Topo Debil
Topo Debil
1. Conceptos Previos
Sea X un conjunto y sea (Yi )i∈I una familia de espacios topológicos. Para cada i ∈ I se da
una aplicación φi : X → Yi .
Problema 1.- Dotar a X de una topologı́a que haga continuas todas las aplicaciones más
fina (φi )i∈I . En otras palabras, si es posible construir la topologı́a T menos fina i.e con el
mı́nimo de de abiertos (dicho de otra forma, la topologı́a mas .económica”) que hace continuas
a todas las (φi )i∈I .
1
Reciprocamente,
\ sea U un entorno de x. Por lo anterior siempre se puede suponer que U es
−1
de la forma φi (Vi ), J ⊂ I finito. Para cada i ∈ J, ∃Ni tal que φi (xn ) ∈ Vi para n ≥ Ni .
f inita
Sea N = máx Ni . Resulta entonces que xn ∈ U para cada n ≥ N.
i∈J
Definicion.- La topologı́a débil σ(E, E ′ ) sobre E, es la topologı́a menos fina sobre Eque
hace continuas todas las aplicaciones (φf )f ∈E ′ .
2
\
Demostración.- Está claro que V = φ−1
fi ( ]ai −ε, ai +ε[ ) con ai =< fi , x0 > es un abier-
i∈i
to para la topologı́a σ(E, E ′ ) y contiene a x0 . Inversamente, sea U un entorno
\ de x0 en σ(E, E ).
′
iii) Si xn ⇀ x debilmente para σ(E, E ′ ), ⇒ ||xn || está acotada y ||x|| ≤ lı́m inf ||xn ||
Demostración.-
i) Resulta de la proposición 1 y de la definición de la topologı́a débil.
iii) Se aplica una consecuencia del teorema de Banach- Steinhaus. Basta comprobar que ara ca-
da f ∈ E ′ el conjunto (< f, xn >)n está acotado. Para cada f ∈ E ′ , la sucesión ⟨f, xn ⟩ → ⟨f, x⟩
(en particular está acotada). Sea f ∈ E ′ ; se tiene:
Y en el lı́mite:
| < f, x > | ≤ ∥f ∥ lı́m inf ∥x∥
Por consiguiete:
||x|| = sup | < f, x > | ≤ lı́m inf ||xn ||
||f ||≤1
(iv) Se tiene:
| < fn , xn > − < f, x > | ≤ | < fn −f, x > |+| < f, xn −x > | ≤ ∥fn −f ∥ ∥xn ∥+| < f, xn −x > |
Demostración.- La topologı́a débil siempre tiene menos abiertos que la topologı́a fuerte,
inversamente, hemos comprobado que todo abierto fuerte es un abierto débil. Sea x0 ∈ E y
sea U un entorno de x0 en la topologı́a fuerte. Debemos construir un entorno V de x0 en la
3
topologı́a débil σ(E, E ′ ) tal que V ⊂ U . o dicho de otra forma, encontrar un subconjunto finito
(fi )i∈I de E ′ yε > 0, tales que:
V = {x ∈ E; | < fi , x − x0 > | < ε, ∀i ∈ I} ⊂ U
Supongamos que B(x0 , r) ⊂ U . Escogiendo una base e1 , e2 , . . . , en de E con ||ei || = 1, ∀i ∈ I.
n
X
Ahora ∀x ∈ E se tiene la descomposición x = xi ei ; las aplicaciones x → xi definen n formas
i=1
linales continuas sobre E denotadas por fi . Se tiene entonces:
n
X
||x − x0 || ≤ | < fi , x − x0 > | < nε
i=1
r
Para x ∈ V. Al elegir ϵ = n
se obtiene V ⊂ U
Nota 1.- Los abiertos (resp. los cerrados) de la topologı́a débil σ(E, E ′ ) son tambien abier-
tos (resp. cerados) en la topologı́a fuerte. Cuando E es de dimensión infinita la toplogı́a débil
σ(E, E ′ ) es estrictamente menos fina que la toplogı́a fuerte i.e. existen abiertos (resp.
cerrados) en la toplogı́a fuerte que no son abiertos(resp. cerrados) en la topologı́a débil. A con-
tinuación un ejemplo:
Ası́ pues existe t0 > 0 tal que ||x0 + ty0 || = 1. Por consiguiente x0 + ty0 ∈ V ∩ S por (1)
acabamos de probar que:
σ(E,E ′ )
S ⊂ {x ∈ E; ||x|| ≤ 1} ⊂ S
Proposición 7.-En un espacio normado de dimensión infinita la topologı́a débil
no es metrizable[1]
4
3. Topologı́a débil, conjuntos convexos y operadores li-
neales
Todo cerrado en la tologı́a débil σ(E, E ′ ) es cerrado en la topologı́a fuerte. Vimos (Nota
1) que eel reciproco es falso en dimensión infinita. Sin embargo vamos a probar que para los
conjuntos convexos estas dos nociones coinciden.
Teorema 1.- Sea c ⊂ E convexo. Entonces C es debilmente cerrado en σ(E, E ′ )
sii es fuertemente cerrado.
Pongamos:
V = {x ∈ E; ⟨f, x⟩ < α};
de modo que x0 ∈ V, V ∩ C = ∅(i.e.V ⊂ C c ) y V es abierto en σ(E, E ′ )
Corolario 1.- Sea φ : E →] − ∞, +∞] una función convexa,s.c.i.(para la topologı́a
fuerte). Entonces φ es s.c.i. para la toplogı́a débil σ(E, E ′ ). En particular, si xn ⇀
x en σ(E, E ′ ), entonces:
φ(x) ≤ lı́m inf φ(xn )
Demostración .- Es suficiente comprobar que ∀λ ∈ R el conjunto:
A = {x ∈ E; φ(x) ≤ λ}
5
inicial en X ∗ para las formas lineales del subespacio JX (X) ⊂ X ∗∗ , es decir, es la más pequeña
topologı́a en X ∗ para la cual las aplicaciones de evaluación, x∗ 7→ x∗ (x), (x∗ ∈ X ∗ ), es decir
las formas lineales que los elementos de X definen en X ∗ , son continuas; dicha topologı́a se
llama topologı́a débil∗ de X ∗ y se representa por σ(X ∗ , X) o ω ∗ , y los conceptos referentes a
ellasuelen indicarse con la letra w∗ .
Una base de entornos de x∗0 ∈ X ∗ en la topologı́a σ(X ∗ , X) está formada por los conjuntos
de la forma:
Donde ϵ > 0, n ∈ N, x1 , x2 , . . . , xn ∈ X.
Una subbase de abiertos para la topologı́a σ(X ∗ , X) está formada por los semiespacios abier-
tos {x∗ ∈ X ∗ : Re[x∗ (x)] < α} donde x ∈ X y α ∈ R.
6
w∗
2) Si X es un espacio de Banach y {x∗n } −→ x∗ , entonces {x∗n } está acotada, como con-
secuencia directa de teorema de Banach-Steinhaus. Además, como {x∗n (x)} → x∗ (x), ∀x ∈
X y |x∗n (x)| ≤ ||x∗n || ||x||, deducimos que |x∗ (x)| ≤ lı́m inf ||x∗n || ||x|| y, por tanto, ||x∗ || ≤
lı́m inf{||x∗n ||}
Referencias
[1] Brézis, H., Análisis Funcional, Teorı́a y Aplicaciones , Alianza Editorial,S.A., Madrid,
1984. pags 33-43 .