Gabino GY
Gabino GY
AUTOR:
GABINO GUERE, YORDI
ASESOR:
DR. RODRIGUEZ BACA LISET SULAY
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN TRANSACCIONALES
LIMA – PERÚ
2017
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido forzados, ni
copiados por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en
aportes a la realidad investigada.
___________________________________________
DNI: 47724240
i
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres Vilma
Dina Guere Luna y David Lorenzo García
por su constante apoyo durante toda mi
vida formándome con valores para ser una
persona con principios
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres por el apoyo
brindado durante toda la realización de
este trabajo sin su aliento no hubiera sido
posible mi formación como profesional y el
desarrollo del presente trabajo, así mismo
quiero agradecer a mi asesora Lizeth
Rodríguez por su constante asesoría y
apoyo durante esta fase de la tesis
iii
PRESENTACIÓN
Ante ustedes expongo la tesis titulada “Sistema web para el proceso de gestión de
incidencias.”. El capítulo I detalló los principales datos como lo son el título de la
tesis, así mismo la problemática, los trabajos anteriores y el marco teórico
relacionado al tema, así mismo se formuló el problema, se planteó las hipótesis y
de la misma forma se definió nuestros objetivos para después definir la
metodología de desarrollo a emplear en la tesis. El capítulo II, se describe el tipo
y diseño de investigación del mismo modo la definición operacional y conceptual
de las variables con los correspondientes indicadores, seguidamente de esto se
seleccionó la población y la muestra a partir mediante el uso del muestreo
adecuado, finalizando este proceso se explicaron los instrumentos usados para la
recolección de datos, además del desarrollo de la metodología. El capítulo III se
muestra el resultado de la investigación, haciendo uso de la herramienta
estadística SPSS. El capítulo IV se detalla la discusión obtenida de la investigación.
El capítulo V se presenta las conclusiones resultantes de la investigación, el
capítulo VI describe las recomendaciones pertinentes, finalizando el capítulo VII se
expone las referencias bibliográficas que apoyaron la investigación.
iv
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ............................................................................................................... II
PRESENTACIÓN...........................................................................................................IV
ABSTRACT ................................................................................................................. XV
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17
1.7. Objetivos................................................................................................... 56
v
2.3 Población Y Muestra ................................................................................... 61
IV. DISCUSIÓN.......................................................................................................... 88
V. CONCLUSIÓN...................................................................................................... 91
...................................................................................................................................... 94
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
Tabla 27: Historia de Usuario HU06 - Mantenimiento de incidencias ..................... 146
Tabla 28: Historia de Usuario HU07 - Cierre de incidencia...................................... 147
Tabla 29: Historia de Usuario HU08 - Escalado de Incidencias .............................. 148
Tabla 30: Historia de Usuario HU09 - Notificación ................................................... 149
Tabla 31: Historia de Usuario HU10 - Registro de conformidad ............................. 150
Tabla 32: Historia de Usuario HU11 - Reportes ........................................................ 151
Tabla 33: Product Backlog......................................................................................... 154
Tabla 34: Pila Del Sprint 1 .......................................................................................... 155
Tabla 35: Pila Del Sprint 2 .......................................................................................... 156
Tabla 36: Pila Del Sprint 3 .......................................................................................... 156
Tabla 37: Lista de Pendientes del Sprint 01 ............................................................. 159
Tabla 38: Estructura Tabla Empleado ...................................................................... 165
Tabla 39: Estructura Tabla Cargo............................................................................. 166
Tabla 40: Estructura Tabla Persona ......................................................................... 166
Tabla 41: Estructura Tabla Usuarios ........................................................................ 167
Tabla 42: Estructura Tabla Área ............................................................................... 168
Tabla 43: Estructura Tabla Prioridad ....................................................................... 169
Tabla 44: Estructura Tabla Estados ......................................................................... 169
Tabla 45: Estructura Tabla Categoría ...................................................................... 170
Tabla 46: Estructura Tabla Sub Categoría ............................................................... 171
Tabla 47: Estructura Tabla Incidencia...................................................................... 171
Tabla 48: Casos de pruebas sprint 01 ...................................................................... 204
Tabla 49: Resumen de sprint 01 ................................................................................ 204
Tabla 50: Retrospectiva Sprint 01 ............................................................................ 205
Tabla 51: Lista de Pendientes del Sprint 02 ............................................................. 208
Tabla 52: Casos de pruebas sprint 02 ...................................................................... 245
Tabla 53: Resumen de sprint 02 ................................................................................ 245
Tabla 54: Retrospectiva Sprint 02 ............................................................................ 246
Tabla 55: Lista de Pendientes del Sprint 03 ............................................................. 249
Tabla 56: Casos de pruebas sprint 03 ...................................................................... 262
Tabla 57: Resumen de sprint 03 ................................................................................ 262
Tabla 58: Retrospectiva Sprint 03 ............................................................................ 263
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 .......................................................................................................................... 20
Figura 2 .......................................................................................................................... 21
Figura 03 ........................................................................................................................ 31
Figura 04 ........................................................................................................................ 32
Figura 05 ....................................................................................................................... 36
Figura 06 ........................................................................................................................ 41
Figura 7 ......................................................................................................................... 42
Figura 08 ........................................................................................................................ 43
Figura 09 ........................................................................................................................ 44
Figura 10 ....................................................................................................................... 45
Figura 011 ...................................................................................................................... 50
Figura 12 ....................................................................................................................... 67
Figura 13 ....................................................................................................................... 68
Figura 14 ....................................................................................................................... 71
Figura 15 ....................................................................................................................... 71
Figura 16 ....................................................................................................................... 72
Figura 17 ....................................................................................................................... 75
Figura 18 ....................................................................................................................... 76
Figura 19 ....................................................................................................................... 79
Figura 20 ....................................................................................................................... 80
Figura 21 ....................................................................................................................... 81
Figura 22 ....................................................................................................................... 82
Figura 23 ....................................................................................................................... 84
Figura 24 ....................................................................................................................... 86
Figura 25 ..................................................................................................................... 157
Figura 26 ..................................................................................................................... 159
Figura 27 ..................................................................................................................... 160
Figura 28 ..................................................................................................................... 161
Figura 29 ..................................................................................................................... 162
Figura 30 ..................................................................................................................... 162
Figura 31 ..................................................................................................................... 163
Figura 32 ..................................................................................................................... 164
Figura 33 ..................................................................................................................... 174
Figura 34 ..................................................................................................................... 174
ix
Figura 35 ..................................................................................................................... 176
Figura 36 ..................................................................................................................... 177
Figura 37 ..................................................................................................................... 178
Figura 38 ..................................................................................................................... 178
Figura 39 ..................................................................................................................... 179
Figura 40 ..................................................................................................................... 179
Figura 41 ..................................................................................................................... 180
Figura 42 ..................................................................................................................... 180
Figura 43 ..................................................................................................................... 181
Figura 44 ..................................................................................................................... 181
Figura 45 ..................................................................................................................... 182
Figura 46 ..................................................................................................................... 182
Figura 47 ..................................................................................................................... 182
Figura 48 ..................................................................................................................... 183
Figura 49 ..................................................................................................................... 183
Figura 50 ..................................................................................................................... 184
Figura 51 ..................................................................................................................... 184
Figura 52 ..................................................................................................................... 185
Figura 53 ..................................................................................................................... 185
Figura 54 ..................................................................................................................... 186
Figura 55 ..................................................................................................................... 186
Figura 56 ..................................................................................................................... 187
Figura 57 ..................................................................................................................... 188
Figura 58 ..................................................................................................................... 188
Figura 59 ..................................................................................................................... 189
Figura 60 ..................................................................................................................... 190
Figura 61 ..................................................................................................................... 191
Figura 62 ..................................................................................................................... 191
Figura 63 ..................................................................................................................... 192
Figura 64 ..................................................................................................................... 192
Figura 65 ..................................................................................................................... 193
Figura 66 ..................................................................................................................... 193
Figura 67 ..................................................................................................................... 194
Figura 68 ..................................................................................................................... 195
Figura 69 ..................................................................................................................... 196
Figura 70 ..................................................................................................................... 197
x
Figura 71 ..................................................................................................................... 198
Figura 72 ..................................................................................................................... 199
Figura 73 ..................................................................................................................... 200
Figura 74 ..................................................................................................................... 201
Figura 75 ..................................................................................................................... 202
Figura 76 ..................................................................................................................... 203
Figura 77 ..................................................................................................................... 203
Figura 78 ..................................................................................................................... 205
Figura 79 ..................................................................................................................... 208
Figura 80 ..................................................................................................................... 209
Figura 81 ..................................................................................................................... 210
Figura 82 ..................................................................................................................... 210
Figura 83 ..................................................................................................................... 211
Figura 84 ..................................................................................................................... 211
Figura 85 ..................................................................................................................... 213
Figura 86 ..................................................................................................................... 214
Figura 87 ..................................................................................................................... 215
Figura 88 ..................................................................................................................... 216
Figura 89 ..................................................................................................................... 216
Figura 90 ..................................................................................................................... 217
Figura 91 ..................................................................................................................... 217
Figura 92 ..................................................................................................................... 218
Figura 93 ..................................................................................................................... 218
Figura 94 ..................................................................................................................... 219
Figura 95 ..................................................................................................................... 219
Figura 96 ..................................................................................................................... 220
Figura 97 ..................................................................................................................... 220
Figura 98 ..................................................................................................................... 221
Figura 99 ..................................................................................................................... 221
Figura 100 ................................................................................................................... 222
Figura 101 ................................................................................................................... 222
Figura 102 ................................................................................................................... 223
Figura 103 ................................................................................................................... 223
Figura 104 ................................................................................................................... 224
Figura 105 ................................................................................................................... 225
Figura 106 ................................................................................................................... 226
xi
Figura 107 ................................................................................................................... 227
Figura 108 ................................................................................................................... 228
Figura 109 ................................................................................................................... 228
Figura 110 ................................................................................................................... 229
Figura 111 ................................................................................................................... 230
Figura 112 ................................................................................................................... 231
Figura 113 ................................................................................................................... 231
Figura 114 ................................................................................................................... 232
Figura 115 ................................................................................................................... 233
Figura 116 ................................................................................................................... 234
Figura 117 ................................................................................................................... 235
Figura 118 ................................................................................................................... 236
Figura 119 ................................................................................................................... 237
Figura 120 ................................................................................................................... 238
Figura 121 ................................................................................................................... 239
Figura 122 ................................................................................................................... 240
Figura 123 ................................................................................................................... 241
Figura 124 ................................................................................................................... 242
Figura 125 ................................................................................................................... 243
Figura 126 .................................................................................................................... 244
Figura 127 .................................................................................................................... 246
Figura 128 ................................................................................................................... 249
Figura 129 ................................................................................................................... 250
Figura 130 ................................................................................................................... 251
Figura 131 ................................................................................................................... 251
Figura 132 .................................................................................................................... 252
Figura 133 .................................................................................................................... 252
Figura 134 ................................................................................................................... 253
Figura 135 ................................................................................................................... 253
Figura 136 ................................................................................................................... 254
Figura 137 ................................................................................................................... 254
Figura 138 ................................................................................................................... 255
Figura 139 ................................................................................................................... 256
Figura 140 ................................................................................................................... 257
Figura 141 ................................................................................................................... 258
Figura 142 ................................................................................................................... 259
xii
Figura 143 ................................................................................................................... 260
Figura 144 ................................................................................................................... 261
Figura 145 ................................................................................................................... 263
xiii
RESUMEN
xiv
ABSTRACT
xv
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
I. INTRODUCCIÓN
La empresa Industrias Loó S.A.C. es una fábrica de útiles escolares, en
el mercado peruano en diversas categorías de productos. Esta empresa
está conformada por cuatros áreas: administración, contabilidad,
almacén, producción y sistemas contando con un personal de 80
trabajadores distribuidos en dichas áreas.
En la actualidad existe una gran variedad de procesos en el área de
sistemas, pero la más importante es el soporte técnico de la
organización, la presente investigación tiene como finalidad atender los
problemas referentes a la resolución de las incidencias y si el tiempo de
resolución de las mismas se encuentra dentro del contrato SLA que tiene
la organización.
El actual proceso es deficiente ya que no se logran completar datos
importantes de las incidencias tales como el estado, descripción, y la
solución aplicada impactando en la resolución de la incidencia dado que
el registro es el primero de las fases de la gestión de incidencias.
De igual manera el porcentaje de incidencias resueltas la cual no se logra
aumentar dejando desatendidas un gran porcentaje de las mismas por
diversos motivos como la falta de una correcta asignación,
categorización, priorización. Por lo cual se tiene como objetivo
implementar un sistema web para el proceso de gestión de incidencias
en la empresa industrias LOO S.A.C.
El presente trabajo de investigación, constó de seis capítulos en los
cuales se detallaron el desarrollo de la misma. En el primer capítulo se
detalló el planteamiento del problema, la formulación, Justificación,
limitaciones, antecedentes y objetivos de la investigación, seguidamente
en el segundo capítulo se describió las variables que intervienen en la
investigación, las hipótesis, las variables, la metodología, la población y
muestra, el método a utilizar, las técnicas, instrumentos y el método de
análisis de la investigación luego en el tercer capítulo se abarcó los
resultados obtenidos. En el cuarto capítulo, se vio la discusión, en el
quinto se describió las conclusiones obtenidas del presente trabajo de
17
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
“La gestión de los incidentes ITIL durante mucho tiempo han ayudado a
las empresas de todo el mundo para hacer frente eficientemente a los
eventos de TI no deseados” (SGSI, 2015, ‘Utilizar el ITIL junto a la norma
ISO 27001 para la gestión de incidentes’)
18
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
19
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
20
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 2
Fuente: Elaboracion propia
21
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
los datos de una incidencia en la cual al no existir control sobre los datos
,los datos perdidos o incompletos de las incidencias ocasionan que no
puedan ser atendidos y una necesidad de contar con un sistema de
asignación que les permita asignar a un técnico a una incidencia de
acuerdo a su categoría, urgencia y prioridad reduciendo el tiempo de la
atención de la misma , así como contar con reportes que les permita
conocer más de las incidencias reportadas por área por usuario o por
fechas .
22
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
23
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
24
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
25
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
26
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
27
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
28
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
1.3. Limitaciones
En la presente investigación cuyo título es: sistema web para el proceso
de gestión de incidencias en la empresa industrias Loo S.A.C, como
variable dependiente se consideró al proceso de gestión de incidencias,
de acuerdo a la investigación realizada se encontró la limitación en la
29
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Sistema Web:
“Un sistema web se describen como aquellas aplicaciones que los
usuarios pueden hacer uso ingresando a un servidor web por internet
a través del protocolo HTTP (protocolo de transferencia de hipertexto)
utilizando un navegador web tales como Internet Explorer de Microsoft,
Google Crome, etc.” (Berzal, 2005, p. 315)
“La implementación de un sistema web apoyan a la gestión de procesos
más importantes, dando respuestas rápidas a las necesidades del
negocio y brindando un mejor servicio” (Maza, 2009, p.386)
“Un sistema web está formado por clientes y servidores que se encargan
de manejar información, utilizan un protocolo de transferencia de
hipertexto desarrollado específicamente para la web”(Romero, 1998, p.
112)
30
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 03
Fuente: Lujan 2002
• Servidor web:
Un servidor web participa como contenido estático a un explorador web,
recibe peticiones del usuario y le envía el archivo solicitado
transmitiéndolo a través de la red al navegador web del usuario.
Este intercambio entre el navegador y el servidor se realiza gracias al
protocolo HTTP (protocolo de transferencia de hipertexto).
• Base de datos:
Es un sistema informático gracia al cual se guardan registros, descrito
como un contenedor de una colección de archivos de datos, es capaz de
almacenar miles de registros, para su posterior uso. Entre las diferentes
31
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 04
Fuente: Sánchez 2012
• Modelo:
Representa la parte que especifica la lógica del negocio, quiere decir que
se encarga del tratamiento de datos así como la validación y le
procesamiento de los mismos, transformándolos en conceptos
significativos para el sistema.
32
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
• Vista:
Hace referencia a la representación de los datos de la capa del modelo,
trabajando de forma independiente al mismo, su tarea es producir
interfaces con la información solicitada de acuerdo a las peticiones del
usuario.
• Controlador:
Responsable de atender las peticiones de los usuarios con la información
solicitada, apoyándose en las capas de modelo y vista para lograr su
tarea, la capa de controlador recibe peticiones y responde a las mismas
de acuerdo al nivel de autorización o autenticación.” (Lujan, 2002, p. 156)
Gestión de incidencias
“la gestión de incidencias es el proceso que tiene como objetivo
resolver, de la manera más rápida y eficaz posible, cualquier incidente
que cause una interrupción en el servicio” (Klosterboer, 2008, p. 129)
Incidencia
33
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
• Identificación de la incidencia
“El Trabajo no puede comenzar a tratar con una incidencia hasta que no
se detecte .Normalmente es inaceptable, desde una perspectiva de
negocio, esperar hasta que un usuario se vea afectado y se ponga en
contacto con el centro de servicio al Usuario. Siempre que sea posible,
todos los componentes clave deben monitorizarse para detectar
anticipadamente fallos reales o potenciales para que la gestión de
incidencias pueda comenzar rápidamente. Idealmente, las incidencias
deben resolverse antes de que tengan impacto en el usuario” (ITIL V3,
2009, p. 167)
• Registro de la incidencia
“Todas las incidencias deben registrar en su totalidad y marcarse con una
fecha/hora independientemente de si salieron a la luz a través de una
llamada telefónica al Centro de Servicio al Usuario o si se detectaron
automáticamente a través de una alerta de eventos.
Deberá registrarse toda la información relevante asociada a la naturaleza
de la incidencia para que se mantenga un registro histórico completo y
para que si fuera necesario remitir la incidencia a otros grupos de soporte
tengan la información relevante a mano para ayudarles.
La información necesaria para cada incidencia probablemente incluirá:
34
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
• Urgencia de Incidentes
• Impacto de incidentes
• Priorización de Incidentes
• Fecha / hora grabada
• Nombre / ID de la persona y / o grupo a grabar el incidente
• Método de la notificación (teléfono, email automático, en
• persona, etc.)
• Nombre / departamento / teléfono / ubicación del usuario
• Callback método (teléfono, correo, etc.)
• Descripción de los síntomas
• Estado de Incidentes (activo, a la espera, cerrado, etc.)
• CI Relacionados
• Grupo de Apoyo a la persona a la que se asigna / el incidente
• Problemas relacionados / Error Conocido” (ITIL V3, 2009, p. 168)
• Categorización de la incidencia
“Parte del registro inicial deberá asignar una codificación adecuada para
la categorización de incidencias para que se registre el tipo exacto de la
llamada. Esto será importante posteriormente al analizar
frecuencias/tipos de incidencias para establecer tendencias de uso en
Gestión de Problemas, Gestión de Proveedores y otras actividades de
ITSM” 1 (ITIL V3, 2009, p. 169)
35
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 05
Fuente ITIL V3.Operacion del servicio, 2009
36
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
• Diagnóstico inicial
“Si el incidente se ha encaminado a través del área de soporte técnico,
debe llevar a cabo el diagnóstico inicial, normalmente el usuario está
todavía en el teléfono si la llamada se eleva de esta manera – tratar de
descubrir los sistemas completos del incidente y determinar exactamente
lo que se ha salido mal y corregirlo en esta parte el técnico hará dicha
labor.
En esta etapa las secuencias de comando de diagnóstico y la información
de error conocido pueden ser más valiosas permitiendo el diagnóstico
preciso. El técnico debe informar al usuario de sus intenciones, dar al
37
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
• Escalamiento
“Escalado funcional. Tan pronto como se pone de manifiesto que el
Centro de Servicio es incapaz de resolver el incidente en sí (o cuando se
han superado los tiempos objetivos para la resolución de primer punto -
lo que ocurra primero) el incidente debe ser escalada inmediatamente
para obtener más ayuda. Si la organización tiene un grupo de apoyo de
segundo nivel y el Centro de Servicio cree que el incidente puede ser
resuelto por dicho grupo, se debe remitir el incidente a ellos. Si es obvio
que el incidente necesitará más profunda técnico conocimiento - o
cuando el grupo de segundo nivel no ha sido capaz de resolver el
incidente dentro de los tiempos acordados objetivo (lo que ocurra
primero), el incidente debe ser escalado de inmediato al grupo de soporte
de tercer nivel apropiado. Tenga en cuenta que los grupos de apoyo de
tercer nivel pueden ser internas - pero también pueden ser terceros,
como proveedores de software o fabricantes de hardware o personal de
mantenimiento. Las reglas para escalamiento y el manejo de incidentes
deben ser acordados en OLA y UC con grupos de soporte interno y
externo, respectivamente.” (ITIL V3, 2009, p. 171)
• Investigación y Diagnóstico
“En el caso de incidentes en los que el usuario está simplemente en
busca de información, el Centro de Servicio debe ser capaz de
proporcionar esta con bastante rapidez y resolver la solicitud de servicio
- pero si se está reportando un fallo, esto es un incidente y probablemente
requiera algún grado de investigación y el diagnóstico.
Cada uno de los grupos de apoyo que participan en el manejo de
incidentes investigará y diagnosticar lo que ha ido mal - y todas esas
actividades (incluyendo detalles de todas las medidas adoptadas para
tratar de resolver o volver a crear el incidente) deben estar totalmente
38
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
• Resolución y recuperación
“Cuando una resolución potencial ha sido identificado, este debe
aplicarse y probado. Las acciones específicas deben realizarse y las
personas que estarán involucradas en la toma de las acciones de
recuperación puede variar, dependiendo de la naturaleza de la avería. El
usuario podrá llevar a cabo actividades dirigidas por su propia cuenta
escritorio o equipos de cómputo. Los técnicos dan una resolución de
forma manual para tomar el control de forma remota mediante un
software para tomar el control del usuario/escritorio para diagnosticar e
implementar una resolución.” (ITIL V3, 2009, p. 173)
• Cierre de la incidencia
“El técnico de soporte de TI debe comprobar que el incidente está
totalmente resuelto y que los usuarios están satisfechos y dispuestos a
aceptar el incidente se puede cerrar. El técnico también debe comprobar
lo siguiente: Categorización Clausura: Comprobar y confirmar que el
incidente inicial categorización era correcto o, en la categorización
posteriormente resuelto ser incorrecto categorización se registra por el
incidente como resolver. Encuesta de satisfacción del usuario: llevar a
cabo una satisfacción de los usuarios de devolución de llamada o correo
electrónico encuesta para el porcentaje acordado de incidentes.
Documentación de incidentes: persigue detalles pendientes y garantizar
39
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
40
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
41
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 7
Fuente : Klosterboer, 2008
Dónde:
PRSLA: Porcentaje de incidencias resueltas dentro del SLA
CRSLA: Cantidad de incidencias resueltas dentro del SLA
TIR: Total de incidencias resueltas
42
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 08
Fuente: Juárez, 2014
Dónde:
PIR: Porcentaje de incidencias resueltas
CCR: Cantidad de incidencias resueltas
TIR: Total de incidencias registrados
Metodologías de Desarrollo
RUP (PROCESO UNIFICADO RACIONAL)
“RUP es un Proceso de Ingeniería de Software que ofrece una
metodología disciplinada para la asignación de tareas y
responsabilidades en una organización de desarrollo de software”
(Jimenez, 2012, p. 215)
La metodología RUP es “más que un único método de desarrollo, el UP
pretende ser un marco de trabajo […] general que se pueda especializar
según las necesidades de cada empresa” (Galindo, 2013, p. 203)
“RUP se describe normalmente desde tres perspectivas:
• Una perspectiva dinámica que muestra las fases del modelo
sobre el tiempo.
43
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 09
Fuente: Jiménez, 2016
Perspectiva Dinámica
“El RUP es un modelo en fases que identifica cuatro fases diferentes en
el proceso del software […] Las fases en el RUP están mucho más
relacionadas con asuntos de negocio más que técnicos”. (Sommeville,
2005, p. 256)
44
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 10
Fases de RUP
• Inicio:
“El objetivo de la fase de inicio es el de establecer un caso de negocio
para el sistema. Se deben identificar todas las entidades que
interactuarán con el sistema y definir estas interacciones”.17
• Elaboración:
“los objetivos de la fase de elaboración son desarrollar una comprensión
del dominio del problema, establecer un marco de trabajo arquitectónico
para el sistema, desarrollar el plan del proyecto e identificar los riesgos
clave del proyecto”. (Sommeville, 2005, p. 256)
• Construcción:
“Esta fase comprende el diseño del sistema, la programación y las
pruebas. Durante esta fase, se desarrollan e integran las partes del
sistema. Al terminar esta fase, se debe tener un sistema operativo y con
la documentación respectiva para la entrega a los usuarios” (Sommeville,
2005, p. 257)
45
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
• Transición:
“La fase final de RUP se ocupa de mover el sistema desde la comunidad
d desarrollo a la comunidad del usuario y hacerlo trabajar en un entorno
real”. (Sommeville, 2005, p. 258)
Perspectiva Estática
“el ciclo de vida de la metodología RUP desarrollada en cada iteración,
se realiza bajo la guía combinada de dos disciplinas
Disciplina de desarrollo:
• Disciplina de soporte:
o Configuración y administración del cambio: Guarda todas las
versiones del proyecto.
46
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Perspectiva Práctica
RUP describe buenas prácticas de la Ingeniería del Software
que son aconsejables en el desarrollo de sistemas. Se
recomiendan seis buenas prácticas (Sommeville, 2005, p. 260)
XP (Extreme Programming)
"XP es una metodología ágil centrada en potenciar las relaciones
interpersonales como clave para el éxito en desarrollo de software,
promoviendo el trabajo en equipo, preocupándose por el aprendizaje de
los desarrolladores, y propiciando un buen clima de trabajo. XP se basa
en realimentación continua entre el cliente y el equipo de desarrollo,
comunicación fluida entre todos los participantes, simplicidad en las
soluciones implementadas y coraje para enfrentar los cambios. XP se
define como especialmente adecuada para proyectos con requisitos
imprecisos y muy cambiantes, y donde existe un alto riesgo técnico
• Historias de Usuario
“Son la técnica utilizada para especificar los requisitos del software. Se
trata de tarjetas de papel en las cuales el cliente describe brevemente las
características que el sistema debe poseer, sean requisitos funcionales
o no funcionales. El tratamiento de las historias de usuario es muy
dinámico y flexible. Cada historia de usuario es lo suficientemente
comprensible y delimitada para que los programadores puedan
implementarla en unas semanas” (Letelier, 2006, p. 237)
47
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
• Roles XP
“Los roles de acuerdo con la propuesta original de Beck son:
• Proceso XP
“El ciclo de desarrollo consiste (a grandes rasgos) en los siguientes
pasos:
48
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
o Vuelve al paso 1
Metodología SCRUM
“Scrum es una metodología ágil de gestión de proyectos cuyo objetivo
primordial es elevar al máximo la productividad de un equipo. Reduce al
máximo la burocracia y actividades no orientadas a producir software que
funcione y produce resultados en periodos muy breves de tiempo. Como
método, Scrum enfatiza valores y prácticas de gestión, sin pronunciarse
sobre requerimientos, prácticas de desarrollo, implementación y demás
cuestiones técnicas. Más bien delega completamente en el equipo la
responsabilidad de decidir la mejor manera de trabajar para ser lo más
productivos posibles .
Se utiliza un proceso ágil iterativo e incremental que respeta las cinco
etapas tradicionales de un proyecto que facilitan su gestión y control;
ellas son: planificación, análisis, diseño, construcción y prueba, e
implementación. Cómo el objetivo final de la metodología es llegar al éxito
del proyecto se definen, en forma clara, los entregables de cada etapa y
49
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Flujo de Scrum
Elementos:
• Roles:
o “La dimensión del equipo total de Scrum no debería ser superior a veinte
personas. Si hay más, lo más recomendable es formar varios equipos.
Scrum tiene una estructura muy simple. Todas las responsabilidades del
proyecto se reparten en 3 roles.
50
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
• Poda de requerimientos:
o “La primera actividad es armar una lista exhaustiva de los requerimientos
originales del sistema. Luego se procede a ver qué requerimientos son
realmente necesarios, cuáles pueden posponerse y cuáles eliminarse.
Para ello debe identificarse un representante con capacidad de decisión,
priorizar los requerimientos en base a su importancia y acordar cuáles
son los prioritarios para la fecha de entrega.” (Citon, 2006, p. 318)
• Product Backlog:
“Con la priorización de los requerimientos y podados podemos proceder
a armar el Backlog de Producto. Este el cual es un modo de organizar
y registrar el trabajo restante para el producto (actividades y
requerimientos).
• Sprint:
o “Un Sprint es el periodo de tiempo durante el que se desarrolla un
incremento de funcionalidad. Constituye el núcleo de Scrum, que divide de
51
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
RUP XP SCRUM
Cueva Villavicencio Juanita 15 14 16
Villegas Flores Iván 11 11 17
Bello Gómez Luis German 13 12 15
Resultados 39 37 48
Fuente: Elaboracion Propia
52
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Problema General:
¿De qué manera influye el sistema web en la gestión de las incidencias
en la empresa Loo S.A.C.?
Problemas Secundarios:
¿De qué manera influye el sistema web en el en el Porcentaje de
incidencias resueltas dentro del SLA en la gestión de incidencias en la
empresa Loo S.A.C.?
Tecnológica
53
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Económica
La justificación económica se puede observar en la reducción del costo
de llamadas ya que estas ascienden a un promedio de 20 a 40 llamadas
diarias en algunos casos la duración es de aproximadamente más de 5
minuto por llamada de usuario que según un cálculo por el costo actual
de minutos y los 20 días laborables al mes se puede estimar
que es el costo que gasta la organización para que los usuarios puedan
llamar a reportar sus incidencias y preguntar por la atención de estas
cuando los técnicos no acuden a resolver la misma, costo que se reduce
dado que al contar con sistema que nos permita dar seguimiento e
identificar los solicitantes no será necesario llamar innecesariamente ya
que datos como el correo esta presentes a lo largo del registro.
Institucional
54
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
1.6. Hipótesis
Hipótesis General:
El sistema web mejora la gestión de incidencias en la empresa Industrias
Loo S.A.C.
Hipótesis Específicas:
• El sistema web incrementa el porcentaje de incidencias resueltas
dentro del SLA en la gestión de incidencias en la empresa Loo
S.A.C.
• El sistema web incrementa el porcentaje de incidencias resueltas
en la gestión de incidencias en la empresa Loo S.A.C.
55
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
1.7. Objetivos
Objetivo General:
Determinar la influencia de un sistema web en la gestión de las
incidencias en la empresa Loo S.A.C
Objetivo Específicos:
• Determinar la influencia de un sistema web en el porcentaje de
incidencias resueltas dentro del SLA en la gestión de incidencias
en la empresa Loo S.A.C.
56
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
CAPÍTULO II
MÉTODO
II. MÉTODO
57
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
58
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Pre-experimental
G1->O1-> X -> O2
O1: Pre-Test
X: Experimento
O2: Post-Test
59
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Hipotético deductivo
Fases:
Creación de hipótesis
60
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
61
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
62
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Muestra
“Se considera como muestra un subconjunto o parte de la población o
universo en el cual se llevó a cabo la investigación” (Evans, 2005, p.152)
Técnica
Fichaje:
“El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleadas
en la investigación científica, consiste en registrar los datos que se van
obteniendo de los instrumentos llamados fichas, las cuales debidamente
elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que
63
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Instrumento
Fichas de registro
“Las fichas de registro son instrumentos de la investigación documental
que permiten registrar los datos significativos de las fuentes consultadas.
Las fichas de registro orientan el sentido de la búsqueda, favorecen la
anotación de los hechos observados y, posteriormente, facilitarán la labor
del analista” (Huamán, 2005, p. 274)
Validez
64
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Juicio de expertos
“El juicio de expertos reside en consultar personas especializadas en el
dominio de los temas de investigación, las cuales apoyaran a medir los
instrumentos para la creación de una prueba y así verificar su validez”.
(De la Puente, 1995, p. 178)
Tabla 07: Resultado de los expertos –Instrumento para indicador Porcentaje
de incidencias resueltas dentro del SLA
Experto Resultado Promedio de
Valoración
Mg. Villegas Flores , Iván Excelente 80
Mg. Bello Gómez, Luis Excelente 83
Mg. Cueva Villavicencio, Excelente 80
Juanita
Resultados de los Excelente 81
expertos
Fuente: Elaboración Propia
65
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Puntuación Significado
0-20% Deficiente
21-50 % Regular
51-70% Bueno
71-80 % Muy bueno
81-100 % Excelente
Fuente: Elaboración Propia
Confiabilidad
66
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 12
Fuente: Elaboración propia
67
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Prueba de Hipótesis
Hipótesis de Investigación 1
68
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Hipótesis Estadísticas
Dónde:
NEa: Porcentaje de incidencias resueltas dentro del SLA previo al uso del
sistema web
NEd: Porcentaje de incidencias resueltas dentro del SLA posterior al uso del
sistema web
Hipótesis de Investigación 2
Hipótesis Estadísticas
Dónde:
69
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Nivel de Significancia
Estadístico de prueba
La prueba T es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí
de manera significativa respecto a sus medias
Número de veces como datos que pueden variar. Son determinantes, ya que
indican qué valor se debe esperar de “t” dependiendo del tamaño de los grupos que
se hagan la comparan. Entre mayor número de grados de libertad se tengan, la
distribución “t” de Student se acerca más a ser una distribución normal y,
usualmente, si los grados de libertad exceden los 120, la distribución normal se
70
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 14
Fórmula de T Student
Región De Rechazo
Figura 15
Fuente: Martin y De Paz ,2007
71
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
72
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
CAPÍTULO III
RESULTADOS
73
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
III. RESULTADOS
Análisis Descriptivo
74
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 17
Tal como se puede evidenciar en la figura 17 existe una notable diferencia previa
y posterior a la implementación del sistema web para la gestión de incidencias.
Tabla 11: Medidas descriptivas del Pre-test y Post – test del indicador
Porcentaje de incidencias resueltas
75
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 18
Fuente: Elaboración propia
Tal como se puede evidenciar en la figura 18 existe una notable diferencia previa y
posterior a la implementación del sistema web para la gestión de incidencias.
Análisis Inferencial
Prueba de Normalidad
Si:
76
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Donde:
Tabla 12 : Prueba de normalidad para el Pre test y Post Test del indicador
Porcentaje de incidencias resueltas dentro del SLA (PRSLA)
77
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Tabla 13: Prueba de normalidad para el Pre test y Post Test del indicador
Porcentaje de incidencias resueltas (PIR)
De tal manera como se exhibe en la tabla del indicador (PRSLA), el valor Sig. Del
Pre test y post test es mayor a 0.05, por lo que hace indicar que es una
distribución normal
78
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Estadístico Descriptivo
Indicador (PRSLA)
Figura 19
Fuente: Elaboración propia
79
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 20
Tal como se presentaron los resultados de las figuras anteriores, se puede apreciar
que se halla un incremento en el indicador Porcentaje de incidencias resueltas
dentro del SLA de 46,83 hasta 92,57.
80
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Indicador (PIR)
Figura 21
Fuente: Elaboración propia
81
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 22
Tal como se presentaron los resultados de las figuras anteriores, se puede apreciar
que se halla un incremento en el indicador Porcentaje de incidencias resueltas de
63,17 hasta 92,37.
Prueba de Hipótesis
82
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Definición de variables
H10: Ip - Ia <=0
H1a: Ip - Ia >0
83
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Tal como se exhibe en la tabla N° 14, la cifra T alcanzada es -18.981. Por lo tanto
debemos llevar a cabo el contraste con la cifra que nos ofrece la tabla de T-Student
(para este caso) de acuerdo a su muestra, (Ver Anexo 10). En el caso de este
indicador el grado de libertad como indica la tabla 14 , conforme la tabla T Student
la cifra que será el punto de comparación es: 1.7291 entonces el valor T obtenido
es inferior se encuentra en la región de rechazo como se aprecia En la siguiente
figura , así mismo la significancia bilateral es 0,000 es menor al nivel de
significancia de 0.05 por lo tanto y según lo expuesto se rechaza la hipótesis nula,
se acepta la hipótesis alterna dando como resultado que el sistema web si
incrementa el Porcentaje de incidencias resueltas dentro del SLA.
Figura 23
Fuente: Elaboración propia
84
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
H10: Ip - Ia <=0
H1a: Ip - Ia >0
Tal como se presenta en la tabla N° 15, la cifra T alcanzada es -12,335. Por lo tanto
debemos comparar con la cifra proporcionada por la tabla de T-Student (para este
caso) de acuerdo a su muestra, (Ver Anexo). En el caso de este indicador el grado
de libertad como indica la tabla 15 es de 19 , conforme la tabla la cifra que será
el punto de contraste es: 1.7291 Por lo cual el valor T hallado es inferior se
encuentra en la región de rechazo como se aprecia En la siguiente figura, así
mismo la significancia bilateral es 0,000 es inferior al nivel de significancia de 0.05
por lo tanto y según lo expuesto se rechaza la hipótesis nula, se acepta la hipótesis
alterna dando como resultado que el sistema web si incrementa el Porcentaje de
incidencias resueltas.
85
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 24
86
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
87
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
IV. DISCUSIÓN
88
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
89
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN
90
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
V. CONCLUSIÓN
91
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIÓN
92
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
VI. RECOMENDACIÓN
93
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
CAPÍTULO VII
REFERENCIAS
94
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
VII. REFERENCIAS
ABARZA, Francisco. Investigación aplicada vs investigación
pura (básica) [en línea] 01, Julio 2012 [fecha de consulta: 15 de
septiembre 2016].Disponible en:
https://abarza.wordpress.com/2012/07/01/investigacion-aplicada-vs-
investigacion-pura-basica/
BAEZ, Juan. Investigación cualitativa. 2da ed. Madrid: ESIC, 2007. 215
pp.
ISBN: 978-84-7356-599-8
ISBN: 84-690-1999-6
95
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
ISBN 84-609-4245-7.
http://thinkconsulting.com.ar/blog/implementacion-de-nuevas-
tecnologias-en-la-empresa/
ISBN: 84-7491-432-9
ISBN 84-7356-375-1.
96
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
ISBN 84-7356-445-6
ISBN: 84-291-5034-X
Disponible en:
https://cazova.files.wordpress.com/2015/01/tesisv2_frank_ruiz_zavaleta.
pdf
97
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
http://www.lavanguardia.com/vida/20171031/432512645565/comunicad
o-serviceaide-crea-una-experiencia-completa-de-servicios-para-la-
gestion-de-incidencias-con-inteligencia-artificial.html
98
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwiVjK6TpYTJAhXKJCYKH
fBOCXc&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2FImplantacion?+de+ITIL+triola&usg=AFQj
CNHASgHqAZJZiuwDYqDhD1EijDNrgQ&sig2
ISBN: 8466551042.
ISBN: 980-354-214-1
ISBN 970-26-0528-8
99
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Disponible en:
http://www.cyta.com.ar/ta0502/b_v5n2a1.html
ISSN 1666-1680.
ISBN: 968-18-5517-5
ISBN: 968-18-6433-6
100
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
ISBN: 92-75-92135-3
Disponible en:
https://cazova.files.wordpress.com/2015/01/tesisv2_frank_ruiz_zavaleta.
pdf
ISBN: 96B-38-1082-9
101
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
ISBN: 84-7829-74-5.
ISBN 968-835-867-6
102
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
CAPÍTULO VIII
ANEXO
VIII. REFERENCIAS
103
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
IX. ANEXOS
ANEXO NO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
104
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
105
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
106
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
DE LA METODOLOGÍA
107
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
108
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
109
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
110
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
111
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
112
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
113
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
114
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
115
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
116
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
117
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
118
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
119
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
120
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
121
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
122
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
123
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
ÍNDICE
124
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
INTRODUCCIÓN
ALCANCE
Fundamentación:
Las principales razones por las que se eligió la metodología Scrum son:
125
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Los valores que deben ser adoptados por los miembros que participan en el
desarrollo son:
• Respeto en el equipo
• Responsabilidad y auto-disciplina
• Foco en la tarea
PERSONA ROL
126
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
INICIO
Project Charter
Plan de colaboración
Épicas
Riesgos
Criterios de terminado
PLANIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN
Historia de usuario
Product Backlog
Pila de Sprint
IMPLEMENTACIÓN
Diseño de interfaces
Código
127
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Burndown Chart
Retrospectiva
LANZAMIENTO
Envió de entregables
128
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
PROJECT CHARTER
129
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
130
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
131
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
132
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
El proyecto se aplicara para la empresa Industrias Loo S.A.C y será utilizado por
las personas involucradas en la gestión de incidencias.
133
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
PLAN DE COLABORACIÓN
En el siguiente cuadro se describe el plan de colaboración del proyecto que
contiene a las personas que toman decisiones, miembros del equipo que
se apoyan y participan en conjunto.
• Sublime Text
• Atom
• WAMP
• Mysql
• Actas de reunión
• Dropbox
134
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
ÉPICAS
Una épica no es más que un nivel de agrupación por encima de las historias de
usuario que permite clasificar las mismas por funcionalidades, módulos,
subsistemas, etc… Es decir, se tiene en mente una imagen abstracta de lo que se
quiere obtener con la épica (que se desarrollará probablemente en varias
iteraciones), pero son las historias de usuario, su implementación en los sprints y
el feedback los que terminan de darle finalmente la forma.
Tabla 18: Épicas
Épicas
• Registro de incidencias
• Asignación de incidencias
• Edición de incidencias
• Generación de reportes
• Creación de incidencias
• Aviso de asignación de incidencias
• Cierre de incidencias
• Identificación de incidencias
135
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Personas
136
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Riesgos
A continuación se muestran los riegos clasificados por tipo
Tabla 20 : Riesgos
Identificación de Riesgos
137
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Criterios de Terminado
Los criterios de terminado es un conjunto de reglas que se aplican a todas las
historias de usuarios. A continuación se redacta los criterios de terminado.
Criterios de Terminado
138
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
139
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
140
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
HISTORIAS DE USUARIO
Las historias de usuario representan las necesidades del usuario referente a las
funcionalidades del sistema, explicadas de forma sencilla y corta.
Descripción :
Criterios de aceptación :
141
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Descripción :
Criterios de aceptación :
142
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Descripción :
Criterios de aceptación :
143
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
HISTORIA DE USUARIO
Descripción :
Como supervisor, debería listar, registrar, modificar y eliminar los datos de las
prioridades, con la finalidad de mantener actualizadas las prioridades las cuales
juegan un papel importante en la resolución de una incidencia.
Criterios de aceptación :
144
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
HISTORIA DE USUARIO
Descripción :
Como supervisor, debería listar, registrar, modificar y eliminar los datos de las
categorías con el fin de mantener un registro eficaz de la incidencia.
Criterios de aceptación :
145
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Descripción :
146
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Descripción :
• Como técnico debería cerrar las incidencias asignadas dando una solución y
editando los campos de categorías y subcategorías
• Como técnico debería listar las incidencias que haya cerrado
• Como Coordinador debería cerrar las incidencias escaladas a mi nivel dando una
solución y editando los campos de categorías y subcategorías
Criterios de aceptación :
• Visualización de incidencias
• Cierre de incidencias
• Escalado de incidencia
• Inserción de imagen de cierre
• Inserción de descripción de la solución
147
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Descripción :
Como técnico debería escalar las incidencias que no pueda resolver para ellos
contare con una función que me permita hacerlo.
Como Coordinador debo poder ver las incidencias que los técnicos me han
escalado y poder cerrarlas.
Criterios de aceptación :
148
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Descripción :
149
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
HISTORIA DE USUARIO
Descripción :
Criterios de aceptación :
• Listar conformidades
• Registro de conformidades de los solicitantes
150
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Descripción :
Criterios de aceptación :
151
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
152
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
PRODUCT BACKLOG
Responsabilidades
Producto Owner
Scrum Master
Equipo Técnico
153
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Acceso al 1 4
HU01 5 1
sistema
Mantenimiento 1 4
HU02 5 2
de Personal
Mantenimiento 1 4
HU03 3 2
de usuarios
Mantenimiento 1 4
HU04 5 3
de prioridades
Mantenimiento 2 4
HU05 5 3
de categorías
Mantenimiento 2 6
HU06 5 4
de incidencias
Cierre de 2 3
HU07 4 4
Incidencia
Escalado de 2 3
HU08 6 5
incidencias
HU09 Notificación 3 5 4 5
Registro de 3 4
HU10 6 6
Conformidad
HU11 Reportes 3 12 10 6
154
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Acceso al
HU01 Baja 1 5 4
sistema
Mantenimiento
HU02 Alta 1 5 4
de Personal
Mantenimiento
HU03 Media 1 3 4
de usuarios
Mantenimiento
HU04 Alta 1 5 4
de prioridades
155
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Mantenimiento 2
HU05 Alta 5 4
de categorías
Mantenimiento 2
HU06 Muy Alta 5 6
de incidencias
Cierre de 2
HU07 Muy Alta 4 3
Incidencia
Escalado de 2
HU08 Media 6 3
incidencias
Registro de 3
HU10 Alta 6 4
Conformidad
3
HU11 Reportes Alta 12 10
156
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 25
Fuente: Elaboración propia
157
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Sprint
El Sprint es una lista de tareas que se ha elaborado para completar los objetivos y
requerimientos seleccionados para la iteración, al finalizar el Sprint o iteración se
presenta el producto preparado en forma de incremento.
158
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Acceso al
HU01 1 1 5 4
sistema
Mantenimiento
HU02 2 1 5 4
de Personal
Mantenimiento
HU03 2 1 3 4
de usuarios
Mantenimiento
HU04 3 1 5 4
de prioridades
Figura 26
Fuente: Elaboración propia
Planificación Sprint 01
159
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Análisis
Figura 27
Fuente: Elaboración propia
160
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 28
Fuente: Elaboración propia
161
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Mantenimiento de usuarios
Figura 29
Fuente: Elaboración propia
Mantenimiento de prioridades
Figura 30
Fuente: Elaboración propia
162
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 31
Fuente: Elaboración propia
163
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 32
Fuente: Elaboración propia
164
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
DICCIONARIO DE DATOS
Tabla Empleado
Tabla que almacena información del empleado dentro de la empresa.
ESTRUCTURA
INT(5)
Código del cargo que le
cargo_cod_cargo(FK) NO
corresponde
165
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Tabla Cargo
Tabla que almacena información de los diversos cargos que conforman la
empresa.
ESTRUCTURA
Tabla Persona
Tabla que almacena información de las personas que forman parte de la
empresa.
ESTRUCTURA
Especifica el estado de la
estado VARCHAR(8) NO persona dentro de la empresa si
se encuentra activo o inactivo
166
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Apellidos Maternos de la
Apellidosma VARCHAR(10) NO
persona
Tabla Usuario
Tabla que almacena información de los usuarios del sistema
ESTRUCTURA
167
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Tabla Área
Tabla que almacena información de las áreas de la empresa
TABLA ÁREA
ESTRUCTURA
168
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Tabla Prioridad
ESTRUCTURA
cod_prioridad
INT(5) NO Código de la prioridad
(PK)
Tabla Estados
Tabla que almacena información de los estados de la incidencia
ESTRUCTURA
169
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Tabla Categoría
Tabla que almacena información de la categoría
ESTRUCTURA
cod_categoria
INT(5) NO Código de la categoría
(PK)
Describe el estado de la
estadocategoria VARCHAR(8) SI
categoría
170
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Tabla Subcategoría
Tabla que almacena información de la Sub categorías de las incidencias
TABLA SUBCATEGORÍA
ESTRUCTURA
Descripción de la
subcategoría VARCHAR(50) NO
subcategoría
Describe el estado de la
estadosub VARCHAR(8) NO
subcategoría
Tabla Incidencia
Tabla que almacena información de la incidencia
ESTRUCTURA
171
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
INT(5)
cod_cordinador Código del usuario con perfil
NO
(FK) Coordinador
cod_prioridad INT(5)
NO Código de la prioridad
(FK)
INT(5)
cod_estados (FK) NO Código del estado
INT(5)
empleado(FK) NO Código del personal
cod_categoria INT(5)
NO Código de la categoría
(FK)
cod_subcategoria INT(5)
NO Código de la sub categoría
(FK)
172
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
fechadecierre DATE NO
173
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Diseño de Interfaces
Figura 33
Fuente: Elaboración propia
Prototipos Login
Figura 34
Fuente: Elaboración propia
174
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
175
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 35
Fuente: Elaboración propia
176
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 36
177
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Acceso al sistema
Figura 37
Fuente: Elaboración propia
Acceso al Sistema
Menú principal
Figura 38
Fuente: Elaboración propia
Inicio
178
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Mantenimiento Personal
Figura 39
Fuente: Elaboración propia
Listar Personal
Figura 40
Fuente: Elaboración propia
Registro de Personal
179
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Modificar de Personal
Figura 42
Fuente: Elaboración propia
Eliminar de Personal
180
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 43
Fuente: Elaboración propia
Listar Área
Figura 44
Fuente: Elaboración propia
Registrar Área
181
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Modificar Área
Figura 46
Fuente: Elaboración propia
Eliminar Área
Mantenimiento de Usuarios
Figura 47
Fuente: Elaboración propia
182
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 48
Fuente: Elaboración propia
Figura 49
Fuente: Elaboración propia
183
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Mantenimiento de Prioridades
Figura 51
Fuente: Elaboración propia
184
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 53
Fuente: Elaboración propia
185
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Código
En este segmento se exhibe un fragmento del código utilizado en la realización
de historias que intervienen en el Sprint 1, desde la figura 55 hasta la figura 77
Módulo Login
Figura 55
Fuente: Elaboración propia
Vista Login
186
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 56
Fuente: Elaboración propia
Validar Usuario
187
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 57
Fuente: Elaboración propia
Cerrar sesión
Módulo Mantenimiento Personal
Modelo
Figura 58
Fuente: Elaboración propia
188
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Controlador
Figura 59
Fuente: Elaboración propia
189
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Vista
Figura 60
Fuente: Elaboración propia
190
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 61
Fuente: Elaboración propia
Figura 62
Fuente: Elaboración propia
191
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Módulo Área
Modelo
Figura 63
Fuente: Elaboración propia
Modelo Área
Controlador
Figura 64
Fuente: Elaboración propia
Controlador Área
192
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Vista
Figura 65
Fuente: Elaboración propia
193
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 67
Fuente: Elaboración propia
194
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 68
Fuente: Elaboración propia
195
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Controlador
Figura 69
Fuente: Elaboración propia
196
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Vista
Figura 70
Fuente: Elaboración propia
197
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 71
Fuente: Elaboración propia
198
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 72
Fuente: Elaboración propia
199
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 73
Fuente: Elaboración propia
200
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Controlador
Figura 74
Fuente: Elaboración propia
201
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Vista
Figura 75
Fuente: Elaboración propia
202
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 76
Fuente: Elaboración propia
Figura 77
Fuente: Elaboración propia
203
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Pruebas
Casos de prueba 20
Exitosas 20
Observadas 0
Estado Completado
Fuente: Elaboración propia
Total de historias 4
Historias Terminadas 4
Historias por terminar 0
Avance 100%
Estado Completado
Fuente: Elaboración propia
204
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Burndown Chart
El siguiente gráfico que representa el estado del progreso del trabajo del Sprint
desarrollado
Figura 78
Fuente: Elaboración propia
Burndownchart Sprint 01
Al final del Sprint, el Equipo Scrum se reunió para recibir la respuesta del Scrum
master, para saber cómo le fue en la reunión con el Product Owner, resulta que el
producto se entregó sin problemas entregado y es el cliente quedo satisfecho.
205
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
206
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
207
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Mantenimiento
HU05 3 2 5 4
de categorías
Mantenimiento 2
HU06 4 5 6
de incidencias
Cierre de 2
HU07 4 4 3
Incidencia
Escalado de 2
HU08 5 6 3
incidencias
Figura 79
Fuente: Elaboración propia
Planificación Sprint 02
208
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Análisis
Figura 80
Fuente: Elaboración propia
209
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Mantenimiento de incidencias
Figura 81
Fuente: Elaboración propia
Figura 82
Fuente: Elaboración propia
210
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 83
Fuente: Elaboración propia
Diseño de Interfaces
Figura 84
211
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
212
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 85
213
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 86
214
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 87
Fuente: Elaboración propia
215
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Mantenimiento de Categorías
Figura 88
Fuente: Elaboración propia
Figura 89
216
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
217
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 93
Fuente: Elaboración propia
218
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 94
Fuente: Elaboración propia
Mantenimiento Incidencias
Listar Incidencias
Figura 95
Fuente: Elaboración propia
219
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 96
Fuente: Elaboración propia
220
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 99
221
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Cierre de Incidencias
Figura 101
Fuente: Elaboración propia
222
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Escalado de Incidencias
Figura 103
Fuente: Elaboración propia
223
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 104
Fuente: Elaboración propia
224
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Código
En este segmento se exhibe un fragmento del código utilizado en la realización
de historias que intervienen en el Sprint 2, desde la figura 105 hasta la figura
126.
Figura 105
Fuente: Elaboración propia
225
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Controlador
Figura 106
Fuente: Elaboración propia
226
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Vista
Figura 107
Fuente: Elaboración propia
227
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 108
Fuente: Elaboración propia
Figura 109
Fuente: Elaboración propia
228
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
229
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Controlador
Figura 111
Fuente: Elaboración propia
230
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Vista
Figura 112
Fuente: Elaboración propia
231
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 114
Fuente: Elaboración propia
232
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 115
Fuente: Elaboración propia
233
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Controlador
Figura 116
Fuente: Elaboración propia
234
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Vista
Figura 117
Fuente: Elaboración propia
235
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 118
Fuente: Elaboración propia
236
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 119
Fuente: Elaboración propia
237
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 120
Fuente: Elaboración propia
238
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 121
Fuente: Elaboración propia
239
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
240
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Vista
Figura 123
Fuente: Elaboración propia
241
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 124
Fuente: Elaboración propia
242
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 125
Fuente: Elaboración propia
243
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Vista
Figura 126
Fuente: Elaboración propia
244
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Pruebas
Casos de prueba 20
Exitosas 20
Observadas 0
Estado Completado
Fuente: Elaboración propia
Burndown Chart
El siguiente gráfico que representa el estado del progreso del trabajo del Sprint
desarrollado
245
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 127
Fuente: Elaboración propia
Burndownchart Sprint 02
Al final del Sprint, el Equipo Scrum se reunió para recibir la respuesta del Scrum
master, para saber cómo le fue en la reunión con el Product Owner, resulta que el
producto se entregó sin problemas entregado y el cliente quedo satisfecho.
246
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
247
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
248
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
HU09 Notificación 5 3 5 4
Registro de 3
HU10 6 6 4
Conformidad
HU11 Reportes 6 3 12 10
Figura 128
Fuente: Elaboración propia
Planificación Sprint 05
249
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Análisis
Módulo Notificación
Figura 129
Fuente: Elaboración propia
Diseño de Interfaces
250
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 130
Fuente: Elaboración propia
Figura 131
Fuente: Elaboración propia
251
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 133
Fuente: Elaboración propia
252
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 135
Fuente: Elaboración propia
253
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 136
Fuente: Elaboración propia
Figura 137
Fuente: Elaboración propia
254
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Código
En este segmento se exhibe un fragmento del código utilizado en la realización
de historias que intervienen en el Sprint 3, desde la figura 138 hasta la figura 144
Módulo Conformidad
Controlador
Figura 138
Fuente: Elaboración propia
Controlador Conformidad
255
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Vista
Figura 139
Fuente: Elaboración propia
Vista Conformidad
256
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Módulo Reportes
Figura 140
Fuente: Elaboración propia
257
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 141
Fuente: Elaboración propia
258
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 142
Fuente: Elaboración propia
259
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 143
Fuente: Elaboración propia
260
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Figura 144
Fuente: Elaboración propia
261
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Pruebas
Casos de prueba 20
Exitosas 20
Observadas 0
Estado Completado
Fuente: Elaboración propia
Total de historias 3
Historias Terminadas 3
Historias por terminar 0
Avance 100%
Estado Completado
Fuente: Elaboración propia
262
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
Burndown Chart
El siguiente gráfico que representa el estado del progreso del trabajo del Sprint
desarrollado
Figura 145
Fuente: Elaboración propia
Burndownchart Sprint 03
Al final del Sprint, el Equipo Scrum se reunió para recibir la respuesta del Scrum
master, para saber cómo le fue en la reunión con el Product Owner, resulta que el
producto se entregó sin problemas entregado y el cliente quedo satisfecho.
263
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
264
Universidad Cesar Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
PRESUPUESTO
En la siguiente tabla se detalla el presupuesto empleado para la implementación
del sistema desarrollado líneas atrás.
Materiales de Oficina
265