Centro Educativo Virgen de la Altagracia
“Educación para todos preservando la salud”
Calle General Sandoval no. 6
Teléfono: 809-526-9900
Unidad de Orientacion y Psicologia
Matutina
Planificación Anual correspondiente al año escolar 2020-2021
"La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente
que se prepara para el hoy".
-Malcolm X.
Nivel Inicial / Primario / Secundario
Ciclo 2020
Regional de educación 05, San Pedro de Macorís
Distrito educativo 07, San José de Los Llanos
Matricula estudiantil 151
Cantidad de secciones 11
Personal docente 12
Personal administrativo 06
Horario del Centro Educativo 7:45 a 12:00 pm
Historia del centro.
El centro Educativo Virgen de la Altagracia, surge de la inquietud de la Lic. Glenis sosa
Pérez, una madre, que veía crecer a sus hijos, sin la debida educación inicial, ya que en
nuestro pueblo, en esa época no existía un plantel escolar que la brindara de manera
organizada. Un domingo a la salida de misa, ella le comenta su inquietud a la profesora
Filomena Leguizamón, siendo escuchada por la profesora Isolina Frías Telleria, que les
aconsejo se trabajara para ello, involucrando además, a la profesora Yolanda Cesaria Ortiz,
iniciando el proyecto bajo la protección de la Madre Espiritual la Virgen de La Altagracia, ya
que esta cimentado en los principios cristianos de las fundadoras. El 9 de septiembre del
año 1996, empezamos la docencia en un local prestado de (Dona Nuna), pero al poco
tiempo nos trasladamos a un lugar más amplio en la calle Gaspar Hernández, esquina
Mella, (La barra de Felito). Debido al aumento de la matricula estudiantil, se sumaron a
nuestro proyecto las Profesoras Magalys Sosa Frías, las ayudantes Daisa Castro, Maite y
Elena Frías y desde su fundación contamos con la asesoría de la psicóloga infantil Eugenia
María González.
El centro educativo estuvo funcionando en el local ubicado en la calle Hernández esquina
Mella, hasta el año 1999, fecha en que destruido por el Ciclón Georges, a partir de ahí se
trasladó a la casa de la directora, Lic. Glenys Sosa Pérez, quien habilito una parte de su
residencia para el funcionamiento del mismo, hasta el año 2001. Para el año 2002 comenzó
a marchar bajo la dirección de la iglesia católica al mando del Padre Cristopher Hartley y
como directora la Lic. Ana Luisa Jiménez Sandoval (nombrada por el Ministerio de
Educación).Luego de 10 años de fundación del centro educativo, surge una nueva
generación de profesores integrada por Mildred Tavares, Lissette Sánchez, y María
Mercedes, siempre acompañadas de las profesoras Yolanda Ortiz, Filomena Leguizamón,
Margarita Luciano y Magalys Sosa, de esta manera reiniciamos, nuevamente el Colegio
Virgen de La Altagracia.
Luego de pasar todo un ano laboral satisfactoriamente, decidimos realizar nuevas
remodelaciones, debido al aumento de la matrícula en los niveles inicial y básico, aunque
carecíamos de espacio, aguantamos la esperanza de obtener un local más amplio y que
además cumpliera con los estándares requeridos por el Ministerio de Educación. Para el
mes de enero del año 2012, nos mudamos al local donde funciona el Asilo de ancianos,
correspondiente a la Iglesia Católica y con el apoyo del Padre Andrés Martínez, dicho local
está ubicado en la calle General Sandoval, No. 6, donde actualmente nos encontramos
laborando. En diciembre del año 2017, hicimos el traspaso formal a la Parroquia San José.
Características del Centro Educativo
El Centro Educativo Virgen de La Altagracia, es privado y reconocido por el Ministerio de
Educación (MINERD). Posee una estructura física sencilla con los espacios no
convencionales, las aulas en su mayoría son pequeñas, ya que la edificación no fue
construida para fines educativos, sino que se le han hecho adaptaciones.
Este Centro Educativo funciona de la siguiente manera:
Niveles: Inicial / Primario / Secundario
Tanda: Matutina
Servicios: Biblioteca
Grados: Párvulo / 6to. / 1ero. / 2do.
Espacio recreativo: Educación Física
El mismo labora en un local prestado, su edificación es de concreto, sus espacios docentes
y administrativos son los siguientes:
1 oficina para secretaria
1 dirección
1 departamento de Orientacion
1 salón multiuso
1 biblioteca
1 cancha
5 baños
Diagnóstico de la comunidad
La economía de esta comunidad anteriormente dependía de la caña de azúcar, a través de
los ingenios azucareros que rodeaban la población, por lo que a partir de la desaparición de
los mismos, la economía es muy pobre y solo depende de algunas fuentes de trabajo, por
medio de las pocas instituciones públicas existentes, tales como: Escuelas Públicas,
Alcaldía Municipal, Hospital de Salud Pública, Juzgado de Paz, Junta Municipal Electoral,
entre otros, además existen también negocios privados , tales como: farmacias, comercios y
tiendas que generan uno que otro empleo.
En esta comunidad las personas en su gran mayoría son obreros (as), los cuales se
dedican a trabajos de construcción, labores en el campo, empleadas de hogares, etc.
Sociales
Las formas de recreación que tienen sus habitantes son diversas, en las que podemos
mencionar el juego de domino, competencias deportivas, viajes a playas y ríos cercanos y
asistencias a los centros de diversión. Los medios de transporte que poseen son: carros,
autobuses, motocicletas, motores, etc. Los servicios basicos con que contamos agua y luz
son un poco precarios.
Ubicación geográfica
Esta escuela está ubicada en el centro de la ciudad específicamente en calle General
Sandoval no. 6.
Al norte Calle Sánchez
Al sur Calle Vicente celestino Duarte
Al este Calle Pina
A la oeste Calle José María Serra
Principios del Centro
>>Educación en valores cristianos
>>Educación en democracia
>>Respeto y confianza por los individuos
>>Educación junto a la familia
>>Amor y respeto por la vida y el ser humano
>>Respeto a la diversidad de elección a las diferencias individuales
>>Valoración al medio ambiente
>>Educamos desde la Fe
Fortalezas del Centro
>>Buena relación entre el personal y la dirección
>>Acompañamiento frecuente de la dirección y coordinación
>>Responsabilidad y puntualidad de los maestros/as
>>Buena organización institucional
>>Promocion de los valores éticos y evangélicos
>>Profesores jóvenes
>>Buena asistencia de los estudiantes
>>Buena promocion
>>Integración de los padres a la escuela a nivel general
>>Maestros/as de la comunidad
>>Maestros capacitados
>>Solidaridad y colaboración entre maestros y estudiantes
>>Buena relación entre escuela-comunidad
>>Creatividad de los educandos y educadores
Cuadro de Eficienciencia Interna. Condición real
Grado Secciones Matricula Promovidos Repitentes Desertores Aplazados (Ord.
02-2016 Art. 30-41
F M F M F M F M F M
1ro 1 4 7 4 7 0 0 0 0 0 0
2do 1 2 5 2 5 0 0 0 0 0 0
3ro 1 3 9 3 9 0 0 0 0 0 0
4to 1 8 8 8 8 0 0 0 0 0 0
5to 1 8 3 7 3 1 0 0 0 0 0
6to 1 8 7 8 7 0 0 0 0 0 0
TOTAL 6 33 39 32 39 1 0 0 0 0 0
Estudiantes en Sobreedad
Necesidades del centro
1) Disminuir los efectos negativos en los estudiantes producidos por la forma de
realizar las clases en el programa “Educación para todos preservando la salud”
2) Eliminar las limitaciones que impide la enseñanza tales como:-aprendizaje de los
estudiantes con algún trastorno o discapacidad.
3) Nivelación de los estudiantes en todos los grados (según lo ameriten).
4) satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje (lectura, escritura, la expresión
oral, operaciones matemáticas, suma, resta, multiplicación y división). En el primer
ciclo de primaria.
5) -Carencia de hábitos de estudio
6) -El acoso escolar o el bullying.
7) -Conductas inadecuadas provocando agresión física y verbal
8) -Poco apoyo por parte de los padres
9) -La Higiene
10) -Inasistencia sin justificación
En infraestructura
Construcción de cuatro (4) aulas para el nivel secundario,
Dos (2) para el nivel inicial,
Tres (3) para el nivel primario, etc.
Personal docente
Tres (3) maestros para nivel secundario
Uno (1) para nivel inicial.