0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas4 páginas

Neoclasicismo Contexto La Crisis Del Sistema Colonial Se Acentúa en El Siglo XVIII

El documento resume los principales aspectos del Neoclasicismo y Romanticismo en Latinoamérica. Explica que el Neoclasicismo se desarrolló entre 1750-1830 como reacción al Barroco, imitando los modelos clásicos y enfatizando la razón. El Romanticismo surgió después, entre 1820-1890, promoviendo el sentimiento, la imaginación y la libertad individual. También presenta autores representativos de cada movimiento como Simón Bolívar, Manuel de Zequeira y Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas4 páginas

Neoclasicismo Contexto La Crisis Del Sistema Colonial Se Acentúa en El Siglo XVIII

El documento resume los principales aspectos del Neoclasicismo y Romanticismo en Latinoamérica. Explica que el Neoclasicismo se desarrolló entre 1750-1830 como reacción al Barroco, imitando los modelos clásicos y enfatizando la razón. El Romanticismo surgió después, entre 1820-1890, promoviendo el sentimiento, la imaginación y la libertad individual. También presenta autores representativos de cada movimiento como Simón Bolívar, Manuel de Zequeira y Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LINKS DEL NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO LATINOAMERICQANO

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/L_G09_U04_L03/L/L_G09_U04_
L03/L_G09_U04_L03_03_01.html

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/L_G09_U04_L03/L/L_G09_U04_
L03/L_G09_U04_L03_03_01.html#tabs2

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/L_G09_U04_L03/L/L_G09_U04_
L03/L_G09_U04_L03_03_02.html#tabs2

Neoclasicismo Contexto La crisis del sistema colonial se acentúa en el siglo XVIII. La segunda mitad
del siglo en Latinoamérica se caracteriza por el surgimiento de movimientos anticoloniales que
fueron el desencadenante del proceso independentista. En efecto, hasta 1830 la casi totalidad de
los países de Latinoamérica habían logrado su independencia. La segunda mitad del siglo XVIII,
etapa intermedia y de transición con el Barroco, está caracterizada por la presencia del estilo
rococó, poco productivo en el ámbito literario. El neoclasicismo se desarrolla en América en la
primera mitad del siglo XIX, cerca de cuarenta y cinco años, aproximadamente entre 1845 y 1890.
(Carvajal, 2013) Definición Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló a mediados
del Siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el
Romanticismo. El neoclasicismo representó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se
buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos. En Latinoamérica,
tuvo gran impacto tanto en la cultura como en la política por las ideas de independencia y la
suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia. Principales
características • Imitación de los Modelos clásicos. • Predominio de la razón y lo académico. •
Respeto por las normas y reglas en el arte. • Preocupación por la expresión formal. • Rechaza la
fantasía. • Destaca el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece. (Carpeta pedagógica, s.f) Recurso
Interactivo Material del estudiante Objetivos de la clase. Etapa Flujo de aprendizaje
Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos recomendados Desarrollo El docente presenta el
tema Géneros • Novela moral • Poesía moral y patriótica • Sátira • Fábula • Epístola • Discursos •
Proclamas Temas • Descripción del paisaje • Rendir homenaje a las hazañas libertadoras •
Promover la libertad intelectual • Dar confianza y esperanza en la capacidad de los americanos El
romanticismo Contexto La literatura hispanoamericana se hace romántica por influjo de Europa. El
9 de diciembre de 1824 se libra la batalla de Ayacucho, que señala el fin de las guerras de
independencia y, por ende, de la dominación española, y el establecimiento de las repúblicas. Los
territorios que la Península poseía en América -excepto Puerto Rico y Cuba- nacen a la vida libre y
se definen desde el punto de vista histórico, social y natural. (Mara, 2012) Definición Movimiento
artístico e intelectual que surge a finales del siglo XVIII en el Reino Unido, aunque recibe el impulso
final y se consolida como reacción en Alemania. Nace como reacción contra el neoclasicismo y los
principios de la ilus- tración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y su- pone una
exaltación de la libertad y la exaltación de los sentidos, junto con una gran necesidad creadora.
Características Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón. Se opone a
la rigidez del neoclasicismo. Exaltación del YO individual del escritor. Es eminentemente subjetivo.
Proclama la libertad de creación Apego por lo popular. (Carpeta Pedagógica, s.f) Géneros • Prosa
(novela, cuento, ensayo) • Poesía • Teatro (secular y de entretenimiento) • Periodismo Temas • El
canto a los héroes y a la libertad • El sentimentalismo: hace del amor, de la muerte, del dolor, sus
grandes pasiones. Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos
recomendados • La identidad: con la aparición del mestizo como nuevo tipo humano, y la
necesidad de autonomía, la pregunta por nuestra identidad estará presente; para ser
independiente, lo primero es saber quién soy yo. Ejercicio 1 El estudiante responde, en el material
del estudiante, las siguientes preguntas de acuerdo a la información anterior. a. Movimiento que
promueve las ideas de independencia: b. ¿Qué significa que para el romanticismo la búsqueda de
la necesidad creadora? c. ¿Cómo explicas el dominio del sentimiento que promueve el
romanticismo? Justifique su respuesta. Ejercicio 2 El estudiante, completa cuadro comparativo
propuesto en el material del estudiante, con la información de cada movimiento según su
contexto, época, características, géneros y temas. Actividad 2. Autores y obras del neoclasicismo y
del romanticismo.(S/K: 1- 5, 1-7, 1-8,1-9, 1- 10) El docente presenta los autores y obras más
representativas del neoclasicismo y del romanticismo. Luego pide al estudiante que realice los
ejercicios Autores del neoclasicismo Simón Bolívar (Llamado el Libertador; Caracas, Venezuela,
1783 - Santa Marta, Colombia, 1830) Caudillo de la independencia hispanoamericana. Nacido en
una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los
pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa. En
París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y
Humboldt. (Biografías y Vidas, s.f) Obras • Discursos • Proclamas Manuel de Zequeira y Arango.
Nació en La Habana. Procedía de familia noble y pudiente. Aprendió las primeras letras en su
propio hogar. En 1774 ingresó en el Seminario San Carlos. En ese mismo Seminario estudió
historia, literatura y la cultura latina. Diez años más tarde se asoció al Regimiento de Infantería de
Soria, España. Desarrollo El docente presenta el tema Recurso Interactivo Material del estudiante
Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos recomendados A la
edad de 28 años escribió publicó poemas y ensayos literarios en varios periódicos de La Habana.
Participó en muchas expediciones militares, tanto en Cuba como en las Antillas, pasando más
tarde a Venezuela y al Virreinato de Nueva Granada. Debido a su participación en las guerras
recibió algunos honores. (Alarcón, Biografía de: Manuel de Zequeira y Arango, s.f) Obras • El
mensajero político y económico y literario de La Habana • El Observador Habanero José Joaquín
Fernández de Lizardi Nació en México en 1776 y murió en 1827. Es el gran iniciador de la novela
americana con El periquillo sarniento. Fue llamado “el Pensador mexicano.” Es al mismo tiempo
político, periodista, sociólogo e historiador. (Biografías y Vidas, s.f) Obras • El periquillo sarniento •
Noches tristes y día alegre • La quijotica y su prima • Diario de México • Letrillas satíricas Autores
del Romanticismo Domingo Faustino Sarmiento Nació en Argentina en 1811 y murió en Paraguay
el 11 de septiembre de 1888. Fue pedagogo, escritor y docente. Se destacó por su lucha a favor de
la educación pública, de la ciencia y de la cultura. En su honor, en la fecha de su fallecimiento se
celebra el Día Panamericano del Maestro. (ZonActiva, 2011) Obras • Mi defensa • Facundo o
Civilización y Barbarie • Vida de Aldao • Método gradual de enseñar a leer el castellano • Viajes
por África, Europa y América • De la educación popular Andrés Bello (Caracas, 1781 - Santiago de
Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes
del humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus
84 años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo.
Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período
de emancipación de las colonias Desarrollo El docente presenta el tema Etapa Flujo de aprendizaje
Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos recomendados españolas en el nuevo continente
y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que fuera un
privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria
capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de
la realidad que le tocó vivir. (ZonActiva, 2011) Obras • Filosofía del entendimiento. Lógica. •
Poema del Cid. • Poesías. • Gramática de la lengua castellana Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Nació en 1814 y murió en 1873. Escritora y poeta cubana. Fue considerada una de las más
importantes poetas del romanticismo. Fue una mujer generosa, apasionada, rebelde frente a los
convencionalismos sociales. Es considerada la iniciadora del feminismo español. (ZonActiva, 2011)
Obras • Al partir • Poesía de la señorita Da • Dos mujeres • Espatolino. Ejercicio 1. El estudiante
resuelve crucigrama propuesto en el material del estudiante, a partir de la información anterior. 1.
Ilustración. 2. Poema del Cid 3. El Observador Habanero 4. Manuel de Zequeria 5. Simón Bolívar 6.
Facundo 7. Espatolino 8. Bello 9. José Joaquín 10. Discursos 11. Neoclasicismo 12. Romanticismo
Ejercicio 2. El docente lee en voz alta la proclama Última Proclama del Libertador Simón Bolívar los
Pueblos de Colombia en el recurso interactivo. Luego pide al estudiante que realice una proclama
similar con ayuda de una la plantilla propuesta en el material del estudiante. El docente les
recuerda qué es una proclama. Desarrollo El docente presenta el tema Etapa Flujo de aprendizaje
Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos recomendados Una proclama es un tipo de texto
que manifiesta una expresión pública de carácter militar, político o de otro tipo. Ejercicio 3. El
docente lee el poema neoclásico El valor de Manuel de Zequeira Arango y el poema romántico Las
Contradicciones de Gertrudis Gómez de Avellaneda propuestos en el recurso interactivo. Luego,
pide al estudiante que compare ambos poemas, de acuerdo a sus características y contextos
respondiendo las preguntas en el material del estudiante. a. ¿Encuentras diferentes temas en los
poemas? ¿Cuáles? b. ¿Cuáles características de cada movimiento encuentras en el poema
(Neoclásico y Romántico)? c. ¿Con cuál de los dos movimientos sientes mayor afinidad? ¿Por qué?
Desarrollo El docente presenta el tema Recurso Interactivo Resumen Resumen El docente repasa
los temas vistos en la unidad. Neoclasicismo Representó una vuelta a los contenidos
grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.
En Latinoamérica, tuvo gran impacto tanto en la cultura como en la política por las ideas de
independencia y la suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la
intolerancia. Principales características • Imitación de los Modelos clásicos. • Predominio de la
razón y lo académico. • Respeto por las normas y reglas en el arte. • Preocupación por la
expresión formal. • Rechaza la fantasía. • Destaca el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.
(Carpeta pedagógica, s.f) Temas • Descripción del paisaje • Rendir homenaje a las hazañas
libertadoras • Promover la libertad intelectual • Dar confianza y esperanza en la capacidad de los
americanos Romanticismo Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la
ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone una exaltación de la libertad y la
exaltación de los sentidos, junto con una gran necesidad creadora. Material del estudiante Etapa
Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos recomendados El estudiante
piensa en dos situaciones de la cotidianidad donde se presenten características del neoclasicismo
(en la política, en lo académico, en situaciones formales) y del romanticismo (relaciones afectivas,
personales y fantasiosas); y luego construye un escrito donde contrastes dichas situaciones

También podría gustarte