de
gía
go
da
pe
paulo fr
eire
“La educación sola no cambia la sociedad. Pero, tampoco sin ella la
sociedad cambia”.
9 saberes de Freire
1. Seguridad, competencia profesional y generosidad.
2. Compromiso.
3. Comprensión.
4. Libertad y autoridad.
5. Una toma consciente de decisiones.
6. Saber escuchar.
7. Reconocer que la educación es ideológica.
8. Disponibilidad para el diálogo.
9. Querer bien al estudiantado.
Quien enseña aprende al enseñar, y quien aprende
enseña al aprender
El fin primordial de la educación es la
modificación de la conducta de la
totalidad de sus participantes de dicho
proceso, lo que lleva a la construcción de
una relación formal entre docentes y
discentes.
Quien observa lo hace desde un cierto punto de
vista
La educación debe partir de la
realidad, lo que implica aceptar
el reto de su transformación en
razón del bien común y no de
intereses egoístas
No hay enseñanza sin investigación ni
investigación sin enseñanza
Por lo tanto, enseñar-investigar están en razón de potenciar
en el estudiantado el aprender
La practica educativa es un compromiso ético
Tan importante como la enseñanza de los
contenidos es mi coherencia en el salón de
clase. La coherencia entre lo que digo, lo
que escribo y lo que hago
No hay razon que justifique ser un mal docente
La educación es un compromiso, por eso se
debe procurar siempre hacerlo cada vez
mejor a pesar de las limitaciones y los
condicionantes
REFERENCIAS
1. Levorlino, Thalis. (2020). Campaña Latinoamericana por el derecho a la educación. Dia internacional de la educación.
¿Quién fue Paulo Freire?. Recuperado de: https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire
2. García-Retana, J. A. (2016). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según
Paulo Freire. Revista Educación. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?
codigo=6329921
3. Flecha, R. (2004). La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de personas adultas. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 18 (2), 27-43. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=1212724
CONCLUIMOS
Para que el acto educativo tenga sentido, el
docente debe tener en cuenta la
contextualización de todos los actores
participantes del proceso.
El rol docente se debería caracterizar por ser un transmisor de cultura que
favorezca en los estudiantes el desarrollo de la capacidad para asumir
responsablemente la toma decisiones
Se debe construir una relación formal entre
docente y alumno
Entre más crítica sea la capacidad de aprender del estudiante,
más desarrollo tendrá la capacidad investigativa
sí se puede encontrar esperanza en la educación, siempre y
cuando el docente asuma el compromiso de verse a sí mismo
como agente de cambio social
INTEGRANTES: DOCENTE:
CARLOS ANDRES RUBIO CORAL CIRO MONCADA GUZMAN
ERIKA YOHANA DÍAZ ARCINIEGAS
JOSE JAVIER BRAVO GOMEZ
ASIGNATURA:
ELECTIVA I - PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN
PROGRAMA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA