0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas13 páginas

Diferencia Hormigon y Concreto en Ingenieria

El concreto es una mezcla de cemento, arena, agua y piedras que al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistentes. La combinación de arena, agua y cemento en algunos países latinoamericanos se conoce como mortero, mientras que el concreto compactado en obra recibe el nombre de hormigón. El cemento es el aglutinante hidráulico más utilizado y existen diferentes tipos para usos específicos.

Cargado por

Sonia Colmenares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas13 páginas

Diferencia Hormigon y Concreto en Ingenieria

El concreto es una mezcla de cemento, arena, agua y piedras que al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistentes. La combinación de arena, agua y cemento en algunos países latinoamericanos se conoce como mortero, mientras que el concreto compactado en obra recibe el nombre de hormigón. El cemento es el aglutinante hidráulico más utilizado y existen diferentes tipos para usos específicos.

Cargado por

Sonia Colmenares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

¿Cuál es la diferencia entre Cemento, Concreto, Hormigón y

Hormigón Armado?
Los materiales convencionales siguen siendo la base de la construcción por su disponibilidad, facilidad de uso, herramientas
asociadas (hormigoneras, elevadores, vibradores eléctricos y herramientas de corte) y sus técnicas depuradas.

Para saber cómo funcionan, es importante conocer esas características principales que los hacen únicos y que al mismo tiempo los
distinguen entre sí.

CementoConocido comúnmente como cemento Portland, fue creado por el británico Joseph Aspdin y es sin duda el material
más utilizado para crear otros compuestos. Existe una gran variedad de cementos para distintos propósitos, ya que son
conglomerantes hidráulicos que mezclados con agua dan como resultado productos que se endurecen y fraguan.

Para producir una reacción química que genere una masa flexible que se adhiera, se hace necesaria la adición de agua a la mezcla.
Es importante entender que dicha reacción no está condicionada por la cantidad de líquido agregado. Lo que se obtiene es
un compuesto hidratado, firme y sólido que puede lidiar con las condiciones climáticas y elementos come el agua y el aire.

Dado que contiene silicato de calcio hidratado, este elemento le confiere esas propiedades adhesivas durante la mezcla. Una vez que
es hidatrado de forma apropiada, puede usarse de distintas maneras y como parte integral de una estructura. Sus usos habituales
son los cimientos, calzadas y en paredes de bloques o ladrillos.

Concreto La obtención del concreto parte de utilizar un aglomerante, que por lo general es cemento Portland, agua y
fragmentos de agregados. Éstos últimos son elementos áridos que presentan un diámetro promedio y que se catalogan como arena
fina o gruesa, gravilla y grava. Las variaciones en esta mezcla es lo que modificará las propiedades mecánicas y de aplicación del
material.

En materia de construcción, la mezcla de cemento, agua y arena se ha denominado como mortero. Para lograr un producto más
estable, resistente y duradero, hace falta un agregado con dimensiones similares a piedras pequeñas o un poco más grandes.
Dependiendo de estos factores, el concreto será utilizado para los distintos elementos estructurales que conforman una determinada
obra.

HormigónAdemás de su denominación en función de la geografía, la diferencia entre hormigón y concreto está


relacionada con sus proporciones y modos de empleo. Sus elementos siguen siendo los mismos, salvo por las distintas técnicas
que se puedan utilizar durante el proceso. Dependiendo de la densidad de sus elementos, el hormigón puede ser ligero, normal o
pesado.

Otro aspecto importante con respecto a esta diferencia, es la utilización de aditivos en una proporción menor al 1% del total de la
masa total de este compuesto. Estas sustancias pueden acelerar, retardar o colorear el fraguado. Al igual que con el concreto, se le
puede añadir fibras, fluidificantes, impermeabilizantes, plastificantes, hidrófugos, entre otros.

Una de sus principales características es que puede aguantar de forma efectiva los efectos de la compresión y de tensión una vez
sólido. El problema es que para estructuras de mayor envergadura, necesita ser reforzado para poder soportar otras cargas
mecánicas, como la tracción y la flexión. De ahí que se le incorporen estructuras internas para hacerlo más estable.

Hormigón o concreto armado


Este compuesto deriva de la inclusión de armaduras de acero que pueden ser barras o mallas para hacerlo mucho más dinámico.
También se le puede incorporar algunos tipos de fibras plásticas en diversas proporciones y en función de algún diseño específico.

Es sin duda el material más popular en la modernidad y se le da forma haciendo uso de encofrados, que son una especie de moldes
rígidos para su vaciado durante la obra. Se usa habitualmente en la arquitectura e ingeniería para hacer puentes, túneles, edificios,
puertos, diques y mucho más.

El Concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye
uno de los materiales de construcción más resistente para hacer bases y paredes.
La combinación entre la arena, el agua y el cemento en algunos países
latinoamericanos se le conoce como Mortero, mientras que cuando el concreto ya está
compactado en el lugar que le corresponde recibe el nombre de hormigón.
Concreto
El concreto es el material de construcción más usado en el mundo. Su fácil y rápida preparación, su alta
eficacia y moldeabilidad casi infinita, hacen del concreto el material ideal para las exigencias
contemporaneas.
El concreto es una mezcla de materiales como la arena, grava y gravilla (también llamados agregados), y cemento, que sirve como aglutinante.
El concreto es un material que para endurecer sólo necesita agua durante el mezclado, es por eso que también puede ser utilizado bajo el
agua. Puede tomar casi cualquier forma si se vierte en un molde o encofrado y se transforma en piezas prefabricadas para la construcción.
Como un concreto especial mezclado con materiales de relleno y de alta dureza, ofrece un sólido fundamento para los edificios. En cambio, el
hormigón armado y el hormigón precomprimido resisten grandes fuerzas de tensión en la construcción de techos amplios y en la edificación de
viaductos.

Retardantes de fraguado
Después del mezclado y dependiendo del uso, el concreto tiene que mantenerse con la fluidez y
maleabilidad necesaria durante cierto período. Con los aditivos de Budenheim se puede calcular con
precisión el tiempo de fraguado del concreto.
El concreto fresco solamente tiene que mantenerse fluido durante su aplicación. Por el contrario, el concreto transportable debe mantenerse
fluido hasta alcanzar el destino en donde será utilizado. Por otro lado, para el hormigón precomprimido y el hormigón armado el tiempo de
fraguado es importante para alcanzar la dureza final deseada. Por esta razón se añaden retardantes de fraguado a la mezcla evitando así un
endurecimiento demasiado rápido.

El hormigón precomprimido se usa, por ejemplo, para la construcción de puentes. Aquí, la dureza definida del hormigón es de gran
importancia, ya que entonces se pueden correr riesgos de seguridad. Algunos retardantes de fraguado orgánicos pueden causar inestabilidad
en la dureza debido a una dosis errónea. Por esta razón, en Alemania el uso de retardantes a base de fosfatos es inlcuso obligatorio.

Budenheim ofrece la solución apropiada para cada tipo de concreto como lo son los retardantes de fraguado en forma de granulados
atomizados para materiales empaquetados como pueden ser el mortero y el revocado a base de cemento o los concentrados líquidos (60%)
para dilución y uso en concreto transportable. El proceso de dilución es muy sencillo ya que, a diferencia de los granulados duros, no se
necesita ningún equipo extra para disolverlos.

Prevención de eflorescencias
En caso de que se desprendan algunas partes del concreto por efecto del agua, se forman eflorescencias,
que son cristalizaciones desagradables en la superficie. Los aditivos especiales de Budenheim evitan estas
eflorescencias.
En algunos casos, las reacciones de fraguado retardadas causan que determinadas sustancias en el concreto formen eflorescencias. No sólo
son un problema estético sino de adhesión. Tanto las capas de pintura, como las de protección anticorrosiva y contra incendios no se adhieren
a la superficie. Las eflorescencias incluso afectan la dureza de la superficie del concreto. La adición de fosfatos especiales de Budenheim evita
su formación debido a sus magníficas propiedades dispersoras y estabilizadoras.

Resumen

La resistencia a la compresión del concreto es el principal parámetro utilizado para medir la calidad de
este material. Desde los primeros años en los que el concreto se empezó a utilizar como material
estructural se encontró que la relación entre el agua y el cemento, utilizados en la mezcla, tiene una gran
influencia en la resistencia del concreto. Posteriormente, otros estudios mostraron que la combinación
óptima entre los agregados gruesos y finos, buscando la mayor compacidad entre éstos, también era un
factor que afecta a la calidad del concreto. Este trabajo presenta un estudio de la resistencia del concreto
manipulando tres variables: la relación entre el agua y el cemento (a/c), la relación entre la grava y la
arena (g/a) y el banco de origen de los agregados. Se utilizaron valores de a/c y de g/a en un rango
posible para la fabricación del concreto y varios tipos de agregados calizos triturados de la Península de
Yucatán, mismos que podrían presentar características no usuales, en un diseño factorial. Se encontró
influencia significativa de a/c y el banco de origen de los agregados en la resistencia del concreto.
¿Qué es el concreto?
El concreto es la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua. La cantidad de cada uno de estos
materiales dependerá de la resistencia que se quiera lograr, la cual se indica en los planos con el símbolo
f ‘c.
La resistencia del concreto (f ‘c) a utilizar dependerá, a su vez, de donde se va a emplear este concreto:
cimientos, muros de contención, pisos, columnas, vigas, techos, etc.

Tipos de concreto
Hay muchos tipos de concreto, pero en la construcción de una vivienda se usan tres principalmente:

Concreto ciclópeo
Este tipo de concreto se emplea en cimentaciones y sobrecimientos. Cuando se usa en cimentación, la
proporción aconsejable es de 1 volumen de cemento por 10 volúmenes de hormigón. Esto se logra usando
1 bolsa de cemento, 3 1/3 buggies (conocidas como carretillas) de hormigón y la cantidad de agua
necesaria para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.
A ello se debe incorporar piedra de zanja, hasta el equivalente a una tercera parte del volumen que se va
a vaciar. Cuando se usa en sobrecimientos, la proporción recomendable es de 1 volumen de cemento por
8 volúmenes de hormigón. Para lograr un buen concreto se usa 1 bolsa de cemento, 2 1/2 buggies de
hormigón y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.
Adicionalmente, se debe incorporar piedra de cajón, hasta un equivalente a la cuarta parte del volumen
que se va a vaciar.
CONOCE MÁS DE LA PIEDRA DE ZANJA Y PIEDRA DE CAJÓN AQUÍ
El concreto ciclópeo deriva su nombre de un antiguo método de construcción llamado construcción
ciclópea que era una forma de concreto masivo en el que se colocaban piedras y encima de estas se
vertía el concreto. (Ver figura 01)

Concreto simple
La proporción recomendada es de 1 volumen de cemento por 12 volúmenes de hormigón. Esto se logra
usando 1 bolsa de cemento, 4 buggies de hormigón y la cantidad de agua necesaria para obtener una
mezcla que permita un buen trabajo.
El concreto simple se emplea para construir distintos tipos de estructuras, como autopistas, calles,
puentes, túneles, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalización, rompeolas, embarcaderos y
muelles, aceras, etc. En la albañilería, el concreto simple es utilizado también en forma de tabiques o
bloques. (Ver figura 02)

Concreto armado
A diferencia del resto, a este tipo de concreto se le introduce fierro de construcción para conseguir que
ambos materiales trabajen conjuntamente para soportar cargas. Por lo general, se usa para vaciar
columnas, vigas y techos. En general, la proporción recomendada para lograr una resistencia adecuada
en una casa de dos o tres pisos, es: 1 volumen de cemento, por 3 volúmenes de arena gruesa y 3
volúmenes de piedra chancada.
Esta proporción se logra usando 1 bolsa de cemento, 1 buggy de arena gruesa, 1 buggy de piedra
chancada y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen acabado.
La cantidad de agua varía dependiendo del estado de humedad en que se encuentren la arena y la piedra.
Si están totalmente secas, el agua para una bolsa de cemento podrá ser de 40 litros, pero si están
totalmente mojadas bastará con unos 20 litros. Si el concreto ha sido debidamente preparado, colocado y
mantenido húmedo, por lo menos durante 7 días, al cabo de un mes tendrá una resistencia capaz de
soportar las cargas que se le apliquen. (Ver figura 03)
Los diferentes tipos de concreto

El concreto se refiere a la mezcla de mortero y piedras lo cual toma el nombre de hormigón, teniendo en cuenta
que el mortero es la mezcla de arena, cemento y agua. El concreto puede cambiar sus características según los
adictivos que se le adicionen, es por ello que existen muchos tipos de morteros como son los retardadores de
fraguado, los colorantes y los impermeabilizantes. Es considerado como uno de los principales materiales de
construcción, que suele emplearse para realizar paredes y bases.

Concreto convencional
Es el concreto común que suele utilizarse en cualquier construcción, ya que no necesita de características especiales.
Se suelen emplean en losas, en cimentaciones, pisos, banquetas, muros, etc. Este concreto es moldeable, está libre de
contaminantes, puede combinarse con fibras e impermeabilizantes y tiene una excelente cohesión y trabajabilidad.

Concreto bombeable
Se trata de un tipo de concreto que presenta un asentamiento de diseño de 4 pulgadas, lo cual le hace tener una
excelente manejabilidad, permitiendo su colocación a través de equipos de bombeo.

Concreto estructural
Este tipo de concreto es el empleado en la construcción de edificios públicos, escuelas, bibliotecas, centros
comerciales, teatros, etc. Ofrece mucha más durabilidad que el brindado por el concreto convencional, como
agregado emplea basalto o caliza, etc.

Concreto premezclado estándar


Es la forma más usada de concreto, el cual se prepara en una planta especial y posteriormente se envía al lugar donde
se realizará la obra. La calidad de este concreto es el mismo como si se preparara directamente en el sitio de la obra.

Concreto Outinord
Es un concreto fluido de fraguado y resistencia acelerada que suele utilizarse en sistema túnel, el cual favorece la
rotación de formaleta rápida y al igual contribuye a que la construcción se realice a una alta velocidad.

Concreto arquitectónico y decorativo

Es un concreto que brinda una excelente función estructural y un acabado decorativo y estético. Con este se
consiguen texturas o superficies sean ásperas o lisas, a su vez se obtiene colores muy variados.

Concreto Contech
Se trata de concretos fluidos, de fraguado y resistencia acelerada, que son ideales para su uso en sistemas
industrializados de acabados perfectos y de rotación de formaleta rápida.

Concreto reforzado con fibras


Es un tipo de concreto que entre sus componentes emplea las fibras macro o micro, siendo perfecto para usar en
ciertas aplicaciones estructurales, ya que las fibras logran sustituir el refuerzo con varillas de acero, y a la vez llega a
disminuir el encogimiento. Cuando hace uso de macro fibras, el concreto se torna mucho más dúctil y resistente a la
aparición de grietas y posterior propagación.

Concreto antibacteriano
Es un concreto especial con el cual se logra controlar el desarrollo de bacterias. Con este los ambientes en
laboratorios, hospitales y restaurantes se logran mantener limpios.

Concreto auto-compactante
Este concreto posee un alto flujo que es dado por las mezclas químicas que le compone, o sea, por los plastificantes
empleados. Este por dicho flujo puede ser auto-nivelado con gran facilidad, eliminando así cualquier necesidad de
vibración. Contiene muy poco aire, lo cual le hace ofrecen una alta compactación.

Concreto de fraguado rápido


Con este concreto se logra acelerar el desarrollo de cualquier obra, ya que logra secarse en muy corto tiempo, donde
las cimbras podrán ser retiradas en un tiempo más rápido. Se puede emplear tanto en edificaciones como en
infraestructura, siendo ideal para reparar proyectos de circulaciones de medios de transporte, como son las pistas de
aterrizajes y las carreteras. Es un concreto que también se destacado por su gran resistencia a los ácidos y por su
excelente durabilidad.

Concreto poroso
Se trata de un material muy permeable donde el agua se puede filtrar a través de él, evitando así que se produzcan
inundaciones, y a la vez que se generen concentraciones de calor de 4ºC. Con este concreto los derrapes en caminos
mojaos se lograrán evitar por completo. Este tipo de concreto se suele utilizar en la construcción de andadores, de
estacionamientos y de orillas de alberca.

Concreto compactado con rodillo


Este tipo de concreto presenta una excelente resistencia a la abrasión, donde logra aguantar el agua a una gran
velocidad. Su uso es ideal en la construcción de sistemas de drenajes y demás obras donde el contacto del flujo es
alto y continuo.

Concreto permeable
Con este material el agua no pasa al subsuelo, lo cual da paso a recuperar los mantos freáticos. Este se utiliza en
construcción de carpeta de rodamiento en tránsitos ligeros, en banquetas, andadores, estacionamientos a cielo
abierto, etc. Se caracteriza por su acabado, el cual es rugoso, por su alta permeabilidad, y por contribuir con la
alimentación del manto freático.

Para otros artículos prácticos, visita nuestro blog y deja tu opinión en los comentarios sobre tu experiencia
con los Cementos Cibao. Para más información, contáctanos por nuestra página.
RESUMEN:

Al hablar de tecnología del concreto, lo primero que hay que preguntarse es cuál va a ser la utilidad
del concreto que se desarrolla; para ello se han desarrollado trabajos que establecen diseños y algunos procesos
con el fin de ingresar nuevos materiales a los procesos de producción.
De los materiales de mayor consumo en construcción, el concreto es determinante en la ejecución
de muchos procesos constructivos.

Alrededor del mundo se han creado concretos que se han convertido en el objetivo principal del
desarrollo de materiales por especificaciones, estos son algunos de ellos:

Concreto liviano
Posee una densidad baja y su uso fundamental es reducir la carga muerta de una estructura de concreto,
lo que puede permitir que el diseñador estructural reduzca el tamaño de la columna y el cimiento,
con el consecuente ahorro de materiales, por ejemplo de acero, lo cual es un principio de
la construcción sostenible.
Este tipo de concreto tiene excelentes propiedades de aislamiento, lo que favorece el ahorro de de
energía. Por otra parte la porosidad del agregado liviano, proporciona una fuente de agua para
el curado interno del concreto, que permite el aumento continuo de la resistencia y durabilidad.
Concreto traslúcido
Este tipo de material es novedoso ya que tiene la luminosidad de un cristal arenado, lo que
significa que a través de él pasa la luz permitiendo ver formas, luces y colores. Es
un concreto quince veces más resistente y se caracteriza por no presentar absorción de agua.
El concreto traslúcido al permitir el paso de la luz solar, contribuye a la disminución de uso de la
luz artificial, lo que redunda en ahorro energético.

oncreto de ultra alto desempeño


Es una matriz de concreto altamente densa y homogénea con una relación agua/material
cementante menor a 0.20, un tamaño máximodel agregado inferior a 8 mm con la utilización de
fibras metálicas, de polipropileno o una combinación de ambas y aditivos superplastificantes de
última generación. Este tipo de concreto tiene una resistencia a la compresión de 150 MPa.
El concreto con agregados reciclados
El uso de agregados reciclados en la elaboración de concreto permite solucionar problemas de
contaminación ambiental causados por los materiales de demolición. Genera ahorros económicos, pues
se reducen los costos de transporte, el consumo de combustible y la producción de CO2. También
se da un ahorro de energía, debido a una menor explotación de canteras.
Concretos con baja contracción
Especificados en algunos proyectos de pavimento y proyectos de pisos industriales, el interés por
conocer la contracción radica en evitar o prevenir la fisuración de los elementos de concreto,
modular correctamente las juntas de un piso o un pavimento y determinar el ancho necesario para
dichas juntas.

Conocer la contracción del concreto es una condición para el cálculo de las tensiones. Este cálculo es
aplicado en puentes atirantados y elementos preesforzados; infinidad de proyectos especifican
valores máximos de contracción y por ello es necesario medir correctamente este fenómeno.
Sin embargo, existe un gran trabajo desde la especificación y la exigencia de las normas frente a la
utilización de materiales que sean más durables en el tiempo, razón por la cual el concreto durable
se ha convertido en el centro de muchas investigaciones.
Concreto durable
El concreto durable ha fijado gran parte de la tecnología ya que este se diseña para prever los
ataques al concreto en función de las condiciones de exposición y de servicio a las que puede estar
expuesto: la temperatura, la humedad, la abrasión, los ataques químicos de ácidos, sulfatos,
cloruros, la reacción álcali agregado, la corrosión del acero de refuerzo, entre otros.
La tecnología del concreto se ha volcado al trabajo de investigación aplicada de concretos que se
adecúen a cualquier condición de servicio, entre ellos:

 Concretos por desempeño y por durabilidad


 Concretos resistentes al ataque de carbonatación, que determinan el control de procesos de deterioro por corrosión en
el tiempo.
 Concretos especificados por ataque de cloruros, también utilizados en procesos de corrosión.
 Concretos sometidos al ataque de sulfatos.
Algunos hallazgos permiten concluir que los materiales con relaciones A/mc menores poseen
menor permeabilidad, son más duraderos y poseen mejores características.

Hay que reconocer que la tecnología del concreto ha conducido a la identificación de claves importantes
en los diseños de mezcla, como por ejemplo, las cantidades adecuadas de cemento, el uso de
cementos de rápida hidratación y de aditivos reductores de agua de alto poder como los
hiperplastificantes, que se desarrollan con base en policarboxilatos (cadenas de polímetros
acrílicos cuyas moléculas tiene una compleja formación tridimensional lo cual, sumado a su
composición química genera una acción dispersante de triple efecto).
El concreto desarrollado con aditivos de policarboxilatos brinda un gran comportamiento en estado
fresco con sobresalientes resultados en estado endurecido, alta reducción de agua y elevada
trabajabilidad, ofreciendo un mejor comportamiento en la reología del concreto y con la posibilidad
de combinar efectos de elevadas resistencias a tempranas edades, baja permeabilidad, baja
relación agua/ cemento y alta relación desempeño/costo.
Propiedades del concreto
Se denomina cemento a un conglomerante formado a partir de una mezcla decaliza y arcilla calcinadas y posteriormente
molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y
agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea,
denominada hormigón o concreto.

Las cuatro propiedades principales del concreto son: TRABAJABILIDAD, COHESIVIDAD, RESISTENCIA Y
DURABILIDAD. (IMCYC, 2004).

Las características del concreto pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus ingredientes. Por
tanto, para una estructura específica, resulta económico utilizar un concreto que tenga las características exactas
necesarias, aunque esté débil en otras.

Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la facilidad con la cual
pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida
de la homogeneidad.

Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y desgastes, a los cuales
estará sometido en el servicio.

Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad
de agua en la mezcla.

Resistencia. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de preocupación. Por lo general se determina por
la resistencia final de una probeta en compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la

resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de esta propiedad. (Frederick, 1992)

Estados del concreto

Estado fresco. Al principio el concreto parece una “masa”. Es blando y puede ser trabajado o moldeado en diferentes formas.
Y así se conserva durante la colocación y la compactación. Las propiedades más importantes del concreto fresco son la
trabajabilidad y la cohesividad.
Estado fraguado. Después, el concreto empieza a ponerse rígido. Cuando ya no esta blando, se conoce como FRAGUADO
del concreto El fraguado tiene lugar después de la compactación y durante el acabado.

Estado endurecido. Después de que concreto ha fraguado empieza a ganar resistencia y se endurece. Las propiedades
del concreto endurecido son resistencia y durabilidad.

¿Cuales son las propiedades del cemento?


El cemento utilizado en construcción en Colombia generalmente debe cumplir con ciertas
propiedades especificadas en la Norma Técnica Colombiana NTC 121, así como cumplir los
requisitos mínimos que miden su desempeño para obtener mezclas de concreto satisfactorias. El uso
de cemento de mala calidad en un proyecto de construcción puede causar la pérdida de la
funcionalidad de la estructura o incluso pérdida de vidas humanas. Por lo tanto, la calidad del
cemento se ha convertido en un factor de cuidado muy importante.
Evaluar las propiedades del cemento permite conocer aspectos importantes de su capacidad como
material cementante. Estas propiedades son de carácter químico, físico y mecánico, y dependen del
estado en el cual se encuentre el material. En este artículo solo se citarán las propiedades y en
próximos artículos se darán más detalle de cada una de ellas.
Propiedades químicas

El proceso de clinkerización del cemento involucra la transformación de las materias primas a


productos más complejos, por medio de reacciones en estado sólido. La química del cemento
frecuentemente emplea un modelo basado en abreviaturas para las formulas químicas de los óxidos
más frecuentes presentes en el material y los cuales se forman a partir de ellos, motivo por el cual
deben evaluarse las propiedades químicas la cuales incluyen:

 Hidratación del cemento


 Formación de la pasta de cemento
 Calor de hidratación

Las propiedades físicas y mecánicas del cemento se pueden determinar a través de ensayos sobre
el cemento puro, pasta de cemento o el mortero. Estas pruebas se realizan en laboratorio con el fin
de asegurar que posea la calidad deseada y de que esté dentro de los requisitos mínimos exigidos
por la norma. Sin embargo, es conveniente que el constructor a su vez -antes de empezar la obra-
evalúe o realice las pruebas de aceptación para examinar las propiedades del cemento que se va a
usar en la obra.
Los ensayos sobre los cementos se deben realizar para la evaluación de sus propiedades y no se
deben confundir con los ensayos al concreto, puesto que las especificaciones del cemento
determinan en gran medida las propiedades del concreto, acuerdo con su composición. Aunque
durante la fabricación del cemento se monitorean continuamente tanto la composición química como
las diferentes propiedades, lo recomendable es hacer un chequeo final antes de iniciar la obra.
Calcula las cantidades de materiales para concreto

concreto,

Las cantidades de materiales para la producción requerida de concreto de una mezcla determinada puede ser
calculada por el método de volumen absoluto.
Este método está basado en el principio de que el volumen del concreto compactado al máximo es igual al volumen
absoluto de todos los materiales del concreto, por ejemplo cemento, arena, agregados gruesos y agua.

La fórmula para calcular los materiales para el volumen requerido de concreto están dadas por:

Donde, Vc = Volumen Absoluto del concreto fresco compactado


W =Masa de agua
C = Masa de cemento
Fa = masa de agregados finos
Ca = Masa de agregados gruesos

Sc, Sfa y Sca son los pesos específicos de cemento, agregados finos y agregados gruesos respectivamente.

El contenido de aire fue ignorado en este cálculo.

Este método de cálculo de las cantidades de materiales para el concreto toma en cuenta las proporciones de
mezcla de la mezcla de diseño o mezclas nominales para la fuerza estructural y requerimientos de durabilidad.

Ahora aprenderemos el cálculo de material con un ejemplo.

Considera concreto con una proporción de mezcla de 1:1.5:3 donde, 1 es parte del cemento, 1.5 es parte de
agregados finos y 3 es parte de agregados gruesos de tamaño máximo de 20mm. La relación agua cemento
requerida para mezclar el concreto es tomada como 0.45.

Suponiendo densidades aparentes de los materiales de la siguiente forma:

Cemento = 1500 kg/m3


Arena= 1700 kg/m3
Agregados gruesos = 1650 kg/m3

Densidades específicas de materiales de concreto son los siguientes:

Cemento = 3.15
Arena = 2.6
Agregados gruesos = 2.6.
El porcentaje de aire arrastrado asumido es 2%.
La proporción de mezcla de 1:1.5:3 por volumen seco de materiales puede ser expresada en términos de masas
como:

Cemento = 1 x 1500 = 1500


Arena= 1.5 x 1700 = 2550
Agregados gruesos = 3 x 1650 = 4950.

Por lo tanto, la relación de masas de estos materiales w.r.t. cemento serán así =

Relación de masas de cemento, arena y agregados gruesos

= 1 : 1.7 : 3.3

La relación agua cemento = 0.45


Ahora calculamos el volumen del concreto que puede ser producido con una bolsa de cemento (ejemplo 50 kg de
cemento) para las proporciones de masa de materiales de concreto.

Por lo tanto, el volumen absoluto de concreto para 50 kg de cemento =

Volumen de concreto para 1 bolsa de cemento

Por lo tanto, para la proporción de mezcla considerada, con 3 bolsas de cemento de 50 kg, 0.1345 m3 de concreto
pueden ser producidas.

Hemos considerado un aire arrastrado de 2%. Así, el volumen real de concreto para 1 metro cúbico de concreto
compactado de construcción será = 1 -0.02 = 0.98 m3.

Por lo tanto, la cantidad de cemento necesario para 1 metro cúbico de concreto será= 0.98/0.1345 = 7.29 bolsas de
cemento.

Las cantidades de materiales para 1m3 de la producción de concreto se pueden calcular de la siguiente
manera:

El peso de cemento requerido = 7.29 x 50 = 364.5 kg.


Peso del agregado fino (arena) = 1.5 x 364.5 = 546.75 kg.
Peso del agregado grueso = 3 x 364.5 = 1093.5 kg.

Como calcular cantidades de materiales para concreto (cemento, arena y


grava)
junio 15, 2017

A menudo en nuestras obras debemos fundir elementos de concreto u hormigón y para eso debemos calcular
la cantidad de materiales requeridos para dicha actividad, en obras grandes o de requerimientos de resistencia
elevados recurrimos a diseños de mezclas en los que se utilizan muestras de los agregados (arena y grava)
disponibles en la zona para determinar la cantidad de materiales a utilizar por metro cúbico de concreto.
Sin embargo en obras menores (andenes, cunetas, elementos estructurales de viviendas unifamiliares entre
otras) se pueden utilizar fórmulas o proporciones utilizadas con frecuencia para resistencia menores a 3,500
psi. A continuación veremos la forma de obtener las cantidades de materiales para una placa de concreto de
3,000 psi. ver vídeo explicativo

Ej: se necesita fundir una placa de concreto de 3,000 psi para contrapiso en una vivienda con las
siguientes dimensiones: L = 12m, a= 6m y e= 0,12m. obtener cantidades de cemento, grava y arena.

Solución:
1). Hallamos el volumen del elemento a fundir, es decir el
volumen requerido de concreto.
V = L*a*e
V = 12m*6m*0,12m
V = 8.64 m3.
2). Escogemos la dosificación de materiales a utilizar.
para este caso, vamos a trabajar con la dosificación 1: 2: 3, de la tabla 1, que hace referencia a 1 parte de
cemento, por 2 partes de arena y 3 partes de grava y nos da una resistencia de 3,000 psi, siempre y cuándo
los agregados sean de buena calidad y no se exceda la cantidad de agua.

No olvidar que un buen curado también influye en la resistencia final del concreto a los 28 días.

Tabla 1. Dosificación de concretos en obra.

entonces con esa dosificación para 1 m3 de concreto se necesita:

 350 kg de cemento es decir 7 sacos de 50 kg.


 0.56 m3 de arena.
 0.84 m3 de grava de 1/2".
 180 litros de agua.

3). Obtenemos la cantidad total de materiales requeridos.


Multiplicando cada cantidad unitaria por el volumen total obtenemos la cantidad total de materiales para la placa
del ejemplo, en el caso del cemento consideramos un 5% adicional por desperdicio.

sacos de cemento, Sc = (7 * 8.64)*1.05

Sc = 63.5; se requieren 64 sacos de cemento de 50 kg.

Volumen de arena,Va = 0.56 * 8.64

Va = 4.84; se requieren 4.8 m3 de arena.

Volumen de grava, Vg = 0.84 * 8.64

Vg = 7.3 m3; se requieren 7.3 m3 de grava.

Volumen de agua, w = 180 * 8.64

w = 1,555 litros de agua


durabilidad[editar]
La durabilidad del hormigón se define en la Instrucción española EHE como la capacidad para comportarse
satisfactoriamente frente a las acciones físicas y químicas agresivas a lo largo de la vida útil de la estructura
protegiendo también las armaduras y elementos metálicos embebidos en su interior. 22
Por tanto no solo hay que considerar los efectos provocados por las cargas y solicitaciones, sino también las
condiciones físicas y químicas a las que se expone. Por ello se considera el tipo de ambiente en que se va a
encontrar la estructura y que puede afectar a la corrosión de las armaduras, ambientes químicos agresivos, zonas
afectadas por ciclos de hielo-deshielo, etc.22
Para garantizar la durabilidad del hormigón y la protección de las armaduras frente a la corrosión es importante
realizar un hormigón con una permeabilidad reducida, realizando una mezcla con una relación agua/cemento baja,
una compactación idónea, un peso en cemento adecuado y la hidratación suficiente de éste añadiendo agua de
curado para completarlo. De esta forma se consigue que haya los menos poros posibles y una red capilar interna
poco comunicada y así se reducen los ataques al hormigón.22
En los casos de existencia de sulfatos en el terreno o de agua de mar se deben emplear cementos especiales.
Para prevenir la corrosión de armaduras hay que cuidar el recubrimiento mínimo de las mismas. 22

También podría gustarte