ESTUDIO FINANCIERO
-Metodología
La utilidad del estudio financiero converge en la determinación de los montos de
los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, los costos
totales de operación y otros indicadores que le darán robustez e identificar los
montos necesarios de capital para dar inicio al proyecto (Baca, 2010). En esencia
en este apartado se encuentra toda la fundamentación financiera del proyecto,
todo esto resultado del estudio de mercado y técnico, que demuestran una
demanda efectiva y faltas de barreras de mercado más allá del marco legal que
cualquier otra empresa se enfrenta si desea ser parte de la estructura formal
económica.
Así pues, para darle un sentido objetivo a nuestras estadísticas resultante, se
hará uso de paquetes de procesamiento de data básicos como es Microsoft Excel,
donde el componente más importante en el cálculo de la data es por el uso de
matemática financiera, ya que este permite comparar los beneficios proyectados,
asociados con una decisión de inversión y todas las implicaciones que este
concierne.
1.1 Inversiones y capital de trabajo
Se puede entender el capital de trabajo como un “margen de seguridad” con el
que cuenta las empresas para financiar sus actividades diarias o habituales
(Marcela, 2007). Y por su parte la inversión según Baca (2010): “compete a toda
adquisición de activos para que la empresa pueda operar”. (p. 143).
Por su parte, ya se ha hecho mención en los estudios anteriores que Distribuidora
Granos Divinos, es una propuesta de proyecto por ende no está establecida aun
en el mercado, así que todo lo que converja a inversiones son bajo la definición de
una inversión inicial. Donde inversión inicial comprende a la adquisición de todos
los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las
operaciones de la empresa (Baca, 2010). Así que retomando nuestro, estudio
técnico traemos a colación las inversiones primarias sobre equipos y mobiliarias
necesarias.
Cuadro N°. Inversión inicial en mobiliario y equipos.
Equipos Cantidad Costo Costo Total Vida útil Valor de
Unitario U$ U$ (años) desecho
U$
Escritorio de oficina 3 $43.17 $129.51 5 $77.71
Sillas para oficina 9 $68 $612.00 5 $367.2
Archiveros 2 $76 $152.52 5 $91.51
Mesón de caoba 1 $200 $200.00 5 $120
Cesto de basura 3 $10 $30.21 2 0
Computadora de 2 4 $548
escritorio
$548 $1,096.00
Impresora 1 $380.71 $380.71 3 $126.90
Dispensador de agua 1 $145.62 $145.62 4 $72.81
Juego de comedor 1 $244.58 $244.58 5 $146.75
Mónaco juego de sala 1 $1,171.19 $1,171.19 10 $936.95
Caja registradora 1 $500.00 $500.00 4 $250
Impresora de etiqueta 1 $78.00 $78.00 4 $39
Alfombra 2 $7 $14.00 2 $0
Aire acondicionado 3 $615.80 $1,847.40 5 $1108.44
Carro de carga 2 $32.99 $65.98 5 $39.59
Estantería de 6 10 $940.08
almacenamiento
$195.85 $1,175.10
$7,842.82 $4864.94
Edificio (Alquilado) 1 $14,400 $14400 15 $12480
Total $22,242.82 $17344.94
Fuente: Elaboración propia.
Se puede apreciar que la cifra que corresponde a $7,842.82 se retoma del estudio
técnico donde se especificó el equipo necesario que se usaría la empresa,
brindándonos una idea primaria sobre la inversión que se haría bajo la categoría
Mobiliario y equipamiento. Por agregado se estipulo la inversión que se haría en
función al alquiler del de edificio, se toma en cuenta debido a que se esperaría
adquirir el edificio en un mediano plazo. Por otra parte, debido a que todo activo
está sujeto a una depreciación per se. En nuestro caso nos acoplamos al modelo
contable, donde se calcula el valor de desecho como la suma de los valores
contables de los activos, siendo su aplicación útil para estudios de perfil y de pre
factibilidad (Sapag & Sapag, 2008). Siendo su fórmula de cálculo la siguiente:
n
I
∑ I −( n j ∗d j )
j=1 j
Donde:
Ij= Inversión en el activo j
nj= Número de años a depreciar el activo j
dj= Número de años ya depreciados del activo j
Es importante tener presente que el valor n j va en función a lo que estipula a la ley
del fisco, no obstante para efectos fiscales, el contribuyente puede decidir la vida
útil de su activo fija, (en este caso esto fue lo que hicimos) y para la determinación
de dj se acoplo al horizonte de duración del proyecto que en este caso son 2 años.
Así que la inversión principal equivaldría a U$22, 242.92 dólares, donde la mayor
inversión converge al local representando el 54.46% del destino de la inversión y
el restante en equipos e inmobiliarios para la empresa.
Por otra parte, en este análisis no solo se limita a la inversión en función a
equipos, sino que también tiene relevancia el capital de trabajo, que como se
mencionó con anterioridad es el margen de seguridad o de reserva para cubrir los
principales gastos de la empresa, ya estando en operación. Así pues, podemos
identificar de la siguiente manera el capital trabajo:
Tabla N° #. Capital trabajo.
Capital trabajo
Descripción Costo U$
Gastos de personal $14052.22
Producto (Materia Prima) $3496.24
Publicidad $0
Gastos Entrega de pedidos $690.65
Energía eléctrica y agua potable $690.65
Gastos variados (Alimentación para $2158.27
empleados)
Gastos de oficina (papelería, telefonía, $ 863.31
internet y accesoria de oficina.
Total $21,951.34
Fuente: Elaboración propia.
De manera primaría la tabla N° muestra que para mantener en operación el primer
año la distribuidora necesitara aproximadamente un capital de trabajo equivalente
a $21,379.36 dólares. En este caso, debido a que no se había proporcionado la
equivalencia monetaria (estudio técnico) sobre la adquisición del producto de
nuestros proveedores (recordando que nuestra laboral es de intermediario como
tal), nos apegamos a la capacidad de producción para obtener un aproximado de
los gastos en “materia prima” en un año. [ojo esto hizo falta en la parte de osman]
Tabla N° #. Gastos de materia prima
Avena Avena Avena
Molida Pinolillo Pinolillo hojuela hojuela
(400) (400) (140) (500) (140) Sal (400) Total
100.00
21.69% 13.16% 25.82% 13.35% 20.97% 5.01% %
Cantidades 1499.29 909.39 1784.87 922.71 1449.43 346.29 6912
C$ C$ C$ C$ C$ C$
Precio (C$) 21.00 9.45 25.00 8.60 19.05 3.60
C$ C$ C$
C$ C$ 44,621.8 C$ 27,611.6 C$ 121,49
Compra 31,485.19 8,593.76 7 7,935.32 6 1,246.66 4.46
expresado en $ $
(tipo de cambio= $ $ $ $ $ $ 3,496.2
34.75) 906.05 247.30 1,284.08 228.35 794.58 35.88 4
Por consiguiente, se debe tener presente lo que son los gastos pre-operativos, los
cuales corresponden a todos los gastos necesarios para que el proyecto pueda
funcionar, y que en esencia equivalen a un gasto único, es decir no se vuelve a
presentar en la estructura contable del proyecto.
Cuadro N° #. Gastos pre-operativos.
Gastos pre-operativos
Gastos de Legalización $1680
Total $1680
Fuente: Elaboración propia.
Cabe destacar que los gastos de legalización, es un consolidado de los costos de
transacción, asesoría legal, licencia de Higiene y Seguridad del Trabajo, Registro
del nombre comercial. Para concluir ya, teniendo descrita todos los aspectos que
involucran la operatividad de la Distribuidora Granos Divinos, se podría resumir
que la inversión inicial equivaldría a $45,874.16 dólares. Siendo esto la sumatoria,
de la inversión en equipo y mobiliaria, capital de trabajo y gastos pre-operativos.
1.2. Ingresos del proyecto
Para seguir suministrando elementos al estudio financiero, no se debe dejar por
aparte los ingresos de operación del proyecto. En este caso, se hace uso de la
información de la demanda proyectada e ingresos, calculados del estudio de
mercado (Sapag & Sapag, 2008). No obstante, siguiendo la tendencia de que la
empresa, solo podrá darle cobertura al 70.24% de su actual demanda (potencial)
manteniendo constante (ceteris paribus) las demás variables y solo hay un
aumento en la demanda resultado del aumento de habitantes en Managua. Se
esperaría que los Ingresos anuales fuesen los siguientes (Lo más relevante son
los 2 primeros años debido a que se estiman que ese sería el tiempo que duraría
la implementación del proyecto, obviamente esto es provisional):
Cuadro N°. Ingresos anuales del proyecto
Proyección de ingresos anuales [Ajustado a la capacidad de cobertura de la demanda]
Año 1 2 3 4 5
Demanda (en
función capacidad 7394.137
de respuesta) 6912 7029.504 7149.005568 7270.538663 82
C$ C$
1,760,925.3 C$ C$ C$ 1,883,75
Ingreso anual C$ 8 1,790,861.11 1,821,305.75 1,852,267.95 6.51
Ingreso anual U$ $ $ $ $ $
50,674.11 51,535.57 52,411.68 53,302.67 54,208.8
2
Fuente: Elaboración propia
De esta manera se esperaría que el primer año de operación la distribuidora
generase un ingreso aproximado de $50,674.11 dólares y el siguiente de
$51,535.57 dólares lo que implicaría un aumento de ingresos del 1%. Esta
consideración se hace en función a que no haya aumento en los precios que los
consumidores estan dispuestos a pagar (remitirse a estudio de mercado), al precio
dado por nuestro principal proveedor y en la capacidad primaria de la empresa, lo
cual está extralimitado en la flota de motorizado. Alguna variación en estas
constantes, podría genera un aumento significativo sobre los ingresos.
1.3. Costos operativos del proyecto [Osman]
En general, los costos de operación son los gastos que afrontará la empresa
durante el periodo posterior a la inversión incial, esto es, después de haber
acabado la ejecuación del proyecto. Para fines de evaluación, los costos
operativos relevantes son los costos operativos incrementales, estos son aquellos
que resultan de la diferencia entre los costos operativos en la situación con
proyecto menos los costos operativos previstos en el escenario base o situación
sin proyecto (estudio de prefactibilidad).
Contablemente, los costos operativos comprenden a los gastos de operación y los
gastos de mantenimiento, sin embargo, si nos retraemos a la definición pura y
acabada menciona al principio, los costos operativos serían todos aquellos gastos
incurridos a partir de todo el ciclo productivo, es decir, desde el primer desembolso
que se cancela sobre los costos (insumos) de operación, y que finaliza cuando
estas operaciones transforman el producto terminado y dicho producto se vende .
Dicho lo anterior, esto abarcaría costos de producción, gastos de administración y
gastos de ventas.
Antes bien conviene subrayar que dada la naturaleza escueta del proyecto en los
costos de operación no contemplamos gastos de producción puesto que recibimos
el producto terminado, por lo tanto, hemos dividido los costos operativos en: gasto
global del personal y gastos de ventas
El siguiente cuadro refleja los desembolsos en los que la empresa incurrirá en lo
que se refiere a salarios en frecuencia mensual y anualmente. El supuesto que se
toman en cuenta, es sobre negociación de salario mínimo oscile cerca de un
incremento del 10% (tomando en cuenta el peso inflacionario posterior al cambio
de moneda que seguramente harán los trabajadores, ya que desde la moneda del
dólar no afecta negativamente).
Cuadro # - Gasto global del personal
Salario anual Salario anual 2do
Salario mensual
N° de 1er año año**
Área Puesto
puestos Unitario Global
Total (U$) Total (US$)
(US$) (US$)
Gerente $
Gerencia 1 $ 244.60 $ 244.60 $ 3,228.72
general 2,935.20
Administració Administrado $
1 $ 244.60 $ 244.60 $ 3,228.72
n r 2,935.20
$
Publicidad Publicista 1 $ 227.34 $ 227.34 $ 3,000.89
2,728.08
Servicios $
Motorizado 2 $ 227.34 $ 454.68 $ 6,001.78
domiciliares 5,456.16
Subtotal $ 943.88 $ 1,171.22 $ 14,054.64 $ 15,460.10
Total gasto global de personal (US$) $ 943.88 $ 1,171.22 $ 14,054.64 $ 15,460.10
**Salario en base al supuesto de la negoción del salario mínimo de 10% en base a los últimos ajustes de
Salario mínimo en Nicaragua.
Fuente: Elaboración propia
En los que concierne a los gastos de ventas, nos basamos solamente una
cuestión fundamental: la gasolina que conforme y en relación a las proyecciones
de demanda se utilice aproximadamen unos 57.55 dólares por mes.
Cuadro # - Gastos de ventas
Costo mensual Costo total en el Costo total en el
En concepto de
(US$) 1er año (US$) 2do año*
Gasolina $ 57.55 $ 690.65 $ 732.99
Costo Total Anual (US$) $ 690.65 $ 732.99
Nota: *Asumimos gastos experimentarán un incremento del 6.13% por la última cifra
de inflación publicada por el BCN.
Fuente: Elaboración propia
Sobre los costos operativos, se tiene ciertos gastos que son cruciales para el
funcionamiento completo de la empresa. Nos referimos a gastos que están
relacionadas al edificio donde radicará la empresa y al ambiente o entorno laboral.
A estos gastos, se les llamará gastos de oficina y operación. Entre los cuales, se
hallan conceptos como energía electrica, agua, papeleria y suministros.
Cuadro # - Gastos de oficina y operación
Monto Mensual Monto total 1er año Monto total 2do año
Concepto
(US$) (US$) (US$)
Energía eléctrica y
$ 57.55 $ 690.64 $ 732.98
agua potable
Papeleria, oficina y
$ 71.94 $ 863.31 $ 916.23
suministros
Gastos variados $ 2,158.27 $ 2,290.57
$ 179.86
Total anual (US$) $ 3,712.22 $ 3,939.78
Nota: Al igual que los demás cuadros que hacen referencia a compras de productos y
servicios, para el segundo año adjudicamos un incremento del 6.13% en el precio.
Fuente: Elaboración propia.
Es importante considerar los gastos de oficina, básicamente papelería, teléfono,
internet y accesoria de oficina. Los proveedores de dichos servicios serán «Claro»
y «Librería y Distribuidora Jardín S.A.» Por otro lado, la empresa tendrá la
disponibilidad de ofrecer comida a los empleados, el cual se le otorgará una
comida por trabajador a un costo de C$50, estos gastos están incluido en el
acápite Gastos variados del cuadro anterior.
Cuando hablamos de amortización o depreciación de un activo nos referimos a
los activos fijos. En otras palabras: ciertos recursos de una empresa, como el
inmobiliario, la maquinaria, etcétera, van perdiendo valor (se deprecian) y esto ha
de considerarse como un gasto, es ahí donde radica su importancia y el porque
debe contemplarse en los diferentes estados financieros. Aunque no es un
desembolso en efectivo, es crucial conocerlo para el posterior análisis financiero.
Cuadro N°#. Depreciación de activos fijos
Depreciación activo fijo
Equipo y maquinaria Costo Anual U$
Escritorio de oficina $ 10.36
Sillas para oficina $ 48.96
Archiveros $ 12.20
Mesón de caoba $ 16.00
Cesto de basura $ 15.11
Computadora de escritorio $ 137.00
Impresora $ 84.60
Dispensador de agua $ 18.20
Juego de Comedor $ 19.57
Mónaco juego de sala $ 23.42
Caja registradora $ 62.50
Impresora de etiqueta $ 9.75
Alfombra $ 7.00
Aire acondicionado $ 147.79
Carro de carga $ 5.28
Estantería de almacenamiento $ 23.50
Total Anual U$ $ 641.24
Fuente: Elaboración propia
1.4. Planes de financiamiento y proyecciones financieras. [Osman]
Para presentar los planes de financiamiento y las proyecciones financieras es
necesario ocuparse de herramientas contable para una representación seria y
homogénea de estas. Dicho lo anterior, nos ocuparemos de tres herramientas,
primero se presenta un balance general base, lo secunda el estado de resultado
proforma del proyecto y por último es estado de flujo de caja neto. En definitiva, en
esta sección se presentan los estados financieros del proyecto en razón de la
evaluación de los costos y beneficios en el periodo de 2 años.
Balance General Base
Este balance general inicial normalmente se hace se al momento de iniciar una
empresa o un negocio, en el cual se registran los activos, pasivos y patrimonio con
que se constituye y se inician operaciones. Ergo, demuestra con qué recursos la
empresa empezará a operar, estos recursos pueden ser activos fijos o recursos
financieros, también representas las obligaciones iniciales que afrontará la
empresa, y en caso de contar con un capital inicial, significaría que la empresa se
ocupara de sus obligaciones y actividades con sus recursos propios. Valga la
resaltar la diferencia de recursos financieros, como cualquier tipo de
financiamiento con el banco.
Categóricamente, la empresa Distribuidora Granos Divino revela que no
contempla pasivos circulantes o de corto plazo, ni pasivo no circulante o de largo
plazo. En este sentido, lo anterior se traduce en que el 50% de la inversión inicial
es de fondos propios y el otro 50% por parte de transacciones con los bancos, que
en pocas palabras se traduce en fondos para inversión y por lo tanto no se digita
como pasivo. El capital social con lo que la distribuidora Granos Divinos cuesta
oscila en los $ 45,876.58, de esta cifra, se transfiere la cantidad de $ 21.953.76 en
activos circulantes, y fue repartido en partes iguales entre la cuenta de bancos y
caja.
En activos fijos, se depositó en las cuentas de mobiliario y equipo la cantidad de $
7, 842.82 por concepto de escritorios, computadoras y accesoria de oficina que se
adquieren con el proyecto, también, se hizo la transferencia una cuenta
denominada como Obra física básicamente es el pago del alquiler del edificio
donde reside la distribuidora Granos Divinos, se le trasladó la cantidad de $
14,400. Por otro lado, se añade una cuenta con el nombre de gastos preoperativos
subyugados al aspecto de gastos legales de la empresa con la suma total de $
1,680. Es así que por la cuenta agregada de activos fijos se compendia la cantidad
total de $23,922.82, un poco mayor a su contraparte.
Balance General Inicial del proyecto
Activos Pasivos
Activo circulante $ 21,953.76 Pasivo circulante $ -
Caja $ 10,976.88
Banco $ 10,976.88
Activo fijo $ 23,922.82 Pasivo largo plazo $ -
Mobiliario y equipo $ 7,842.82
Obra física (Alquiler) $ 14,400.00
Gastos preoperativos $ 1,680.00
Capital $ 45,876.58
Capital social $ 45,876.58
Total activo $ 45,876.58 Total Pasivo+Capital $ 45,876.58
Fuente: Elaboración propia
Estado de resultado proforma
El estado de resultados proforma pretende reflejar la evolución de los ingresos, los
costos y gastos se comparan dentro de períodos idéntico. Describe de forma
compendiada las transacciones que darán lugar a una pérdida o bien a una
ganancia. Lo anterior, deberá también sufrir restas relacionadas a los impuestos
sobre la renta, para su estado final en donde verdaderamente se verá si se
consiguió la utilidad neta positiva que se espera.
Distribuidora Granos Divinos en base a sus proyecciones de ventas de los
distintos productos y consecuente al precio de estos, se encontraron los ingresos
por ventas para el período analizado. El incremento en las ventas se debe a dos
aspectos, uno inflacionario y otro supuesto intrínseco, a lo largo del primer año
esperamos acaparar mayor cuota de consumidores en el mercado, por lo tanto, es
coherente suponer que las ventas en cantidad de productos van a incrementar y,
por ende, en materia monetaria también. El proyecto obtendrá las siguientes
utilidades netas para cada año como se verá en el siguiente cuadro:
Estado de resultados proforma del proyecto
Año 1 Año 2
Ingresos $ 50,674.11 $ 51,535.57
(+
) Ventas $ 50,674.11 $ 51,535.57
(+
) Ventas de activos $ - $ -
Gastos $ 19,098.75 $ 20,774.11
(-) Gastos de personal $ 14,054.64 $ 15,460.10
(-) Gastos de ventas $ 690.65 $ 732.99
(-) Gastos de operación y oficina $ 3,712.22 $ 3,939.78
(-) Depreciación $ 641.24 $ 641.24
Utilidad bruta $ 31,575.36 $ 30,761.46
(-) Impuestos/ renta 30% $ 9,472.61 $ 9,228.44
Utilidad Neta $ 22,102.75 $ 21,533.02
Fuente: elaboración propia
Estado de flujo de caja neto
Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para
pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el
estado de la empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez
de una empresa. Los flujos de caja son cruciales para la supervivencia de una
entidad, aportan información muy importante de la empresa, pues indica si ésta se
encuentra en una situación sana económicamente. Por otro lado, el flujo de caja
neto es útil como una medida de solvencia Si una empresa o una persona no tiene
suficiente dinero en efectivo para apoyar su negocio, se dice que es insolvente.
Ser insolvente durante bastante tiempo puede llevar a la bancarrota y al cierre del
negocio. En definitiva, el flujo de caja se utiliza para evaluar la calidad de los
ingresos de una empresa, es decir, su habilidad para generar dinero, lo que puede
indicar si la empresa está en condiciones de permanecer solvente.
El siguiente cuadro resume el flujo de caja neto de la distribuidora Granos Divinos,
igual que al anterior acápite es importante contemplar el componente inflacionario,
lo que quiere decir que los datos se computaron tomando en cuenta una inflación
del 6.13%. Aparentemente, en los dos años el proyecto de la empresa
distribuidora Granos Divinos, se muestra sanamente solvente en sus finanzas, y
se percibe rentabilidad.
Flujo de cada neto del proyecto
0 Año 1 Año 2
Ingreso
$ 50,674.11 $ 51,535.57
s
(+) Ventas $ 50,674.11 $ 51,535.57
(+) Ventas de activos $ - $ -
Gastos $ 19,098.75 $ 20,774.11
(-) Gastos de personal $ 14,054.64 $ 15,460.10
(-) Gastos de ventas $ 690.65 $ 732.99
Gastos de operación y
(-) $ 3,712.22 $ 3,939.78
oficina
(-) Depreciación $ 641.24 $ 641.24
Utilidad bruta $ 31,575.36 $ 30,761.46
(-) Impuestos/ renta 30% $ 9,472.61 $ 9,228.44
Utilidad Neta $- $ 22,102.75 $ 21,533.02
(+) Depreciación $ 641.24 $ 641.24
(+) Inversión inicial -$ 45,876.58
(+) Valor de desecho $17,344.94
Flujo Neto de caja -$ 45,876.58 $ 22,743.99 $ 39,519.20
Fuente: Elaboración propia.
2. Evaluación económica Financiera del Proyecto.
-Objetivos [LUCÍA]
2.1. Evaluación económica financiera [OSMAN]
A grandes rasgos, el estudio del análisis es la parte final de toda secuencia del
análisis de factibilidad de un proyecto (Sapag & Sapag, 2008). Sobre la base de
metodologías que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, se
demostrará si la inversión propuesta es económicamente rentable, aunque se
sepan las utilidades aprobables del proyecto y estás sean sumamente y
aparentemente cuantiosa no podemos determinar con certeza la rentabilidad del
proyecto en cuestión.
Para encontrar la rentabilidad del proyecto primero antes es necesario tener en
cuenta el análisis de los flujos netos de efectivo o flujo netos de caja, ya que estos
sirven para realizar la evaluación económica. De acuerdo a Sapag & Sapag (2008)
mientras mayores sean los FNE, mayor será la rentabilidad económica del
proyecto que se trate. El flujo neto de efectivo se obtiene tras incorporar a las
utilidades netas los pesos de las depreciaciones y la inversión inicial. Como se
logrará observar, nuestro proyecto exhibe solvencia y por lo tanto rentabilidad
financiero en el período que se evalúa (dos años).
US$ - 41,267.76
2.2. Análisis de sensibilidad [OSMAN] [Selecciona OSMAN cual te ayudo aca atte
Geovanny]
2.3. Conclusiones de la evaluación económica financiera [OSMAN]
Referencias bibliográficas [NUEVAS]
Marcela, M. (2010). El capital de trabajo y el valor en las empresas: La
importancia de la recomposición del capital de trabajo neto en las empresas
que atraviesan o han atravesado crisis financieras. Revista Escuela de
Administración de Negocios, (61) ,103-121.