EFECTOS GENERADOS POR LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA IMPARTIDA POR LOS
DOCENTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO
SECCIONAL IPIALES PERIODO 2020.
Erika Díaz, Carlos Rubio y José Javier Bravo
Facultad de Educación, Universidad Iberoamericana
Fundamentos y enfoques de la investigación social y educativa
Utdin Harvey López Jiménez
25 de julio de 2021
Teniendo en cuenta la gran problemática a nivel mundial de salud y social por la cual estamos
atravesando, se ha decido enfocar la investigación en los efectos que ha podido generar dentro de
los docentes de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, el uso de las diferentes
tecnologías de información y Comunicación al momento de impartir los encuentros de formación
de manera virtual. Tomando como base lo anterior, se ha redactado el título del trabajo de
investigación de la siguiente manera:
TITULO: Efectos generados por la utilización de las Tecnologías de la Información y
comunicación en la enseñanza impartida por los docentes de la Corporación Universitaria
Autónoma de Nariño seccional Ipiales, periodo 2020.
Con el surgimiento de la pandemia COVID-19 y con la confinación decretada por el Estado
Colombiano, en el mes de marzo de 2020, los docentes de la Corporación Universitaria Autónoma
de Nariño seccional Ipiales, se ven obligados a impartir los encuentros de formación de manera
virtual, con el propósito de dar cumplimiento a la formación académica para el periodo 2020 A.
Sin duda alguna, la planta de docentes, no se encontraba preparada para afrontar este reto, debido
a la carencia en conocimientos en las herramientas proporcionadas por las Tecnologías de
Información y Comunicación aplicadas a la Educación.
La incorporación de las TIC, a la educación se ha convertido en un proceso, cuya implicancia, va
mucho más allá de las herramientas tecnológicas que conforman el ambiente educativo, se habla
de una construcción didáctica y la manera cómo se pueda construir y consolidar un aprendizaje
significativo en base a la tecnología, en estricto pedagógico se habla del uso tecnológico a la
educación. (Díaz-Barriga, 2013)
Ha pesar de que la Universidad contaba con una plataforma e-lerning de aprendizaje, denominada
Aula Virtual, desarrolla en Moodle, los directivos no se habían preocupado en hacer seguimiento
a los docentes en el uso de este ambiente de formación, y realizar la adecuada retroalimentación
que permita detectar las posibles falencias que cada uno de los docentes tenía sobre el tema en
particular.
El desconocimiento de esta variedad de herramientas tecnológicas, conlleva a que la universidad
no haya establecido unos parámetros de trabajo al momento de orientar a los estudiantes en los
encuentros de formación, y cada uno de los docentes inicia sus labores haciendo uso de las
herramientas que consideraba pertinentes o que eran de su manejo y dominio. Todo este tipo de
falta de coordinación, genera una gran variedad de problemas en los docentes a causas de la falta
de organización en la administración de sus tiempos para ejecutar de manera adecuada las
actividades asignadas.
El conocimiento insuficiente de los docentes en los entornos TIC, los obligó a buscar
capacitaciones de manera personal en este tipo de tecnologías, lo cual muchas veces demandó gran
cantidad de tiempo, esfuerzo y dinero por parte del docente, con el afán de generar un aprendizaje
adecuado para impartir las clases, conocimiento que se iba reflejando sobre la marcha en el
momento de los encuentros de formación con los respectivos estudiantes. El logro de integrar las
TIC en la educación, depende en gran medida de la habilidad del docente para estructurar el
ambiente de aprendizaje (Unesco, 2008).
Otro aspecto a resaltar, es que muchos de los docentes no contaban con un espacio adecuado
asignado exclusivamente para impartir la formación a sus estudiantes de manera virtual, lo que
repercutía en tener gran cantidad de elementos distractores a su alrededor e incluso violando la
privacidad de su entorno familiar.
Todo lo anterior, conlleva a una sobrecarga laboral en los docentes de la Corporación Universitaria
Autónoma de Nariño seccional Ipiales, afectando la salud física y mental de los mismos,
desencadenando incluso problemas a nivel familiar.
Básicamente con la propuesta de estudio, se pretende analizar los impactos generados por el
cambio en la modalidad académica de presencial a virtual, sin un previo alistamiento por parte de
la planta docente de la Universidad Autónoma de Nariño seccional Ipiales, en el periodo 2020.
Referencias.
Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. Doi: 10.1016/S2007-2872(13)71921-8
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2008).
Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Recuperado de: http://www.
unesco.org/en/competencystandards-teachers