CICLO DE KREBS ADN Y ARN
¿QUÉ ES EL CICLO DE KREBS Y SU FUNCIÓN?
• Secuencia de reacciones en las mitocondrias que oxidan la porción acetilo de la acetil-CoA.
• Es una vía central que unifica e integra el metabolismo global.
• Reducen coenzimas que se oxidan por medio de la cadena de transporte de electrones.
• Es la vía común final para la oxidación de carbohidratos, lípidos y proteínas.
• Junto con la fosforilación oxidativa, es la principal fuente de ATP.
FUNCIONES
• Produce la mayor parte del dióxido de carbono en los tejidos animales.
• Es la mayor fuente de coenzimas que impulsan la producción de ATP en la cadena respiratoria
• Dirige el exceso de energía hacia la biosíntesis de ácidos grasos, por lo cual permite el
almacenamiento energético
• Proporciona precursores para la biosíntesis de proteínas y ácidos nucleicos.
• Sus componentes regulan directamente (producto- precursor) o indirectamente
(alostéricamente) otras rutas metabólicas.
¿QUÉ ES LA GLUCÓLISIS Y SU FUNCIÓN?
La glucólisis o glicólisis es la ruta metabólica encargada de oxidar la glucosa con la
finalidad de obtener energía para la célula.
La glucólisis es el primer paso en la degradación de la glucosa para extraer
energía para el metabolismo celular. La glucólisis se compone de una fase que
requiere energía, seguida de una fase que la libera.
Las funciones de la glucólisis son: La generación de moléculas de alta energía
(ATP y NADH) como fuente de energía celular en procesos de respiración aeróbica
(presencia de oxígeno) y fermentación (ausencia de oxígeno). La generación de
piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración aeróbica.
¿CUAL ES LA FUNCIÓN DE ACETIL CoA?
El acetil coenzima A (Acetil CoA) es un compuesto intermediario clave en el
metabolismo, que consta de un grupo acetilo, de dos carbonos, unido de
manera covalente a la coenzima A.
FUNCION:
El acetil coenzima A - acetil-CoA - es una importante molécula bioquímica
en la respiración celular. Se produce en el segundo paso de la respiración
aeróbica después del glucólisis, y lleva a los átomos de carbono del grupo
acetilo, al ciclo TCA para ser oxidado y producir energía.
Entre sus funciones principales destaca entregar el grupo acetilo al ciclo de
Krebs.
¿QUÉ ES EL ATP Y CUAL ES SU FUNCIÓN?
El ATP (Adenosín Trifosfato o Trifosfato de Adenosina) es la molécula portadora de
la energía primaria para todas las formas de vida (bacterias, levaduras, mohos,
algas, vegetales, células animales) todas ellas contienen ATP.
Una de las más importantes funciones del ATP es que almacena, en forma de
energía potencial química, gran cantidad de energía para las funciones biológicas,
y se liberan cuando uno o dos de los fosfatos se separan de las moléculas de ATP.
El ATP es la fuente de energía principal para la mayoría de los procesos celulares.
Los bloques huecos del ATP son carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, y fósforo.
Así, el ATP funciona como una fuente de energía segura para los caminos
celulares.
¿CUALES SON LAS TRES FUNCIONES DEL ADN?
Las funciones del ADN (llevar la información genética, transmitirla y controlar la aparición de
caracteres) se llevan a cabo mediante tres procesos:
Transcripción: tiene lugar en el núcleo de la célula. La cadena de ADN que contiene la
información para la aparición de un caracter se abre, separándose ambas cadenas
individuales. Tras esto, se forma una nueva cadena de ARN (ácido ribonocléico) utilizando
como "molde" la cadena original que está abierta (se aplica la complementariedad A-T, C-G,
de forma que el ARN mensajero es una copia de la cadena original). Este ARN es igual que
el ADN, pero es una cadena simple (no doble), tiene ribosa en lugar de desoxirribosa y
Uracilo (U) en lugar de Timina.
Traducción: el ARN sale del núcleo por uno de sus poros y llega hasta un ribosoma, allí se
aplica el código genético y se obtiene la secuencia de aminoácidos necesarios para crear la
proteína en cuestión. Otra cadena diferente de ARN se encarga de buscar los aminoácidos
por el citoplasma y llevarlos al ribosoma, donde se enlazan y forman la proteína, que
provocará la aparición del carácter.
Replicación: es un proceso que se realiza en el núcleo antes de reproducirse. Su objetivo es
duplicar todo el ADN para que los dos núcleos que se formen posteriormente tengan todo el
material genético. La cadena de ADN se abre como una cremallera, separándose las dos
cadenas complementarias. Tras esto, nuevos nucleótidos se van incorporando a ambas
cadenas (siguiendo siempre la regla de complementariedad) para formar finalmente dos
cadenas idénticas.
¿DONDE SE ENCUENTRA EL ADN Y EL ARN?
En las células eucariotas, es decir, las que tienen un núcleo celular organizado y que son las que
componen la mayoría de los organismos vegetales y animales
el ADN se encuentra en el núcleo. En las procariotas, que no tienen un núcleo definido, el ADN
está disperso en toda la célula.
El ARN, en cambio, se encuentra en el citoplasma celular en los dos tipos de células.
Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único
material genético de ciertos virus (los virus ARN).
¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD GENÉTICA EJEMPLOS?
Una enfermedad genética es un trastorno que se origina debido a una alteración
en un gen. Existen miles de enfermedades genéticas y se están descubriendo aún
más cada día. Nuestro cuerpo está compuesto por miles de millones de células y
cada una contiene un conjunto de genes.
Afección médica hereditaria, provocada por una anomalía en el ADN.
EJEMPLOS:
Las enfermedades genéticas más frecuentes
1. Corea de Huntington
2. Fibrosis quística.
3. Síndrome de Down.
4. Distrofia Muscular de Duchenne.
5. Síndrome X frágil.
6. Anemia de Células Falciformes (ACF).
7. Distrofia Muscular de Becker.
8. Enfermedad celiaca.
9. Sindrome de Edwards
10. Talasemias
¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE EL ADN Y EL ARN?
Principales diferencias
■ Estructura: el ADN está estructurado en dos cadenas que dibujan la famosa doble hélice que hemos visto
en muchas ilustraciones. El ARN en cambio, forma una sola cadena y de menor longitud que las del
ADN.
■ Duplicación, transcripción y traducción celular: son procesos destinados a la reproducción celular. La
duplicación implica solo al ADN, la transcripción involucra los dos ácidos y la traducción actúa solo
sobre el ARN.
■ Nucleótidos. Como hemos visto, los nucleótidos son las macromoléculas de ácidos nucleicos, ya sean
ADN o ARN. Sin embargo, cada uno contiene diferentes elementos. Los 5 tipos de nucleótidos son:
adenosina, guanina, citosina, timina y uracilo. Los tres primeros están en ambas moléculas; en cuanto a
los dos últimos, la timina solo está en el ADN y el uracilo solamente en el ARN.
■ Ubicación. Como lo mencionamos, el ADN se encuentra en el núcleo y el ARN en el citoplasma de las
células eucariotas. En el caso de las células procariotas ambos ácidos están en el citoplasma.
■ Funciones: el ADN almacena información genética, y el ARN no, o raramente.
Durante mucho tiempo se creyó que la única función del ARN era copiar la información del ADN. Dicho de otra
forma, el ADN porta la información genética y el ARN la transporta. Más que diferencias entre el ADN y el ARN,
hay complementariedad.
GRACIAS …
CRISTOBAL HUAMAN LUZ EDITH...