"GLACIOLOGÍA Y
CONTROL DE LAGOS GLACIARES:
UNA AGENDA DE URGENCIA"
Lima, 24 de Marzo de 2011
AUTORIDAD
AUTORIDAD NACIONAL
NACIONAL DEL
DEL AGUA
AGUA
UNIDAD DE GLACIOLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS
La glaciología en el Perú desde 1941
[email protected]• Los acontecimientos ocurridos
• Las obras y proyectos ejecutados
• La observación de los glaciares
• El resultado del inventario
• Qué esperamos hacia adelante
PRINCIPALES EVENTOS CATASTRÓFICOS OCURRIDOS
En 1725 Aluvión que desapareció el pueblo de Ancash
En 1725 Avalanchas y aluviones en Huaraz
En 1869 Aluvión en Monterrey - Huaraz
En 1883 Aluvión en Macashca cerca a Huaraz
En 1917 Aluvión del Nevado Huascarán sobre Ranrahirca
En 1938 Aluvión en la quebrada Ulta - Carhuaz
En 1941 Aluvión en la cuenca del Río Pativilca
En 1941 Aluvión en Huaraz - 4 a 5 mil muertos
En 1945 Aluvión sobre las ruinas de Chavín de Huantar
En 1950 Aluvión en la laguna Jancarurish destruyendo hidroeléctrica
En 1951 Primer aluvión en la laguna Artesoncocha – Laguna Parón
En 1951 Segundo aluvión en la laguna Artesoncocha - Laguna Parón
En 1952 Aluvión en la Laguna Millhuacocha – Quebrada Ishinca
En 1953 y 1959 Aluvión en la Laguna Tullparaju – Huaraz
En 1962 Aluvión en Ranrahirca del Nevado Huascarán – 4000 muertos
En 1965 Aluvión en la Laguna Tumarina – Carhuascancha
En 1989 Aluvión en Huancayo procedente de la laguna Chuspicocha
En 1970 Aluvión en Yungay y Ranrahirca – 15,000 muertos
En 1998 Aluvión de Machupicchu – Destrucción de la Hidroeléctrica
LAGUNA PALCACOCHA ANTES Y DESPUÉS DEL ALUVIÓN DE 1941
Laguna Palcacocha Hans Kinzl 1936 Lag. Palcacocha 1950 después aluvión
EL ALUVIÓN DE HUARAZ – DICIEMBRE 1941
Variación de las características de la Laguna Palcacocha
Año Características largo x ancho Altitud msnm Área m2. Volumen m3. Prof. máxima
1974 375 x 205 m 4566 62,600 514,800 13 m
2009 1592 x 280 m 4566 518,426 17 325 207 73 m
2010
2009
1950
• Los acontecimientos ocurridos
• Las obras y proyectos ejecutados
• La observación de los glaciares
• El resultado del inventario
• Qué esperamos hacia adelante
Obras de seguridad en lagunas de origen glaciar
Masa glaciar
Pendiente del talud rocoso
Geometría y Pendiente de
taludes del vaso interior
Estructura de la morrena
natural
Longitud del valle de
recorrido
Presencia de glaciares
colgantes
Volumen de la laguna
Procedimientos para ejecutar
obras de seguridad en las lagunas
Diques de seguridad en la Cordillera Blanca
PALCACOCHA
SHALLAP LLACA
HUALCACOCHA
CUCHILLACOCHA
DETALLES DEL PROYECTO PARON
54 m
INESTABILIDAD DE LOS GLACIARES
LAGUNA 513
EN 1992
GLACIAR 513
EN 1962
LA LAGUNA 513
2009
11
Abril
2010
11
Abril
2010
Sifonaje en la laguna 513 antes de la construcción del
túnel de desagüe
OBRAS DE SEGURIDAD EFECTUADAS EN LA LAGUNA 513
Glaciar colgante
Galerías
secundarias
# # # ## #
## #
## #
# #
#
# Dique rocoso 20 m #
#
# 20 m #
# #
#
Laguna 513 #
105 m
#
# #
# # #
# #
Túnel de 146m de # #
#
# #
longitud # # 85 m
# #
#
# #
## #
## #
## #
# # # # # ## # ##
Cond.Actuales
CONDICIONES Ancho DE LALargo
ORIGINALES LAGUNA 513 Área Volumen
Lagunamayor……856
Longitud 513 250m m. 800 m original..
Volumen 195 …………………
750 m2 8 13 746MMC
000 m3
Ancho mayor ………318 m Profundidad mayor original…….. 105 metros
Situación final
• Los acontecimientos ocurridos
• Las obras y proyectos ejecutados
• La investigación en los glaciares
• El resultado del inventario
• Qué esperamos hacia adelante
1. Desde la dinámica glaciar
2. Desde el inventario glaciar
3. Desde el estudio paleoclimático
LOS ESTUDIOS EN LOS GLACIARES
ACUMULACIÓN ABLACIÓN O PERDIDA
CURVA DE AUMENTO DEL DESHIELO
VARIACIÓN DEL FRENTE
Deficit de Escurrimiento -
Aumento del deshielo 1953-1999
7000
6000
5000
milìmetros
4000
3000
2000
1000
0
53-54
56-57
59-60
62-63
65-66
68-69
71-72
74-75
77-78
80-81
83-84
86-87
89-90
92-93
95-96
98-99
período
Glaciar Período de estudio
Safuna Desde 1967
Hatunraju Desde 1967
Broggi Desde 1968
Uruashraju Desde 1968
Yanamarey Desde 1968
Pastoruri Desde 1980
Huarapasca Desde 1980
Gajap Desde 1980
Santa Rosa Desde 1977 - Cord. Raura
Incachiriasca Desde 2006 – Cord. Vilcabamba
Yanaocsha Desde 2006 – Cord. Huaytapallana
Tuailqui Desde 2006 – Cordilleera Ampato
Shulcon Desde 2006 – Cordillera Central
RETROCESO GLACIAR CORDILLERA BLANCA
YANAMAREY BROGGI
1982
1987
1932 1997
1997
2007
2008 2004 DESAPARECIÓ
DESAPARECIÓ EN
ENEL
EL AÑO
AÑO 2005
2005
Retroceso del Qori Kalis - Quelccaya
2010
Nevado Huaytapallana y la Laguna Lazo Huntay
1978
2006
Foto Edsinho
Retroceso del frente de los glaciares monitoreados por la UGRH
-100
-200
-300
-400
R e tro c e s o (m )
-500
-600
-700
-800
-900
-1000
1948
68
70
71
72
74
1976
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
2000
01
02
03
2004
2005
2006
2007
2008
Años
ALPAMAYO BROGGI URUASHRAJU YANAMAREY GAJAP
PASTORURI HUARAPASCA SHULLCON INCACHIRIASCA TUAILQUI
1. Desde la dinámica glaciar
2. Desde el inventario glaciar
3. Desde el estudio paleoclimático
DISTRIBUCION DE 20
CORDILLERAS NEVADAS EN
EL PERÚ
Cordillera
1 Blanca 11 Vilcabamba
2 Huallanca 12 Huanzo
3 Huayhuash 13 Apolobamba
4 Raura 14 Carabaya
5 Huagoruncho 15 Vilcanota
6 La Viuda 16 La Raya
7 Central 17 Chila
8 Huaytapallana 18 Ampato
9 Chonta 19 Volcánica
10 Urubamba 20 Barroso
El Inventario Nacional de Glaciares de 1989 – Fotografías de 1970
Porcentaje
N° Orden Cordillera Área km2 1970 Área km2 2003 Pérdida desde 1970
hasta…..
1 Blanca 723.4 528 2010 30 %
2 Vilcanota 418.4 2010 50 %
3 Ampato 146.7
4 Central 116.7 52 2007 56 %
5 Carabaya 104.2
6 Huayhuash 85 55 2007 35 %
7 Apolobamba 81.1
8 Huaytapallana 59.1 26.4 2009 55 %
9 Raura 55.2 20 2007 63 %
10 Urubamba 41.5
11 Vilcabamba 37.7
12 Huanzo 36.9
13 Chila 33.9
14 La Viuda 28.6 6 2007 79 %
15 Huagoruncho 23.4 9.7 2009 59 %
16 Huallanca 20.9 7 2007 66 %
17 Chonta 17.9 1.4 2009 92 %
18 La Raya 11.3
Total a nivel nacional en 1970 = 2041.9 km2.
CORDILLERA BLANCA - GLACIARES
Rangos altitud
superficie km2 %
promedio
4300-4500 0.78 0.15 %
Área glaciar por
4501-5000 25.57 4.85 %
rangos de altura 5001-5500 443.90 84.13 % 89 %
5500-6000 57.36 10.87 %
6001-6016 0.005 0.0010 %
TOTAL 527.62 100 %
CORDILLERA BLANCA - LAGUNAS
z Se inventariaron 830 cuerpos con una superficie total 57.3 Km².
z El 99% corresponde a lagunas menores de < 1 Km2.
z Cuenca del Santa 514 lagunas
z Cuenca del Pativilca 8 lagunas
z Cuenca del Marañón 308 lagunas
CORDILLERA
CORDILLERA BLANCA
BLANCA -
- GLACIARES
GLACIARES
COBERTURA
COBERTURA GLACIAR
GLACIAR 1970
1970 COBERTURA GLACIAR 2003
6000
6000
5500
5500
5000
5000
4500
4500
1970 2007
1970 2007
1970
IMAGEN RESOURCE SAT ‐
2010
Ancash Departamentos directamente
La Libertad afectados en época de estío
Pasco
Área que depende directamente de
Lima
glaciares……………… 168,000 km2.
Junín
Huánuco Población directamente afectada
Huancavelica 4,5 millones habitantes
Cusco
Arequipa
Puno Con Con
bastante stress
Moquegua agua hídrico
Ayacucho
Ica No bien definido
• Los acontecimientos ocurridos
• Las obras y proyectos ejecutados
• La observación de los glaciares
• El resultado del inventario
• La investigación del paleoclima
• Qué esperamos hacia adelante
La investigación glaciológica en Perú en
base a perforaciones y toma de
muestras de hielo
Proyecto de Cooperación Interinstitucional
entre el ex Instituto de Estudios Polares
de la Universidad de Ohio hoy Byrd Polar
Research Center y la Unidad de Glaciología
Capa glaciar Quelccaya en la Cordillera Vilcanota
Proyecto conducido por el Dr. Lonnie G. Thompson desde 1976
Las perforaciones en hielo en las cordilleras
Información obtenible peruanas
de los glaciares
Magnitud de la precipitación
Variación de la temperatura ambiental
Conocimiento de la actividad volcánica
Desarrollo de la agricultura
Investigación de la flora y fauna pasada
Variabilidad de la química atmosférica
Variación de la concentración de los GEI
Variabilidad de fenómenos cíclicos como el
Borde glaciar Quelccaya - ENSO, quizás en un futuro el PDO
1977
Combinando con la arqueología conocer el
desarrollo de las diferentes culturas
Perforaciones en glaciares peruanos
1983-2003
Coropuna - 2003 Capa glaciar Quelccaya
6300 msnm
Cord. Vilcanota 5700 msnm
2009
1993
Nevado Hualcán
5800 msnm
Nevado Huascarán
6000 msnm
Cumbre glaciar Quelccaya
1983
• Los acontecimientos ocurridos
• Las obras y proyectos ejecutados
• La observación de los glaciares
• El resultado del inventario
• La investigación del paleoclima
• Qué esperamos hacia adelante
COOPERACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL A NIVEL
NACIONAL EVITANDO DUPLICIDAD DE ACCIONES
z Con la agencia ORSTOM de Francia – hoy IRD – Instituto
para la Investigación y el Desarrollo
z Con la Fundación para la Investigación de la Universidad
Estatal de Ohio.
z Con la Universidad de Innsbruck-Austria
z Con la Universidad de Zurich – Suiza
z Con el SERNAMP……..Parque Nacional Huascarán
z Con el ex-Instituto de Estudios Polares de la Universidad
Estatal de Ohio – ahora Byrd Polar Research Center.
Desde el punto de vista de las lagunas peligrosas
Necesitamos herramientas para monitoreo en tiempo real
Necesitamos generalizar el modelamiento de flujos
Desde el punto de vista de la investigación glaciar
Requerimos efectuar un levantamiento LIDAR, que sea
útil para diferentes aspectos del desarrollo regional.
Desde el punto de vista del inventario glaciar
Debemos efectuar la actualización del inventario cada
cinco años con imágenes de alta resolución para tener
modelos de elevación digital de mejor calidad.
Hacia donde vamos ahora? Institucionalmente
Continuar con la recolección de información
hidrometeorológica y glaciológica en glaciares
representativos y sub cuencas glaciares
Apoyar decididamente al estudio de los glaciares en
oficinas descentralizadas.
Realizar los balances hídricos en la sub cuencas glaciares
Cooperar en la determinación de escenarios climáticos
futuros
Involucrarnos en la adaptación al cambio climático
con un enfoque de gestión de riesgos de desastres
Planeamiento futuro para proyectos de aprovechamiento de
aguas y gestión de riesgos de desastres
Posible laguna Posible reservorio
peligrosa seguro
EL PEREGRINAJE DE LA UNIDAD DE GLACIOLOGÍA
Oficina de Control de Lagunas de la Cordillera Blanca
1942 - 1968
Ministerio de Fomento
Comisión de Control de Lagunas de la Cordillera
1969 - 1973 Blanca – Ministerio de Agricultura yCorporación
Peruana del Santa 1960-1973
Unidad de Glaciología y Seguridad de Lagunas –
1973 - 1977
ELECTROPERU –
Unidad de Glaciología y Seguridad de Lagunas –
1977 - 1981
INGEOMIN e INGEMMET- 1978-1984
Unidad de Glaciología y Seguridad de lagunas –
1981 - 1996
HIDRANDINA y ELECTROPERU 1985-1989
Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos – INRENA
1999 - 2008
Autoridad Nacional del Agua
Muchas gracias, por su atención