UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA I
“Modelos pedagógicos y la educación comparada”
DOCENTE:
Ruelas Flores Carlos Alberto
ESTUDIANTE:
Huaranca Ramos, Joel Ulises
AREQUIPA-PERÚ
2021
Modelos pedagógicos y la educación comparada
Introducción
En un amplio sentido, se sabe que la educación es denominado un proceso formativo que
busca crear y difundir conocimiento a partir de los diferentes modelos pedagógicos, los cuales
analizan el contexto de la formación que se desea brindar a los estudiantes teniendo en cuenta el
currículo educativo del instituto o centro educativo en donde se está formando el conocimiento;
es decir la institución educativa, el sistema de instrucción socialmente organizado, refleja un
modelo educativo y lo traduce, de manera concreta en el proceso pedagógico, en el trabajo de la
escuela. La educación es un proceso transformable donde claramente evidenciamos como los
modelos educativos se han visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas que den solución y
brinden a los docentes cualidades y capacidades necesarias para lograr transmitir el conocimiento
a sus alumnos, la tecnología, el desarrollo sociocultural y la diversidad de pensamientos que son
algunos de los factores que inciden en estas transformaciones.
Se puede decir que siempre existió la comparación en la educación, se discutió mucho en
cuanto el objeto de estudio, método, finalidad y utilidad de la educación comparada, pero se
podría decir que es una ciencia que estudia los aspectos del sistema educativo usando la
comparación para ayudar a mejorarlo.
En el presente ensayo se tocará más a fondo los modelos pedagógicos y la educación
comparada, viendo la relación entre estos 2 conceptos ya que son muy importantes en el ámbito
educativo.
Desarrollo
En palabras propias, los modelos pedagógicos se entienden como un plan de enseñanza,
donde se da paso a paso lo que se enseñará, cómo se enseñará, qué se evaluará y cómo
funcionarán los conocimientos aportados.
Según De Zubiría (2006), los modelos pedagógicos otorgan lineamientos básicos sobre
las formas de organizar los fines educativos y de definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos;
precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y docentes y determinan la forma en que se
concibe la evaluación.
Para la estructuración de un modelo pedagógico se requiere hacer un estudio preliminar
de todos los componentes que lo integran los cuales son el teórico, el metodológico y el práctico,
es de suma importancia que se estudie el perfil de los estudiantes, teniendo en cuenta que
conceptos de desarrollo educativo se van a aplicar, estos basados en el currículo educativo para
así proponer una metodología que estén acordes con las necesidades de una adecuada relación
entre docentes y estudiantes, que permitan a los docentes una evaluación asertiva de los
conocimientos adquiridos.
Comprender los diferentes modelos de enseñanza es fundamental para cualquier
educador, porque de esta manera, tiene diferentes visiones sobre cómo se produce el aprendizaje.
Asimismo, también se ha enriquecido el conocimiento de los docentes y se ha enriquecido su
capacidad para ver los fenómenos que ocurren en el proceso educativo desde una perspectiva
diferente.
El modelo tradicional el personaje principal es el docente, se considera al docente como
divulgador del conocimiento y al alumno en un rol pasivo, aceptando los contenidos. Los
métodos utilizados son principalmente el lenguaje (el profesor guía la clase mientras los alumnos
escuchan) y la memoria, ya que el aprendizaje se realiza a través de ejercicios repetitivos,
ignorando el significado o utilidad que puede tener lo aprendido, el ambiente es riguroso y
disciplinado, no se permiten críticas y el profesor se hace cargo de todo. La evaluación se centra
en la síntesis, por lo que se evalúa al final del proceso. Allí, los estudiantes generalmente deben
demostrar lo que han aprendido en exámenes orales o escritos para después asignar
calificaciones y determinar si un estudiante ha aprobado.
En el modelo conductista la transmisión y acumulación de conocimientos juega un papel
importante y los métodos de enseñanza tienden a ser principalmente de exposición y
demostrativos, por lo que el centro del proceso sigue siendo el docente y el papel del alumno
sigue siendo pasivo, el aprendizaje se define como la adquisición de hechos, habilidades y
conceptos que ocurren a través de la capacitación, el ensayo, la exposición y la práctica guiada
de los maestros. También cuenta con el uso de refuerzos (recompensas) para aumentar el
rendimiento.
En el modelo experiencial-romántico enfatiza el humanismo, ya que el desarrollo del
niño es visto como un proceso natural y espontáneo. Por tanto, el contenido y las materias del
estudio se basan en la libertad, los intereses y las necesidades de los estudiantes, y no en un
orden predeterminado. En tal sentido, los estudiantes juegan un papel activo en función de lo
aprendido, y los docentes son agentes auxiliares que intervienen sólo cuando es necesario, en
este modelo se recomienda que no haya una evaluación, pero de ser necesario dicha evaluación
se enfocará en el desarrollo individual de los estudiantes
En el modelo cognitivista-desarrollista a diferencia de los anteriores, tiene como objetivo
contribuir al desarrollo intelectual (progresivo y continuo) a través de la mediación docente, los
métodos de enseñanza son diversos y se enfocan en el proceso de aprendizaje con el objetivo de
desarrollar habilidades basadas en los conocimientos previos del estudiante, el papel principal lo
tiene el estudiante, la evaluación es formativa y sumativa
En el modelo constructivista tiene mayor aceptación en la actualidad, este modelo tiene
sus bases en ideas de autores como Piaget y Vygotsky, donde es el estudiante quien se vuelve
responsable de su propio aprendizaje, aquí la función del docente pasa a la de orientar y fomentar
el pensamiento crítico, creativo y reflexivo a los estudiantes, los cuales ganan autonomía
participando y proponiendo soluciones.
Si bien el modelo constructivista es el más aceptado, en la actualidad el modelo
pedagógico que se usa más y tiene mayor impacto es el modelo socio-constructivista, donde el
protagonista es el estudiante, este está en el centro del proceso de aprendizaje y tiene la
capacidad de construir su propia perspectiva sobre el mundo y su trabajo, el aprendizaje se
produce al revés cuando las personas interactúan con los demás y su entorno, en este modelo se
tiene la idea del ser humano competente, repleto de potencial y capacidad de construir su propio
conocimiento, los seres humanos nacen con la capacidad de cuestionar, formular hipótesis,
buscar información y evidencia, interpretarlas y construir su propio significado como resultado
de sus interacciones. Por tanto, el aprendizaje es un proceso dinámico y original.
En este modelo socio-constructivista el docente es reacio a observar, documentar y
discutir conceptos relevantes en detalle con los estudiantes sobre cómo ellos construyen y
manipulan sus pensamientos y materiales para construir su significado, hace preguntas y no
domina la conversación, porque realmente quiere saber qué tienen que decir los estudiantes.
Luego interpreta sus observaciones y crea documentos y comunicaciones que muestran cómo
aprenden y los incluyen en sus discusiones con ellos mismos, disfruta trabajando con los
estudiantes y acompaña el proceso de aprendizaje para llevarlos a lugares nuevos, más difíciles y
complejos, es cercano y sensible a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Considero al modelo socio-constructivista como el más adecuado y el que tiene mayor
impacto en la educación, es el modelo que todos los profesores deberían seguir para una
enseñanza más eficaz y lograr la excelencia.
Ahora hablemos de la educación comparada, podríamos decir que es una ciencia
inexacta, para entenderlo mejor citaremos autores importantes que nos dan su punto de vista:
Juan Tusquets define la educación comparada como “la ciencia que plantea e intenta
resolver los problemas educativos, valiéndose del método comparativo, aplicado científicamente
y acomodado a la naturaleza de dichos problemas en general y de cada rama de ellos en
particular”.
Nicholas Hans escribió que los sistemas educativos se proyectan a la vez hacia el pasado
y hacia el futuro. Su pasado se formó por factores a menudo comunes a muchas naciones y como
sus ideales de futuro son el resultado de movimientos universales, los problemas educativos son
similares y los principios que guían sus soluciones se pueden identificar e incluso comparar. El
estudio analítico de estos factores desde una perspectiva histórica y la comparación de las
soluciones intentadas son el principal objetivo de la educación comparada.
Lauwerys cree que hay que centrarse en el estudio de las tradiciones filosóficas que
explican los fenómenos educativos y que dan razón de las diferencias entre países. Comparte la
idea de utilizar los estudios comparativos para buscar en los factores de que hablaba Hans las
explicaciones a las diferencias entre los sistemas educativos.
Para Schneider hay que estudiar la influencia del carácter nacional principalmente,
aunque también otros factores, en el sistema educativo.
Pedro Rosello sostiene que el objeto de la educación comparada es permanecer atenta a
las corrientes educativas que se manifiestan en el conjunto de los sistemas educativos, detectar
cuales tienden al alza, cuales a la baja y cuales permanecen estables y luego analizar las razones
de las fluctuaciones de esas tendencias en una perspectiva orientada al futuro.
Entonces se podría decir que la educación comparada ayuda a rescatar los detalles más
importantes de un modelo educativo en un país y que sirva para mejorar la educación de un
determinado país o región, haciendo que lo rescatado se adopte al entorno o adaptándolo a la
sociedad
El precursor de la educación comparada es M. Sadler el cual nos menciona que la
educación comparada tiene distintas fases, las cuales son
La fase pre-descriptiva:
Su principal objetivo es establecer el marco teórico de la investigación, los pasos a seguir
son: Selección, identificación y justificación del problema, planteamiento de hipótesis y
delimitación de la investigación.
La fase Descriptiva:
En esta fase se presentan los datos recopilados cada uno a sus respectivas áreas de
estudio, con los siguientes criterios: Las fuentes de información empleadas deben ser fiables y
tiene que haber homogeneidad de los datos para que la comparación sea confiable.
La fase interpretativa:
Aquí se interpreta los datos de la fase descriptiva y hace un análisis de cómo
influenciaron los factores contextuales, para eso se debe de responder a la pregunta ¿Qué
implicaciones tienen sobre los diferentes aspectos del sistema educativo los diferentes factores
contextuales? con esto se determinará qué valor se le da a los factores contextuales o históricos
La fase de yuxtaposición:
El objetivo es confrontar los datos presentados en las anteriores fases, se puede
realizar con datos cualitativos y cuantitativos
La fase comparativa:
Se demuestra aceptación o rechazo de las hipótesis de investigación, se hará un proceso
de síntesis con el análisis realizado, formando un todo comparativo armónico
La fase prospectiva:
El objetivo es establecer las tendencias educativas que seguirán los países estudiados,
esta fase junto con la comparativa son las útiles respecto a la planificación y la política educativa
de cada país.
Como ya sabemos la educación en el América Latina no es muy buena a comparación
con otros países de primer mundo, pienso que la educación comparada puede ayudar en este
aspecto, pero no se sabe si los modelos de enseñanza que funcionaron en otros países lleguen a
funcionar en un país diferente.
Conclusión
En conclusión, los modelos pedagógicos son un plan de enseñanza, son lineamientos que
se deben seguir para lograr el aprendizaje, cada modelo tiene aspectos particulares que los
diferencian entre ellos y cada país puede estar basado en distintos modelos educativos teniendo
en cuenta el currículo.
La educación comparada es como un instrumento útil que nos ayuda a reunir información
acerca de modelos educativos en otros países, esto con la finalidad de que los resultados de
dichas comparaciones lleguen a estimular o ayudar a los países atrasados a desarrollar su
organización educativa y logren mejores resultados.
En el contexto actual pienso que el modelo socio-constructivista es el más adecuado y el
que mejores resultados da en lo que es educación, no es suficiente seguir una serie de parámetros
ya estipulados si no tratar de innovar y encontrar nuevos métodos de enseñanza donde se ayude a
todos los estudiantes a lograr la excelencia y tengan ese espíritu de querer seguir aprendiendo y
aumentando sus conocimientos
BIBLIOGRAFÍA
- Hernández, J. A. G. (2020, 1 junio). Los principales modelos pedagógicos utilizados en la
educación. Docentes al Día. https://docentesaldia.com/2020/05/31/los-principales-
modelos-pedagogicos-utilizados-en-la-educacion/
- Vásquez, E & León M. (2013). EDUCACIÓN Y MODELOS PEDAGÓGICOS.
http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf
- ¿Qué elementos componen los modelos pedagógicos? (2018, 21 marzo). Magisterio.
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-elementos-componen-los-modelos-
pedagogicos
- Añorga Morales, Julia, & Valcárcel Izquierdo, Norberto, & de Toro González, Aida Julia
(2006). La Educación Comparada. MÉTODO ESENCIAL DE LA EDUCACIÓN
AVANZADA. VARONA, ISSN: 0864-196X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635563004
- Franco, P. (2021, 6 julio). Ensayo de Educación Comparada. Blogger.
http://patrickfranco.blogspot.com/2014/07/ensayo-de-educacion-comparada.html
- Educación comparada. (2012, marzo 14). EcuRed, Consultado el 14:43, julio 8, 2021 en
https://www.ecured.cu/index.php?title=Educaci%C3%B3n_comparada&oldid=1428584.