Estadística aplicada:
Se conoce como estadísticas de salud al conjunto de datos recolectados de diversas fuentes
censales, muéstrales o registros de actividades, correspondientes a estadísticas de población,
morbilidad, recursos para la salud, atenciones y acciones en salud, económicas y sociales.
Las estadísticas son algo más que números, ofrecen un panorama que permite a los
planificadores de políticas, decidir cuál es la mejor forma de utilizar los recursos para mejorar la
salud pública.
En esta publicación se hace referencia a las Estadísticas de Atenciones en Salud, que se
obtienen de los registros permanentes de actividades de promoción, protección y recuperación
de la salud; así como la rehabilitación de secuelas y daños a la salud.
La gestión de los servicios de salud que brinda todo establecimiento de salud se ven
constantemente presionados por la creciente demanda, lo que obliga a mantener una revisión
periódica de sus procedimientos para planificar, hacerlos más efectivos y brindar una oferta
adecuada a las necesidades de salud de la población. Para ello son fundamentales las
estadísticas como base para el análisis constante de la productividad y rendimiento de las
actividades que le identifican, lo que de por sí constituye el paso más importante de un
adecuado proceso de gestión administrativa.
Etapas de estudio en la estadística.
1.- Identificación de la población en estudio
1.1.- Población en la que una enfermedad o problema de salud es
frecuente.
1.2.- Grupo de personas expuestas a un riesgo determinado (fábrica,
escuela, área geográfica)
Población y muestra: generalmente la población se estudia a través de
una muestra representativa de la misma, tomada al azar (muestreo
probabilístico) y cuyos resultados (medidas de frecuencia, proporciones,
medias, otras) se generalizan a la población en estudio.
2.- Formulación de los objetivos
Leer en la categoría Investigación en Enfermería criterios a considerar
en la formulación de los objetivos. Entre otros pueden citarse:
Describir el comportamiento de una enfermedad o de un evento
epidemiológico en una comunidad o región.
Describir la historia social de una enfermedad.
Describir la historia natural de una enfermedad
Contribuir a la clasificación de enfermedades.
Conocer la distribución de la patología en determinado lugar o
área.
Formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales.
Proveer una guía para la administración y planificación de
servicios de salud y la necesidad de atención médica.
Plantear bases para la investigación clínica, terapéutica y
preventiva.
3.- Definición de la enfermedad objeto del estudio
3.1.- La enfermedad o problema objeto de estudio debe ser cuantificable
o medible, por ello deben establecerse previamente los criterios de
CASO de enfermedad (signos y síntomas que definen perfectamente el
cuadro clínico) Todos las unidades incluidas en el estudio de la
enfermedad deberán cumplir los criterios de CASO.
3.2.- Siempre que sea posible la definición debe ser comparable y
compatible con las definiciones estandarizadas a nivel nacional e
internacional.
3.3.- Estos criterios proporcionan validez y fiabilidad a la medición de la
enfermedad y por lo tanto al estudio descriptivo.
Ejemplo: Criterios de caso de gastroenteritis: persona que tiene tres o
más deposiciones acuosas por día y/o algunos de los siguientes
síntomas: náuseas, vómitos, calambres abdominales o dolores
musculares.
La Lista y Definición de Enfermedades de Notificación Obligatoria
MERCOSUR, la Res. 1457/04: Inclusión Evento de Notificación
Obligatoria MERCOSUR y el listado de Eventos de Notificación
Obligatoria por Laboratorio-2007 permiten contar con criterios
objetivos para la definición de CASO.
4.- Elección de la/s variable/s del estudio
Las características de la población que van a ser estudiadas se llaman
variables.
Las variables se clasifican
1.) según su naturaleza;
2.) según su nivel de abstracción;
3.) según su posición en la hipótesis.
Según su naturaleza pueden ser de dos tipos:
– Cualitativas: ( sexo, estado civil, lugar de residencia, entre otras)
– Cuantitativas: (edad, cifras de tensión arterial, entre otras)
5- Selección de las fuentes de información
5.1. Documentos (fuentes secundarias)
5.1.1.- Documentación de tipo demográfico y sanitario ya existente:
– Censo de población
– Registro Civil: certificados de nacimiento, defunción, matrimonios,
divorcios.
– Bases de datos hospitalarios: Morbilidad hospitalaria
– Bases de datos de Atención Primaria
– Bases de datos de accidentes de tráfico
– Bases de datos de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
– Bases de datos de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO)
5.1.2.- Estudios especiales de morbilidad en la población general. P. ej.:
Encuestas de salud de la población de Argentina. Son encuestas
diseñadas específicamente para estudiar un problema determinado.
5.2.- Fuentes primarias
5.2.1.- Técnicas estructuradas (experimentales; medicionales;
observaciones directas; observaciones por encuestas; escalas de actitud,
otras)
5.2.2.- Técnicas no estructuradas (observacionales; entrevistas abiertas,
otras)
6.- Medición de la enfermedad objeto del estudio
6.1.- Indicadores epidemiológicos de morbilidad (incidencia, prevalencia,
tasa de ataque, tasa de ataque secundario, incidencia acumulada, riesgo
relativo, entre otros)
6.2.- Indicadores de morbimortalidad (letalidad)
6.3.- Indicadores de mortalidad.
6.4.- Otras cifras absolutas y relativas y medidas de tendencia central y
dispersión.
7.- Forma de presentación de la enfermedad o problema objeto de
estudio en la población.
Tras la enumeración de los casos de enfermedad hay que continuar la
descripción de la misma según las características de persona, lugar y
tiempo.
7.1.- Características de PERSONA ¿En quién aparece la enfermedad?
Constituyen atributos biológicos, sociales o culturales que influyen en la
presencia de enfermedad.
7.1.1.- Edad: es el carácter personal más importante, sólo o asociado al
sexo. Los diferentes estados de salud de una edad a otra no se deben
necesariamente al grado de crecimiento o envejecimiento. Puede
representar un momento de exposición a factores nocivos (entrada de
niños en la escuela, consumo de alimentos contaminados, entre otros)
7-1-2- Sexo: la acumulación de casos de una enfermedad en personas
del mismo sexo puede deberse a varios factores: rasgos genéticos (p. ej.:
hemofilia); rasgos biológicos (p. ej.: cáncer de mama) o endocrinos (p.
ej.: colelitiasis, hipertiroidismo); tipo de actividad y exposición ambiental
( p. ej.: cáncer pulmonar en hombres)
La comparación entre los sexos suele hacerse por el indicador razón de
masculinidad o feminidad (razón nº hombres/ nº de mujeres, o viceversa),
y por las medidas de morbilidad y mortalidad especificas por sexo.
7.1.3.- Grupo étnico o cultural: se aplica al conjunto de personas que
tienen en común características como lugar de nacimiento, raza, religión,
hábitos dietéticos, costumbre, tipo de vivienda, nivel de educación. Se
han asociado a esta característica variaciones en la presentación de
enfermedades, pero es difícil definir lo que puede atribuirse a la raza, al
nivel socioeconómico, a la vivienda, otros.
7.1.4.- Lugar de nacimiento: la población inmigrante tiende a conservar,
durante un tiempo variable, la forma y nivel de vida de su país de origen.
El efecto puede ser favorable o desfavorable.
7.1.5.- Nivel socioeconómico: se determina por los siguientes
indicadores: ocupación, ingresos, zona de residencia, tipo de residencia.
Generalmente estas variables deben estudiarse por separado, e incluyen
muchos factores que influyen en la salud: riesgos laborales, stress,
relaciones personales)P. ej.: Causas de morbimortalidad diferentes en
países desarrollados y subdesarrollados.
7.1.6.- Estado civil: solteros, casados, separados, divorciados, viudos.
Según algunos estudios parece ser que la mortalidad general en
hombres y mujeres es mayor en los divorciados, seguidos de los viudos,
solteros y menor en personas casadas. El doctor Brian Mac Mahon
sugiere, para explicar el hecho, que muchos enfermos permanecen
solteros; que los solteros o personas que viven solas tienden a llevar
una vida con mayor exposición a factores de riesgo y que la vida en
familia es más ordenada y regular.
planificación
La planificación es la estructuración de una serie de acciones que se llevan a
cabo para cumplir determinados objetivos.
La planificación es entonces, en términos generales, la definición de los
procedimientos y estrategias a seguir para alcanzar ciertas metas.
Si lo vemos desde otro punto de vista, planificar significa anticiparnos a eventos
que pueden representar una amenaza u oportunidad. De ese modo, se busca
reducir los impactos negativos de dichas contingencias e impulsar los positivos.
Es decir, planificar no solo significa definir un programa de acción, sino minimizar
daños y maximizar la eficiencia.
La planificación suele relacionarse mucho con el mundo corporativo, cuando las
empresas desarrollan su plan de negocio. Sin embargo, hay otros ámbitos donde
este término se puede aplicar.
Por ejemplo, la planificación familiar es el planeamiento que una persona o familia
lleva a cabo para determinar el número de hijos que desea tener y los métodos
anticonceptivos que serán utilizados para lograr ese fin.
Asimismo, la planificación se da a nivel estatal, cuando el Gobierno define cómo
utilizará los recursos del erario, en un lapso de tiempo que usualmente es anual.
Etapas de la planificación
Dentro de la planificación podemos identificar tres etapas:
Identificación del problema a resolver y/o de los objetivos que se desean
cumplir.
Proponer soluciones y estrategias que se deban seguir para resolver el
problema identificado o para cumplir con las metas planteadas.
Después de analizar todas las opciones, determinar cuáles son las
acciones más eficientes para cumplir con los objetivos propuestos, estructurando
un plan.
Tomando en cuenta lo anterior, podemos concluir que para llevar cabo una
adecuada planificación es importante contar con la mayor y mejor información
posible, así como con la colaboración y convicción del equipo que ejecutará el
plan a definir (si nos referimos a un grupo o empresa). De otro modo, no se
conseguirán los resultados esperados.
Tipos de planificación
La planificación puede clasificarse de distinta forma, por ejemplo, de acuerdo con
el horizonte de aplicación puede ser de corto, mediano o largo plazo.
Asimismo, puede ser planificación reactiva cuando plantea acciones a seguir ante
eventos que exijan una respuesta inmediata, o puede ser una planificación
proactiva, cuando la firma buscar anticiparse a las contingencias, previniendo
dichos inconvenientes en lugar de esperar a que pasen para responder a ellos.
Una mención aparte merece la planificación estratégica que es formular,
implantar y evaluar un conjunto de decisiones, que se deben desarrollar de una
forma interfuncional dentro de la empresa, para que los objetivos propuestos sean
alcanzados. Esto, a partir del diagnóstico de la situación presente de la compañía.
Qué es una recolección de datos?
La recolección de datos se refiere al enfoque sistemático de reunir y
medir información de diversas fuentes a fin de obtener un panorama
completo y preciso de una zona de interés.
La recopilación de datos permite a un individuo o empresa responder a
preguntas relevantes, evaluar los resultados y anticipar mejor las
probabilidades y tendencias futuras.
La exactitud en la reunión de datos es esencial para garantizar la
integridad de un estudio, las decisiones comerciales acertadas y la
garantía de calidad.
Por ejemplo, puedes hacer una recolección de datos a través de
aplicaciones móviles, las visitas a sitios web, los programas de
fidelización y las encuestas en línea para saber más sobre los clientes.
¿Cómo realizar una recolección de datos
correctamente?
Existen diferentes métodos y técnicas de recolección de datos que te
pueden ser de utilidad. La elección del método depende de la estrategia,
el tipo de variable, la precisión deseada, el punto de recolección y las
habilidades del encuestador.
Conoce cómo recolectar respuestas para una encuesta
La entrevista para investigación
Las entrevistas es uno de los métodos más comunes. Si te decides a
hacerla, pon especial atención en las preguntas que realizarás, que
también dependen de si harás una entrevista cara a cara, vía telefónica e
incluso si es por correo electrónico.
Conoce los tipos de entrevista y selecciona la adecuada para tu
investigación.
Toma en cuenta que por lo regular se necesitan más recursos, tanto
económicos, como de personal para la realización de entrevistas. Sobre
todo si decides realizar entrevistas en campo, o vía telefónica.
Echa mano de toda la información que tengas al alcance. Quizá existan
archivos de entrevistas de años anteriores que te puedan servir de
referencia para tu investigación.
Conocer el comportamiento pasado de tus consumidores es de gran
importancia al momento de analizar cómo han cambiado los hábitos de
consumo.
Elaboración y análisis de datos recogidos
La elaboración de informes es el resultado de una serie de procesos
encadenados, que variará en función del objetivo a alcanzar con el
reporting. En ocasiones, la tarea se centrará en un tipo de datos, presentes o
históricos; otras, requerirá la combinación de diversas fuentes de información,
habrá informes que deban ser entregados puntualmente, mientras que es habitual
que exista un reporting periódico sobre determinados aspectos.
Así, en el momento de redactar un informe, hay que saber de cuál de los
siguientes tipos se trata:
1. Exportación de registros: en este caso, el reporting permite trasladar
determinada información de su fuente de origen al usuario que la necesita
consumir. Es el caso de las listas de clientes, por ejemplo; aunque también puede
centrarse en un solo cliente y mostrar todos los datos que se tienen sobre él desde
los sociodemográficos a los relacionados con sus últimas compras o interacciones
con el servicio post venta.
2. Reporting selectivo: en este caso, la información se somete a un filtro
que hace que los registros queden definidos por algunos criterios. Esto se
utiliza a menudo para actividades tales como revisiones de casos, con el objeto de
compartir datos con grupos de investigación o cuando sea necesario proporcionar
datos por motivos de cumplimiento regulatorio.
3. Lista de seguimiento: quienes se encargan de la elaboración de
informes de este tipo son conscientes de la necesidad de que exista una
periodicidad en la entrega del reporting. Por algún motivo, el contenido de la
lista debe someterse a monitorización y ello implica que esa información deba
compartirse con el usuario de negocio que la requiere con la puntualidad
esperada.
4. Estadística descriptiva: es la compilación de algún grupo de estadísticas
sobre un conjunto de información, que puede ser, por ejemplo, clientes,
proveedores o productos. Es bastante frecuente que el trabajo de elaboración
de informes de estadística descriptiva se lleve a cabo de forma conjunta con
el reporting selectivo. La introducción de la estadística en esta clase de informes
permite llevar a cabo algún tipo de caracterización general sobre el conjunto de
registros seleccionados.
5. Informes periódicos: son los informes estándar y, si bien tienen en común
con las listas de seguimiento su carácter recurrente, en este caso no se enfocan
a un seguimiento intensivo de un grupo reducido de casos seleccionados;
sino que buscan aportar información general acerca de un tema o un área en
concreto. Estos informes tienen que ser generados sobre una base regular
definida para un período de tiempo y, además, por lo general, suelen estar
asociados a reglas específicas relacionadas con los criterios a aplicar para su
elaboración. Si el informe requiere estadística descriptiva, un paso de diseño
adicional agregaría los campos estadísticos que configurables, para permitir
ejecutar los cálculos deseados en la tabla.
A medida que el trabajo evoluciona, que la cultura digital avanza en las
organizaciones y que el cambio se consolida, la función de elaboración de
informes se adapta a las nuevas circunstancias, tomando formas que se
distan de los informes rígidos tradicionales y pasando a presentarse en
forma de notificaciones en los dashboards o de alertas.
desviación estándar
regresión y correlación lineal
Para estudiar la relación lineal existente entre dos variables continuas
es necesario disponer de parámetros que permitan cuantificar dicha
relación. Uno de estos parámetros es la covarianza, que indica el grado
de variación conjunta de dos variables aleatorias.
La covarianza depende de las escalas en que se miden las variables
estudiadas, por lo tanto, no es comparable entre distintos pares de
variables. Para poder hacer comparaciones se estandariza la
covarianza, generando lo que se conoce como coeficientes de
correlación. Existen diferentes tipos, de entre los que destacan
el coeficiente de Pearson, Rho de Spearman y Tau de Kendall.
Todos ellos varían entre +1 y -1. Siendo +1 una correlación
positiva perfecta y -1 una correlación negativa perfecta.
Se emplean como medida de fuerza de asociación (tamaño del
efecto):
o 0: asociación nula.
o 0.1: asociación pequeña.
o 0.3: asociación mediana.
o 0.5: asociación moderada.
o 0.7: asociación alta.
o 0.9: asociación muy alta.
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados. Los datos agrupados son aquellos datos que pertenecen a un
tamaño de muestra mayor a 20 o más elementos, por lo que para ser analizados requieren ser
agrupados en clases a partir de ciertas características. - Su objetivo es resumir la información. -
Comúnmente, pertenecen a una muestra mayor a 20 elementos, por lo cual requieren ser
agrupados, esto implica: ordenar, clasificar y expresar los en una tabla de frecuencias. - Se agrupan
los datos, esto quiere decir que se pueden clasificar de forma coherente y lógica mediante una
tabla de frecuencias. - La agrupación de los datos puede ser simple o mediante intervalos de clase.
estadística probabilística
,
Modelo probabilístico o estadístico es la forma que pueden tomar un conjunto de datos
obtenidos de muestreos de datos con comportamiento que se supone aleatorio.
Un modelo estadístico es un tipo de modelo matemático que usa la probabilidad, y que incluye
un conjunto de asunciones sobre la generación de algunos datos muestrales, de tal manera
que asemejen a los datos de una población mayor.
Las asunciones o hipótesis de un modelo estadístico describen un conjunto de distribuciones
de probabilidad, que son capaces de aproximar de manera adecuada un conjunto de datos.
Las distribuciones de probabilidad inherentes de los modelos estadísticos son lo que
distinguen a los modelos de otros modelos matemáticos deterministas.
Un modelo estadístico queda especificado por un conjunto de ecuaciones que relacionan
diversas variables aleatorias, y en las que pueden aparecer otras variables no aleatorias.
Como tal "un modelo es una representación formal de una teoría" 1
Todos los tests de hipótesis estadísticas y todos los estimadores estadísticos proceden de
modelos estadísticos. De hecho, los modelos estadísticos son una parte fundamentalmente de
la inferencia estadística.