_BAI_en_estudiantes_universitarios
Serrano, A.(2009): Actos de fuerza o engaño y autocontrol. Un test de una teoría
general del delito con una muestra pequeña de delincuentes juveniles.
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología,13(1).
Spearman, C. (1909). General inteligence objetictively determined and
measured. Am J Psicol, 15(1), pp. 201-293.
Vaca, Ricaurte, Pazmiño (2020). Niveles de ansiedad y depresión en mujeres
víctima de violencia [ Universidad Internacional SEK]
http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3768
Valdebenito, L. (2017). La violencia le hace mal a la familia. Argentina: UNICEF
Vargas, H. y Anabel, C. (2018). Niveles de ansiedad en mujeres embarazadas
víctimas de violencia intrafamiliar. [Título de Licenciada, Universidad
Central de Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/15039/1/T-UCE-
0007-PC041-2018.pdf
36
ANEXOS
ANEXO 1
Prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov para las dimensiones de las
variables Violencia Intrafamiliar y Ansiedad.
Est gl p
Violencia Intrafamiliar 0.249 207 0.000
Violencia psicológica 0.170 207 0.000
Violencia sexual 0.449 207 0.000
Violencia física 0.329 207 0.000
Ansiedad 0.132 207 0.000
Componente Fisiológico 0.143 207 0.000
Componente Cognitivo - Afectivo
0.119 207 0.000
Nota: Est = Estadístico, gl = grados de libertad, p= significancia estadística
Se puede observar los resultados obtenidos para determinar la normalidad
a través del estadístico Kolmogorov – Smirnov (KS), en donde se indica el valor
de p en las dimensiones de Violencia intrafamiliar: violencia psicológica
(p=.000), violencia sexual (p=.000) y violencia física (p=.000), siendo menor a
0.05 lo cual indica que no existe distribución normal. Del mismo modo, se
observa en las dimensiones de ansiedad: Componente fisiológica (p=.000) y en
componente cognitivo – afectivo (p=.000) siendo inexistente una distribución
normal. Es por tal que, para la realización de la investigación se considera la
prueba no paramétrica de Rho Spearman para la constatación de las hipótesis.
ANEXO 2
Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE DIMENSIÓN ÍTEMS
Determinar la relación que
existe entre la violencia Violencia 1,2,3,4
intrafamiliar y la ansiedad en las Existe relación entre la psicológica
mujeres del distrito de San violencia intrafamiliar y la Violencia 5,6,7
En este sentido, Vicente de Cañete, Lima. ansiedad en las mujeres intrafamiliar Violencia sexual
se propone la Específicos: del distrito de San Vicente 8, 9, 10, 11, 12
Violencia física
siguiente pregunta 1. Identificar el nivel de de Cañete, Lima.
de investigación: ansiedad en mujeres del Específico:
¿Cuál es la distrito de San Vicente de Existe relación entre las
relación entre la Cañete, Lima, 2021. Según dimensiones de la
violencia edad. violencia intrafamiliar
intrafamiliar y la 2. Identificar el nivel de las (violencia psicológica,
ansiedad en dimensiones de violencia violencia sexual y
mujeres del intrafamiliar en mujeres del violencia física) y las
distrito de San distrito de San Vicente de dimensiones de ansiedad
Componente 1, 2, 5, 6, 11, 14,
Vicente de Cañete, Lima, 2021. (componente fisiológico y
fisiológico 17, 18, 19, 20, 21.
Cañete, Lima, 3. Determinar la relación componente afectivo - Ansiedad
2021? entre las dimensiones de la cognitivo) en las mujeres Componente 3, 4, 7, 8, 9, 10, 12,
violencia intrafamiliar y las del distrito de San Vicente afectivo - cognitivo 13, 15, 16.
dimensiones de ansiedad en de Cañete, Lima.
las mujeres del distrito de San
Vicente de Cañete, Lima.
ANEXO 3
Matriz de Operacionalizacion de Variables
Matriz De Operacionalizacion De La Variable Violencia Intrafamiliar
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA DE MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Abuso Verbal 1-2
Violencia Escala compuesto por 12
Intimidación 3 reactivos tipo Likert
Psicológica
siendo:
Desprecio 4
(1) Nunca
“La violencia Para medir la variable de
(2) Raras veces
intrafamiliar ocurre violencia doméstica se
Acoso Sexual 5-6 (3) Ocasionalmente
cuando hay maltrato hará uso del cuestionario
Violencia Sexual (4) Frecuentemente
entre los miembros de violencia Intrafamiliar Abuso sexual 7 (5) siempre
de una familia. El (Arredondo, 2018). Las
maltrato puede ser respuestas obtenidas
de tipo físico, será a través del
psicológico y sexual” cuestionario de VIF Nivel de medición de
(Valdebenito, 2009) Violencia intrafamiliar. ítems tipo ‘’ordinal’’.
Violencia Física Agresión Física 8, 9, 10, 11, 12
Nivel de dimensión de
ítems tipo ‘’intervalo’’.
ANEXO 4
Matriz de Operacionalizacion de Variables
Matriz De Operacionalizacion De La Variable Ansiedad
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA DE MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Escala compuesto por 12
Componente Síntomas 1, 2, 5, 6, 11, 14, reactivos tipo Likert
La ansiedad es una Para medir la variable Fisiológico fisiológicos 17, 18, 19, 20, 21.
reacción subjetiva y ansiedad se hará uso
duradera ante la del Inventario de
(0) Nunca
presencia del miedo. En Ansiedad de Beck
la que los patrones de (Beck, 2012). (1) Leve
respuestas cognitivas
afectivas y fisiológicas Las respuestas (2) Moderado
son complicados ante obtenidas serán
las situaciones que se medidas a través de del (3) Severo
entienden como muy Inventario de Ansiedad
Nivel de medición de
peligrosas, intolerables, de Beck el cual consta Síntomas
Componente Afectivo- ítems tipo ‘’ordinal’’.
inmanejables para una de 21 ítems que miden Afectivos-
Cognitivo 3, 4, 7, 8, 9, 10, 12,
vida óptima. Clark & los componentes de la Cognitivos 13, 15, 16.
Beck (2012) ansiedad.
Nivel de dimensión de
ítems tipo ‘’intervalo’’
ANEXO 5
Analisis de consistencia interna por coeficiente de Alfa y coeficiente de Omega de
las variables de estudio de prueba piloto
Estadístico De Confiabilidad
Cronbach's Α Mcdonald's Ω
Violencia intrafamiliar 0.974
0.966
0.941 0.944
Violencia psicológica
Violencia sexual 0.88 0.921
0.971
Violencia física 0.975
ANEXO 6
Analisis de consistencia interna por coeficiente de Alfa y coeficiente de Omega de
las variables de studio de prueba piloto
Estadístico De Confiabilidad
Cronbach's Α Mcdonald's Ω
Ansiedad 0.968 0.969
Componente 0.922 0.925
Fisiológico
Componentes Afectivos
0.961 0.963
Cognitivos
ANEXO 7
Consentimiento informado para participantes
ANEXO 8
Autorización del permiso del Cuestionario de Violencia Intrafamiliar
ANEXO 9
ANEXO 10