“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESCUELA DE ECONOMIA
CURSO: ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
DOCENTE: DOC. MARÍA MERCEDES INFANCIÓN MORALES
TEMA:
INFORMACION CRONOLOGICA, COMPARACION Y CONTRASTE
CICLO: VII SECCION: A
ALUMNOS:
BENDEZU LOZANO, FERNANDO WALTER
CORNEJO AÑAGUARI, PAUL IGNACIO
MATIAS GUERRERO, BRENDA OLENKA
RAMIREZ VALENZUELA, ANA LUCIA
TORRES GARCIA, NADIA ISABEL
ICA-PERU 1
2019
DEDICATORIA
A nuestros padres, quienes nos brindan educación y siempre nos
apoyan para desarrollarnos como profesionales. GRACIAS.
2
Índice
Introducción ……………………………………………………………………………... 05
Objetivos……….………………………………………………………………….…….. 06
Capítulo I: Información cronológica……….………………………………………….. 07
1.1. ¿Qué es cronología? ...................................................................................................
07
1.2. ¿Qué es orden cronológico? …….…………………………………….
………….....07
1.3. - La redacción de las cronologías: esquemas gramaticales básicos…………...…
08
1.4. - Textos para elaborar cronologías …………………………………...……………
05
1.5. Tabla cronológica ………………………………………………………………...…
08
1.5.1.- ¿Qué es y para qué sirve?......................................................................................08
1.5.2.- ¿Cómo elaborar una tabla cronológica?..............................................................08
Capitulo II: Técnicas de comparación y contraste……………………………...……. 10
2.1. ¿Qué es una técnica de comparación y contraste? ………………...…………..…10
2.2. ¿Para qué sirve?………………………………………….…….…………………... 10
3
2.3. ¿Cómo se
hace?............................................................................................................11
2.4. Estilos o Formas de organizar ………………………………………………….….
12
Marco Conceptual ……..…………………………………………………………….… 14
Conclusión………………………………………………………………...…..…..……. 15
Referencias……………………………………………………………..……………… 16
Índice de figuras
Fig. 1: Ejemplo de cuadro cronológico (1) …………………………………………. 06
Fig. 2: Ejemplo de cuadro cronológico (2) …………………………….……….….. .07
Fig. 3: Tabla cronológica…………….…………………………………………..….. 09
Fig. 4: Nexos………….. …………………………………………………………..…. 11
Fig. 5: Conjunciones ……………………………………………………………...…. 11
Fig. 6: Ejemplo de comparación y contraste……………………………………….. 12
Fig. 7: Estructura del estilo bloque…………………………………………….…... 13
Fig. 8: Estructura del estilo punto por punto………………………………….….... 13
4
Introducción
El resultado es que muchos profesionales han contribuido, voluntaria o involuntariamente,
a frecuentes tergiversaciones de la Historia por ignorar las fechas y aún hoy en día en
bastantes fuentes de información podemos encontrar afirmaciones de que tal persona hizo
tal cosa en una fecha en que o no había nacido o ya había muerto y por tanto parte de la
información (o toda ella) es falsa y lo peor es que no sabemos qué parte es.
Por qué el formato cronológico? Porque es la mejor manera de establecer el proceso causa-
efecto de manera clara, minimizando los “timos históricos”.
Al tratarse de una cronología, el criterio primario de clasificación es el año y dentro de él se
sigue un criterio geográfico, salvo cuando el mes y día son relevantes. El buscador
permitirá acceder directamente a aquellos años donde aparezca la palabra buscada. Como
ayuda se ofrecen índices onomásticos y geográficos, pues no siempre los nombres y los
lugares se han escrito de forma idéntica ya que una persona puede aparecer con su nombre
5
(a veces con distintas grafías) o con su cargo o título y las poblaciones han cambiado de
nombre a lo largo del tiempo.
Objetivos
Objetivo general
Dar a conocer las técnicas tanto la de información cronológica y de comparación
y contraste para que puedan ser usadas por nuestros compañeros para una mayor
comprensión y aprendizaje.
Objetivos específicos
Establecer conceptos y formas de elaboración de las técnicas de información
cronológica y de comparación y contraste.
Desarrollar un procedimiento para elaborar una técnica de comparación y
contraste.
6
Capítulo I
Información cronológica
1.1.- ¿Qué es cronología?
La palabra cronología se origina de un vocablo griego, «chrono» que significa tiempo y
«logos» que es tratado o estudio. Por lo tanto esta palabra puede definirse como la ciencia
que estudia y precisa el orden y fechas de los acontecimiento históricos, este proceso o
ciencia organiza u ordena de manera sucesiva o gradual cada hecho que acontece en el
mundo en un determinado momento y espacio. Esta ciencia muy importante para la historia
ya que la historia es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad y como bien se dijo
ayuda a organizar cada hecho importante acontecido en el mundo gradualmente.
1.2.- ¿Qué es orden cronológico?
7
Un orden cronológico es un orden establecido en función de una sucesión temporal.
La expresión suele utilizarse para dar cuenta de sucesos históricos reales o narraciones
ficticias en donde los eventos son presentados en un orden temporal virtual. En una
ordenación de este calibre se espera que distintos hechos sean planteados en una relación
serial en donde el tiempo dividido en pasado, presente y futuro sea el factor determinante.
Los hechos recogidos en una cronología pueden estar relacionados con:
La historia de una civilización, de un país, de una ciudad, etc.
Un determinado periodo histórico.
Un determinado periodo artístico.
Un proceso histórico (una guerra, una revolución, una exploración geográfica,
etc.)
La biografía de un personaje.
El desarrollo de una tecnología.
Etc.
Las cronologías presentan los hechos de forma clara, de modo que el acceso a los
Datos sea fácil. Para ello se recurre a cuadros y a determinados recursos tipográficos
(tipos de letra, sangrados, interlineados…).
1.3.- La redacción de las cronologías: esquemas gramaticales básicos
a) Las informaciones de las cronologías se suelen presentar de forma breve, sencilla y clara.
Por ello, la redacción de los enunciados sigue esquemas muy sencillos:
8
Oraciones breves, que siguen a menudo el orden Sujeto – Predicado:
- El ingeniero escocés James Watt inventa la máquina de vapor, imprescindible para
la posterior invención del ferrocarril.
- Nace Edgar Degas en París.
Sintagmas nominales (muchas veces, su núcleo es un sustantivo derivado de un
verbo):
- Primer ferrocarril peninsular: Barcelona-Mataró.
- Invención de los tubos metálicos para guardar la pintura al óleo.
b) En los enunciados de las cronologías se sigue frecuentemente el orden Sujeto -
Predicado. Pero en muchos casos se altera este orden, por ejemplo, con verbos como
“nacer”, “comenzar”, “fracasar”, etc.; o cuando se usa un verbo con “se”:
Nace Pierre Auguste Renoire en la ciudad francesa de Limoges.
Comienza el asedio del Alcázar de Toledo
Se funda Televisión Española.
1.4.-textos para elaborar cronologías
Cuando leemos relatos históricos, es posible que necesitemos extraer y organizar
cronológicamente determinadas informaciones, con el fin de memorizarlas mejor, o para
incluirlas en algún trabajo de clase. A partir de los textos se puede practicar la técnica de
elaboración de cuadros cronológicos. En estas prácticas aplicarás las observaciones que has
hecho y los aprendizajes adquiridos en estos dos aspectos:
9
La forma de presentar los datos.
La forma de redactar los enunciados.
Cronología
Ejemplo de cuadro cronológico (1)
10
Figura 1
Ejemplo de cuadro cronológico (2)
Cronología de Rafael Alberti de 1909 a 1929
Figura 2
11
1.5.- Tabla cronológica
1.5.1.- ¿Qué es y para qué sirve?
La tabla cronológica es un formato con filas y columnas a través de las cuales se
ordenan los hechos según el momento en el que ocurrieron. Según la forma en que se
organicen algunas tablas facilitan el aprendizaje de fechas, la delimitación de periodos, el
conocimiento de la secuencia cronológica de los hechos y de la relación que existe entre los
mismos; otra inclusive nos permite identificar que otros hechos ocurrieron al mismo tiempo
en diversas partes del mundo.
1.5.2.- ¿Cómo elaborar una tabla cronológica?
Para elaborar una tabla cronológica es necesario que comprendas previamente el
contexto en el que se inscriben los hechos que necesitas ordenar por lo que se recomienda
que se lea atentamente el texto correspondiente. Una vez identificado el contexto, realiza
los siguientes procedimientos:
I. Localiza los hechos a ordenar, así como el momento o periodo en el cual
ocurrieron. Toma en cuenta en que aspecto del desarrollo social corresponden y en
qué espacio ocurrieron. ¿son hechos políticos, económicos, sociales, ideológicos, o
de que otro tipo? ¿en dónde ocurrieron?
12
II. Elige el registro cronológico que más se ajuste al tipo de hechos que ordenaras.
Puede ser por años, por lustros, por décadas, por siglos, o por algún otro lapso de
tiempo. Estos datos son los que se escribirán en la primera columna de la tabla.
III. En las columnas subsecuentes anota el criterio que utilizaras para ordenar los
hechos, ¿será por regiones o según el aspecto del desarrollo social al que
corresponde el hecho?
IV. En dichas columnas, haciendo coincidir horizontalmente fechas con hechos y
atendiendo al criterio que hayas elegido, escribe el hecho e cuestión y una
información breve acerca de su relevancia histórica o característica principal.
La siguiente tabla agrupa los hechos según el aspecto del desarrollo social al que
corresponden en tanto que la segunda atiende a la región en que sucede el hecho.
13
Capítulo II
Técnica de Comparación y Contraste
2.1.- ¿Qué es una técnica de comparación y contraste?
Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio de
la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Con este método agruparás tus
ideas por comparación y por contraste. La comparación mostrará la semejanza entre dos
ideas, objetos, personas o animales; el contraste, sus similitudes o diferencias con otros
semejantes.
Este método es usado frecuentemente en ensayos académicos en los que se puede
comparar dos periodos de la historia, dos teorías, posturas, investigaciones, etc.
Cualquier cosa puede ser comparada y contrastada, por ejemplo, dos equipos de futbol,
dos etapas de la vida, marcas de carro, etc. Lo más importante y que debemos tener
presente en este tipo de ensayo es que ambas cosas deben ser similares por naturaleza.
Nosotros podemos comparar y contrastar una mesa con una silla, pero no una silla con el
arroz o comida, podemos comparar dos marcas de carros, pero no un carro con una planta.
2 .2.- ¿Para qué sirve?
Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas por comparación y contraste. Así podrás
clasificar y ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con
las ideas que hayas reunido.
14
2 .3.- ¿Cómo se hace?
Al utilizar esta técnica de clasificación es fundamental saber abstraer, es decir, saber
eliminar detalles superfluos de modo que se puedan reconocer características comunes a las
ideas que se han reunido. Puedes utilizar diversos nexos o conjunciones:
Figura 4
15
Figura 5
Ejemplo:
Figura 6
2 .4.- Estilos o Formas de organizar:
Para organizar y presentar un ensayo o párrafo que incluya comparación y contraste, se
puede recurrir a dos estilos o maneras de hacerlo. El primer estilo es la “organizarlo en
bloque” y el segundo organizarlo “punto por punto”.
La introducción y conclusión son básicamente lo mismo en ambos estilos, lo único
diferente es la organización y el cuerpo del ensayo. Por ejemplo, si queremos escribir un
ensayo acerca de los hombres y las mujeres, organizaríamos nuestras ideas de cada estilo de
la siguiente manera.
Para la organización en bloque se aborda primero todas las similitudes o
diferencias en el primer párrafo hasta agotar las ideas, en este caso hablarían de
16
todas las similitudes físicas, mentales y emocionales que hay entre hombres y
mujeres. En el segundo párrafo se abordarían todas las diferencias físicas, mentales
y emocionales entre hombres y mujeres
Estructura del estilo bloque
Figura 7
En el estilo de “punto por punto” se escribirían en el primer párrafo todas las
similitudes y diferencias físicas entre hombres y mujeres. Para el segundo y tercer
párrafo se seguiría la misma metodología o pasos. Usando este estilo permite
organizar las ideas de manera individual agotando los puntos uno a uno. Se presta
también para escribir ensayos más extensos y detallados, permitiendo al lector tener
al alcance las similitudes y diferencias sin necesidad de regresar o buscar en otra
página.
Estructura del estilo punto
por punto
17
Figura 8
Marco conceptual
Cronológico: De la fecha o del momento en que sucede un hecho
Tipográficos: adjetivo De la tipografía o relacionado con ella.
Delimitación: Acción de delimitar. “delimitación de una propiedad; delimitación de facultades"
Lapso: Porción de tiempo que transcurre entre dos hechos o dos cosas, generalmente de la misma
naturaleza.
Subsecuentes: adjetivo FORMAL Subsiguiente.
Posturas: Actitud o manera de pensar de una persona sobre alguien o algo.
Contrastada: Oposición o diferencia notable de una persona o cosa con otra.
Superfluos: Que no cumple ni desempeña una función.
Conjunciones: Palabra que se utiliza para unir dos o más partes de una oración o dos o más
oraciones.
Nexo: Elemento que sirve de unión o relación.
18
Conclusión
Lo cronológico, en definitiva, está vinculado a la ordenación y medición del tiempo.
Los segundos, los minutos, las horas, los días, las semanas, los meses, los años, las
décadas, los siglos y los milenios son algunas de las unidades de tiempo más usuales en
la vida cronológico es aquello perteneciente o relativo a la
cronología (la disciplina cuyo objeto es la determinación del orden y las fechas de los
sucesos históricos). La cronología forma parte de la ciencia de la historia. Cotidiana.
El orden cronológico puede establecerse de distintas formas. A la hora de analizar la
historia, suelen utilizarse medidas amplias como las décadas o los siglos. Si queremos
establecer un orden cronológico de las actividades del día, resulta más útil apelar a los
minutos o las horas.
19
Referencias
https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/compcs.htm
https://www.spanishged365.com/ensayo-comparacion-y-contraste/
http://tecnicasdecomparacionycontraste.blogspot.com/2015/07/tecnica-de-comparacion-
y-contraste.html
https://es.slideshare.net/felipezayas/qu-es-y-cmo-elaborar-una-cronologa
http://www.prepa9.unam.mx/historia/documentos/5.pdf
https://leer.es/documents/235507/242734/eso1_eso2_div_ll_cs_cronologia_al_felip
ezayas_2.pdf/a4238d9a-5d26-4901-a64f-ad01abb99d6b
https://definicion.mx/orden-cronologico/
20