0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas6 páginas

Actividad 1 - Panorama de La Educaciòn y Sostenibilidad

El documento presenta un resumen de cuatro conceptos clave para entender las perspectivas político-sociales en América Latina en las últimas décadas: 1) El avance de las luchas indígenas y su autonomía, 2) El cuestionamiento del modelo de desarrollo extractivista, 3) La dependencia económica de la región respecto a China, y 4) El retorno de los populismos en los gobiernos latinoamericanos. Finalmente, se enfatiza la necesidad de que los gobiernos actuales permitan ideas progres

Cargado por

JoseBravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas6 páginas

Actividad 1 - Panorama de La Educaciòn y Sostenibilidad

El documento presenta un resumen de cuatro conceptos clave para entender las perspectivas político-sociales en América Latina en las últimas décadas: 1) El avance de las luchas indígenas y su autonomía, 2) El cuestionamiento del modelo de desarrollo extractivista, 3) La dependencia económica de la región respecto a China, y 4) El retorno de los populismos en los gobiernos latinoamericanos. Finalmente, se enfatiza la necesidad de que los gobiernos actuales permitan ideas progres

Cargado por

JoseBravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

Latinoamérica y el desarrollo socio-político1

Erika Díaz, Carlos Rubio y José Javier Bravo

Facultad de Educación, Universidad Iberoamericana

Educación y Sostenibilidad en América Latina

Johan Andrés Nieto Bravo

25 de julio de 2021

1
Compara las situaciones sociales, ambientales, económicas y culturales de los países latinoamericanos, las
cuales intervienen y determinan la educación.
2

U na perspectiva desde la educación en américa latina.

Teniendo en cuenta la lectura realizada, se cita el texto “cuatro claves para leer América

Latina” de Svampa, M. (2017). En el desarrollo de este artículo se abordan cuatro importantes

conceptualizaciones para entender las perspectivas político-sociales que han predominado a lo

largo de las últimas décadas en la historia de Latinoamérica, a continuación, se presentan las

principales estructuras generales que explican el avance social.

El primer concepto es el avance de las luchas indígenas donde resaltan los grandes

desarrollos de los pueblos nativos en cuanto, a lo político, económico y cultural, tal como se

plantea en la siguiente cita “la discusión en la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

acerca de los derechos colectivos de los pueblos originarios que derivó en el Convenio 169 de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1989 y, posteriormente, en la Declaración

Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007–, con las agendas regionales y

nacionales” Svampa, M. (2017). Después de este gran paso de lucha para abrir las brechas

constitucionales se obtiene la autonomía para dirigir sus propias regiones indígenas.

Autonomía, que los impulso a tener mayor fuerza dentro de sus territorios, asumiendo

como “otra de las cuestiones fundamentales del ciclo progresista el derecho de consulta

previa, libre e informada” Svampa, M. (2017). que se concreta a través de un procedimiento,

mediante el cual el estado garantiza a las autoridades representativas de las comunidades


3

étnicas, la participación y el acceso a la información sobre los proyectos obras o actividades,

que se pretendan realizar en su territorio, en el cual, para la ejecución de cualquier activa

dentro de este primero se debe informar con anterioridad. “debido a la multiplicación de

megaproyectos extractivos ligados a la expansión de la frontera petrolera, minera y energética

y a los agro negocios, que amenazan directamente a los territorios indígenas y conllevan un

aumento exponencial de los procesos de violación de derechos fundamentales” Svampa, M.

(2017). Gracias a las comunidades indígenas, este gran avance legislativo se logró extender al

largo de todas las constituciones Latinoamericanas.

El segundo concepto es el cuestionamiento de la visión hegemónica de desarrollo a la

luz de la expansión del extractivismo, se considera que, es una actividad de explotación de

los recurso naturales a cambio de poder económico social, consiste en “la ideología del

progreso, ilustrada en la actualidad por la expansión de megaproyectos extractivos

(megaminería, explotación petrolera, nuevo capitalismo agrario con su combinación de

transgénicos y agrotóxicos, megarrepresas, grandes emprendimientos inmobiliarios, entre

otros)” Svampa, M. (2017). Actividades que tienen doble connotación, la económica, le ha

permitido a América Latina sumergirse en el mercado de la explotación y exportación de los

recursos naturales conllevando en gran parte a fortalecer la economía interna de cada país que

se inmersa en ella. Por otra parte, la ambiental, es testigo del desgarramiento de los recursos

debido a las destrucciones naturales, acciones que han generado, la reorganización de

activistas en contra de la catástrofe del medio ambiente, los cuales aportan el sentido de
4

pertenencia y la lucha continua para mantener y proteger el entorno ecológico ambiental que

necesita e ser humano para su existencia.

El tercer concepto es, la reactualización de la figura de la dependencia y el alcance

efectivo de un regionalismo latinoamericano desafiante, en este se plantea una reactivación

de la dependencia del continente oriental, más específicamente de China, quienes a lo largo

del tiempo se ha posicionado como el primer destino en recepcionar las exportaciones de los

países Latinoamericanos, “En 2013 ya ocupaba el primer lugar como proveedor de las

importaciones de Brasil, Paraguay y Uruguay; el segundo en el caso de Argentina, Chile,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela; y el tercero

para Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. En el caso de las exportaciones, en 2015

era el primer destino de Brasil y Chile, y el segundo de Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y

Venezuela” Svampa, M. (2017).

Por lo tanto, los tratados de libre comercio se consideran como un alto sentido de estrategia

política, con un entramado de desigualdades ante los productos exportados y sus respetivas

ganancias, “Sin embargo, el intercambio con China es claramente asimétrico: mientras que

84% de las exportaciones de los países latinoamericanos a China son commodities, 63,4% de

las exportaciones chinas a la región son manufacturas” Svampa, M. (2017). Ante estas

diferencias, los países Latinoamericanos, reorientaron los tipos de productos de exportación.


5

La expansión comercial con China, provecho uno de los acontecimientos más importantes

en términos geopolíticos en el “alcance del regionalismo autónomo latinoamericano, uno de

los tópicos más reivindicados por los gobiernos progresistas” toda esta unión formo un gran

pacto de América Latina, consolidándose como una región sólida y solidaria entre sí, a tal

punto de proponer la creación de una moneda única y el banco del sur, con la intención de

afianzar la integración latinoamericana.

Como cuarto y último concepto se cita el retorno de los populismos infinitos, que se

generan en las ultimas décadas de los gobiernos Latinoamericanos “En la dinámica recursiva,

esta fue afirmándose a través de la oposición y, al mismo tiempo, de la absorción y el rechazo

de elementos propios de otras matrices contestatarias –la narrativa indígena-campesina,

diversas izquierdas clásicas o tradicionales, las nuevas izquierdas autonómicas–, que habrían

tenido un rol importante en los inicios del «cambio de época». Desde el punto estrictamente

político, asistimos a un populismo de alta intensidad” Svampa, M. (2017). Actos que se llegó

a creer, en la consolidación de una región progresista y de grandes revoluciones internas con

impacto mundial.

Finalmente, es de suma importancia que los gobiernos actuales tomen conciencia y

permitan el desarrollo de las ideas progresistas que el pueblo exige para mejorar las

condiciones económicas, sociales y culturales, dando así soluciones viables para sacar a

delante los países Latinoamericanos que están sumergidos en conflictos político-sociales.


6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Svampa, M. (2017). Cuatro claves para leer América Latina. Nueva Sociedad, (268), 50.

Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/2.TC_Svampa_268.pdf

Constitución política de Colombia 1991.

También podría gustarte