100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas5 páginas

Acciones Estrategicas Primarias 28-07 (Etica en El Ejercicio)

Venezuela obtuvo la peor puntuación de América en el Índice de Percepción de Corrupción de 2020, con un puntaje de 15. La corrupción ha costado al país miles de millones de dólares y ha afectado gravemente los sistemas de salud y educación. El país enfrenta una crisis económica severa, alta inflación, escasez de alimentos y medicinas que ha forzado a millones al exilio. Se necesitan cambios sustanciales para restaurar la institucionalidad democrática, respetar el estado de

Cargado por

Yeroskay Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas5 páginas

Acciones Estrategicas Primarias 28-07 (Etica en El Ejercicio)

Venezuela obtuvo la peor puntuación de América en el Índice de Percepción de Corrupción de 2020, con un puntaje de 15. La corrupción ha costado al país miles de millones de dólares y ha afectado gravemente los sistemas de salud y educación. El país enfrenta una crisis económica severa, alta inflación, escasez de alimentos y medicinas que ha forzado a millones al exilio. Se necesitan cambios sustanciales para restaurar la institucionalidad democrática, respetar el estado de

Cargado por

Yeroskay Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Falcón
´´Alonso Gamero´´

Unidad Curricular: Ética en el ejercicio profesional


Trayecto: Transición Sección: 02
Presentado por: Yeroskay Romero
Profesora: Vanessa Laverde

Tema II: Acciones estratégicas primarias: Lucha contra la corrupción y


“eficiencia o nada” y la cultura de paz y vida.
Venezuela obtuvo la peor puntuación de América en el Índice de Percepción de
Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, correspondiente al año 2020.
El organismo incluyó en su informe más reciente aspectos de manejo
inadecuado de los recursos durante la pandemia por covid-19.

El índice del organismo internacional clasifica a 180 países y territorios, según


sus niveles percibidos de corrupción del sector público se acuerdo con expertos
y empresarios. La institución utiliza una escala de 0 a 100, en la que el 0 es
“muy corrupto” y 100 “muy limpio”.

En el año 2020 obtuvo un puntaje de 15, por lo que se ubicó en el puesto 176
del ranking. Por debajo del país solo están Yemen, Siria, Somalia y Sudán del
Sur, todos estos son países que enfrentan conflictos armados.

Algunas de estas irregularidades fueron sobornos para la adquisición de


pruebas o medicamentos y manejo inadecuado de recursos de la
administración pública para el suministro de insumos y preparación de
emergencias.

La pandemia por covid-19 agravó la escasez de medicamentos, suministros


médicos, equipos esenciales y deterioró la infraestructura hospitalaria. En las
últimas dos décadas, el país perdió al menos 5 millardos de dólares por la
corrupción en el sector de la salud, amenazando la salud y la vida de millones
de venezolanos

Según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), para el


año 2019 la tasa de asistencia escolar de la población entre 3 y 24 años fue
setenta por ciento: tres de cada diez personas en edad escolar están fuera del
sistema educativo (UCAB, 2020). La tasa de asistencia escolar está considera
como el mejor indicador de la cobertura educativa real, porque refleja cuántas
personas asisten efectivamente a un centro educativo. Entre 2014 y 2019 la
cobertura educativa se mantuvo estancada y mostró una tendencia ligeramente
decreciente. (Fuente UCAB 2020)
El sistema educativo venezolano enfrenta cinco desafíos críticos
impostergables: 1) estancamiento de la cobertura, 2) incremento del rezago
escolar, 3) déficit de personal docente, 4) déficit de infraestructura,
equipamiento y dotación, y 5) bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Si se consideran las preocupantes perspectivas económicas de Venezuela


para los años 2020 y 2021, resulta claro que el sistema educativo venezolano
seguirá atravesando una crisis presupuestaria y una crisis de desempeño, y
que el país seguirá retrocediendo en sus logros educativos.

Ante este panorama, Venezuela no está en condiciones de financiar el


funcionamiento del sistema educativo con recursos provenientes del
presupuesto nacional. Para comenzar a enmendar la situación se requerirán
importantes cambios en el sistema de financiamiento educativo en tres áreas
esenciales: 1) incrementar y diversificar las fuentes de financiamiento, de
manera de sumar otras fuentes de origen interno a los tradicionales aportes del
gobierno nacional y externo (público y privado); 2) fortalecer la gestión del
sistema educativo, lo que implica descentralizar la administración del sistema
escolar y una profunda reforma del Ministerio de Educación para fortalecer sus
capacidades como organismo rector del sistema educativo; y 3) fortalecer los
sistemas de información del sector educación, a fin de disponer de datos
confiables que permitan sustentar las decisiones sobre inversión educativa en
medio de un panorama fiscal restrictivo. (Verónica I. Medina A., coordinadora
de Investigación de Equilibrium Cende y profesora invitada del IESA.)

El modelo de la súper red de corrupción en Venezuela revela que el


clientelismo, el nepotismo, la opacidad, y la corrupción sistémica se promueven
desde los niveles más altos del Estado Venezolano. Esto refleja la
concentración de poder económico y político en torno a Maduro y su círculo
más cercano de colaboradores, pues José David Cabello, actual director de la
agencia de impuestos Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera
y Tributaria (SENIAT), es hermano de Diosdado Cabello, quien ha sido
indispensable para el régimen de Maduro. De hecho, 13 miembros de la familia
Cabello han sido nombrados en el SENIAT recientemente.
El caso de José David Cabello muestra que los nombramientos en cargos
públicos no resultan de criterios técnicos sino de privilegios de aquellos
cercanos a la cúpula; esto explica la pésima administración y el colapso de casi
todos los sectores políticos y económicos de Venezuela. Con una
infraestructura energética decadente y constantes cortes eléctricos, incluso la
infraestructura de refinerías ha colapsado en Venezuela, de manera que el país
con las mayores reservas petroleras del mundo hoy carece de suministro
permanente de gasolina.

El 2021 amenaza terminar con una inflación del 5.500 por ciento. La crisis ha
llevado a Venezuela hacia una emergencia humanitaria compleja que ha
dejado a millones de venezolanos hambrientos, sin medicinas y obligados a
emigrar a países vecinos.

El colapso de la economía venezolana no tiene nada que ver con las


sanciones, es el resultado natural del llamado Socialismo del Siglo XXI, que
combinado con una estructura jerárquica y connivente ha llevado al país a ser
considerado a nivel interno como un Estado fallido e internacionalmente como
un Estado forajido. El deterioro de la economía venezolana comenzó con la
introducción del modelo. Solo que el ciclo expansivo de los precios de los
productos básicos entre 2004 y el 2014 ocultó el deterioro, dados los ingentes
recursos recibidos por exportaciones petroleras. Pero tan pronto los precios
cayeron quedó de manifiesto el profundo daño causado. Desde el 2013
comienza el proceso recesivo.

Las sanciones de Estados Unidos, a las que se sumaron la Unión Europea,


Panamá, Suiza y Reino Unido, se han impuesto por la falta de cooperación a
los esfuerzos antidrogas y antiterroristas, por las acciones antidemocráticas del
gobierno y por las violaciones a los derechos humanos y la corrupción. De igual
manera, a las personas o individuos que participen directamente en estas
acciones, así como otras actividades ilegales como lavado de dinero.
La Academia Nacional de Ciencias Económicas insiste en la necesidad de
emprender cambios sustanciales, rompiendo con el modelo impuesto en este
siglo cuyas devastadoras consecuencias no deja lugar a dudas del daño
causado al nivel de vida de la ciudadanía. Destacamos la imperiosa necesidad
de rescatar la institucionalidad republicana, la gobernabilidad democrática, con
lo que me refiero al respeto al Estado de derecho, así como restablecimiento
pleno de las garantías económicas, un sistema robusto de derechos de
propiedad y regulaciones que impulsen una sana relación Estado - sociedad.

La Academia exige un plan macroeconómico de estabilización en el que


concluya políticas fiscal, monetaria y cambiaria que restablezca la confianza y
permitan la atracción de inversiones productivas y la generación de puestos de
trabajo bien remunerados, rompiendo con esquemas rentistas presentes y del
pasado y favoreciendo la productividad y la sana competencia. Igualmente es
necesario romper con el aislamiento financiero en el que se encuentra el país y
emprender acciones con organismos multilaterales.

También podría gustarte