Taxonomía, Ecologia y Estructura de Las Comunidades de Peces en
Taxonomía, Ecologia y Estructura de Las Comunidades de Peces en
ALEJANDRO YÁÑEZ-ARANCIBIA
RESUMEN
1. Las lagunas costeras de Guerrero presentan un ciclo de fisiología ambiental con tres
periodos ecológicos anuales: Periodo 1 (normal, salinidades entre 15 y 34‰), agosto a
noviembre, las lagunas se encuentran en contacto con el mar a través de una boca en la
barrera arenosa existiendo un intercambio biológico, físico y químico. Periodo 2
(hipersalino, salinidades mayores de 35‰ noviembre a mayo, las lagunas se encuentran
aisladas del mar y la evaporación excede a los aportes de aguas dulces; mínimo volumen
de agua en las lagunas, Periodo 3 (hipo salino, salinidades menores de 15‰ mayo a
agosto, las lagunas se encuentran aisladas del mar y los aportes de aguas dulces exceden
a la tasa de evaporación; máximo volumen de agua en las lagunas.
3. Según estudios de otros autores la biomasa fitoplanctónica es alta comparada con otros
ecosistemas lagunares de México.
4. Los grupos del zooplancton más comunes han sido copépodos, quetognatos, larvas de
gastrópodos, larvas de bivalvos, larvas de cirripedios, larvas de poliquetos, larvas de
decápodos, y algunas larvas y huevecillos de peces. Estudios de otros autores discuten la
diversidad específica y abundancia del zooplancton en las lagunas de Guerrero.
Estos antecedentes refuerzan la hipótesis que la ictiofauna costera del Pacífico Oriental
ha seguido ciertos patrones de radiación limitados más bien por el avance en el grado de
evolución y adaptación a las masas de aguas frío-temperadas, que por una capacidad de
desplazamiento de los peces.
12. El espectro trófico de los peces puede sufrir modificaciones, dentro de un patrón
general, debido a: a) la disponibilidad del alimento, b) la edad del pez, c) la época del año
y el periodo ecológico en que se encuentra la laguna, y d) el área particular dentro de la
laguna.
13. Por afinidad ecológica las lagunas pueden ser reunidas en dos tipos. Grupo A en las
cuales el ciclo de fisiología ambiental afecta a toda la laguna, profundidades medias de 1
m, temperaturas de 29 a 35° C, salinidades de 2 a 125‰ alta biomasa fitoplanctónica,
variable cantidad de detritus, pocos manglares, variable biomasa macrobentónica,
estructura trófica y comunidades nectónicas complejas en diversidad durante el periodo 1
simplificándose durante los periodos 2 y 3; sólo un 15% de peces presentes durante todo
el año demuestra lo inestable del ambiente. Grupo B en las cuales el ciclo afecta sólo una
parte limitada de las lagunas, profundidades medias de 2 m, temperaturas de 29 a 33°C,
salinidades de 0 a 4‰, muy alta biomasa fitoplanctónica, grandes cantidades de detritus,
numerosos manglares, casi ausencia de biomasa macrobentónica, estructura trófica y
comunidades nectónicas de complejidad relativa durante el periodo 1 en la zona de
influencia. marina y simples en el resto de la laguna durante ese periodo, así como también
en toda la superficie lagunar durante los periodos 2 y 3; un 55% de peces presentes
durante todo el año demuestra lo estable del ambiente.
14. Los manglares son los productores primarios más importantes en ambos grupos de
lagunas, agregando además al fitoplancton en las lagunas del Grupo B. A partir de ellos
existen al menos cuatro vías del flujo energético hacia los heterótrofos: 1. Hojas de manglar
y fitoplancton que proveen sustancias orgánicas disueltas --> microorganismos -->
consumidores. 2. Sustancias orgánicas disueltas --> absorción por sedimentos y por
detritus particulado ya existente --> consumidores. 3. Hojas y restos de hojas -->
consumidores, 4. Hojas y restos de hojas --> bacterias y hongos --> consumidores. Esta
última es la más importante.
17. El corolario ecológico es que, en los estuarios y lagunas costeras, los peces
transforman energía desde fuentes primarias, conducen energía activamente a través de
la trama trófica, intercambian energía con ecosistemas vecinos a través de importación y
exportación de ella, representan una forma de almacenamiento de energía dentro del
ecosistema y, finalmente, constituyen un agente de regulación energética.
ABSTRACT
2. The vegetation of the lagoons is made up of the following elements. a) Palmar (palm
trees), b) Lignetum peremnifolio from mangrove, c) Semi-aquatic and d) Aquatic. The main
primary producers are the mangroves and phytoplankton.
3. According to some authors, the phytoplankton biomass is high compared to other lagoon
ecosystems of México.
5. The benthic macrofauna includes: Porifera, Cnidaria, Annelida, Mollusca (Bivalvia and
Gasteropoda) in soft and hard bottoms, Arthropoda (Scalpellidae, Balanidae, Penaeidae,
Palaemonidae, Callianasidae, Diogenidae, Coenobitidae, Portunidae, Xanthidae,
Pinnotheridae, Grapsidae, Gecarcinidae, Ocypodidae, Isopoda and Tanaidacea)
distribuited on: a) the beach association, b) the mangrove association, c) the benthic-
pelagic association and d) the benthic association with sand and mudy bottoms. In general
the benthos is poorly represented and does not characterize the lagoons.
7. Zoogeographically the studied ecosystem (37 families, 67 genera, and 105 species) has
affinities of "zero" % with Canada, 15% with California, 31% with Gulf of California, 45%
with Huizache-Caimanero Sinaloa, 48% with Agua Brava Nayarit, 60% with littoral of
Guerrero, 67% with the tropical complex of Panama-Colombia-Ecuador, 60% with littoral
of Peru, 4% with littoral of north of Chile, 16% with the Galapagos island, 15% with south
coast of Gulf of Mexico and Caribbean, 5% with the continental ichthyofauna of South
America, 2% are introduced species, and 10% are endemic species of the Pacific coast of
Mexico.
These results support the hypothesis that the coastal ichthyofauna of the Eastern Pacific,
has fallowed certain radiation patterns limited by the degree of evolution and adaptations
to cold-temperate water masses, and not by the moving capacity of fishes.
8. Species diversity varies with space and time and very few species are found during the
entire year and throughout the entire lagoon system, the most important are 9 species
(8.5%) and represent 10 152 specimens (64%), i. e., Galeichthys caerulescens (3 396),
Mugil curema (2 825), Diapterus peruvianus (1831), Lile stolifera (478), Dormitator latifrons
(425), Mugil cephalus (402), Cichlasoma trimaculatum (384), Gerres cinereus (267) and
Gobionellus microdon (145).
9. The ecological dynamics of the environment are reflected in the qualitative and
quantitative composition of the ichthyofaunistic communities in the entire lagoon system.
They are made up of 14% of fresh water fishes, 6% of estuarine fishes, 28% of marine
fishes that utilize the estuary as a natural breeding area, 31% of marine fishes that when
adults utilize the estuary as a feeding ground, and 21% of occasional visiting marine fishes
with non-cyclic periodicity. This proportion varies in composition and relative abundance of
species in the lagoons according to: a) the hydrological conditions of the ecological system,
a consequence of b) the season of the year and the ecological moment of the lagoon, c)
the area in the estuary and its salinity gradient and d) the avalability of food.
10. The stomachs of 2 372 fishes of commercial importance were examined, i. e., Elops
affinis, Galeichthys caerulescens, Centropomus robalito, C. nigrescens, Caranx hippos,
Lutianus argentiventris, L. novemfasciatus, Gerres cinereus, Eugerres lineatus, Diapterus
peruvianus, Mugil curema, Cichlasoma trimaculatum and Dormitator latifrons. The food of
the rest of the ichthyofauna was qualitatively determined, indicating that in the food web of
the lagoon ecosystem there are 3 ichthyotrophic categories.
11. The 3 ichthyotrophic categories belong to: 1) Primary Consumers, where the following
fishes are included, a) plankton feeders phyto and/or zooplankton feeders, b) detritus
feeders c) omnivorous, that feed on small animals, detritus and plants, 2) Secondary
Consumers including the predominantly carnivorous fishes which can incorporate in their
diet some plants and detritus but with little quantitative significance. 3) Tertiary Consumers
including the exclusively carnivorous fishes where plants and detritus are accidental food.
12. The trophic spectrum of fishes can be modified, inside a general pattern, due to: a) the
availability of food, b) the age of the fish, c) the time of the year and the ecological moment
of the lagoons, and d) the particular area inside the lagoon.
13. Based on ecological affinities the lagoons can be arranged in two groups. Group A
where the cycle of environmental physiology affects the entire lagoon: mean depth of 1 m
temperatures from 29 to 35° C, salinities from 2 to 125 ppt, high phytoplanktonic biomass,
variable amount of detritus, few mangroves, variable macrobenthic biomass, and complex
nektonic communities in diversity during period 1 becoming less complex during periods 2
and 3; only 15% of fishes present during the entire year indicate the in stability of the
system. Group B where the cycle affects only a limited part of the lagoons: mean depths of
2 m, temperatures from 29 to 33º C, salinities from 0 to 4 ppt, very high phytoplankton
biomass, large quantities of detritus, numerous mangroves, macrobenthic biomass almost
absent, trophic structure and nektonic communities of relative complexity during period 1
in the zone of marine influence and simple in the rest of the lagoon during this period as
well as in the entire lagoon surface during periods 2 and 3; 55% of the fishes present during
the entire year indicate the stability of the environment.
14. Mangroves are the most important primary producers in both groups of lagoons, in
addition to the phytoplankton in the lagoons of the Group B. From the mangroves and
phytoplankton there are at least four energy flow pathways to heterotrophus: 1) Mangroves
leaves and phytoplankton that provide dissolved organic substances --> microorganisms -
-> consumers. 2) Dissolved organic substances --> absortion by sediments and particulate
detritus already existing --> consumers. 3) Leaves and remains of leaves --> consumers.
4) Leaves and remains of leaves --> bacteria and fungi --> consumers. The latter one is the
most important in tropical estuaries (W. E. Odum, 1971).
15. The ichthyofaunistic diversity, the fisheries production of the lagoons, and the
complexity of the food web, are directly related to the marine influence of the lagoons during
period 1. In Group A lagoons, during period 1 the diversity can be 70 species, the density
12 smps
spms = specimens.
/19.5m², and the standing crop 66.7 g/m²; during period 2 the diversity can be 18 species,
the density 8 spms/19.5 m², and the standing crop 44.3 g/m²; during period 3 the diversity
can be 22 species, the density 7 spms/ 19.5 m², and the standing crop 38.8 g/m². In Group
B lagoons, during period 1 the diversity can be 26 species, the density 14 spms/19.5 m²,
and the standing crop 43.1 g/m²; during period 2 the diversity can be 19 species, the density
7 spms/19.5 m², and the standing crop 21.5 g/m²; during period 3 the diversity can be 26
species, the density 8 spms/19.5 m² and the standing crop 24.6 g/m². The salinity
conditions determine a replacement of species inside the different tropic levels, within each
lagoon and between other lagoons.
16. The ichthyofaunistic diversity, in terms of number of species (variability) and the index
(H') are regulated principally by the following possible factors. 1) variety of niches, 2) size
of niche or niche overlapping, 3) stability of environment, 4) stress of environment, 5)
succession, 6) productivity, 7) biomass accumulation, 8) competition, 9) space, 10) body
size and 11) length of food chains. These factors have a particular effect in the lagoon-
estuarine environment.
17. The ecological corollary is that in the lagoon-estuarine environment fishes transform
energy from primary sources, actively pass energy throughout the food web, exchange
energy with neighboring ecosystems through importantion and exportation of it. They
represent a form of energy storage inside the ecosystem, and finally, they constitute an
agent of energy regulation.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Los trabajos importantes que tienen relación con la fauna de peces de la costa del Pacífico
de México no son escasos, sin embargo, por la disparidad de objetivos, no es mucha la
relación existente entre ellos. Algunos hacen referencia parcial a la costa del Pacífico
mexicano, los menos estudian colecciones importantes de peces, y otros analizan más o
menos exhaustivamente áreas en particular. Todos ellos representando antecedentes
básicos para el conocimiento de la ictiofauna del Pacífico mexicano (Jordan et al., 1895;
Jordan y Evermann, 1896-1900; Jordan et al., 1930; Meek, 1904; Meek y Hildebrand, 1923,
1925 y 1928; Hiyama et al., 1940; Beebe y TeeVan, 1941; Hildebrand, 1946; Ramírez-
Granados, 1952; Berdegué, 1954 y 1956, Mann, 1954; De Buen, 1959 y 1960; Koepcke,
1962; Ramírez Hernández y Sevilla, 1963; Ramírez-Hernández et al., 1964; Ramírez-
Hernández, 1965 y 1968; Ramírez Hernández y Arvizú, 1965; Ramírez-Hernández y Páez,
1965, Ramírez-Hernández et al., 1965; Álvarez y Cortés, 1962; Díaz, 1965; Kato et al.,
1967; Chirichigno, 1968, 1969 y 1974; Carranza, 1969a, 1969b y 1970; Álvarez, 1970;
Bailey et al., 1970; Carranza y Amezcua-Linares, 1971a y 1971b; Amezcua-Linares, 1972
y 1977; González-Villaseñor, 1972; Miller y Lea, 1972; Dahl, 1972; Hart, 1973; Castro,
1965, 1967 y 1974; Castro et al., 1970 y 1974; Miller, 1976; S.I.C., 1976; Holguín-
Quiñones, 1976; Yáñez-Arancibia, 1974, 1975a, 1975b, 1976a, 1976b, 1977a, 1977b;
Yáñez-Arancibia y Leyton Vargas, 1977; Yáñez-Arancibia et al., 1976; Yáñez-Arancibia y
Nugent, 1975, 1976 y 1977).
Sin embargo, un análisis de esta literatura permite precisar que sólo algunos trabajos se
refieren estrictamente al área de estudio en particular, de los cuales los únicos que
enfatizan en aspectos biológicos y ecológicos corresponden a los estudios del autor de
este trabajo.
Plantear una discusión ecológica detallada para la fauna ictiológica de las lagunas costeras
de Guerrero, hace necesario disponer de un buen conocimiento biológico y abiótico del
área, que permita integrar ecológicamente a las comunidades de peces dentro del sistema
lagunar estuarino en cuestión. En ese aspecto existe mucha información de diversos
trabajos, la mayoría de los cuales han sido parte de informes científicos elaborados por el
Centro de Ciencias del Mar y Limnología, para la Comisión del Río Balsas, que representan
una información valiosa para lograr los objetivos del estudio ictio-ecológico aquí propuesto.
Desde el punto de vista geológico y geomorfológico (Lankford, 1974 y 1975; Lankford et
al., 1975, Warme y Sánchez, Carranza-Edwards et al., 1975). Desde el punto de vista
hidrográfico (Arpi et al., 1974; Castellanos, 1975) Desde el punto de vista biológico y
ecológico (Stuardo et al., 1974; Stuardo y Martínez-Guerrero, 1975; Stuardo y Villarroel,
1976; Luján, 1975; Villarroel, 1975 y 1976; Weinborn, 1974; Licea-Durán et al., 1975 y
1976; Guzmán Arroyo, 1975; Martínez-Guerrero, 1975 y 1978; Estévez, 1976; Román
1976; además de la literatura específica sobre peces citada anteriormente).
Aparte de la literatura analizada, existen muy pocos trabajos específicos sobre fauna
ictiológica lagunar en otras costas de México como el Golfo de México y el Caribe, los
cuales, sin embargo, serán considerados importantes en este estudio por corresponder a
los únicos antecedentes de comparación del ecotono en cuestión (i.e., Hildebrand, 1958 y
1969; Zarur, 1961 y 1962; Darnell, 1962; Toral, 1971, Chávez, 1972; Toral y Reséndez,
1973, Reséndez, 1970, 1973 y 1975; E. Jordan et al., 1978).
Es un hecho reconocido desde mucho tiempo y en diferentes países que los sistemas
lagunares y/o estuarinos representan en su mayoría un potencial de recursos pesqueros
de considerable magnitud. Vannucci (1969) sintetiza la mayor información posible sobre
esta consideración. Los peces de esos ecosistemas desarrollan uno de los papeles más
importantes en el balance energético de esos sistemas biológicos, y en la progresión
natural del ambiente (Yáñez-Arancibia y Nugent, 1977). Esto determina que la ictiología
lagunar sea uno de los aspectos más importantes y tal vez uno de los de mayor proyección
dentro de los estudios ecológicos y biológico-pesqueros que pretenden evaluar y proponer
una correcta administración de los recursos bióticos de un área que presenta
características ambientales, en gran medida, predominántemente estuarinas. Estos
ambientes son ecosistemas críticos para algunos organismos pero al mismo tiempo
ideales para otros. En términos generales son cuerpos de aguas someras de volúmenes
variables dependiendo de los periodos de secas y de lluvias, con temperaturas elevadas,
salinidades muy variables, fondos predominantemente fangosos, y características de
topografía y superficies muy irregulares. La dinámica de fenómenos climáticos,
meteorológicos y oceanográficos determina rangos desde el agua dulce hasta ambientes
hipersalinos, dependiendo además de las tasas de precipitación, evaporación,
escurrimiento y mareas.
Todas estas variables han dificultado mucho una definición precisa de estos ecotonos. No
obstante, todos los investigadores que han abordado con mayor o menor éxito este tema,
ya sea desde el punto de vista biológico, o geológico, o hidrográfico, o energético,
coinciden en considerar a las lagunas costeras como un ambiente ecológico de cambio,
complejo, donde parece poco apropiado hacer predicciones o pronósticos biológicos a
largo plazo. Más. aún, la diversidad de componentes faunísticos, particularmente peces,
dificulta enormente efectuar un estudio desde el punto de vista ecológico (Günter, 1956;
Hedgpeth, 1957; McHugh, 1967; Yáñez-Arancibia, 1975a).
Se sabe que México posee 1.5 millones de hectáreas de ambientes estuarinos, y según
Cárdenas (1969) y Yáñez-Arancibia (1975 a y 1976 b) 12, 555 km² de superficie de lagunas
costeras, real y/o potencialmente productivas, muchas de ellas en estados precarios de
explotación, otras irracionalmente explotadas, pero todas en un estado latente de
contaminación futura por los impactos del hombre en el ambiente natural. Según Lankford
(1977) las costas de México se encuentran marginadas por 125 lagunas costeras, lo que
le da al país una característica litoral muy particular y excepcional.
OBJETIVOS
7. El rol ecológico de los peces. Determinación del flujo energético y los niveles tróficos en
la ecología del estuario.
ÁREA DE ESTUDIO
GEOGRAFÍA
La zona costera del Estado de Guerrero, se extiende en una longitud de alrededor de 490
kms, desde la desembocadura del Río Balsas, en el límite norte con Michoacán, hasta la
Punta Maldonado, en el límite sur con Oaxaca (Mapa 1) . La mayor parte de la costa se
caracteriza por el litoral lagunar pero también presenta algunas zonas rocosas y algunas
llanuras de bajo relieve. Los estudios se han desarrollado en las siguientes lagunas
costeras señaladas en el mapa 1:
Salinas de Apozahualco
Superficie aproximada 2 km²; se ubica entre Punta Acamama y el Río Marquelia; 98º 50' y
98º 51' W de longitud; profundidad media de 0.50 m; distancia aproximada de la costa en
la parte más angosta de la barra 20 m; se orienta de sur a norte; la barra se encuentra al
sur de la laguna y se abre directamente a la Bahía Dulce.
Chautengo o Nexpa
Superficie aproximada 34 km²; se ubica entre el Río Copala y el Río Nexpa; 99º 02' y 99º
09' W de longitud; profundidad 1.10 m; distancia aproximada de la costa en la parte más
angosta de la barra 550 m; se orienta de oeste a este, la barra se encuentra al sur de la
laguna y se abre directamente al mar.
Mapa 1. Zona costera del Estado de Guerrero, México. Se indica en detalle el sistema
lagunar, su ubicación geográfica y la relación de superficies entre las lagunas.
Superficie aproximada 21 km²; se ubica entre el Río Nexpa y el Río Papagayo; 99º 17' y
99º 27' W de longitud; profundidad media de 0.80 m; distancia aproximada de la costa
2,000 m; se orienta de oeste a este; la laguna se abre al mar a través de un largo y profundo
canal meándrico.
Tres Palos
Superficie aproximada 50 km²; se ubica entre el Río Papagayo y el Río Sabana, al suroeste
de Acapulco; profundidad media 2.50 m; distancia aproximada de la costa 2,000 m; se
orienta de oeste a este; la laguna se abre al mar a través de un largo y profundo canal
meándrico.
Coyuca
Superficie aproximada 34 km²; se ubica al noroeste de Acapulco; 99° 58' y 100º 08' W de
longitud; profundidad media 2.50 m; distancia aproximada de la costa en el sector de la
boca, 500 m; se orienta de oeste a este; la laguna se abre al mar a través de un largo canal
meándrico ubicado en su parte norte.
Mitla
Superficie aproximada 36 km²; se ubica al noroeste de Acapulco; 100º 14' y 100° 26' W de
longitud; profundidad media 2. 90 m; distancia aproximada de la costa 1,000 m; se orienta
paralela a la costa; la laguna se abría en forma natural al mar, año con año, pero
permanece cerrada artificialmente desde 1968, en una boca situada al este de ella y donde
la barra tiene unos 300 m de ancho.
Tular
Nuxco o El 20
Superficie aproximada 5.5 km²; se ubica 20 km al norte del pueblo de Nuxco y frente al
pueblito. El 20; 100º 47' y 100° 49' W de longitud; profundidad media 1.90 m; distancia
aproximada de la costa 1,000; se orienta de noroeste a sureste; la laguna se abre al mar
a través de un corto canal recto ubicado en el sector este de ella.
Salinas del Cuajo
Superficie aproximada 1.3 km²; se ubica al noroeste de la ciudad de Papanoa; 101° 11' y
101° 13' W de longitud; profundidad media 0.50 m; distancia aproximada de la costa 950
m, se orienta paralela a la costa; la laguna es somera y se seca en gran parte al final del
periodo de secas; se abre directamente al mar.
Potosí
Superficie aproximada 4.5 km²; se ubica detrás del Morro de Potosí; 101° 24` y 101° 27' W
de longitud; profundidad media de 1.50 m; distancia aproximada de la costa 1,000 m en
periodo de secas y 550 m durante las lluvias; se orienta de oeste a este; la barra situada
al noroeste de la laguna se abre directamente a la Bahía Potosí.
CLIMA
Toda la costa de Guerrero presenta un clima tropical subhúmedo del tipo AW según García
(1973), con lluvias en verano y sequías en invierno. El rango anual de la temperatura no
excede los 5ºC. En la época de las lluvias los vientos predominantes son del SE y durante
la época de secas dominan los vientos del NE. En general los vientos son importantes
agentes de la evaporación local así como también la fuerte insolación. La precipitación
pluvial más importante ocurre entre mayo y octubre durante la persistencia de los vientos
marinos del SE. Por otra parte la evaporación media anual es superior a los valores medios
de la precipitación anual. Los valores de evaporación medios anuales para las zonas
estudiadas varían entre 1,900 y 2,000 mm, determinando un factor considerable en la
variación de los valores de la salinidad de las aguas de las lagunas costeras.
La estación climatológica de Acapulco (No. 12-001) detalla los siguientes datos para la
zona costera de Guerrero (Tabla 1). En la figura 2 se han graficado los valores promedios
mensuales de la temperatura y la precipitación, dado su importancia y relación con el ciclo
de fisiología ambiental que presentan las lagunas.
HIDROGRAFÍA
Los sedimentos acarreados por los ríos, contribuyen al asolvamiento paulatino que están
sufriendo las lagunas. De todos los ríos del área, sólo unos pocos descargan directamente
en el mar (i e, Papagayo, Balsas, Ometepec, entre otros) . La mayor parte de los ríos
presentan un ciclo anual de descarga en la época de las lluvias y en gran parte se secan
en los meses de intensa sequía. Esto ocurre marcadamente con dos ríos que descargan
en Apozahualco, Tecomate, Mitla, Nuxco, Salinas del Cuajo y Potosí. Otros como
Chautengo, Tres Palos y Coyuca, reciben un reducido caudal durante la época de sequía.
ECOLOGÍA PRELIMINAR
El volumen de agua de las diferentes lagunas está en relación directa con los periodos de
secas y de lluvias, las temperaturas descienden ligeramente durante el invierno, y las
salinidades son tan variables que van desde el agua dulce (0.00 ‰) hasta ambientes
hipersalinos (125.0 ‰) en algunas lagunas donde en el periodo de secas precipita la sal
(NaCL) y la explotan comercialmente. Sólo las lagunas de mayor volumen, superficie y
profundidad (i. e., Tres Palos, Coyuca y Mitla) logran mantener un adecuado balance
salinos y los rangos no exceden valores extremos conservándose prácticamente
dulceacuícolas durante todo el año con salinidades máximas que no exceden 3.5 ‰.
En general todas las lagunas presentan valores de oxígeno lejos de valores letales para
comunidades de peces; esto es, menos de 2.0 ml 0 2/l según Hedgpeth 1975a) y menos de
1.0 ml 02/l para animales estuarinos, según Muus (1967). La acción del viento, lo somero
de las aguas, y la existencia de una biomasa considerable de productores primarios
(macrofitas, microfitas y fitoplancton) aseguran una buena oxigenación de las aguas de las
lagunas, el que eventualmente puede descender durante la noche (i. e., Mitla) por fondos
reductores en procesos de oxidación de la materia orgánica que llega al fondo.
La zona de las bocas es característica por los sedimentos arenosos, los cuales son
fangosos hacia el interior de la laguna y en las orillas de manglares. En las
desembocaduras de los distributarios predominan sedimentos poco clasificados.
MATERIAL Y MÉTODOS
ACTIVIDADES DE CAMPO
Las capturas de los peces fueron realizadas a bordo de dos tipos de embarcaciones.
pequeñas canoas denominadas "cayucos", de no más de 3.0 m de eslora, y una lancha
metálica de fondo plano de 3.2 m de eslora y con motor fuera de borda de 9.5 HP. Se
colectó además desde la orilla empleando como artes de pesca: chinchorro (malla 1/4"),
atarraya (malla 1/2" y 5.0 m de diámetro), agallera (± 100 m de largo y malla 2.0"), y
anzuelos de diferentes tamaños.
Todas las colectas fueron diurnas, en profundidades que no excedieron los 2.5 m, y
planificados de manera que se cubriera de la mejor forma posible la superficie de cada
laguna así como también los diferentes ambientes del área. En los mapas 2 al 10 se
señalan las estaciones de colectas para cada una de las diferentes lagunas.
MATERIAL DE ESTUDIO
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
TAXONOMÍA
La determinación de las especies fue hecha con métodos convencionales, empleando la
literatura básica, principalmente los trabajos citados en los Antecedentes (ver
Introducción). Las proporciones, recuentos y medidas fueron obtenidas con un ictiómetro
convencional, siguiendo para la definición de términos técnicos el criterio de Hildebrand
(1946). Para la ordenación sistemática se siguió en parte el criterio de Berg (1940) y
fundamentalmente el de Greenwood et al. (1966 y 1967) para las categorías
supragenéricas. Las diagnosis para las especies fueron elaboradas considerando los
rangos de variación de la colección estudiada y, eventualmente, considerando la
información publicada en los trabajos más importantes. Después de su análisis, las
muestras quedaron depositadas en la Colección Ictiológica del Centro de Ciencias del Mar
y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la Clave CCML - PF,
Gro. Esta Clave se define de la siguiente manera:
Fauna = PF = Peces/Fishes
Fue utilizado H' porque su cálculo depende tanto de la riqueza de especies como de la
distribución equitativa de los individuos de todas las especies en cada muestra. Poole
(1974) y Subrahamanyam y Drake (1975) han discutido detalladamente este aspecto. El
índice de Margalef (1969) a menudo refleja los cambios en el número de especies en
relación al tamaño de la muestra sin asignar el mismo valor a dos colectas que tienen
diferente número de especies (Harima y Mundy, 1974).
Como es preferible considerar índices que traten estos aspectos separadamente, puesto
que dos componentes de diversidad pueden reaccionar diferentemente a cierto tipo de
factores, fue utilizado D como índice de riqueza de especies
D = (S - 1) / log N
El índice de equitatividad J' puede servir para calcular la abundancia relativa de especies
y fue el tercer índice utilizado (Pielou, 1966).
donde log S = máximo valor posible de H'. Entonces H' = H max cuando todas las especies
son igualmente abundantes. Todos estos cálculos de diversidad se basan en el uso de
logaritmos naturales (log'e).
RELACIONES TRÓFICAS
El examen de los estómagos y el estado del pez se hizo siguiendo el criterio de Laevastu
(197 1); las fases de digestión del contenido estomacal fueron determinados de acuerdo a
Carranza (1969) y Yáñez-Arancibia (1975b). Yáñez-Arancibia (1975b) y Yáñez-Arancibia
et al., han discutido la totalidad de los métodos para analizar el contenido estomacal de los
peces: método volumétrico, numérico, método gravimétrico, método de frecuencia,
cronología alimenticia, índice de importancia relativa, coeficiente de vacuidad, etcétera.
La elección del método apropiado se indica para cada especie en particular y éste discutido
en relación a los trabajos de Aoyama (1953), Yokota (1956), Yasuda (1960), Odum (1971),
Odum y Heald (1972), Pinkas et al., (1971), Yáñez-Arancibia et al. (1976).
Cada laguna fue caracterizada en relación a la ictiofauna típica que presenta y su variación
en el tiempo. Además fueron reunidas en dos grupos en relación a afinidad ecológica
determinado por a) efectos del ciclo de fisiología ambiental, b) profundidades medias, c)
rangos de salinidades, d) rangos de temperaturas, e) biomasa fitoplanctónica, f) cantidad
de detritus, g) cantidad de manglares presentes, h) biomasa macrobentónica, ¡) patrón de
diversidad y abundancia de las especies y poblaciones de peces y j) complejidad de la
estructura trófica de las comunidades nectónicas.
El papel ecológico de los peces en las lagunas costeras fue discutido en relación: a) la
complejidad de la estructura de las comunidades, b) la alimentación y los hábitos
alimenticios de los peces, c) el espectro trófico de cada especie, d) la trama trófica o "food
web", y e) las tendencia del flujo de la energía.
RESULTADOS
Este sistema lagunar presenta una dinámica ambiental con 3 situaciones ecológicas
marcadas que determinan cambios en la estructura ictio faunística de las lagunas y que
puede ser definido como un ciclo de fisiología ambiental (Fig. 6).
El enfoque de este trabajo hace necesario considerar a los componentes bióticos de las
lagunas para caracterizarlas más adelante integrando, además, a la ictiofauna y el
medioambiente.
Palmar
Se encuentra en todas las lagunas del sistema lagunar de Guerrero. Se caracteriza por
una distribución a menudo irregular predominando dos especies de manglar: Rhizophora
mangle ("magle rojo") y Avicenia germinans ("mangle negro"). Además pueden
encontrarse asociadas las especies de Cónocarpus erectus, Laguncularia racemosa
("magle blanco") y otras especies incluidas por Rzedowski y McVaugh (1966) en este tipo
de vegetación.
Vegetación semiacuática
Muchas especies de este grupo son características de ambientes con salinidades bajas y
pueden comportarse por ello como indicadores ecológicos. Las poblaciones mejor
representadas incluyen Arundo donax ("carrizal") y Arundo sp; además especies de
Cyperus, Typha y Scirpus ("tular"); y especies de Eichlornia spp ("lirio acuático") presentes
en todas las lagunas de bajas salinidades.
Vegetación acuática
Lo trascendental en esto es que Ruiz in Stuardo et al. (1974) discute que en el sistema
lagunar costero de Guerrero este tipo de vegetación contrasta significativamente con la
caracterización de Rzedowski y McVatigh (1966), al extremo que las especies Chara sp,
Cladophora sp, Ruppia maritima, Diplanthera spp, y la asociación de
Phormidium/Microcoleus/Lyngbya/Spirulina subsalsa; se hallan presentes en
determinadas lagunas cada una prácticamente en exclusión de las otras.
Los crustáceos del sistema lagunar costero de Guerrero tienen una relativa diversidad y
por sus características biográficas estas especies pueden considerarse parcialmente
Panámicas y Californiensis. Por su comportamiento ecológico pueden caracterizarse en
relación a los tipos de habitat que ocupan o de acuerdo con los rangos de distribución de
la salinidad. Pueden distinguirse cuatro tipos de facies lagunares.
Facie de manglar. Caracterizado por las mismas familias pero con especies diferentes.
SALINAS DE APOZAHUALCO
CHAUTENGO
TECOMATE
TRES PALOS
COYUCA
La misma caracterización anterior para Tres Palos. En la Lám. 4 se señalan las especies
más típicas de esta laguna así como las especies de importancia comercial.
MITLA
La misma caracterización para Tres Palos y Coyuca, agregando algunas especies más
frecuentes como Phormidium spp, Chara sp, Cladophora spp, entre los vegetales. Los
manglares, los juncos y los carrizales y en menor proporción el lirio acuático, constituyen
la vegetación más característica de las lagunas de Tres Palos, Coyuca y Mitla. Entre los
grupos del zooplancton más frecuentes para esta laguna, se encuentran los Copépodos,
larvas de Macrobrachium, larvas de Peces dulceacuícolas, Cladoceros, larvas de
Chironomus spp, Ostrácodos, Entre los moluscos se ha encontrado Amnicola sp, y
conchas muertas de Bittium sp, Triphora sp y Mytella strigata. En la Lám, 5 se señalan las
especies más típicas de esta laguna así como las especies de importancia comercial.
NUXCO
POTOSI
Entre las aves acuáticas del lugar destacan Fulica americana ("gallaretas") Phalacrocorax
auritus ("pato buzo") , Ardea herodias y A. condissima ("garzas parda y blanca") y Dafila
acuta ("pato golondrino") , además de "pelícanos", "gaviotas", y numerosas pequeñas
avecillas marinas. Esta avifauna se distribuye indistintamente por toda la costa de
Guerrero.
A. Clase Chondreichthys
Orden Selachii
Suborden Heterodontoidea
Familia I. Heterodontidae
1854)
Suborden Galeoidea
1837
Orden Batoidei
Suborden Pristoidea
Suborden Myliobatoidea
9) Urotrygon sp A
B. Clase Osteiclithys
División I. Tacniopaedia
Superorden Elopomorpha
Orden Elopiformes
Suborden Elopoidei
Familia V. Elopidae
Suborden Albuloidei
Orden Anguilliformes
Suborden Anguilloidei
Superorden Clupeomorpha
Orden Clupeiformes
Suborden Clupeoidei
Familia IX Engraulidae
Superorden Protacanthopterygii
Orden Gonorynchiformes
Suborden Chanoidei
Familia X Chanidae
Superorden Ostariophysi
Orden Cypriniformes
Suborden Characoidei
Familia XI Characidae (Characinidae)
Orden Siluriformes
1858
Superorden Atherinomorpha
Orden Atheriniformes
Suborden Exocoetoidei
Suborden Cyprinodontoidei
Familia XV. Pociliidae
Suborden Atherinoidei
Superorden Acanthopterygii
Orden Scorpaeniformes
Suborden Scorpaenoidei
Orden Perciformes
Suborden Percoidei
64) Pomadasys sp
Suborden Mugiloidei
Suborden Polynemidae
Suborden Sphyraenoidei
Suborden Gobioidei
92) Chonophorus sp
93) Sicydium sp
Suborden Scombroidei
Suborden Pleuronectoidei
(Steindachner, 1875)
Suborden Tetraodontoidei
(Steindacliner, 1870)
A. CLASE CHONDREICHTHYS
(Lám, 9, Fig. 1)
Cestracion francisci Girard, Proc. Acad. Nat. Sci. Philad., 1854: 196 (descripción original).
Gyropleurodus francisci (Girard); Jordan y Gilbert, Bull. U.S., Nat. Mus., 1883, 16:31;
Kumada (Ed.) Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940: 1516, Láms. 44 y
45.
Heterodontus francisci (Girard); Smith, Bashford Dean Mem. Vol., Arch. Fish., 1942, 8:618.
Heterodontus francisci (Girard); Berdegué Tesis profesional, Ese. Nal. Ciencias Biológicas,
I. P. N., 1954, :120-121; Ramírez y Arvizú, Inst. Nal, Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1 (1) :299;
Castro, Arvizú y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1966, 2; Castro, Tesis profesional,
Ese. Nal, Ciencias Biológicas, I,P.N, 1967: 13-15; Bailey et al., Amer. Fish. Soc., 1970,
Spec. Publ. 6:9; Chirichigno, Inf, Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:25 y 337.
Hocico de regular tamaño, poco más de 2 veces en la longitud cefálica. órbita redondeada
3.0 en el hocico, sin párpados o membrana nictitante. Espiráculo pequeño, ubicado bajo,
el ojo. Narinas rodeadas de un pliegue dérmico y comunicadas con la boca por un canal
nasal visible. 5 aberturas branquiales disminuyendo en tamaño hacia atrás; la primera 1.6
en el hocico; las dos primeras insertadas por delante de las aletas pectorales, las otras por
arriba de ellas. Primera aleta dorsal insertada sobre la base de las pectorales, con una
fuerte espina anterior de menor altura; la segunda dorsal semejante pero más pequeña.
Aleta anal pequeña insertada por detrás de la segunda dorsal. Aletas pectorales regulares
a grandes, 1.3 en la cabeza. Aleta caudal alargada con el lóbulo superior mayor.
Color, Café grisáceo en el dorso, palideciendo hacia el vientre. Castro (1967) indica que la
coloración de esta especie es muy variable presentándose matices desde café claro (aún
rosado) hasta café muy obscuro, con manchas obscuras y redondeadas.
Estos antecedentes determinan que no sea considerada como una especie normal entre
las comunidades ictiofaunísticas del sistema lagunar costero de Guerrero, ni menos de
importancia comercial. Corresponde a un visitante marino estenohalino excepcional.
Berdegué (1954 y 1956) ha discutido su importancia comercial en el noroeste de México
sobre la base de su gran abundancia. Miller y Lea (1972) se refiere a su distribución; y
Castro (1967) detalla una descripción morfológica y aspectos de coloración. Una buena
referencia para tiburones del Pacífico es Kato et al., (1967) .
Squalus punctulatus Lacépéde, Hist. Nat. Poiss, 1800, 2:121), lám. 4, fig. 3.
Ginglymostoma fulvum Poey, Memorias, 1861, 2:342, lám. 19, figs. 15-16.
Ginglymostoma caboverdianus Capello, Jour. Sci. Math. Phys. Lisboa, 1867, 1;167, fig. 1.
Ginglymostoma cirratum (Gmelin) Günther, Cat. Fish Brit. Mus., 1870, 8:408: Jordan y
Evermann, Bull. U.S. Nat. Mus., 1896, 47:26, lám. 1; Jordan, Evermann y Clark, U. S.
Bureau of Fisheries, 1930, 2:22.
Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre) ; Garman, Mern. Mus Comp. Zool. Harv., 1913,
36:54; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1923, -75 (215):29-31;
Bígelow y Schroeder, Mem. Sears Found. Mar. Res., 1948, 1:180, lárn. 1; Berdegué, Tesis
profesional, Ese. Nal. Ciencias Biológicas, IPN, 1954 :122; Castro, Tesis profesional, Ese.
Nal. Ciencias Biológicas, IPN, 1967, :31-33; Bailey et al., Amer. Fish, Soc., 1970, Spec,
Publ. 6:9; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:26 y 336.
Diagnosis. Cuerpo comprimido hacia la cola; la cabeza y la parte anterior del cuerpo
deprimidos. Cabeza ancha, deprimida, con el hocico chato y redondeado.
Ojos pequeños. Espiráculos muy reducidos. Narinas con unas barbillas largas y carnosas
y comunicadas con la boca por medio de un canal nasal. Primera aleta dorsal insertada
sobre y posteriormente a las aletas pélvicas. Segunda dorsal semejante pero más pequeña
e insertada anteriormente a la aleta anal. Aletas pectorales anchas. Aletas pélvicas de
posición torácica. Aleta caudal alargada con el eje inclinado hacia arriba; ambos lóbulos
fusionados. 5 aberturas branquiales y las últimas dos muy juntas y sobre la base de las
pectorales.
Color. Dorso cafesoso o café obscuro. Vientre más claro. Se pueden presentar algunas
manchas con la edad.
Distribución. Ambas costas de América tropical. En el Atlántico y el Golfo de México es
particularmente abundante junto a los arrecifes de coral. En el área de estudio fue
colectado un ejemplar en la Laguna de Potosí.
Observaciones. Esta especie pertenece a una familia típica de aguas tropicales y pueden
alcanzar grandes tamaños Berdegué (1954 y 1956) señala que G. cirratum tiene una
importancia comercial relativa en el noroeste de México, en especial por el
aprovechamiento de su aceite. Además su carne es comestible. Castro (1967) discute
aspectos morfológicos y de distribución de la especie.
Orden Batoidei. Suborden Pristoidea. Familia III. Pristidae. Género 3. Pristis Klein,
1779. 3) Pristis zephyreus Jordan y Starks, 1895. N. v.: "Pez sierra"
(Lám. 9, Fig. 3)
Pristis zephyreus Jordan y Starks, Proc Calif. Acad. Sci., 1895, 5 (2) :383 (descripción
original).
Pristis microdon Latham, Trazas. Lino. Soc. London, 1794.280, lam. 26, fig. 4; Meek y
Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist, Pub¡. Zool. Ser., 1923, 15 (215):65-66.
Pristis zephyreus Jordan y Starks; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Acad. Sci., 1904, 4:14;
Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:23; Castro, An. Inst. Nal. Inv.
Biol. Pesq., 1965, 1:183-184; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:52 y 346.
Hocico prolongado en forma de una hoja aplanada, constituida por el cartílago rostral y
provisto a los lados de 14 a 23 pares de dientes (19 en el ejemplar examinado) . Cabeza
deprimida formando un disco no tan manifiesto como en las otras familias del orden.
Narinas oblicuas. Sin palpos ni tentáculos en la región oral. Boca transversa con
numerosos y pequeños dientecillos, con varias series funcionales. Dos aletas dorsales
similares, la segunda ligeramente menor. Aleta caudal con lóbulo inferior. Piel cubierta
totalmente por pequeños dentículos dérmicos.
Color. Dorso gris, vientre pálido sin pigmentación. Aletas dorsales y caudal, cafesosas; las
pectorales y pélvicas, grises en la cara dorsal y pálidas en la cara ventral.
Urotrygon Gill, Proc. Acad. Nat. Sci. Philad., 1863:173 (especie tipo: U. Mundus Gill, 1863).
U. nebulosus Garman
BB" Menos (le 10 aguijones sobre la línea media dorsal en serie continua o discontinua . .
. . . C.
D. Con 1 a 9 aguijones sobre la línea niedia dorsal de la cola, por dejante de la espina
caudal, nunca sobre la mitad dorsal del disco
E. Hasta 3 aguijones sobre la línea media dorsal. Color generalmente café uniforme
EE' Hasta 3 aguijones sobre la línea media dorsal del disco y 2 por delante de la espina
caudal. Color café claro manchado generalmente con pecas oscuras
U. chilensis (Gunther)
EE" 8 - 9 aguijones sobre la línea media dorsal, 2 - 3 en el disco y 6 sobre la cola por
delante de la espina caudal. Color café uniforme
Urotrygon sp A
Urolophus nebulosus Garman, Proc. U. S. Nat. Mus., 1885, 8:45 (descripción original).
Urotrygon nebulosus Garman; Castro, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:230-231.
Diagnosis. Disco ligeramente más ancho que largo, 1.2 - 1.3 veces, casi circular
exceptuando la ligera proyección del hocico. Ojos pequeños. Espiráculos sin pliegues ni
cobardes, más grandes que los ojos. Boca transversal con varias series de dientes
funcionales. Narinas no comunicadas, separadas por un tabique dérmico. Piso de la boca
con tres poesías. Poros endolinfáticos visibles y numerosos poros mucosos cubriendo la
superficie dorsal.
Cola más larga que el disco. Una espina caudal aserrada. Sin aletas dorsales. Aletas
pectorales cubriendo la mitad de las pélvicas. Aletas pélvicas anchas. Aletas caudal larga.
Pequeñas espínulas cubren la superficie dorsal y aún la cola en el dorso del hocico y
márgenes laterales. Superficie ventral lisa.
Urolophus asterias Jordan y Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., 1882, 5:579 (descripción
original); Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896,17:82; Kumada (Ed.), Peces
marinos de la Costa Mexicana del Pacífico 1940: 23, lám. 56.
Urolophus rogersi Jordan y Starks; in Jordan, Fishes of Sinaloa, Proc. Cal. Ac. Sci., 1895,
5(2):388.
Urotrygon mundus Gill, Proc. Ac. Nat. Sci. Philad., 1863, 15:173; Garman, Mem. Mus,
Comp. Zool. Harv., 1913, 36:406, lám. 30. figs. 1-2; Jordan, Evermann y Clark, U. S.
Bureau of Fisheries 1930, 2:30.
Urotrygon asterias (Jordan y Gilbert); Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ, Zool.
Ser., 1923, 15 (215) :83-84; Castro, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1.228-229;
Ramirez y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv, Biol.-Pesq., 1965, 1:301; Ramírez y Páez, An. Inst.
Nal. Inv, Biol.-Pesq., 1965, 1:332; Chirichigno, Inf. Inst., Mar Perú-Callao, 1974, 44:66 y
353.
Diagnosis. Disco ligeramente más ancho que largo en forma de diamante, y el hocico
proyec tándose en forma triangular. Ojos pequeños y menores que los espiráculos 2.0 -
2.2 en el espacio interobital. Espiráculos sin rebordes ni pliegues. Boca transversal con
varias series de dientes funcionales. Narinas no comunicadas, separadas por un tabique
dérmico y por la cortina nasal. Dientes en forma piramidal, agudos en los machos y
pavimentosos en las hembras. Numerosos poros en la región torácica y abdominal.
Cola más larga que el disco. Espina caudal larga, aserrada e insertada en la zona media
de la cola. Sin aletas dorsales. Aletas pélvicas con los márgenes anteriores casi rectos.
Aleta caudal larga. Aletas pectorales cubriendo la mitad de las pélvicas.
Color. Dorso café claro, vientre blanquecino. Ocasionalmente con manchas o pecas
obscuras en la superficie dorsal.
Urolophus aspidurus Jordan y Gilbert, Bull. U. S. Fish. Comm., 1881, 1:307 (descripción
original); Jordan y Evermann, Bull, U. S. Nat. Mus., 1896, 47:81; Gilbert y Starks, Mem.
Cal. Acad. Sci., 1904, 4:16; Kendall y Radcliffe, Mem Mus. Comp. Zool. Harv., 1912, 35:80.
Urotrygon aspidurus Garmann, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv., 1913, 36:405, lám. 69, fig.
3.
Urotrygon aspidurus (Jordan y Gilbert); Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool.
Ser., 1923, -75(215):85; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:30;
Castro, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:226-227; Ramírez y Páez, An. Inst. Nal. Inv.
Biol.-Pesq., 1965 1:332; Chirichigno, Inf, Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:66 y 353.
Diagnosis. Disco más ancho que largo, 1.3 veces, márgenes anteriores casi rectos, hocico
prominente y triangular. Ojos pequeños. Espiráculos poco más grandes que los ojos, sin
pliegues ni rebordes. Boca transversal subcircular con varias series de dientes funcionales.
Narinas no comunicadas, separadas por un tabique dérmico y cubiertas por la cortina
nasal. Superficie ventral de la región branquial cubierta por numerosos poros mucosos.
Cola más larga que el disco, 1.1 a 1.3 veces. Aleta caudal poco conspícua. Una espina
caudal grande y aserrada de la misma longitud del hocico. Aletas pectorales de márgenes
posteriores redondeados. Aletas pélvicas con sus márgenes anteriores rectos y sin lóbulos.
Sin aletas dorsales.
Piel lisa exceptuando 1 a 9 aguijones en la línea dorsal, por delante de la espina caudal.
Pequeñas espinitas en los márgenes lateroposteriores del disco.
Color. Café uniforme en el dorso, vientre blanquecino. Nunca se presentan manchas o
pecas obscuras como, en otras especies del género.
Material examinado. 4 ejemplares de 200 (2), 210 y 230 mm de longitud total (machos).
Colección de referencia, 2 ejemplares de 200 y 230 mm de longitud total, respectivamente,
depositados en el Laboratorio de Ictiología del Centro de Ciencias del Mar y Limnología de
la Universidad Nacional Autónoma de México, Catálogo CCML-PF 0,000.005/.006 (Gro.).
Observaciones. Esta especie es mucho más abundante en Panamá que en las costas de
México. Sus hábitos son bentónicos de fondos arenosos litorales y su alimentación similar
a las otras especies de Urotrygon encontradas en Guerrero. Su reproducción es
ovovivípara Con anterioridad, había sido reportada en el área por Ramírez y Páez (1965).
Urolophus goodei Jordan y Bollman, Proc, U.S. Nat. Mus., 1889, 12:151, (descripción
original); Jordan y Evermann, Bull U. S. Nat. Mus., 1896, 17:81.
Urotrygon goodei (Jordan y Bollman); Garman, Mem. Mus. Cornp. Zool. Harv., 1913,
36:405; Meek y Hilde brand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1923, 15(215):84-85;
Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of s 1930, 2:30; Castro, An. Inst. Nal, Inv. Biol.-
Pesq., 1965, 1:227-228; Ramírez y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:301;
Ramírez y Páez, An. Jnst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965., 1:332; Chirichigno, Inf. Inst. Mar
Perú-Callao, 1974, 44:70 y 353.
Diagnosis. Disco ligeramente más ancho que largo, L2-1.3 veces, casi circular
exceptuando la ligera proyección del hocico. Ojos pequeños, del tamaño de los
espiráculos. Espiráculos sin pliegues ni rebordes, colocados inmediatamente por detrás de
los ojos. Boca transversal con numerosos dientes funcionales. Narinas no comunicadas,
separadas por un tabique dérmico que se continúa en la Cortina nasal. Numerosos poros
mucosos sobre la superficie dorsal.
Cola más larga que el disco.. Una espina caudal aserradas implantadas sobre la base de
la aleta caudal. Sin aletas dorsales. Aletas péctorales cubren sólo el margen anterior de
las pélvicas. Aletas pélvicas de márgenes anteriores subcóncavos y posteriores
redondeados. Aleta caudal larga.
Dorso del hocico y zona interorbital con unas pequeñas espinitas (más marcadas en los
adultos) . Juveniles 1 o 2 espinas fuertes sobre la línea media dorsal; los adultos hasta 3.
El resto de la piel completamente lisa.
Color. Dorso, cafesoso uniforme, vientre pálido. Aleta caudal de fuerte color café. Un
ejemplar macho presentaba algunas pecas o manchas obscuras, irregulares y difusas.
Distribución. En el Pacífico desde Bahía Magdalena, Baja California, México, hasta Puerto
Pizarro, Perú. En el área de estudio se colectaron ejemplares en las bocas de las lagunas
Chautengo, Apozahualco y Nuxco.
Observaciones. Esta especie, al igual que las otras "rayas" estudiadas, es de hábitos
bentónicos en fondos arenosos donde se alimenta de pequeños invertebrados (moluscos,
anélidos y crustá ceos) y ocasionalmente peces. La monografía de Castro (1965) es una
buena referencia para el inicio de futuros estudios de las rayas de México.
Urolophus chilensis Günther, Cat. Fish. Brit, Mus. 1859, 1:524,p., 1860, 2:548 p., 1861,
3:586 p.
Urotrygon chilensis (Günther); Mann, Inst. Invest. Vetern, Chile, 1954, 114(342 p.); De
Buen, Rev. Biol. Mar., 1959, 9 (1, 2 y 3):37; De Buen, Rev, Biol. Mar., 1960, 10 (1, 2 y 3)
:S; Castro, An. Inst. Nal. Inv, Biol. Pesq., 1965, 1:231-232; Ramírez y Páez, An. Inst, Nal,
Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:332, Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:66, 70 y 353.
Diagnosis. Disco más ancho que largo, 1.1-1.3 veces, subcircular, con el hocico
ligeramente proyectado. Ojos medianos, de diámetro horizontal casi igual al de los
espiráculos. Espiráculos sin pliegues ni rebordes. Boca transversal, subcircular, con
dientes piramidales, agudos y funcionales, Narinas no comunicadas, separadas por un
tabique dérmico que se continúa al exterior formando la cortina nasal. Numerosos poros
mucosos sobre la superficie ventral.
Cola más larga que el disco. Una larga espina aserrada sobre la mitad de la cola. Sin aletas
dorsales. Aletas pectorales cubriendo la mitad de las pélvicas. Aletas pélvicas
subtriangulares. Aleta caudal larga, desarrollada.
Color. Café claro uniforme en el dorso presentándose varias manchas obscuras o pecas.
Ocasionalmente las manchas pueden estar ausentes.
Distribución. Se ha reportado para las costas de Chile por Mann (1954), De Buen (1959 y
1960). También se le ha reportado para las costas de Guerrero (Ramírez y Páez, 1965), y
para las costas de Guerrero y Chiapas (Castro, 1965). No existen informes sobre su
ocurrencia cerca del Ecuador pero sí para el Perú (Chirichigno, 1974). El hallazgo en este
estudio confirma su presencia en las costas de México y permite afirmar que su distribución
cubre desde Guerrero, México, hasta Chile. En el área de estudio se le ha colectado en
las bocas de las lagunas Chautengo, Tecomate y Nuxco.
Observaciones. Mann (1954) ha señalado que las heridas causadas por la fuerte espina
aserrada de la cola, son muy dolorosas, siendo la toxicidad muy intensa que incluso puede
causar la muerte de personas (Mann, 1954: 114).
Diagnosis. Disco ligeramente más ancho que largo, 1.2 veces; márgenes anteriores casi
rectos, hocico proyectado, márgenes posteriores redondeados. Ojos regulares del tamaño
de los espiráculos en su diámetro máximo. Espiráculos sin pliegues ni rehordes. Boca
transversal con varias series de dientes funcionales. Narinas no comunicadas, separadas
por el tabique dérmico característico de la familia. Regular cantidad de poros mucosos
cubriendo la superficie dorsal.
Cola más larga que el disco. Una espina caudal aserrada implantada ligeramente por
delante de la mitad de la cola. Sin aletas dorsales. Aletas pectorales cubriendo el primer
tercio de las pélvicas. Aletas pélvicas ligeramente anchas y robustas. Aleta caudal
notoriamente larga.
Pequeñas espínulas cubren la zona dorsal del disco por detrás de la región branquial y en
el margen superior de los espiráculos. Numerosas espínulas pequeñas cubren todo el
margen latero-posterior del disco. 8-9 espinas fuertes, cortas y de base ancha sobre la
línea media dorsal; relativamente espaciadas las que se encuentran sobre el disco.
Superficie ventral lisa.
Color. Dorso. café uniforme, márgenes del disco más claros; vientre pálido rosáceo. Aleta
caudal café obscura.
Para este género Castro. (1965) reconoce 3 grupos. a) los que tienen la piel totalmente
lisa exceptuando algunos pequeños aguijones sobre el dorso pero nunca en,la cola (i.e.,
U. nebulosus) ; b) los que presentan aguijones de regular grosor y tamaño sobre la línea
media del dorso, presentando además pequeñas espinitas en el dorso (i.e., U. mundus con
la longitud del disco igual al ancho, y U. binghami con la longitud del disco 1.2 veces en el
ancho) ; y c) los que sí presentan espinas sobre la línea media del dorso, y la piel es más
o menos espinosa (i.e., U. asterias con 17-32 aguijones recurvados sobre la línea media
dorsal, extendiéndose hasta la cola; U. aspidurus con la piel totalmente lisa exceptuando
de 1-9 aguijones por delante de la espina caudal, pero ausentes en el dorso; U. chilensis
con pecas o manchas sobre el dorso, con 1-3 aguijones sobre el dorso y 2 en la región
caudal; U. goodei que nunca presenta aguijones sobre la cola).
B. CLASE OSTEICHTHYS
Elops affinis Regan, Ann. Mag. Nat. Hist. Ser., 1909, 3 (8):38; Meek y Hildebrand, Field
Mus. NaL. Hist. Publ. Zool. Ser., 1923, 15 (215):176; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus.,
1946; 189:90; Miller y Lea, U. S. Fish Wild, Ser. Fish Bull., 1972, 157:52; Chirichigno, Inf.
Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 11:144 y 334.
Color. Dorso pardo azulado, vientre plateado metálico. Aletas regularmente obscuras, anal
pálida.
Distribución. Desde California, EE, UU., hasta Ecuador y Perú. En el área de estudio:
Lagunas Salinas de Apozahualco, Chautengo, Tecomate, Tres Palos, Coyuca, Nuxco,
Salinas del Cuajo, Potosí.
E. affinis es una especie muy relacionada con E. saurus más característica del Atlántico.
Estudios realizados por Carranza y Amezcua-Linares (1971) , y Amezcua-Linares (1972)
también han señalado que son ovíparos y de hábitos carnívoros, depredando sobre
Engráulidos, Clupéidos, Aterínidos, Poecílidos y también sobre crustá ceos (especialmente
camarones) y algunos insectos.
No es muy apreciado como alimento por sus abundantes espinas; sin embargo, por su
abundancia relativa y tamaño (hasta 35 cm) debe considerarse inexplotado porque se
consume en otras áreas. Esta especie utiliza las lagunas atraído por su elevado trofismo y
penetra a ellas asíduamente para alimentarse.
Suborden Albuloidei Familia VI. Albulidae Género 6. Albula Gronow, 1763 11) Albula
vulpes (Linnaeus, 1758) N. Y.: "Quijo", "Chiles"
Albula vulpes (Linnacus) ; Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 47:411; Gilbert
y Starks, Mcm. Cal. Acad. Sci., 1904, 4:39; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Zool.
Ser., 1923, 15 (215):178-179; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930,
2:39-40; Hiyama et al., Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940 28, lám 5;
Berdegué, Tesis profesional Esc, Nal. Ciene. Biol., IPN, 1954: 165, lám. 10-A; Miller y Lea,
U. S. Fish Wild. Sery. Fish. Bull., 1972: 52-53, 212; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao,
1974. 14:144 y 324.
Color. Dorso azuloso, flancos y vientre plateados. Líneas obscuras pigmentadas entre las
líneas de escamas. Aletas pélvicas con el margen de la dorsal y de la caudal obscuros.
Los juveniles presentan bandas obscuras en el dorso y los costados.
Género 7. Dixonina Fowler, 1910. 12) Dixonina nemoptera Fowler 1910. N.v.:
"Macabi"
Dixonina nemoptera Fowler, Proc. Acad. Nat. Sci. Phila., 1910, 42:652; Jordan, Evermann
y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:40 S. I.C., Catálogo de Peces Marinos
Mexicanos, 1976: 5, 67 y 153.
Color. Dorso cafesoso, flancos más claros, vientre pálido. Líneas obscuras pigmentadas
entre las líneas de escamas. Aletas pálidas.
Corresponde a una especie rara y escasa en la costa de Guerrero y parece ser un visitante
excepcional del estuario que puede penetrar como adulto y para alimentarse. Su principal
diferencia diagnóstica con Albula vulpes es que presenta el último rayo dorsal y anal
considerablemente alargado.
Diagnosis. Cuerpo muy alargado, serpentiforme. Cabeza y tronco 2.5 a 3.0 en la longitud
total; cola mucho más larga que la cabeza y el tronco 1.5 a 2.0 en la longitud total; la
cabeza 3.5 a 3.8 en la longitud de la cabeza más el tronco; profundidad 3. 7 a 4.1 en la
cabeza; hocico deprimido, amplio con dos narinas anteriores proyectándose
prominentemente más allá de la boca, su longitud 6. 4 a 7. 0 en la cabeza; ojos pequeños
11. 0 a 12.0 en la cabeza; boca grande con el maxilar llegando más allá del ojo, 3.3 a 4.2
en la cabeza; dientes puntiagudos sobre la mandíbula y el vomer. Origen de la dorsal más
próximo a las aberturas branquiales que el ano, confluye con la aleta anal rodeando la
cola. Pectorales pequeñas, similares al hocico en longitud con la base tan ancha como las
aberturas branquiales.
Color. Dorso cafesoso con puntuaciones que desaparecen hacia los flancos. Vientre y
aletas pectorales pálidas.
Observaciones. Meek y Hildebrand (1923) y Miller y Lea (1972) señalan que esta especie
puede colectarse en posas de marcas y aguas someras en general. En estos estudios
fueron colectados ejemplares moribundos en algunas lagunas que reciben influencia
marina. La especie es muy rara y puede considerarse como un visitante excepcional u
ocasional de las lagunas. Sus hábitos son carnívoros alimentándose de pequeños peces
y algunos organismos invertebrados bentónicos.
Myrophis vafer presenta gran afinidad taxonómica con otra especie del Atlántico tropical,
M. punctatus Lutken, sin embargo además de tener ambas especies un rango geográfico
diferente, la especie vafer se diferencía de punctatus por presentar doble corrida de dientes
y menos puntuaciones obscuras sobre el dorso y los flancos; además las narinas, de M.
vafer caben 6.4 a 7.0 en la cabeza a diferencia de M. punctatus donde solamente caben
6.0.
Lile siolifera Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:90-91; Peterson, Bull. Inter. Am.
Trop. Tuna Comm., 1956, 1 (5):176-177; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974,
44:157 y 339.
Diagnosis. Cuerpo muy comprimido, alargado perfil ventral muy convexo. Cabeza pequeña
3.8 a 4.2 en la longitud patrón; hocico ligeramente más corto que la órbita; Ojos con un
párpado adiposo 3.1 a 3.4 en la cabeza; maxilar curvo llegando al margen anterior de la
pupila, de 2.6 a 3.4 en la longitud cefálica. Altura máxima 3.4 a 3.7 en la longitud patrón.
D. 16-18, A. 19-28; escamas en una serie longitudinal 41 a 44. Branquiespinas cortas 28
a 34 en la rama inferior del primer arco. Pectorales largas, de 1.3 a 1.6 en la longitur
cefálica. Dorsal, vertrales y anal con una vaina escamosa.
Color. Cuerpo pálido, perfil dorsal con una línea obscura delante y detrás de la aleta.
Flancos con una banda plateada notoria; las escamas por sobre la línea lateral con los
extremos obscuros. Aletas pálidas, la caudal con el extremo obscuro.
Distribución. De Baja California, México, hasta Puerto Pizarro, Perú, abundante en aguas
mexicanas. En el área de estudio: Lagunas de Salinas de Apozahualco, Chautengo,
Tecomate, Tres Palos, Coyuca, Mitla, Nuxco, y Potosí.
Genero 10. Opisthonema Gill, 1861. 15) Opisthonema libertate (Günther, 1866). N. v.:
"Sardina crinuda"
Opisthonema libertate (Günther), Meek y Hildebrand, Field. Mus. Nat. Hist. Zool. Ser.,
1923, 1:188-189; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries Fish. Bull., 1930,
2:44; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:81-82; Petersen, Bull. Inter. Am. Trop.
Tuna Comm., 1956, 1(5):178-179; S. I. C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976:
5, 67 y 154; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:154 y 343.
Diagnosis. Cuerpo no muy alargado, comprimido. Cabeza 3.5 a 4.1 en la longitud del
cuerpo; hocico, ligeramente puntiagudo de 3.8 a 4.3 en la cabeza; mandíbulas
proyectándose ligeramente, maxilar amplio, redondeado posteriormente y llegando hasta
la mitad del ojo; ojos con párpado adiposo, de 3.5 a 4.2 en la cabeza. Altura máxima 2.8 a
3.4 en la longitud patrón. D. 15-18, A. 19-25, P. 15. Escamas 46 a 53 en una serie
lotigitudinal sobre la línea lateral. Branquiespinas muy numerosas, suaves y alargadas;
pseudobranquia bien desarrollada. Pectorales 1.4 a 1.6 en la cabeza.
Color. Dorso azuloso, flancos plateados y las escamas con un ligero tinte verdoso. Aletas
dorsal y caudal obscuras, las otras aletas son pálidas. Una notoria mancha sobre el
hombro seguido de pequeños lunares. Hocico y manclíbula obscuros.
Las tallas máximas reportadas para esta especie han sido de 280 mm en ejemplares de
Panamá (Meek y Hildebrand, 1923).
El último rayo dorsal de Opisthonema libertate se encuentra modificado en un largo
filamento como en el género Dorosoma, y su taxonomía no es dificultosa considerando la
literatura reciente de Berdegué (1954 y 1956), Peterson (1950) , Harder (1958) y Berry y
Barret (1963).
Género 11. Opisthopterus Gill, 1861. 16) Opisthopterus dovii (Günther, 1868). N. v.:
"Sardina" (Lám. 13, Fig, 2)
Pristigaster argenteus Günther, Proc. Zool. Soc. London, 1866: 603 (no de Cuvier).
Opisthopterus dovii Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 17:437; Gilbert y
Starks, Mern. Cal. Acad. Sci., 1904,1:41; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool.
Harv., 1912, 35:81; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Zool. Ser., 1923, 15(215):192-
193; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fish., 1930, 2:45; Kumada (Ed.), Peces
Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940, 28, lám 6; Paterson, Bull. Inter. Am Trop
Tunna Comm., 1956, 1(5):259-260; Chirichigno, Inf. Jnst. Mar Perú-Callao, 1974, 11:113 y
344.
Diagnosis. Cuerpo alargado, fuertemente com primido. Cabeza moderada de 4.3 a 5.2 en
la longitud del cuerpo; dientes fuertes sobre las mandíbulas, lengua, palatinos y
pterigoides; hocico más corto que la órbita de 4.3 a 4.4 en la longitud cefálica; ojos de 3.0
a 3.2 en la misma longitud; la inandíbula ligeramente proyectada, el maxilar largo pasando
ligeramente la mitad del ojo, de 1.8 a 2.2 en la Cabeza. Altura máxima de 4.7 a 5.2 en la
longitud patrón. D. 12-13 inser tada más atrás del origen de la anal, A. 53-62. De 53 a 58
escamas en una serie por sobre la línea lateral. Branquiespinas de 17 a 18 en la rama
inferior del primer arco. Pectorales más largas que la cabeza, 4.3 a 4.5 en la longitud
patrón.
Color. Dorso verdoso, flancos plateados; borde dorsal con una banda obscura, extremo
del hocico y mandíbula inferior obscuros. Aletas con ligeras puntuaciones.
Opisthopterus dovii madura sexualmente después de los 160 mm de longitud patrón. Sólo
se encuentra ejemplares adultos, pero inmaduros, en las lagunas de Guerrero. La especie
se alimenta de pequeños Engráulidos y crustáceos. Es esencialmente carnívora y penetra
a los estuarios para alimentarse.
Color. Dorso azuloso, flancos plateados, vientre pálido. Aletas ligeramente amarillas.
Familia IX. Engraulidae. Género 13. Anchovia Abordan y Evermann, 1896 18).
Anchovia macrolepidota (Kner y Steinda chrier, 1865). N. v.: "Bocón", "Anchoveta"
Engraulis macrolepidotus Kner y Steindacliner, Abh. K. Bayer. Ak. Wiss., 1864 (1865),
10:21, lám. 3, fig. 2; Steindacliner, (Sitzb. K. Akad. Wiss. Wien, 72) lehtliy, Beitr. 1875, 1:37.
Stolephorus macrolepidotus Jordan y Gilbert, Bull. U. S, Fish. Comm., 1882 (1883), 2:109.
Anchovia macrolepidota Jordan Y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 17:449; Grilbert
y Starks, Mem. Cal. Ac. Sel., 1904, 4:47; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv.,
1912, 35:81; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1923, 15(215). 210-
211; Peterson, Bull. Inter. Am. Trop, Tunna Comm., 1956, 1(5):228-230; Jordan, Evermann
y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:50; Hildebrand, Bull. Bingh Oceanogr. Coll.,
1943, 8(2):20-23.
Diagnosis. Cuerpo profundo muy comprimido a menudo corto. Cabeza 3.0 a 3.5 en la
longitud patrón, normalmente corta; hocico corto, menor que la órbita 6.0 a 7.0 en la
longitud cefálica; ojos de 3.8 a 4.3; maxilar puntiagudo, puede pasar ligeramente el margen
inferior del opérculo. Altura máxima 2.6 a 3.4. D. 12-15, A. 27-33, P. 14-15. Escamas en
una serie longitudinal de 37 a 43. Branquiespinas numerosas, más de 90 en individuos de
100 mm de longitud patrón. Pectorales largas llegando hasta la base de las ventrales, 1.7
a 1.8 en la longitud cefálica. Escama axilar pectoral de 2.9 a 3.3 en la cabeza. Vértebras
de 40 a 43.
Color. Dorso café azulado, algo verdoso, vientre plateado; sin banda lateral y aletas
pálidas. Dorsal y caudal pueden presentar ligeras puntuaciones.
En estos estudios fue una de las especies más importantes y por su frecuencia, tamaño y
abundancia representa un gran potencial económico en el sistema lagunar de Guerrero,
particularmente en las lagunas que tienen marcada influencia marina.
Son peces planctófagos que extraen los microorganismos por filtración del agua con sus
numerosas branquiespinas, las cuales aumentan con la edad, son fito y/o zooplanctófagos.
Género 14. Anchoa Jordan y Evermann, 1927 19) Anchoa panamensis (Steindachner,
1875) N. v.: "Anchoa", "Anchoveta"
Engraulis panamensis Steindachner, Sitzb. K. Akad. Wiss. Wien., 47 Ichth. Beitr., 1875,
4:39.
Stolephorus panamensis Jordan y Gilbert, Bull. U. S. Fish. Commn., 1882 (1883), 2:109 y
Proc. U. S. Nat. Mus., 1882: 602; Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 47:448.
Anchovia panamensis Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:44; Meek y Hildebrand,
Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1923, 15(215):207-208.
Color. Dorso pálido con puntuaciones obscuras, flancos pálidos con una delgada banda
plateada no más ancha que el diámetro de la pupila. Mejillas plateadas. Bases de la anal
y caudal con puntuaciones oscuras.
Distribución En el Pacífico desde Mazatlán, México, hasta Puerto Pizarro, Perú. En el área
de estudio: Lagunas Salinas de Apozahualco, Chautengo, Salinas del Cuajo y Potosí.
Observaciones. Anchoa panamensis es una especie muy afin con A. compressa de la cual,
sin embargo, puede distinguirse por la banda lateral, la cabeza más corta y el menor
número de branquiespinas. Además presenta gran afinidad con A. lucida de la cual difiere
por la aleta anal más larga y el mayor número de rayos anales. Asimismo puede ser
confundida también con A. mundeoloides pero se diferencia de ella en la posición más
anterior de la aleta anal, las aletas pectorales más largas, la escama axilar pectoral más
corta y amplia y el cuerpo mucho más comprimido.
Anchovia mundeoloidos Breder, Bull. Bingh. Oceanogr. Coll., 1928, 2(2):9, fig. S.
Anchoa mundeoloides (Breder); Hildebrand, Bull. Bingli. Oceanogr. Coll., 1943, 8(2):45-46,
fig. 14; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac, Ciencias Univ. Nal. Autón. México,
1972:73-74.
Color. Dorso pálido con puntuaciones obscuras, mejillas plateadas. Flancos con una banda
lateral delgada de color plateado, más angosta que el diámetro de la pupila. Aletas pálidas.
Stolephorus curtis Jordan y Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., 1882: 343; Jordan y Evermann,
Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 47:445.
Anchovia curta Gilbert y Starks, Meni. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:42; Meek y Hildebrand, Field
Mus. Nat. Hist. Publ., Zool. Ser., 1923, 15(215):206-207; Hildebrand, Bull. Bingli.
Oceanogr. Coll., 1943, 8(2):85-87; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:100-101;
Peterson, Bull. Inter. Am. Trop. Tunna Comm., 1956, 1(5):245-246.
Diagnosis. Cuerpo alargado, fuertemente comprimido. Cabeza moderada 3.8 a 4.4 en la
longitud patrón; hocico corto 4.5 a 5.5 en la longitud cefálica, ojos 3.0 a 3.4; maxilar largo
y angosto casi llegando a las aberturas branquiales, 1.2 a 1,4 en la cabeza. Altura máxima
4.4 a 4.8 en la longitud patrón, D. 13-16, A. 22-25, P. 12-13. Branquiespinas 22 a 26 en la
rama inferior del primer arco. Normalmente 40 escamas en una serie longitudinal por sobre
la línea lateral. Pectorales extendiéndose hasta la base de las ventrales 1.4 a 1,8 en la
longitud cefálica. Escama axilar pectoral 2.0 a 2.7 en la longitud cefálica. Vértebras 40 a
42.
Color. Cuerpo pálido; una notoria banda plateada en ambos flancos; dorso con puntos
cafés. Base de la aleta anal con una serie de puntos obscuros.
Stolephorus schfieldi Jordan y Culver. Fishes of Sinaloa, 1845: 410; Jordan y Evermann,
Bull. U. S, Nat. Mus., 1896, 17:2814.
Anchoa schofieldi (Jordan y Culver) ; Hildebrand, Bull. Bingli. Oceanogr. Coll., 1943,
8(2):49-50.
Color. Dorso pálido con puntuaciones obscuras; flancos con una banda plateada igual en
grosor al diámetro de la pupila. Base de la anal con puntuaciones irregulares al igual que
la base de la caudal.
Anchoa schofieldi es muy rara o poco frecuente. Hildebrand (1943) señala que solamente
se le conoce en las localidades extremas de su rango de distribución y nunca se le ha
colectado en áreas intermedias. Su hallazgo en las lagunas de Guerrero aparentemente
es un primer registro en el Pacífico central americano. Berdegué (1954 y 1956) la enlista
entre las Anchoa de México.
Mugil chanos Forskal, Descr. Anim., 1775: 74, Red Sea at Djidda.
Chanos mento Cuvier y Valenciennes, Hist. Nat. Poiss., 1846, 19:194 y 198.
Chanos chanos (Forskal); Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 47:414-415;
Berdegué, Secretaría de Marina Dir. Gral. Pesc. Ind. Con., 1956: 30 y 136; Holguín-
Quiñones, Inst. Nal. Pesc. Subsecr. Pese., 1975: 65; Gopalakrislinam, Coastal Aquaculture
in the Indo-Pacific Region (Pillay, T. V. R., Ed.), 1972: 120-149.
Diagnosis. Cuerpo alargado con el pedúnculo caudal muy comprimido. Cabeza de dorso
plano, tamaño moderado 5.2 a 5.5 en la longitud total, boca pequeña, terminal sin dientes,
la mandíbula superior sobrepasa a la inferior; ojos grandes con párpado adiposo bien
desarrollado de 3.5 a 3.8 en la cabeza; hocico amplio generalmente 0.75 en el ojo. D. II,
13-16; A. II, 9-11; V. 11-12; P. 16-17; C. 19. El origen de la dorsal en el centro de la
distancia entre el borde anterior del ojo y la base de la caudal. Pectorales puntiagudas con
una alargada escama apendicular en la base. Anal con dos hileras de escamas en la base.
Caudal grande y fuertemente furcada con el lóbulo superior ligeramente más grande.
Branquiespinas cortas. De 75 a 90 escamas en una serie por sobre la línea lateral.
Color. Dorso gris azulado, Flancos y vientre plateados. Hocico café claro. Cabeza amarillo
claro oliváceo sobre el dorso. Aletas dorsal y caudal obscuras; pectorales, pélvicas y anal
amarillosas con los márgenes obscuros; la caudal con el lóbulo superior ligeramente
amarilloso.
En México se les conoce con el nombre vulgar de "sabalotes" (Lindner, 1947; Berdegué,
1954 y 1956) mientras que en los Estados Unidos reciben el nombre de "milk fishes" (Bailey
et al., 1970).
Carranza (1970) y Yáñez-Arancibia (1976b y 1976c) han indicado que Chanos chanos es
una de las especies con perspectivas de cultivos en lagunas costeras del Pacífico
mexicano representando un recurso económico potencial. En la región Indo-pocífica se le
cultiva intensamente (Gopalakrishnam, 1972; Pillay, 1972).
En estos estudios Chanos chanos corresponde a una especie marina que utiliza las
lagunas costeras como áreas de crianza para alimentarse, protegerse y crecer.
Superorden Ostariophysi. Orden Cypriniformes. Suborden Characoidei. Familia XI.
Characidae (Characinidae). Género 16. Astyanax Baird y Girard, 1854) 24) Astyanax
fasciatus (Cuvier, 1854). N. Y.: "Sardinita"
Tetragonopterus mexicanus Filippi; Guerin's Rev. Mag. ZooL, 1853:166; Meek, Field
colum. Mus. Zool. Ser., 1904, 5:85.
Diagnosis. Cuerpo comprimido y una pequeña aleta dorsal adiposa posterior, Cabeza de
3.8 a 4.2 en la longitud patrón, más bien baja; ojos 2,5 a 3.8 en la longitud cefálica; huesos
suborbitales no fragmentados; dientes premaxilares en 2 series siendo los anteriores
fuertes y policúspidos; dientes maxilares no aserrados, uniseriados; dientes mandibulares
uniseriados siendo mayores los centrales y pentacúspidos. D 9-12; A. 18-23 (?). De 10 a
17 branquiespinas sobre la rama inferior del primer arco. De 32 a 40 escamas en una serie
longitudinal. Aletas pectorales de 4.8 a 5. 1 en la longitud patrón.
Color. Cuerpo pigmentado, plateado pálido con una banda obscura en los flancos. Dorso
del cuerpo y aleta caudal amarillentos.
Distribución. En la costa del Océano Pacífico desde Baja California, México, hasta
Argentina. En el área de estudio: Lagunas de Tres Palos, Coyuca y Mitla (muy abundante),
además puede encontrarse en Salina de Apozahualco, Chautengo, Tecomate, Nuxco y
Potosí.
Arius caerulescens Günther Cat. Fish. Brit. Mus., 1864, 5:149; Álvarez, Com. Nac. Consul.
Pec. Inst. Nac. Inv. Biol.-Pesq., 1970;70,
Galeichthyis caerulescens (Günther), Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1900, 17:2
y 776; Regan, Biol. Center.-Amer. Pisces, 1906-1908: 123; Jordan, Evermann y Clark, U.
S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:150; Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pesc. Ind.
Con., 1956: 27 y 118; González-Villaseñor, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal.
Autón. México, 1972: 1-88; Yáñez-Arancibia Curiel-Gómez y Leyton An. Centro Cienc. del
Mar y Limnol. Univ, Nal. Autón. México, 1976, 3(1):125-180.
Color. Dorso azul negruzco; flancos con algunas pequeñas zonas plateadas sobre la línea
lateral. Vientre blanquecino. Aleta caudal pálida de bordes obscuros; pectoral y ventral con
la superficie interna obscura.
De la lista de peces marinos del estado de Guerrero dada por Ramírez-Hernández y Páez
(1965) y del estudio posterior de González-Villaseñor (1972) y de YáñezArancibia et al.,
(1976), se desprende que sólo 4 especies de Galeichthys son frecuentes para las costas
de Sonora, Sinaloa, Nayarit y Guerrero, esto es G. caerulescens., guatemalensis, seemani
y gilberti.
26) Galeichthys gilberti Jordan y Williams, 1895 N. v.: "Bagre", "Cuatete", "Chihuil"
Galeichthys gilberti Jordan y Williams, Proc. Cal. Ac. Sci., 1895, 5:395, lám, 26, Jordan,
Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:150; González-Villaseñor, Tesis
profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón, México, 1972: 1-88; Amezcua-Linares, Tesis
profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972,:85-87.
Color. Dorso gris azulado, vientre blanquecino. Aletas anal y caudal pálidas, esta última
con el borde de los lóbulos obscuros. Aletas pectorales y pélvicas con la superficie interna
obscura.
Observaciones. Galeichthys gilberti fue una especie rara en el sistema lagunar costero de
Guerrero. Puede decirse que su ocurrencia fue excepcional.
Galeichthys gilberti es una especie afín con G. caerulescens sin embargo, existen
diferencias notorias entre ellas como el mayor número de rayos anales, la mayor longitud
de la espina de la aleta dorsal sobre las pectorales la coloración gris del dorso y negra de
la superficie dorsal y carnosidades de las pélvicas en las hembras y la mayor altura
corporal, caracteres todos que presenta G. gilberti.
Tachysurus liropus Bristol, in Gilbert, Proc. U. S. Nat, Mus., 1896, 19:438; Jordan y
Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1900, 47:29 y 784. .
Arius liropus (Bristol); Regan, Biol. Cent.-Amer. Pisces, 1906-1908: 127; Jordan, Evermann
y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:151; Álvarez, Com. Nac. Consul. Pec. Inst. Nac.
Inv. Biol. Pesq., 1970: 69-71; González-Villaseñor, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ.
Nal. Autón. México, 1972: 1-88; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ.
Nal. Autón. México, 1972: 90-94.
Color. Dorso café negruzco flancos ligeramente plateados, vientre pálido. Aletas pélvicas,
anal y caudal con ligeras puntuaciones café sobre un fondo pálido. Aletas pectorales con
la superficie interna café negruzca.
Hemirhamphus unifasciatus Ranzani, Nov. Com. Acad. Sci. Bonon., 1842, 5;326.
Hiporhamphus tricuspidatus Gill, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1859: 131.
Hemirhamphus roberti Günther, Cat. Fish. Brit. Mus., 1866, 6:263; Meek y Goss, Proc. Ac.
Nat. Sei. Phila., 1884: 223; Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 47:72 1, lám.
117, fig. 312; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Com. Zool. Harv., 1912, 35:84.
Hiporhamphus unifasciatus (Ranzani); Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool.
Ser., 1923, 15(215):232-241; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930,
2:198; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:145-146: Cervigón, Los Peces Marinos
de Venezuela, 1966, 1(11):221-222; Chirichigno, Inf. Inst. Mar. Perú-Callao, 1974, 44:94 y
338; Reséndez, An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México Ser. Cienc, del Mar y Limnol., 1970,
41(1):102; S. I. C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 74-75 y 214.
Diagnosis. Cuerpo muy alargado de costados convexos, Cabeza de 4.4 a 5.0 en la longitud
patrón; la mandíbula moderadamente prolongada, de longitud variable pero más grande
que la cabeza en los juveniles y mucho más corta en los adultos; hocico de 2.5 a 3.1 en la
cabeza; ojos de 3,6 a 4.4. Altura máxima de 6.3 a 9.8 en la longitud patrón, D. 1316, A. 15-
17. De 20 a 25 branquiespinas sobre la rama inferior del primer arco. De 52 a 59 escamas
en una serie longitudinal por sobre la línea lateral. Caudal furcada con el lóbulo inferior
más grande; dorsal y anal similares ubicadas posteriormente y densamente escamadas;
pélvicas pequeñas; pectorales cortas de 1.4 a 1.9 en la longitud cefálica.
Hiporhamphus patris Miller, Proc. U. S. Nat. Mus., 1945, 96:185-192; Álvarez, Com. Nac,
Consul. Pec. Inst. Nac. Inv. Biol.-Pesq., 1970: 79.
Diagnosis. Cuerpo alargado, flancos convexos. Cabeza 4.5 a 5.0 en la longitud patrón;
hocico 2.8 a 2.9 en la longitud cefálica; mandíbula larga de 3.6 a 4.2 en la longitud patrón;
ojos 4.0 a 4.3 en la longitud cefálica. Altura máxima 8.0 a 9.6 en la longitud patrón. D. 13-
15; A. 1516; P. 10; V. 6, De 21 a 24 branquiespinas sobre la rama inferior del primer arco.
De 53 a 59 escamas en una serie longitudinal. El origen de las aletas pélvicas equidistante
entre la base de la caudal y las aberturas branquiales, Aletas dorsal y anal sin escamas.
Color. Dorso verde-azulado. Aletas amarillentas. Ningún color brillante sobre las
mandíbulas. Los ejemplares fijados presentan un color plateado y cafesoso pálido.
Observaciones. Aunque esta especie no fue encontrada en este estudio, ha sido citada
por Ramírez-Granados (1952) para Coyuca y Tres Palos en el sistema lagunar costero de
Guerrero.
Sólo dos especies de "pajaritos" existen en aguas dulces de México, i.e., Hyporhamphus
patris y H. mexicanus Álvarez.
Familia XIV. Belonidae. Género 20. Strongylura Van Hasselt, 1823. 30) Strongylura
stolzmanni (Steindachrier, 1878). N. v. "Agujón"
Belone stolzmanni Steindachner, Sitzb, k. Ak. Wiss. Wien 177, Ichth. Beitr, 1878, 7:21;
Chirichigno, Inf. Inst, Mar Perú-Callao, 1974, 44: 90 y 329.
Color. Dorso ligeramente verdoso, flancos con una delgada banda obscura longitudinal,
vientre pálido. Cabeza y región dorsal con pequeños puntos obscuros. Extremo de la aleta
dorsal obscuro, el resto de la aleta pálida; caudal obscura, pectorales, pélvicas y anal
pálidas.
En el sistema lagunar costero de Guerrero se comporta como un pez marino que utiliza los
estuarios al estado adulto y para alimentarse. Sus hábitos son exclusivamente carnívoros.
Su importancia comercial es muy limitada por lo poco frecuente de sus capturas.
Tylosurus fodiator Jordan y Gilbert, Proc. U.S. Nat. Mus., 1881, 4:459; Jordan y Fordice,
Proc. U. S. Nat. Mus., 1886: 353; Jordan y Evermann, Bull U. S. Nat. Mus., 1896, 47:715,
Gilbert y Stark, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:52; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist.
Publ. Zool. Ser., 1923, 15(215):223 226; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of
Fisheries, 1930, 2:196; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965,
1335.
Diagnosis. Cuerpo muy alargado, casi cilíndrico, tan amplio como profundo. Cabeza de
dorso deprimido, subcuadrada con un surco longitudinal dorsal, de 3.2 a 3.5 en la longitud
patrón; ambas mandíbulas prolongadas a manera de pico; hocico fuerte más corto que en
otras especies; de 1.5 a 1.7 en la cabeza; ojos de 8.6 a 11.5 en la longitud cefálica; dientes
agudos de tamaños irregulares. Altura máxima 14.7 a 25 veces en la longiutd patrón, D.
19-22, A. 16-20. Escamas muy pequeñas, entre 445 y 455 en series laterales; mejillas
densamente escamadas. Línea lateral con una quilla dérmica en el pedúnculo caudal.
Origen de la aleta dorsal exactamente o ligeramente anterior al origen de la anal, ambas
con los radios anteriores elongados en los adultos; aleta caudal con el lóbulo inferior más
largo; pélvicas bien desarrolladas, ligeramente más cortas que las pectorales; pectorales
moderadas de 3.6 a 4.4 en la longitud cefálica.
Color. Dorso verdoso, flancos plateados, vientre pálido. Línea media dorsal obscura. Aleta
anal pálida, las otras aletas más o menos obscuras. En los juveniles los flancos y el vientre
son obscuros.
Observaciones. Tylosurus fodiator ha sido tradicionalmente una especie más bien rara en
los ecosistemas costeros del Pacífico de México. Se diferencia fundamentalmente de las
otras especies de Tylosurus de México por sus mandíbulas muy fuertes y cortas (i.e.,
Tylosurus pacificus (Steindachner) en la costa del Pacífico, T. raphidoma (Ranzani) en la
costa del Golfo y T. acus (Lacépède) en la costa del Golfo).
Penetra rara vez a las lagunas de Guerrero, al estado adulto y supuestamente en busca
de alimento.
Poecilia sphenops Cuvier y Valenciennes, Hist. Nat. Poiss., 1836, 17:98, 130 y 525.
Poecilia sphenops Valenciennes; Ramírez-Granados, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1952,
13:199-218; Álvarez y Cortés, An. Esc. Nac. Cienc. biol. Méx., 1962, 11(14):120; Álvarez,
Com. Nac. Consul. Pec. Inst. Nac, Inv. Biol. Pesq., 1970: 103-106; Rosen y Bailey, Bull.
Am. Mus. Nat, Hist., 1963, 126(1):1-176 (sinonimia completa); Miller, Fieldiana Zoology,
1976, 69(1):14-18.
Dimorfimo sexual poco aparente, excepto en las especies de aleta dorsal muy amplia.
Solamente la rama posterior del cuarto radio, con sierra. D. 9-10 (11). Generalmente 12,
rara vez 13 escamas predorsales. Sin prolongaciones mcmbranosas en el labio inferior. El
origen de la aleta dorsal por detrás de la mitad de la longitud patrón.
Distribución. En aguas continentales desde el Río San Juan, México, hasta Centro América
y norte de Sudamérica (Colombia). En el área de estudio: Lagunas de Chautengo, Coyuca,
Tnes Palos, Mitla, Nuxco, y Potosí.
Es una especie dulceacuícola que carece de importancia comercial pero por la densidad
de sus poblaciones reviste importancia ecológica como eslabón trófico de peces
consumidores superiores.
Género 23. Poeciliopsis Regan, 1913. 33) Poeciliopsis lucida Miller, 1960
Poeciliopsis lucida Miller, Occas, Pap. Mus. Zool. Univ, Michigan, 1960, 619:111; Rosen y
Bailey, Bull. Am. Mus. Nat, Hist., 1963, 126(1):1-176; Álvarez, Com. Nac. Consul. Pec. Inst,
Nac. inv. Biol.-Pesq., 1970: 116-118; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias
Univ. Nal. Autón. México, 1972: 97-98; Yáñez-Arancibia y Nugent, Publ. Ciencias
Biológicas Univ. Autón. Nuevo León, Vol. in memoriam Dr. E. Caballero, 1975.
Diagnosis. Cuerpo profundo, elevado por delante de la aleta dorsal, Cabeza más bien
pequeña de 3.7 a 4.0 en la longitud patrón, dientes cónicos. Altura máxima en las hembras
de 3.8 a 3.9 en la longitud patrón, de 4.2 a 4.4 en los machos. D. 7-8; A. 9. De 27 a 29
escamas en una serie longitudinal por sobre la línea lateral. Aleta dorsal insertada por
detrás del origen de la anal, más cerca de la base de la caudal que del extremo del hocico;
pélvicas de igual tamaño en los dos sexos. Gonopodio alargado con los rayos imbricados
a manera de un tubo, ápice con un segmento terminal alargado en forma de una pequeña
una curva. Aletas pectorales ligeramente más pequeñas que la longitud cefálica.
Color. Dorso, flancos y aletas dorsal y anal claros. Los bordes de las escamas con
puntuaciones obscuras. Una línea lateral obscura recorre en la zona media alcanzando la
base de la caudal.
Distribución. Inicialmente Miller (1960) y Rosen y Bailey (1963) indicaron como distribución
el Río Sinaloa y Río del Fuerte desde Sonora hasta Sinaloa. Sin embargo su distribución
ha sido ampliada hasta Nayarit por Amezcua-Linares (1972) y Yáñez-Arancibia y Nugent
(1975) y en este estudio se amplía aún más hasta la cuenca del Río Balsas en Guerrero;
Lagunas de Coyuca, Tres Palos, Mitla.
Observaciones. Las hembras son un poco más grandes que los machos y por su escaso
tamaño, y poca abundancia carecen de importancia comercial. Son especies típicamente
dulceacuícolas. Su hallazgo en Guerrero ampía su rango de distribución mucho más al sur
de la zona dada por Miller (1960), Rosen y Bailey (1963) y Álvarez (1970).
Miller (1976) ha desconocido esta especie descrita inicialmente por él en 1960. Sin
embargo su criterio sinónimo es confuso y eso determina que en este estudio se siga el
criterio taxonómico, de las monografías de Rosen y Bailey (1963) y de Álvarez (1970).
Miller (1976) señala que su especie Poecillopsis lucida sería sinónimo de Gambusia
fasciata Meek.
Poeciliopsis porosus De Buen, An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, 1943, 14(1):262-
283; De Buen, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1947, 7(14):87-138; Álvarez y Aguilar, Revta.
soc. mex. Hist. Nat., 1957, 18(1-4): 153172; Álvarez y Cortés, An. Esc. Nac. Cienc. biol.
Méx., 1962, 11(14):118-121.
Pocciliopsis intans (Woolman); Rosen y Bailey, Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 1963, 126(1):1-
126 (en parte); Alvarez, Com. Nac. Consult. Pec. Inst. Nac. Inv. Biol. Pesq., 1970: 116-118.
Diagnosis. Cuerpo alargado suavemente comprimido. Cabeza con una escotadura media
en el labio superior, de 22.5 a 23.5% de la longitud patrón. D. 8; A, 9-10; P. 13; V.6; C. 13-
14. Altura máxima 22.5 a 26.5% de la longitud patrón. Branquiespinas digitiformes sobre
la rama inferior del primer arco, 15. De 29 a 30 escamas en una línea longitudinal.
Vértebras 32, anteriores 12 y posteriores 20. Gonopodio de los machos 40 a 43% de la
longitud, patrón, dos filas de ganchos en su borde posterior.
Color. Dorso obscuro, poro genital intensamente obscuro y también la línea que recorre el
pedúnculo a partir del término de la aleta anal. Pélvicas pálidas pectorales tenuamente
pigmentadas a la largo de sus radios, caudal y dorsal ligeramente obscuras.
Los machos son más obscuros aún, y cuando se encuentran en época de "celo" presentan
un sorprendente colorido. El cuerpo se torna negro intenso y uniforme resaltando el intenso
color amarillo de la aleta dorsal.
Observaciones. En este estudio no se entrega una diagnosis detallada para esta especie,
considerando la detallada descripción de De Buen (1943), además que existe la
documentada monografía de Rosen y Bailey (1963) donde se discuten aspectos
taxonómicos, morfológicos, paleontológicos y zoogeográficos de los Poecílidos en el
mundo. No obstante la situación es muy confusa en México por cuanto Álvarez y Aguilar
(1957) y Álvarez y Cortés (1962) reconocen a Poeciliopsis porosus De Buen (1943) para
las cuencas de los ríos Lerma, Santiago y Duero y posteriormente el mismo autor Álvarez
(1970) desconoce a esta especie. Por otra parte Rosen y Bailey (1963) no revisaron
ejemplares de P. porusus y a priori la ubicaron como sinónima de P. infans (Woolman) y
por su consecuencia también sinónima de Gambusia infans Woolman.
Poeciliopsis balsas Hubbs, Univ. Mich, Mus. Zool, Mise. Publ., 1926, 16:66; Jordan,
Evermany Clark, U.S. Bureau of Fisheries, 1930,2:189; De Buen, Trab. Est. Limnol, Patz,
1940, 2:1-66; De Buen, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1947, 7(1-4):131; Grey, Fieldiana
Zoology, 1947, 32(2):176; Álvarez y Aguilar, Revta. Soe. mex. Hist. Nat., 1957, 18(14):161;
Álvarez y Cortés, An. Esc. Nal. Cienc. biol, Méx., 1962, 11(14):118-121; Alvarez, Com.
Nac. Consul. Pec. Inst. Nac, Inv. Biol.-Pesq,, 1970: 116-118; Rosen y Bailey, bull Am, Mus.
Nat. Hist., 1963, 126(1):1-176 (sinonimia completa).
Poeciliopsis anonas De Buen, An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón, México, 1943, 11(1):262-
283.
Diagnosis. Cuerpo pequeño, alargado. Boca pequeña. Dientes de la serie externa
claramente laminares con forma de incisivos, dispuestos en dos series internas. Origen de
la aleta dorsal en la misma vertical que el último radio de la anal. Apice del gonopodio sin
segmento alargado en forma de media luna. D. 8-9; A. 9. Con 30 escamas en una serie
longitudinal.
Color. Costados del cuerpo con 5 o más barras verticales angostas de color obscuro. Una
cinta obscura dorsal y otra en el borde ventral del pedúnculo caudal.
Género 24. Poecilistes Hubbs, 1926. 36) Poecilistes pleurospilus Günther, 1866
(Poeciliopsis gracilis Heckel)
Girardinus pleurospilus Günther, Cat. fish. coll. Brit. Mus., 1866, 6:353.
Heterandria lutzi Meek, Field Col. Mus. Zool., 1904, 5:148, fig. 47.
Observaciones. Aunque esta especie no fue encontrada en este estudio, ha sido citada
por Ramírez-Granados (1952) para las lagunas de Coyuca y Tres Palos en el sistema
lagunar costero de Guerrero.
Suborden Atherinoidei. Familia XVI Atherinidae. Género 25. Thyrinops Hubbs, 1918.
37) Thyrinops crystallina Jordan y Culver, 1895. N. v.: "Charales"
Thyrina crystallina Jordan y Culver, in Jordan et al., Proc. Cal. Ac. Sci., 1895, 5:420; Jordan
y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 47:804; Jordan y Hubbs, Stanford Jurn. Univ.
Publ. 1919: 58; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:248;
Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972: 98-99.
Atherinella crystallina Jordan et al., Proc. Cal. Ac. Sci., 1895, 5:420.
Thyrinops crystallina Jordan y Culver; Álvarez, Com. Nac. Consul. Pec. Inst. Nac. Inv. Biol.-
Pesq., 1970, 123.
Color. Casi transparente, con puntos obscuros en el dorso y base de las aletas impares.
Flancos con una línea plateada obscura longitudinal Aletas pélvicas obscuras o negras.
Meek (1902) describió para el Río Balsas en Guerrero, a la especie Melaniris balsanus que
estuvo mucho tiempo como sinónimo de Thyrina balsanus. Schultz (1948) y Álvarez (1970)
han restablecido el género Melaniris y su especie balsanus para la cuenca del Río Balsas.
Miller (1976) señala que la denominación genérica apropiada para estas especies debe
ser Melaniris evermanni y Melaniris crystallina puesto que según él la separación entre
Melaniris y Thyrinops no los justifica como género diferentes (Miller, 1966 y 1976; Miller y
Carr, 1974).
Prionotus ruscarius Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:165, lám. 27, figs. 50 y
50a; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1928, 15(249):850-852;
Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:211 y 346.
Prionotus birosiratus Jordan, Proc. U. S. Nat. Mus., 1885: 387 (no P. birostratus
Richardson).
Prionotus horrens Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:2172 (en parte; no
P. horrens Richardson).
Diagnosis. Cuerpo poco alargado, comprimido hacia atrás. Cabeza amplia de 2.3 a 2.7 en
la longitud del cuerpo, hocico deprimido tan largo como amplio 2.1 a 2.4 en la longitud
cefálica, ojos 4.2 a 6.4; boca ancha; maxilar llegando cerca del margen anterior del ojo 2.3
a 2.6 en la longitud cefálica, Un prominente borde desde el hocico hasta la espina
preopercular, hocico aserrado; 4 espinas sobre el borde a los lados de la cabeza, 1 espina
sobre la parte anterior de la órbita y 2 sobre la parte posterior. Altura máxima 3.3 a 4,2 en
la longitud del cuerpo, D. X- 12; A. 11. Branquiespinas delgadas, 6 sobre la rama inferior
del primer arco. De 96 a 107 escamas en una serie longitudinal. Aleta dorsal espinosa
prominentemente elevada, su origen ligeramente más adelante del niargen del opérculo,
la segunda espina muy larga; caudal ligeramente cóncava con el lóbulo superior un poco
más grande. Aletas pectorales moderadas, llegando casi al origen de la anal, 3.3 a 4.0 en
la longitud del cuerpo.
Color. Dorso y flancos de color café obscuro, vientre pálido. Aleta dorsal espinosa más
obscura que la radiosa, a veces con manchas cafesosas y el margen negruzco. Caudal
con manchas obscuras formando, barras cruzadas irregulares. Anales y pélvicas pálidas.
Pectorales obscuras con una mancha pálida en el centro y el margen posterior negro. El
vientre y la aleta caudal pueden presentarse rojizas.
Castro et al. (1970) la consideran una especie poco común en las costas del Golfo de
California indicando además la presencia de otras 4 especies de Prionotus en esas áreas,
i.e., P. loxias Jordan, P. quiescens Jordan y Bollman, P. horrens Richardson y P. xenisma
Jordan y Bollman.
Centropomus nigrescens Günther, Proc. Zool. Soc. London, 1864: 144; y Trans. Zool. Soc.
London 1869, 6:407; Vaillant y Bocurt, Miss. Sci. Mex. . . , 1874, 1:20, Lám. 1, fig. 1; Jordan
y Everniann, Bull U. S. Nat. Mus., 1896, 47:1119; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci.,
1904, 4:90; Regan, Biol. Centr. Amer. Pise., 1907: 50; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat.
Hist. Publ. Zool. Ser., 1923, 15(215):426-428, lám. 42; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus.,
1946; 189:228-229; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:306;
Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pesc. Ind. Con., 1956: 296-300; Ramírez-
Hernández y Páez, An. inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1965, 1:337; Álvarez, Com. Nac. Consul.
Pec. Inst. Nac. Iny. Biol. Pesq., 1970, 130-131; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac.
Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972: 102-106; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao,
1974, 44:242 y 331; S. I. C., Catálogo de Peces Marino, Mexicanos, 1976: 78 y 175.
Color. Dorso negruzco, vientre pálido. Opérculo con una mancha obscura. Línea lateral
obscura. Aletas impares obscuras, las pares con puntuaciones débiles.
Distribución. En el Océano Pacífico, desde Baja California, México, hasta Perú. En el área
de estudio: Lagunas Salinas de Apozahualco, Chautengo, Tecomate, Nuxco, y Potosí.
40) Centropomus robalito Jordan y Gilbert, 1881 N. v.: "Robalo", "Robalo de Aletas
Amarillas" "Pijolín" "Constantino"
Centropomus robalito Jordan y Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., 1881, 4:462; Jordan y
Evermann Bull, U. S. Nat. Mus., 1896, 47:1123; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904,
4:94, lám. 13, fig. 25; Regan, Biol. Centr. Amer. Pise., 1907: 51; Kendall y Radcliffe, Mem.
Mus. Comp. Zool. Harv., 1912, 35:101; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool.
Ser., 1923,15(215):430-431; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930,
2:306; Hiyama et al., Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940: 3839, lám.
20; Berdequé, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pese. Ind. Con., 1956: 296-300; Ramírez-
Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:337; Álvarez, Com. Nac. Consul.
Pec, Inst. Nac. Inv. Biol.Pesq., 1970: 130-131; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974,
44:24 y 331; S. I. C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 79, 80 y 179. Castro,
Arvizú y Páez, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1970, 31:133-134.
Material examinado, 163 ejemplares de 100 a 196 mm. de longitud total. Colección de
referencia depositada en el Laboratorio de Ictiología del Centro de Ciencias del Mar y
Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Catálogo CCML-PF
0.000.525/.530 (Gro.).
Observaciones. Hiyama et al. (1940) señalaron una especie Centropomus sp la cual, por
los caracteres diagnósticos que entregan además de la execelente lámina coloreada que
adjuntan, corresponde a Centropomus robalito.
Castro et al. (1970) afirman que en la costa del Golfo de California es una especie común
en la desembocadura de ríos y ambientes estuarinos.
41) Centropomus pectinatus Poey, 1860 N. v.: "Robalo", "Robalo de Aleta Prieta"
Centropomus pectinatus Poey, Mem. Hist, Nat. Isla de Cuba, 1860, 2:121; Boulenger, Cat,
fish. Brit. Mus. Ed. 2, 1895, 1:368; Jordan y Evermann, Bull. U, S. Nat. Mus., 1896, 47:1122;
Regan, Biol. Centr. Amer. Pise., 1907: 46; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ.
Zool. Ser., 1925, 15(226):419-423; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries,
1930, 2:306; Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pesc. Ind. Con., 1956, 296-300;
Chávez, Ciencia Méx., 1963, 22(5):141-160; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv.
Biol.-Pesq., 1965, 1:337; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 41:242 y 331; S. I.
C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 79 y 177.
Centropomus cuvieri Bocurt, Ann. Sci. Nat. 5ta. Ser., 1868, 9:91.
Centropomus grandoculatus Jenkins, y Evermann Proc. U. S. Nat. Mus., 1888: 139; Jordan
y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 47:1120.
Color. Dorso azul grisáceo, flancos plateados, vientre pálido grisáceo. Línea lateral
obscura. Aletas obscuras con los márgenes y las membratias interespinosas negras.
En la costa del Golfo, Chávez (1963) lo incluye entre los robalos de la costa mexicana del
Golfo de México.
Familia XIX. Serranidae. Género 28. Diplectrum Holbrook, 1855. 42) Diplectrum
pacificum Meek y Hildebrand, 1925. N. v.: "Cabaicucho"
Diplectrum pacificum Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist, Publ. Zool. Ser.,
15(226):477-478, lám. 46, fig. 2; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries,
1930, 2:318, Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:185; Berdegué, Secretaría de
Marina, Dir. Gral. Pesc. Ind. Con., 1956: 264-265; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst.
Nal. Inv. Biol,-Pesq., 1965, 1:338; Ramírez-Henández y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-
Pesq,, 1965, 1:306; Chirichigno, Inf, Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:296 y 333; HoIguin-
Quiñones, Inst. Nal. Pese. México, 1975: 67; S. I. C., Catálogo de Peces Marinos
Mexicanos, 1976: 81, 85 y 190. Castro, Arvizú y Páez, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1970,
31:135; Bortone, Pacific Science, 1977, 31(1): 49-60.
Diplectrum radiale Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Se¡., 1904, 1:97 (no el de Quoy y
Gairnard); Fowler, Proc, Ac, Nat. Sci. Phila, 1916, 409.
Diagnosis. Cuerpo alargado, comprimido, dorso poco elevado. Cabeza grande, 2.9 a 3.1
en la longitud del cuerpo, boca grande, oblícua y terminal, dientes viliformes en las
mandíbulas, vómer y palatinos; hocico corto 3.4 a 4.0 en la longitud cefálica; ojos
moderados 4.9 a 4.5 en la cabeza; maxilar llegando o sobrepasando el margen posterior
de la pupila, 2.1 a 2.6 en la longitud cefálica. Altura máxima de 3.4 a 4.5 en la longitud
patrón. D. X, 11-12; A. III, 7. Entre 60 y 70 escamas en una serie longitudinal por sobre la
línea lateral. Branquiespinas rudimentarias 10 a 11 sobre la rama inferior del primer arco.
Ángulo inferior del preopérculo muy sobresaliente y provisto de un reborde o manojo, de
espinas muy fuertes. Pectorales generalmente largas 1.2 a 1.5 en la longitud cefálica.
Color. Dorso cafe rojizo, ligeramente amarillento plateado en los flancos y el vientre. Posee
una mancha grande sobre la aleta caudal, mucho más ancha que la banda lateral. Parte
superior del cuerpo con bandas horizontales de color obscuro y con pequeñas manchas
redondas de color café,
Castro et al. (1970) la incluyen entre la ictio fauna del Golfo de California junto a otra
especie del género, i. e., D. eryplectrum Jordan y Bollman y D. macropoma (Günther).
Estas dos especies han sido objeto de un completo estudio ecológico en la Bahía de
Panamá por su particular abundancia en esa área (Bortone, 1977).
Familia XX. Carangidae. Género 29. Caranx Lacépéde, 1802. 43) Caranx hippos
(Linnaeus, 1766) N. v.: "Jurel", "Toro"
Scomber carangus Bloch, Naturg. Ausl, Fische, 1793, 7:69, lám. 340.
Carangus esculentus Girard, U. S. y Méx. Bound. Surv. Fishes, 1859, 2:23, lám. 2 y 12,
figs. 1-3. Carangus hippos Gill, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1862: 434.
Caranx caninus Günther, Trans. Zool. Soc. London, 1869, 6:432; Walford, Marine Game
Fishes Pacific Alaska-Equator, 1937: 72, lám. 51, fig. A; Berdegué, Secretaría de Marina,
Dir. Gral. Pesc. Ind. Con., 1956: 190-192.
Caranx hippos (Linnaeus); Jordan y Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., 1882: 269; Jordan y
Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 47920, lám. 141 fig. 387; Boulenger, Boll. Mus.
Zool. Anat. Torino, 1899, 14(346):3, Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:77;
Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv., 1912, 35:99; Fowler, Proc. Ac. Nat. Sci.,
Phila., 1916, 401 y 409; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925,
15(226):350-351; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:273;
H¡yama et al., Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940: 34, lám. 12;
Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:208-209; Ramirez-Hernández y , Arvizú, An.
Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:307; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-
Pesq., 1965, 1:338; Massay-Camposano, Tesis profesional Fac. Ciencias Químicas y
Naturales Univ. Guayaquil, 1967: 1-115; Álvarez, Com. Nal. Consul. Pec. Inst. Nac. Inv.
Biol.-Pesq., 1970, 134; Miller y Lea, Fish. Bull. Calif. Dept. Fish Game, 1972, 157: 148-149
y 213; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972:
112-114; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao; S. I. C., Catálogo de Peces Marinos
Mexicanos, 1976: 41, 89, 92 y 228.
Color, Dorso gris azulado, vientre amarillo plateado. Cabeza obscura con una mancha azul
fuerte en la zona superior del opérculo. Cuerpo con 5-6 barras transversales obscuras
predominando en los juveniles. Aletas impares obscuras, las pares blanquecinas, estas
últimas con la axila obscura.
Observaciones. Caranx hippos ha sido reportada para Baja California y Guerrero como
pez característico marino (Ramírez-Hernández y Arvizú, 1965; Ramírez-Hernández y
Páez, 196,5). En la actualidad su importancia económica radica solamente en el consumo
local; sin embargo, la abundancia de cardúmenes en el pacífico sugiere su potencial
económico (Berdegué, 1954 y 1956).
Estudios realizados por Cervigón (1966 y 1967), Carranza (1969 y 1970), Carranza y
Amezcua-Linares (1 9 7 1), Amezcua-Linares (1972 y 1977) ; Reséndez (1970 y 1973),
Yáñez-Arancibia (1974, 1975b), Yáñez-Arancibia y Nugent (1975) demuestran que esta
especie frecuenta las lagunas costeras y ambientes de manglar. Sin embargo, no se
encuentran adultos en esas áreas y las utilizan para alimentarse, protegerse y crecer. Sus
hábitos alimenticios son carnívoros alimentándose de pequeños peces y
macroinvertebrados. En el capítulo de relaciones tróficas y aspectos parciales de dinámica
de poblaciones de este trabajo, se estudia a esta especie en forma particular analizando
un gran número de ejemplares.
Por su distribución y frecuencia Caranx hippos es una de las especies que caracteriza al
sistema lagunar de Guerrero, especialmente durante el Periodo 1.
Álvarez (1970) señala que es la única especie de Caranx que puede penetrar hasta aguas
dulces.
Carangus marginatus Gill, Proc. Ac. Nat. Sci., Phila., 1863, 15:166.
Caranx latus Jordan y Bollmann, Proc. U. S. Nat. Mus., 1889: 180. Xurel marginatus (Gill);
Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:272.
Caranx marginatus (Gill); Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925,
15(226):356-357, lám. 26, fig. 2; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq.,
1965, 1:338; Massay-Cam posano, Tesis profesional Fac. Ciencias Químicas y Naturales
Univ. Guayaquil, 1967: 1-115; S. I. C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 89,
92 y 230.
Diagnosis. Cuerpo profundo y comprimido, perfil antero dorsal convexo. Cabeza grande
3.0 a 3.3 en la longitud patrón; hocico achatado 3.2 a 3.9 en la longitud cefálica; ojos 3.1 a
3.6 en la cabeza; boca algo oblícua; maxilar sobrepasando suavemente la línea media de
la órbita 2.0 a 2.5 en la longitud cefálica. Altura máxima 2.2 a 2.7 en la longitud patrón. D.
VIII-1, 19-20; A. ll-I, 15-17. Branquiespinas alargadas del tipo rudimentos 15 a 18 sobre la
rama inferior del primer arco. Sobre la porción recta de la línea lateral 25 a 30 escudos
óseos. Línea lateral con un prominente arco anterior. Pectorales pequeñas 2.7 a 4.0 en la
longitud patrón.
Color. Dorso azulado, flancos plateados; 5-6 barras transversales obscuras cruzadas,
predominando en los juveniles. No posee una mancha conspícua opercular. Aletas pálidas
excepto la dorsal espinosa y parte anterior de la dorsal radiosa que son obscuras.
Observaciones. Es una especie muy afin con Caranx hippos y con C. latus Agassiz, pero
se diferencia fundamentalmente de ésta última por el mayor número de branquiespinas y
el menor número de escudos laterales. Ni Caranx latus ni C. marginatus poseen un
corselete escamoso por delante de las pélvicas, como en C. hippos.
En la costa central y norte del Pacífico mexicano sólo ha sido citada en el trabajo de
Ramírez-Hernández y Páez (1965) con el nombre de "ojón".
Caranx marginatus es una especie mucho menos frecuente y abundante que C. hippos en
el sistema lagunar costero de Guerrero. Sus hábitos alimenticios son carnívoros
alimentándose de pequeños peces y macroinvertebrados y penetra a las lagunas
buscando alimento y protección.
Caranx medusicola Jordan y Starks, in Jordan et al. Proc. Cal. Ac. Sci., 1895, 5:430; Jordan
y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 17:924, lám. 143, fig. 390; Gilbert y Starks, Mem.
Cal. Ac. Sci., 1904, 4:78; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925,
15(226):355-356.
Color. Dorso gris azulado pálido, vientre blanquecino, aletas amarillo blanquecinas pálidas.
En el sistema lagunar costero de Guerrero es una especie muy rara, carece allí de
importancia económica, su importancia ecológica es discutible, y se le considera un pez
marino visitante excepcional.
Caranx latus Agassiz, in Spix, Pisc. Brasil, 1831, 905; Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat.
Mus., 1896, 47:923, lám. 142, fig. 389; Fowler, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1917: 132; Meek
y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925, 15(226):354-355, lám. 26, fig, 1;
Cervigón, Los Peces Marinos de Venezuela, Fundación La Salle Ciencias Naturales,
1(11):380-381; Reséndez, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1973, 31:226; S. I. C., Catálogo de
Peces Marinos Mexicanos, 1976: 89, 92 y 229.
Caranx richardi Halbrook, lchth. South Carolina, Ed. 2, 1860; 94, lám. 13, fig. 1.
Carangus fallax Gill, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1862: 433.
Caranx aureus Poey, Enumeratio, 1875: 76. Xurel lata (Agassiz); Jordan, Evermann y
Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:272.
Color. Dorso verdoso obscuro con reflejos plateados, flancos y vientre plateados. Borde
opercular con una mancha obscura no tan conspícua. La dorsal blanda con el margen
antero superior negruzco. Dorsal espinosa negruzca. Pectorales pálidas. Caudal amarillo
verdoso con borde terminal negro. Anal y pélvicas blanquecino pálidas.
Observaciones. Caranx latus es una especie muy rara en el Pacífico tropical de América.
Todos sus registros anteriores la señalan como una especie frecuente y abundante en la
costa Atlántica de América. Meek y Hildebrand (1925), sobre la base de informes de Gilbert
y Starks (1904) dudan de la existencia de Caranx latus en el Pacífico, suponiendo que su
registro allí se deba a un error de determinación y/o de confusión con C. marginatus o C.
medusicola.
Thrachurus boops Girard (House of Repr. Ex. Doc. 91) Rept. Expl. and Surv. Miss. R. to
Pac. 0, 1858, 10:108, lám. 4 (no Caranx boops Cuvier y Valenciennes).
Caranx girardi Steindachner (Sitzb. k. Ak. Wiss. Wein., 60) Ichth. Notizen., 1869, 9:25.
Caranx caballus Günther, Trans. Zool. Soc. London, 1869, 6:431; Gilbert y Starks, Mem.
Cal. Ac. Sci., 1904, 4:78; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv., 1912, 35:99;
Fowler, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1916: 409; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ.
Zool. Ser., 1925, 15(226):359-360, lám. 28; Hiyaina et al., Peces Marinos de la Costa
Mexicana del Pacífico, 1940: 35, lám. 13; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946,
189:208211; Massay-Campozano, Tesis profesional Fac. Ciencias Químicas y Naturales
Univ. Guayaquil, 1967: 1-115, Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq.,
1965, 1:338; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México,
1972: 115-116; Miller y Lea, Fish. Bull. Calif, Dept. Fish. Game, 1972, 157:148-149;
Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:224 y 330; S. I. C., Catálogo de Peces
Marinos Mexicanos, 1976: 90, 91 y 226.
Diagnosis. Cuerpo alargado, fusiforme, no tan comprimido. Cabeza pequeña, más bien
baja, 3.4 a 3.7 en la longitud patrón; hocico chato de 3.2 a 3.7 en la longitud cefálica; ojos
3.2 a 4.3 en la cabeza; boca larga ligeramente oblícua, el maxilar no alcanza la parte media
del ojo, 2.7 a 2.8 en la longitud cefálica; dientes presentes en ambas mandíbulas, vómer,
palatinos y lengua. Altura máxima 3.2 a 3.8 en la longitud patrón. D. VIII-1, 21-24; A. 11-1,
17-21; P. 20. De 38 a 52 escudos óseos sobre la porción recta de la línea lateral. De 25 a
31 branquiespinas sobre la rama inferior del primer arco. Vértebras 25. Pectorales muy
largas y falcadas, llegan más allá del origen de la anal, de 2.5 a 2.9 en la longitud patrón,
más cortas en los juveniles.
Color. Dorso gris metálico, flancos plateados, vientre con tonalidades aniarillas más
acentuadas en los juveniles. Una mancha obscura supraopercular presente. Aletas
obscuras.
Género 30. Selene Lacépéde, 1802 48) Selene brevoorti (Gill, 1863). N. v.: "Caballito",
"Luna", "Jorobado"
Argyriosus brevoorti Gill, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1863, 15:83; Jordan, Evermann y Clark,
U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:276.
Argyreiosus vomer Lutken (Dan: Vid. Selsk. Skr. Sta. Ser., 12) Spolia Atlantica, 1880: 137.
Selene vomer Jordan y Gilbert, Bull. U. S. Nat. Mus., 1883, 16:439 y Proc. U. S. Nat. Mus.,
1882: 625; Gúbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sei., 1904, 4:82 (no el de Linnaeus).
Selene brevoorti (Gill), Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925,
15(226):374-375, lám. 32; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 184:224-225; Berdegué,
Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pese. Ind. Con., 1956: 184; Massay-Campasano, Tesis
profesional Fac. Ciencias Químicas y Naturales Univ. Guayaquil, 1967: 1-115; Amezcua-
Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México 1972: 123-125, lám. 7,
fig. 2, y An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1977, 1(1):1-25;
Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:225 y 349; S. I. C., Catálogo de Peces
Marinos Mexicanos, 1976: 91, 93 y 239.
Diagnosis. Cuerpo ovalado, fuertemente comprimido, dorso muy elevado y el perfil antero
dorsal asciende en un conspícuo ángulo, cabeza corta y muy alta 2.3 a 2.6 en la longitud
patrón; hocico no tan largo 1.7 a 2.0 en la longitud cefálica; ojos pequeños de 4.2 a 5.5 en
la cabeza; boca oblícua, moderada, el maxilar no llega al margen anterior del ojo 2.8 a 3.3
en la longitud cefálica; dientes en la mandíbula superior formando una banda delgada, los
de la inferior colocados en series; con dientes en el vómer y lengua, estos últimos,
viliformes. Altura máxima 1.3 a 1.6 en la longitud patrón. D. VII u VIII-1 21-22; A. 11-1 17-
19; P. 18-19. Branquiespinas delgadas y aserradas en su borde interno 28 a 32 sobre la
rama inferior del pri mer arco. Primeros rayos de la aleta dorsal muy alargados. Pectorales
largas y falcadas 2.3 a 2.6 en la longitud del cuerpo; en los juveniles hasta 3-7.
Color. Dorso azul grisáceo pálido, flancos y vientre plateados. Opérculo y mejillas
plateadas blanquecinas. Aletas pálidas, excepto el filamento de la dorsal que es obscuro.
Distribución. En el Océano Pacífico, desde el Golfo de California, México, hasta Callao,
Perú. En el área de estudio: Lagunas Salinas de Apozahualco, Chautengo y Tecomate.
Observaciones. Selene brevoorti suele ser confundida con S. vomer (Linnaeus) (13 a 16
branquiespinas) de la costa del Atlántico, pero se diferencia fundamentalmente en el
elevado número de branquiespinas de S. brevoorti (28 a 32) ; además de su distribución
geográfica. Por otra parte S. oerstedi Lutken, una especie simpátrica con S. brevoorti
también presenta un menor número de branquiespinas (13 a 16) sobre la rama inferior del
primer arco. Asimismo la proporción de la altura corporal es diferente en las tres especies.
Berdegué (1954 y 1956) les atribuye cierta importancia comercial, particularmente a S.
brevoorli. No obstante, en el sistema lagunar costero de Guerrero no son abundantes ni
frecuentes y sólo se les colecta durante el periodo 1 en las lagunas con mayor influencia
marina. Normalmente penetran ejemplares adultos para buscar alimento en el interior del
estuario.
Género 31. Oligoplites Gill, 1863 49) Oligoplites mundus Jordan y Starks, 1896. N. v.:
"Monda", "Cacana", "Jurel", "Palometa", "Quiebra cuchillos"
Diagnosis. Cuerpo alargado, alto y coprimido. Cabeza con el perfil anterior recto 3.8 a 4.1
en la longitud patrón; boca oblícua; hocico puntiagudo 3.8 a 4.5 en la longitud cefálica; ojos
4.2 a 4.5 en la cabeza; maxilar largo y delgado, llega al margen posterior del ojo, de 1.5 a
1.7 en la longitud cefálica; dientes presentes en el vómer, palatinos y lengua y dispuestos
en bandas en ambas mandíbulas. Altura máxima 2.7 a 3.1 en la longitud patrón. D. IV o V,
18-21; A. II-I 18-21. Línea lateral con un arco corto no curvado. Branquiespinas 7 a 9
(generalmente 9) con tres rudimentos, sobre la rama inferior del primer arco. Pectorales
cortas 1.5 a 1.8 en la longitud cefálica.
Color. Dorso azul grisáceo, flancos más pálidos, vientre amarillento-plateado. Aletas
pélvicas y anal amarillentas; pectorales con una mancha obscura en la axila, dorsal y
caudal amarillas con tonos obscuros. Distribución. En el Océano Pacífico desde Baja
California, México, hasta el Callao, Perú. En el área de estudio: Lagunas de Salinas de
Apozahualco, Chautengo, Tecomate, Nuxco y Potosí.
Observaciones. Oligoplites mundus difiere de las otras especies del género por el gran
tamaño de su boca; el maxilar que llega, a veces sobrepasa, al margen posterior del ojo;
el poco número de branquiespinas; y los numerosos poros sobre la cabeza, en canales
que se ramifican debajo de la piel.
El género Oligoplites fue referido por Ramírez-Hernández (1965) como muy abundante en
la costa del Pacífico desde Sinaloa hasta Chiapas. Posteriormente O. mundus fue
reportada en los trabajos de Ramírez-Hernández y Arvizú (1965) y Ramírez-Hernández y
Páez (1965) como netamente marina.
50) Oligoplites altus (Günther, 1869). N. v.: "Cacana" "Jurel", "Quiebra cuchillos"
"Monda", "Chaqueta de cuero"
Diagnosis. Cuerpo alargado, suave y comprimido. Cabeza corta con el perfil anterior casi
recto, 4.2 a 4.3 en la longitud patrón; hocico 4.4 en la longitud cefálica; ojos 3.7 en la
cabeza: maxilar llegando apenas al margen posterior de la órbita 1.6 a 1.8 en la longitud
cefálica; dientes pequeños y agudos en las mandíbulas, vómer y palatinos. Altura máxima
3.0 a 3.2 en la longitud patrón. D. IV o V-1, 20; A. 11-1, 20. Línea lateral con un arco
anterior, a veces formando un amplio ángulo obtuso. Branquiespinas cortas 10 a 11 en la
rama inferior del primer arco. Pectorales cortas 1.4 en la longitud cefálica.
Color. Dorso azulado; flancos plateados, vientre blanquecino. Aletas verde amarillentas
pálidas.
Distribución. En el Océano Pacífico, desde Mazatlán, México, hasta el norte del Perú. En
el área de estudio: Lagunas de Salinas de Apozahualco, Chautengo y Nuxco.
Observaciones. Oligopliles altus es una especie muy relacionada con O. mundus. Las
diferencias más notables son, además de la imbricación más profunda de las escamas de
O. mundus, la profundidad corporal y el número de branquiespinas.
Hiyama et al. (1940) y Ramírez-Hernández y Páez (1965) citan la especie entre la lista de
peces marinos del Pacífico mexicano, más no hay referencias posteriores a O. altus en la
costa del Pacífico mexicano. Sin embargo, RamírezHernández (1965) reporta Oligoplites
spp como muy abundantes desde Sinaloa a Chiapas.
Lichia quiebra Quoy y Gaimard, in Freycinet, Voy. Uranie et Physicienne, Zool., 1825: 365.
Chorinemus saltans Cuvier y Valenciennes, Hist. Nat. Poiss., 1831, 8:289 y 393.
Chorinemus occidentalis Günther, Cat. Fish. Brit. Mus., 1860, 2:475, (no Gasterosteus
accidentalis Linnaeus); Boulenger Boll. Mus. Zool. Anat. Torino, 1899, 1-1 (346):3.
Oligoplites inornatus Gill, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1863: 166.
Oligoplites saurus (Bloch y Schneider); Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 1:70;
Starks, Leland Stanford Jr. Univ. Publ., Univ. Ser., 1913: 43; Meek y Hildebrand, Field Mus.
Nat, Hist. Publ. Zool. Ser., 1925, 16(226):390-392, lám. 39, fig. 1; Jordan, Evermann y
Clark, U. S., Bureau of Fisheries, 1930, 2:227; Cervigón, Los Peces Marinos de Venezuela,
La Salle, 1966, 1(11):396-400; Massay-Camposano, Tesis profesional Fac. Ciencias
Químicas y Naturales Univ. Guayaquil, 1967: 1-115.: Miller y Lea, Fuiste. Bull. Casar. Dept,
Fish Garne, 1972, 157:146-147; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ.
Nal. Autón. México, 1972: 121-122; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:226 y
343; S. I. C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 90, 93 y 333.
Diagnosis. Cuerpo alargado, delgado, suave y muy comprimido Cabeza grande 4.2 a 4.8
en la longitud patrón; perfil dorsal no angulado; hocico 3.5 a 4.2 en la longitud cefálica; ojos
3.4 a 4.2 en la cabeza; maxilar delgado llegando a la mitad de la órbita 1.7 a 1.9 en la
longitud cefálica. Altura máxima 3.3 a 4.0 en la longitud patrón. D. IV ó V-1, 19-21; A. 11-
1, 19-21. Línea lateral con un arco anterior formando un ángulo obtuso. Branquiespinas
cortas 13 a 14 sobre la rama inferior del primer arco. Vértebras 26. Pectorales cortas 1.5
a 1.9 en la longitud cefálica y 6.8 a 7.2 en la longitud del cuerpo.
Color. Dorso azulado aclarándose hacia los flancos, vientre plateado. Aletas amarillas,
pectorales con una mancha obscura en la axila.
Oligoplites saurus utiliza estas áreas estuarinas como áreas naturales de crianza,
alimentándose, protegiéndose y creciendo.
Según Cervigón (1966) la del Caribe y Golfo de México sería la subespecie Oligoplites
saurus según Chirichigno (1974) la del Pacífico sería la Subespecie Oligoplites saurus
inornatus.
Oligoplites refulgens Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 1:73, lárn. 11, fig. 19; Meek
y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925, 15(226): 392-393, lám. 39, fig.
2; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:278; Massay-Campo-Tesis
profesional Fac. Ciencias Químicas y Naturales Univ. Guayaquil, 1967: 1-115; Amezcua-
Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. Mé xico, 1972: 122-123, lám. 7,
fig. 1; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:226 y 343; S. I. C., Catá logo de
Peces Marinos Mexicanos. 1976: 90, 93 y 238.
Diagnosis. Cuerpo muy delgado, suave y comprimido. Cabeza pequeña, sin poros, 3,8 a
4.6 en la longitud patrón; hocico puntiagudo de 3.3 a 4.2 en la longitud cefálica; ojos de 3.4
a 4.6 en la cabeza; maxilar delgado pasa ligeramente el margen anterior de la órbita 2.3 a
2.5 en la cabeza; dientes sobre las mandíbulas vómer, palatinos y lengua. Altura máxima
4.3 a 4.5 en la longitud patrón. D. IV a VI-1, 19-21; A. 11-1, 19-20. Línea lateral con un
extenso arco anterior. Branquiespinas numerosas 16 a 20 sobre la rama inferior del primer
arco. Pectorales cortas 1.6 a 1.9 en la longitud cefálica y de 7.3 a 7,8 en la longitud del
cuerpo.
Color. Dorso azul obscuro, vientre plateado. Una mancha obscura en la axila pectoral.
Extremo del hocico y las mandíbulas de color negro. Aletas pectorales y pélvicas
amarillentas; dorsal y caudal obscuras.
Esta especie es rara en el sistema lagunar costero de Guerrero donde sólo fue colectado
un ejemplar en la Laguna Chautengo, juvenil en los primeros estadíos de desarrollo. Con
anterioridad Amezcua-Linares (1972) y Yáñez-Arancibia y Nugent (1975) la habían
reportado en ecosistemas lagunares de Nayarit.
Género 32. Trachinotus Lacépède, 1802. 53) Trachinotus rhodopus Gill, 1863. N. v.:
"Pámpano", "Pampanillo", "Pampanito".
Trachinotus rhodopus Gill, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1863, 15:85; Meek y Goss, Proc. Ac.
Nat. Sci. Phila., 1884: 125 (en parte; no el de Gill).
Trachinotus nasutus Gill Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1863, 15:85.
Trachinotus fasciatus Gill Proc. Ac. Nat. Sci., Phila., 1863, 15:86.
Trachinotus rhodopus (Gill), Jordan y Evermann, Bull. S. Nat. Mus,, 1896, 17:941; Gilbert
y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:82; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv.,
1912, 35:100; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat, Hist, Publ. Zool. Ser., 1925, 15(226):383-
384, lám. 37; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:276; Hiyama
et al. Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940: 36, lám. 15; Hildebrand,
Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:213-214; Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes.
Ind. Con., 1956: 195-197; Ramírez-Hernández y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq.,
1965, 1:307; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1965, 1:339;
Massay-Campasano, Tesis profesional Fac. Ciencias Químicas y Naturales Univ.
Guayaquil, 1967: 1-115; Miller y Lea, Fish. Bull. Calif. Dept. Fish. Game, 1972, 157:148;
Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón, México, 1972: 116-
117; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 14:230 y 352; S. I. C., Catálogo de Peces
Marinos Mexicanos, 1976: 91, 93 y 246; Amezcua-Linares, An. Centro Cienc. del Mar y
Limnol. Univ. Nal. Autón, México, 1977, 41-25.
Diagnosis. Cuerpo profundo, comprimido, dorso alto. Cabeza moderadamente larga 3,0 a
4.0 en la longitud patrón; hocico chato 3.7 a 4.4 en la longitud cefálica; ojos 3.8 a 4.1 en la
cabeza; boca oblicua, el maxilar llega a la mitad del ojo 2.3 a 2.7 en la longitud cefálica,
dientes en el vómer, palatinos y lengua, en las mandíbulas viliformes y dispuestos en
bandas. Altura máxima 2.3 a 2.6 en la longitud patrón. D. V (-) VI-I, 19-21; A. 11-1, 17-21;
P. 17-11). Vértebras 24. Branquiespinas más bien largas y delgadas 13 a 17 sobre la rama
inferior del primer arco. Pectorales más cortas que la cabeza 4,6 a 5.0 en la longitud patrón.
Color. Dorso pardo con algunos tonos azulados, vientre plateado; flancos con 4 o 5 barras
delgadas, transversas obscuras. Prolongaciones de la segunda dorsal y anal muy
obscuras; dorsal, pectoral y caudal más o menos obscuras; pélvicas y el resto de la anal
pálida.
Observaciones. Berdegué (1954 y 1956) ha señalado que todos los pámpanos son
comestibles, teniendo bastante demanda en el país. Se les consume en fresco, secos o
ahumados. Frecuentemente son capturados en los lances con chinchorros camaroneros,
pero no salen con la abundancia de una explotación particular.
Sus hábitos son carnívoros y frecuentan los fondos arenosos del litoral llegando a penetrar
en las lagunas costeras que tienen marcada influencia marina. Los juveniles son los más
asiduos a realizar estas migraciones.
Lutjanus novemfasciatus Gill, Proc. Ac. Nat. Se¡. Phila., 1862, 16:251.
Mesoprion pacificus Bocurt, Ann. Sci. Nat. 5ta. ser., 1868, 10:223.
Lutjanus pacificus Vaillant y Bocourt, Miss. Sci. Méx..., 1883, 4:123, lám. 3, fig. 2.
Neomaenis novemfasciatus (Gill); Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898,
47:1252; 1252; Hiyama et al. Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940: 45-
46, lám. 27.
Lutjanus novemfasciatus o Lutianus novemfasciatus (Gill); Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac.
Sci., 1904, 4:102, Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925,
15(226):497-498; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:325;
Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes, Ind. Con., 1956: 243244; Ramírez-
Hernández y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol,Pesq., 1965, 1:308; Ramírez-Hernández y
Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1965, 1:340; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac,
Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972: 127-128; Chirichigno, lnf. Inst. Mar Perú-Callao,
1974, 41:301 y 340; Holguín-Quiñones, Inst. Nal. Pes., 1976: 79, S. I. C., Catálogo de
Peces Marinos Mexicanos, 1976: 95, 96 y 257; Amezcua-Linares, An. Centro Cienc. del
Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1977, 4:1-25.
Diagnosis. Cuerpo muy alargado, comprimido. Cabeza con el perfil anterior curvo 2.4 a 2.7
en la longitud patrón; hocico prominente 2.9 a 3.4 en la cabeza; ojos 4.0 a 5.0; maxilar
alargado y curvo llegando a la parte media de la órbita 2.3 a 2.5 en la longitud cefálica;
dientes mandibulares colocados en bandas delgadas, viliformes, maxilar con un solo par
de dientes caninos colocados enfrente, mandíbula con 6 a 7 caninos laterales, dientes
linguales en una mancha oval mayor y dos más pequeñas, vomerinos arreglados en forma
de V invertida sin prolongación hacia atrás en la región media. Altura máxima 2,9 a 3,4 en
la longitud patrón. D X, 14; A III, 8 escamas en una serie longitudinal bajo la línea lateral
46 a 49. Branquiespinas 7 a 8 en la ram a inferior del primer arco. Pectorales puntiagu das
en los adultos 1.3 a 1.5 en la cabeza y 3.3 a 3.8 en la longitud del cuerpo.
Color. Dorso pardo obscuro, flancos claros, vientre pálido; sin líneas longitudinales ni
puntuaciones. Aletas impares oscuras, la pares pálidas; la base de las pectorales oscuras.
Mesoprion argentiventris Peters, Monatsb. K. Ak. Wiss. Berlin, 1869: 704; Boulenger, Bull.
Mus. Zool. Anat. Torino, 1899, 14(346):2.
Color. Dorso ligeramente oscuro con tonalidades pardas, flancos aclarados, vientre pálido.
Una banda azul debajo de cada ojo, características de la especie. Aletas impares
ligeramente oscuras, las pares amarillentas.
Distribución. En el Océano Pacífico, desde Baja California hasta Perú, incluyendo las Islas
Galápagos, en el área de estudio: Lagunas Salinas de Apozahualco, Chautengo,
Tecomate, Nuxco y Potosí.
Berdegué (1954) indica que L. argentiventris es uno, de los Lutjanus que más se captura
en la región noroccidental. Ramírez-Hernández y Arvizú (1965) y Ramírez-Hernández y
Páez (1965), también la señalan como una de las especies importantes de la familia.
Se ha indicado que las especies del género habitan áreas situadas sobre fondos rocosos
y que no frecuentan las lagunas costeras a excepción de L. griseus o "pargo mulato"
(Ramírez-Hernández, 1965). Sin embargo tal aseveración es discutible puesto que la fam
llia con las 3 especies estudiadas en este trabajo, (i.e., L. novemfasciatus, L. argentiventris
y L. guttatus) es una de las importantes en el sistema lagunar estudiado. Todas estas
especies no son abundantes pero sí frecuentes. Castro et al. (1970) también ha señalado
que L. argentiventris penetra a los estuarios al estado juvenil.
Mesoprion guttatus Steindachner (Sitzb. k. Ak. Wiss. Wien, 60) Ichth. Notizen, 1869, 9:18,
lám. 8; Boulenger, Boll. Mus. Zool, Anat. Torino, 1899, 14(335);2.
Neomaenis guttatus. Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:1269; Hiyama et
al., Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940: 44, láms. 26 y 71 fig. A.
Color. Dorso verdoso, flancos plateados rojizos, vientre pálido amarillento. Un gran lunar
presente ligeramente sobre la línea lateral y bajo la base de la porción anterior de la dorsal
blanda. Hileras de escamas sobre la línea lateral con manchas amarillo verdoso. Aletas
dorsal y caudal rojizas, anal y pélvicas doradas, pectorales pálidas.
Distribución. En el Océano Pacífico, desde el Golfo de California, México, hasta Perú. En
el área de estudio: Lagunas de Chautengo, Tres Palos y Potosí.
Observaciones. Lutjanus guttatus recibe otros nombres vulgares en las costa del Pacífico,
i. e., "pargo lunarejo" en Guaymas y "pargo chivato" en Mazatlán (Berdegué, 1954 y 1956;
Lindner, 1947).
La especie se diferencia a simple vista de los otros Lutjanus por la conspícua mancha, del
tamaño del ojo, que se ubica entre la línea lateral y la base de la dorsal blanda, y las
escamas debajo de la línea lateral con una serie de manchas amarillas formando hileras.
En el sistema lagunar costero de Guerrero, no fue ni abundante ni frecuente y su
importancia comercial allí es discutible. Se le considera un visitante más bien excepcional
en esos ecosistemas.
Gerres peruvianus Cuvier y Valenciennes, Hist. Nat. Poiss., 18.30, 4:351(467); Evermann
y Meek, Proc. Ac. Nat. Sci., Phila., 1886: 266; Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mas.,
1898, 47:1376; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1940, 4:115; Starks, Proc. U. S, Nat.
Mus., 1906: 792; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv., 1912, 35:118, Fowler,
Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1916: 410; Evermann y Radcliffe, Bull. U. S. Nat. Mus., 1917,
95:92; Hiyama et al., Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940:50, lám. 34;
Álvarez y Cortés, An. Esc. nal. Cienc. biol. Méx., 1962, 11(14):98 y 132; Álvarez., Coni.
Nac, Consul. Pes. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq, 1970: 135.
Gerres brevirostus Sauvage, Bull. Soc. Philom. Paris, 7 Ser., 1879, 3:208.
Diapterus peruvianus (Cuvier y Valenciennes); Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist.
Publ. Zool. Ser., 1925, 15(226):597-598; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of
Fisheries, 1930, 2:342; Tortonese Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Univ. Torino, 1939 b, 47
ser. 3(100):340; Hildebrand, Bull, U. S. Nat. Mus., 1946, 189:240; Ramírez-Hernández y
Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1961, 1:308, Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst.
Nal. Inv. Biol. Pesq., 1965, 1:340; Castro, Arvizú y Páez, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1970,
31:141; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972:
134-1,35, lám. 8, fig. 3; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 41:279 y 333; Holguín-
Quiñones, Inst. Nal. Pes., 1976. 82; S. I. C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976:
45, 97, 98 y 271; Amezcua-Linares, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón.
México, 1977, 4:1-25.
Diagnosis. Cuerpo corto, comprimido y profundo. Cabeza 2.9 a 3.3 en la longitud patrón,
perfil anterior empinado; hocico corto y puntiagudo 3.4 a 3.9 en la longitud cefálica; ojos
2.5 a 3.5 en la cabeza; preopérculo aserrado; maxilar alcanzando hasta la mitad de la
órbita, 2.7 a 3.3 en la longitud cefálica. Altura máxima 1.9 a 2.2 en la longitud patrón. D IX,
9-10; A 111, 8, P. 15-16. Escamas en una serie longitudinal 35 a 40, por arriba de la línea
lateral. Branquiespinas cortas 12 a 14 en la rarna inferior del primer arco, Pectorales largas
y lanceoladas llegando al origen de la anal; 1.0 a 1.2 en la longitud cefálica. Caudal
fuertemente furcada.
Color. Dorso pardo claro; puntuaciones oscuras en los flancos de los adultos. Todas las
aletas excepto las pectorales presenta puntuaciones oscuras; ventrales amarillas con
puntuaciones. Hocico oscuro. Los ejemplares frescos son fuertemente plateados.
Berdegué (1954 y 1956) cita a la especie Gerres Peruvianus (Cuvier y Valenciennes) pero
tal denominación está descartada de la literatura y presumiblemente su cita corresponde
a Diapterus peruvianus aquí tratada.
Género 35. Gerres Cuvier, 1839. 58) Gerres cinereus (Walbaum, 1792). N. v. "Mojarra
blanca", "Mojarra", "Mojarra plateada"
Gerres aprion Cuvier, Regne Animal, Ed. 2, 1829, 2:188 (basándose en Catesby).
Gerres squamipinnis Günther, Cat. Fish. Brit. Mus., 1859, 1:349 y Trans. Zool. Soc.
London, 1869, 6:391. Xystaema simillimum Evermann y Radcliffe, Bull. U. S. Nat. Mus.,
1917,95:91.
Gerres cinereus (Walbaum); Jordan, Proc. U. S. Nat. Mus., 1885: 384; Meek y Hildebrand,
Field. Mus. Nat. Hist. Publ. Zool, Ser., 1925, 15(226):589-590; Jordan, Evermann y Clark,
U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:341-342; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946,
1,99:238-240; Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con., 1956: 261-262,
fig. 181; Ramírez-Hernández y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:308; Ramírez-
Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1965, 1:340; Amezcua-Linares, Tesis
profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972: 131132, lám. 8, fig. 1;
Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 41:278 y 336; Holguín-Quiñones, Inst. Nal.
Pes., 1976: 81; S. I. C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 98 y 269; Amezcua-
Linares, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1977, 4;1-25.
Color. Dorso pardo grisáceo plateado; flancos más o menos con 7 u 8 barras delgadas e
irregulares ligeramente azuladas; vientre pálido. Aletas con puntuaciones oscuras,
pectorales pálidas.
En estos estudios G. cinereus corresponde a una de las especies más representativas del
sistema lagunar de Guerrero y por su frecuencia y abundancia caracteriza al sistema
lagunar del punto de vista ictiológico. Su importancia económica es muy grande y es uno
de los principales recursos pesqueros de las lagunas.
La especie por lo general no alcanza grandes tallas pero su carne es excelente. Sus
hábitos biológicos la han hecho especialmente adaptable al sistema lagunar estudiado. Sin
embargo la explotación del recurso se efectúa sobre poblaciones sexualmente inmaduras
por cuanto Gerres cinereus utiliza las lagunas y estuarios como áreas naturales de crianza.
Sus hábitos alimenticios son de consumidor primario del tipo omnívoro. En el capítulo de
relaciones tróficas y aspectos parciales de dinámica de poblaciones de este trabajo, se
estudia esta especie en forma particular.
Género 36. Eugerres Jordan y Evermann, 1927. 59) Eugerres lineatus (Humboldt y
Valenciennes, 1821). N. v.: "Mojarra rayada", "Mojarra china"
Gerres lineatus; Evermann y Meek, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1886: 269; Jordan y
Evermann, Bull. U. S, Nat. Mus., 1898, 47:1377.
Diapterus lineatus, Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925,
15(226):602; Álvarez, Com. Nac. Consul. Pes. Inst.. Nac. Inv. Biol. Pesq., 1970: 136.
En las costas de Guerrero se le domina "mojarra china" y "mojarra rayada", nombres que
también han sido citados para E. axillaris (Günther) por Ramírez-Hernández y Páez y por
Amezcua-Linares (1972) . Seguramente la similitud de las especies permite que los
pescadores generalicen los nombres vulgares creando confusiones y más aún
denominando "mojarras" a casi todas las especies de la familia Gerridae. Por lo general
los hombres se aplican tanto a las especies de Diapterus como Gerres, Eugerres e incluso,
Eucinostomus.
Eugerres lineatus ha sido citada para el Pacífico mexicano por Ramírez-Hernández (1965)
especialmente en las lagunas de Coyuca y Tres Palos, y posteriormente por
RamírezHernández y Páez (1965) dando una distribución que se extiende desde Acapulco,
hasta Colombia.
Castro et al. (1970) destaca la observación de que el género Eugerres fue propuesto por
Jordan y Everinann (1927) para incluir las especies con el preopérculo fuertemente
aserrado y con espinas dorsales y anales muy fuertes.
60) Eugerres axillaris (Günther, 1864). N. v.. "Mojarra china", "Mojarra rayada"
Diapterus axillaris, Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925,
15(226):599-600.
Eugerres axillaris (Günther); Jordan y Evermann, Proc. Cal. Ac. Sci., 1927, 16(15):506;
Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:340; Castro, Arvizú y
Páez, Revta. Soc. mex, Hist. Nat., 1970, 31:140; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac.
Ciencias, Univ- Nal. Autón México, 1972: 132133, lám. 8, fig. 2, y An, Centro Cienc, del
Mar y Lininol. Univ. Nal. Autón. México, 1977, 4:1-25, S. I. C., Catálogo de Peces Marinos
Mexicanos, 1976: 98, 99 y 274.
Diagnosis. Cuerpo corto y comprimido dorso muy elevado, Cabeza 2.9 a 3.2 en la longitud
patrón; hocico 3.4 a 3.7 en la longitud cefálica; ojos 3.3 a 3.9 en la cabeza; preorbital y
preopérculo finalmente aserrados. Altura máxima 2.1 a 2.4 en la longitud patrón. D IX, 10;
A III, S. Escamas grandes 34 a 36 en una serie longitudinal por sobre la. línea lateral,
Branquiespinas cortas y gruesas, 14 a 1,5 sobre la rama inferior del primer arco. Pectorales
más largas que la cabeza, 2.7 a 3.0 en la longitud patrón.
Color. Dorso ligeramente oscuro, flancos plateados, vientre pálido. Listas de color pardo
oscuro a lo largo de la serie de escamas; vientre sin listas. Aletas impares oscuras,
pectorales pálidas.
Distribución. En el Pacífico mexicano desde Sonora, Baja California, hasta Chiapas; suele
alcanzar hasta Panamá. En el área de estudio: Lagunas de Chautengo, Tres Palos y
Nuxco.
Material examinado 7 ejemplares de 89 a 115 mm de longitud patrón. Colección de
referencia depositada en el Laboratorio de Ictiología del Centro de Ciencias del Mar y
Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Catálogo CCML-PF
0.000.676/.679 (Gro.).
Eugerres axillaris es una especie más bien rara en el sistema lagunar costero de Guerrero.
Por otra parte, sus hábitos alimenticios y reproductivos son similares a E. lineatus y penetra
a las lagunas durante el período 1 buscando alimento y protección.
Gerres dowii (error de identificación, no la de Gill, 1863); Steindachner, Sitzb. Akad. Wiss.
Wien, 1876, 72(1):551-616; Jordan y Gilbert, Bull. U. S. Fish. Comm. for 1882, 1883, 2: III
(probablemente en parte) y Bull. U. S. Fish. Comm. 1882, 1:329; Evermann y Meek, Proc.
Ac. Nat. Sci. Phila., 1883: 120.
Eucinostomus gracilis, Curran, Ph. D. dissertation, Univ. of Michigan, 1942: 1-183 (107).
Observaciones. Esta especie fue descrita por Zahuranec (1967) sobre la base de una
amplia revisión de las mojarras del género Eucinostomus en el Pacífico de América. A la
fecha no se conoce la publicación oficial del trabajo y ese problema lo han denunciado
Amezcua-Linares (1972 y 1977), Miller y Lea (1972), Chirichigno (1974) y YáñezArancibia
y Nugent (1975).
La necesidad de hacer una determinación exacta de las especies de este trabajo, motiva
la idea de considerar la tesis de Zahuranec (1967) como una publicación y adjudicarle la
especie; por ese mismo motivo, la diagnosis aquí entregada considera el tipo de
mediciones morfométricas que él utiliza y la sinonimia presentada se basa en su trabajo.
Gerres dowii (error de identificación, no la de Gill, 1864); Steindachner, Sitzb. Akad. Wiss.
Wien, 1876, 72(1):563.
Color. Dorso y flancos plateados, ligeramente cafesoso arriba y amarillento abajo. 4 barras
verticales de color oscuro sobre los flancos. La tonalidad de las barras y el número de ellas
puede variar, Zahuranec (1967) detalla una amplia descripción del color de esta especie,
señalando como significativo y específico lo negro de la cámara branquial.
Distribución. En el Océano Pacífico, desde Baja California, incluyendo el sur del Golfo de
California, hasta Ecuador y aún norte del Perú, En el área de estudio: Lagunas de
Chautengo y Potosí.
Observaciones. Esta especie fue descrita por Zahuranec (1967) sobre la base de una
amplia revisión de las mojarras del género, Eucinostomus en el Pacífico de América. A la
fecha no se conoce la publicación oficial del trabajo y ese problema lo han denunciado
Amezcua-Linares (1972 y 1977), Chirichigno (1974) y Yáñez-Arancibia y Nugent (1975).
Diapterus dowii Gill, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1863: 162.
Gerres dowi Günther, 1966: 448 (posiblemente en partc; descripción tomada de Gill, 1863)
Steindachner, Stizb. Akad. Wiss. Wien, 1876, 72(1):563.
Eucinostomus dowii Snodgrass y Heller, Proc. Wash. Ac. Sci., 1905, 6:380.
Color. Dorso café claro con puntuaciones, flancos plateados, vientre pálido. Aletas pares
y anal pálidas, dorsal y caudal sólo con débiles puntuaciones. Algunas ligeras barras
diagonales sobre los flancos, no muy oscuras y predominando en los juveniles.
Observaciones Este ejemplar no pudo ser determinado a nivel específico por cuanto sus
caracteres se traslapan entre Pornadasys leuciscus (Günther) y P. branickii (Steindachner)
. Por otra parte sólo fue colectado un solo ejemplar y no es apropiado estructurar alguna
diagnosis, El espécimen es un macho juvenil de color café pardo claro, unifornie, y debería
corresponder a alguna de las 5 especies de Pomadays del Pacífico mexicano (i.e.,
macracanthus, leuciscus, branickii, panamensis y bayanus)
Pristipoma leuciscus Günther, Proc. Zool. Soc. London, 1864: 147 y Trans. Zool. Soc.
London, 1869, 6:416, lám. 66, fig. 3; Steindachner, Denskschr. Akad. Wiss. Wien, 1879 b,
11: 30, 52, lám. 9, fig. 2; Boulenger, Bull. Mus. Zool. Anat. Torino, 1899, 14(346):2.
Pristipoma (Haemulopsis) nitidum Steindachner (Sitzb. k. Ak. Wiss. Wien, 60) Ichth.
Notizen, 1869, 8:5, lám. 3.
Pomadasys nitidus Jordan y Fesler, Rept. U. S. Fish. Comm., 1889-1891 (1893), 17:494.
Brachydeuterus nitidus Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:1326; Gilbert y
Starks, Mem. Cal. Ac, Sci., 1904, 4:109. .
Brachydeuterus leuciscus Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:1327; Gilbert
y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci, 1904, 1:109; Evermann y Radcliffe, Bull. U. S. Nat. Mus., 1917,
95:84; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:333; Hildebrand, Bull.
U. S. Nat. Mus., 1946, 189:254-256; Castro, Arvizú y Páez, Revta. Soc. mex. Hist. Nat.,
1970, 31:142; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:307 y 330.
Poniadasys leuciscus Jordan y Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., 1881: 387; Jordan y Fesler,
Rept, U. S. Fish. Comm., 1889-1891 (1893), 17:495; Regan, Biol. Centr, Amer. Pisc., 1907,
42; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925, 15(226):551-552, lám.
55, fig. 2; Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con., 1956: 253-258; Álvarez
y Cortés. An. Esc. nac. Cienc. biol. Méx., 1962, 11(14):97 y 131; RamírezHernández y
Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1965, 1:309; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst.
Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:341; Álvarez, Com. Nac. Consul. Pes. Inst, Nal. Inv. Biol.-
Pesq., 1970: 136137; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón.
México, 1972: 143-144, lám. 9, fig. 3, y An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal.
Autón. México, 1977, 43-25.
Color. Dorso pardo grisáceo, flancos plateados, vientre pálido. Una mancha oscura al final
del opérculo e inicio de la línea lateral cerca de la inserción de las pectorales. Aletas
impares oscuras, las pares pálidas; base de la pectoral oscura. Líneas tenuemente oscuras
a lo largo de las escamas.
Distribución. En el Océano Pacífico, desde Baja California, México, hasta Perú. En el área
de estudio: Laguna Salinas de Apozahualco, Chautengo, Tecomate, Nuxco y Salinas del
Cuajo.
Berdegué (1954 y 1956) ha indicado que existe una gran confusión en cuanto a los
nombres vulgares de las especies de Pomadasys y recomienda que mientras no exista
una aclaración, es recomendable la denominación general de "burritos". Este mismo autor
ha señalado que la frecuencia de estas especies es considerable en el Pacífico mexicano
y son particularmente abundantes en los fondos rocosos del Golfo de California;
desgraciadamente no precisa nada en particular sobre P. leuciscus. Castro et al. (1970)
consideran a P. leuciscus y P. panamensis (Steindachner) entre los peces del Golfo de
California.
Pristipoma macracanthum Günther, Proc. Zool. Soc. London, 1864, 146 y Trans. Zool. Soc.
London, 1869, 1:116, lám. 64, fig. 1.
Diagnosis. Cuerpo alto, ligeramente comprimido, dorso elevado. Cabeza de perfil casi
recto, grande, 2.5 a 2.8 de la longitud patrón; hocico largo puntiagudo de 2.7 a 3.0 en la
longitud cefálica; ojos 4.3 a 5.3 en la cabeza; boca pequeña horizontal, labios gruesos,
maxilar pequeño, puede llegar escasamente al margen anterior del ojo, 3.1 a 3.8 en la
longitud cefálica. Altura máxima 2.5 a 3.0 en la longitud patrón. D XII u XI, 13; A 111, 7-8.
De 45 a 50 escamas en una serie longitudinal por sobre la línea lateral. Branquiespinas 11
a 14 bien desarrolladas y 2 ó 3 rudimentos. Pectorales largas sobrepasan el extremo de
las ventrales, de 1.1 a 1.3 en la longitud cefálica.
Color. Dorso pardo grisáceo variando hasta pardo oscuro o pardo gris metálico; flancos
con 4 ó 5 barras ligeramente transversales, de color pardo; vientre plateado. Aletas
impares oscuras, pectorales y pélvicas con pequeñas puntuaciones.
No fue una especie importante en el sistema lagunar costero de Guerrero y por su limitada
distribución y abundancia, mas bien correspondió a una especie rara. Sólo fueron
colectados 21 ejemplares en la laguna de Chautengo.
La especie penetra a las lagunas durante el periodo 1 al estado adulto y para alimentarse.
Pristipoma branickii Steindachner, Denkschr. k. Ak. Wiss. Wien, 1879, 41:28, lám. 9, fig. 1.
Pomadasys branickii Jordan y Fesler, Rept. U. S. Fish. Comm., 1889-1891 (1893), 17:493;
Jordan y Evermann, Bull, U. S. Nat. Mus., 1898, 47:1333; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac.
Sci., 1904, 4:110; Regan, Biol. Centr. Amer., Pisc., 1907: 43; Evermann y Radcliffe, Bull.
U.S. Nat. Mus., 1917, 95:86; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser.,
1925, 15(226): 555-556, Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189: 256-257; Berdegué,
Secretaría de Marina, Dir. Gral, Pes. Ind. Con., 1956: 253-258; Álvarez y Cortés, An. Esc.
nac. Cienc. biol. Méx., 1962, 11(1-4):97 y 131; Álvarez, Com. Has. Constar. Pes. Inst. Nal.
Inv. Biol. Pesq., 1970: 136-137; Amezcua-Linares Tesis profesional Fac. Ciencias Univ.
Nal. Autón. México, 1972: 147-148, lám. 9, fig. 5; Amezcua-Linares, An. Centro Cienc. del
Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1977, 4(1):1-25.
Color. Dorso azulado, algo plateado; flancos con puntuaciones oscuras; vientre plateado.
Aletas relativamente oscuras, dorsal y caudal con un margen negro; dorsal blanda con
barras oscuras o manchas en la base.
Distribución. En el Océano Pacífico, desde Mazatlán, México, hasta Perú, En el área de
estudio: Lagunas de Chautengo y Potosí.
Ramírez-Hernández (1965) cita a Pomadasys spp como especies importantes desde Baja
California a Chiapas. Estudios posteriores de Ramírez-Hernández y Arvizú (1965),
Ramírez-Hernández y Páez (1965), Carranza y Amezcua-Linares (1971), y
AmezcuaLinares (1972-1977) incuyen a P. branickii entre los peces de la familia
Pomadasyidae estudiados por ellos en los sistemas lagunares de Sinaloa y Nayarit.
Penetran a las lagunas, durante el periodo 1 generalmente como adultos aún cuando
inmaduros sexualmente y para alimentarse.
Familia XXIV. Sciaenidae Género 39. Umbrina Cuvier, 1817 68) Umbrina xanti Gill,
1862 N. v. "Roncador", "Codorniz"
Umbrina xanti Gill, Proc. Ac. Nat. Se¡. Phila., 1862, 11: 257; Jordan y Evermann, Bull. U.
S. Nat. Mus., 1898, 17: 1467; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:133; Meek y
Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925, 15(226):615-616; Jordan,
Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:350; Evermann y Radcliffe, Bull. U.
S. Nat. Mus., 1917, 95:105; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946,189:267-268; Ramírez-
Hernández y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:309; Ramírez-Hernández y
Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:342; Castro, Arvizú y Páez, Revta. Soc. mex.
Hist. Nat., 1970, 31:143; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:245 y 353; S. I.
C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 106, 108 y 338.
Diagnosis. Cuerpo moderadamente alargado, dorso elevado. Cabeza baja, amplia y cónica
3.5 a 4.0 en la longitud patrón; hocico corto, 3.0 a 3.6 en la longitud cefálica; ojos 3.2 a 4.8
en la cabeza, excepcionalmente hasta 5.5; margen del preopérculo finalmente aserrado;
maxilar extendiéndose hasta el margen anterior de la pupila, 2.7 a 3.1 en la longitud
cefálica; un cirro grueso mentoniano. Altura máxima 3.2 a 3.5 en la longitud patrón. D X-1,
26-30; A 11, 5-6; P 17-18. Escamas de 55 a 70 en una serie longitudinal por sobre la línea
lateral. Branquiespinas cortas y mas notorias en los juveniles, 7 a 11 bien desarrolladas
sobre la rama inferior del primer arco. Pectorales muy cortas no llegan al tope de las
pélvicas, 1.4 a 1.7 en la longitud cefálica y 5.6 a 6.0 en la longitud del cuerpo.
Color. Dorso café verdoso, vientre plateado. Líneas oscuras a lo largo de la línea de
escamas sobre el dorso y los flancos; estas líneas son oblicuas y sinuosas en el dorso con
matices amarillos. Aletas dorsal, pectorales y caudal relativamente oscuras. Pélvicas y anal
amarillas en ejemplares frescos.
Distribución. En el Océano Pacífico desde Baja California, México, hasta Perú. En el área
de estudio: Lagunas de Chautengo y Potosí.
Observaciones. Las líneas coloreadas diagonales del dorso y flancos es uno de los
caracteres típicos de Umbrina xanti. Esta especie es considerada rara en el sistema
lagunar costero de Guerrero. Los ejemplares capturados son adultos que durante el
periodo 1 pueden penetrar a las lagunas en busca de alimento. Sus hábitos alimenticios la
ubican como una especie consumidora de segundo orden alimentándose
demacroinvertebrados bentónicos, peces y eventualmente restos de materia orgánica.
La mayoría de estos autores consideran que Umbrina xanti no es muy abundante pero
Ricker (1957a) afirma que es una especie muy abundante en la costa occidental de
México.
Una referencia útil para Sciaenidos del Pacífico es el trabajo de McPhail (1960)
Género 40. Micropogon Cuvier y Valenciennes. 1830 69) Micropogon altipinnis
Günther, 1864 N. v. "Berrugato"
Micropogon altipinnis Günther, Proc. Zool. Soc. London, 1864, Jordan y Gilbert, Bull. U. S.
Fish. Comm., 1882, 2, 1883, 3; Jordan y Eigenmann, Rept. U. S. Fish. Comm., 1886, 14
(1889): 419; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 1: 132; Starks, Proc. U. S. Nat.
Mus., 1906: 796; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925,
15(226):617-618; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:349;
Ramírez-Hernández y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1965, 1:309; Ramírez-
Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol -Pesq., 1965, 1:342; Castro, Arvizú y Páez,
Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1970, 31:143; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974,
44:247 y 341.
Color. Dorso café plateado, flancos plateados, Hileras de escamas sobre la línea lateral
con líneas oscuras long¡tudinales; además presentan 8 barras oblicuas sobre los flancos,
cruzando la porción arqueada de la línea lateral. Algunas puntuaciones oscuras a los lados,
desde la base de las pectorales hasta la base de la caudal.
Sin análisis parciales parece razonable indicar que la especie se distribuye desde Baja
California hasta Perú.
Micropogon altipinnis se puede diferenciar de M. ectenes por el mayor número de
branquiespinas, la menor profundidad corporal y menor número de barras oscuras
cruzadas diagonalmente sobre los flancos en la parte central del cuerpo.
Fue una especie rara en el sistema lagunar costero de Guerrero y puede colectársele muy
esporádicamente durante el periodo 1 en las lagunas que reciben marcada influencia
marina. Utiliza estas áreas al estado adulto y para alimentarse comportándose como un
consumidor de tercer orden, alimentándose de macroinvertebrados y peces.
Castro et al. (1970) la destacan como una de las especies más abundantes del Golfo de
California.
Micropogon ectenes Jordan y Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., 1881, 4:355; Jordan y
Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:1 y 463; Jordan, Evermann y Clark U. S. Bureau
of Fisheries, 1930, 2:349; Hiyama et al., Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico,
1940: 54, lám. 38; Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con. 1956:-223-
224, fig. 162; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México,
1972: 1.51154, lám. 10, fig. 2; y Ancestro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México,
1977, 4(1):1-25.
Color. Dorso gris, flancos plateados, vientre pálido. 10 u 11 pequeñas barras cruzadas del
color del dorso atraviesan la línea lateral en la parte central del cuerpo. La dorsal con las
membranas interespinales e interradiales con puntuaciones grises; caudal gris clara;
pectorales pálidas; ventrales y anal pálidas con ligeras manchas amarillas.
Penetran a las lagunas al estado adulto (pero sexualmente inmaduras) y para alimentarse.
por sus hábitos alimenticios corresponde a un consumidor de tercer orden.
Género 41. Cynoscion Gill, 1861 71) Cynoscion stolzmanni (Steindachner, 1879) N.
Y.: "Corvinilla", "Corvina"
Otolithus stolzmanni Steindachner, Denkschr. k. Ak. Wiss. Wien, 1979, 41, BI. 1, Abth. 35,
lám. 2, fig. 1.
Cestreus stolzmanni Jordan y Eigenmann, Rept, U. S. Fish. Comm., 1886 (1889), 14:370.
Color.Dorso gris azulado, flancos más claros con puntuaciones oscuras; vientre y flancos
plateados. Línea opercular superior oscura. Aletas más o menos oscuras, excepto las
ventrales que son pálidas; dorsal blanda marginada de negro.
Observaciones. Es una familia que reviste gran importancia económica y sus especies son
tan abundantes que en muchas regiones constituyen la principal actividad pesquera. Meek
y Hildebrand (1925) asigna a Cynoscion stolzmanni un rango de distribución desde
Panamá a Perú al igual que Chirichigno (1974). Sin embargo Ramírez-Hernández (1965)
señala a Cynoscion spp. en ambas costas de México.
72) Cynoscion xanthulus Jordan y Gilbert, 1881 N. v.: "Corvina", "Corvina de aletas
amarillas"
(Lám. 25, Fig. 1)
Cynoscion xanthulus Jordan y Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., 1881, 4:460; Berdegué,
Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con., 1956: 228-238 (234); Castro, Arvizú y Páez,
Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1970, 31: 146; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac.
Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972: 154-156, lám. 10, fig. 3; y An. Centro Cienc. del
Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1977, 4(1):1-25.
Color. Dorso azul, vientre plateado. Parte media de los flancos con puntuaciones oscuras.
Parte interna de la boca de color amarillo intenso. Aletas dorsal y caudal oscuras a veces
con tonalidades amarillas; pélvicas, pectorales y anal pálidas.
Observaciones. Al igual que Cynoscion stolzmanni, C. xanthulus fue una especie rara en
el sistema lagunar estudiado. Los ejemplares capturados eran adultos pero sexualmente
inmaduros. Su presencia en las lagunas obedece a la busca de alimento. Son
consumidores de tercer orden alimentándose de peces e invertebrados.
Cynoscion xanthulus no es una especie abundante pero como lo demuestra este trabajo
frecuenta los ambientes lagunares en el Pacífico mexicano (Amezcua-Linares, 1972 y
1977; Yáñez-Arancibia y Nugent, 1975).
Su distribución anterior era desde el Golfo de California hasta Acapulco (Roedel, 1953;
McPhail, 1960; Castro et al., 1970) pero en este estudio su distribución se amplía
ligeramente hacia el sur.
Cestreus reticulatos Jordan y Eigenmann, Rept. U. S. Fish. Comm., 1886 (1889), 14:368.
Cynoscion reticulatus (Günther) Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser.,
1925, 15(226): 661-662; Hiyarna et al., Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico,
1940: 52, lám 77, Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con., 1956: 228238
(231-232), fig. 166; Ramírez-Hernández y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq,, 1965,
1:310; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Ano. Biol.-Pesq., 1965, 1:342; Castro,
Arvizú y Páez, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1970, 31:145; S. I. C., Catálogo de Peces
Marinos Mexicanos, 1976: 104, 106 y 307.
Color. Dorso gris azulado o ligeramente café; flancos y dono con manchas o reticulaciones;
vientre plateado. Aleta caudal y dorsal ligeramente grisáceas o amarillentas.
Los caracteres diagnósticos más evidentes que separan estas tres especies son, además
del color, el número de escamas en series longitudinales (i. e., C. reticulatus 89 a 102, C.
stolzmanni 72 a 85, y C. xanthulus 64 a 68), la fórmula dorsal y anal (i. e., C. reticulatus D
X-1, 25 a 28 (28) ; A 11, 9; C. stoIzmanni D IX-1 o X-I, 19-21; A 11, 9; y C. xanthulus D IX-
1, 20; A 11, 8).
Los ejemplares capturados fueron adultos pero sexualmente inmaduros. Su ocurrencia allí
se debe a la búsqueda de alimento; sus hábitos son carnívoros, consumidor de tercer
orden.
Género 42. Menticirrhus Gill, 1861 74) Menticirrhus elongatus (Günther, 1864) N. v.:
"Berrugato", "Bocadulce", "Corvina"
Menticirrhus elongatus Jordan y Gilbert, Bull. U. S. Fish. Comm., 1882 (1883), 2:107;
Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:134.
Menticirrhus elongatus (Günther) Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 17:1476;
Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925, 15(226): 667-668;
Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con., 1956: 224-225, fig. 163;
Ramírez-Hernández y Paéz, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:342; S. I. C., Catálogo
de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 105, 107 y 316; Amezcua-Linares, An. Centro Cienc.
del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1977, 4(1):125.
Diagnosis. Cuerpo alargado poco comprimido. Cabeza larga, cónica, 3.3 a 3.4 en la
longitud patrón; hocico poco prolongado más allá de los maxilares, 2.9 a 3.0 en la longitud
cefálica; ojos 5.7 a 5.8 en la cabeza; boca horizontal pequena, el maxilar llega o pasa
ligeramente al margen anterior de la pupila; dientes en bandas sobre las mandíbulas, poco
más alargados los de la serie externa de la mandíbula superior; preopérculo con un borde
membranoso y algunos dientes separados y cortos. Altura máxima 4.5 a 4.7 en la longitud
patrón. D X-1, 22-24: A 1, 7. Escamas 80 a 85 en una serie longitudinal por sobre la línea
lateral. Branquiespinas cortas y romas 3 a 5 sobre la rama inferior del primer arco y cerca
del ángulo. Pectorales a menudo cortas y amplias, pasando ligeramente el extremo de las
pélvicas, 1.4 en la longitud cefálica. Caudal con el lóbulo superior más alargado.
Color. Dorso azuloso, flancos grisáceos, vientre pálido plateado. No presenta estrías ni
reticulaciones. Aletas dorsal y caudal con algunas puntuaciones; pectorales y pélvicas
grises; anal pálida.
En el sistema lagunar estudiado correspondió a una especie rara. Los dos ejemplares
capturados eran adultos sexualmente inmaduros. Menticirrhus elongatus puede penetrar
a las lagunas en busca de alimento pero sus hábitos son preferentemente de playas
arenosas abiertas. Por su poca frecuencia y abundancia carece de importancia económica
en las lagunas de Guerrero. Anterior a este trabajo, Amezcua-Linares (1977) considera a
esta especie entre la ictiofauna de un sistema lagunar de Sinaloa,
Umbrina nasus Günther, Trans. Zool. Soc. London, 1869, 6:387 y 426.
Menticirrhus simus Jordan y Eigenmann, Rept. U. S. Fish Comm., 1886 (1889), 11:427.
Menticirrhus nasus ó Menticirrus nasus Jordan y Gilbert, Bull, U. S. Fish. Comm., 1882
(1883), 2.107 y 111; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904: 133; Jordan y Evermann,
Bull. 11. S. Nat. Mus., 1898, 47: 1473; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool.
Ser., 1925, 15(226):668-669; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930,
2:351; Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con., 1956: 226, fig. 164;
Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq,, 1965, 1:343; Castro, Arvizú y
Paéz, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1970, 13: 146; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac.
Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972: 149-150, lám. 10, fig. 1; Chirichigno, Inf. Inst. Mar
Perú-Callao, 1974, 11:247 y 340.
Diagnosis. Cuerpo alargado, ligeramente comprimido, dorso bajo. Cabeza larga, cónica,
3.2 a 3.6 en la longitud patrón, hocico largo y semipuntiagudo rebasando el maxilar una
distancia igual 0.5 a 0.7 en la órbita, 3.1 a 3.5 en la longitud cefálica; ojos 4,2 a 5.1 en la
cabeza; el maxilar llega a la mitad del ojo; preopérculo con un borde membranoso; una
sola barba gruesa sobre la región anterior de la mandíbula inferior. Altura máxima 3.5 a
4.4 en la longitud patrón. D X-1, 21-23; A 1, 8 (raramente 9). Escamas 53 a 64 en una serie
longitudinal por sobre la línea lateral. Pectorales largas, rebasan el extremo de las pélvicas,
1.2 en la longitud cefálica. Caudal con el lóbulo superior más alargado.
Color. Dorso gris, vientre pálido. Aletas intensamente oscuras a excepción de la dorsal
blanda y las pélvicas que son más claras.
Ésta especie también fue rara en el sistema lagunar estudiado. Los ejemplares capturados
eran adultos sexualmente inmaduros que penetraron eventualmente a las lagunas durante
el período 1 en busca de alimento. Por su poca frecuencia y abundancia carece de
importancia económica en los ecosistemas estudiados. Anterior a este trabajo, Amezcua-
Linares (1972) considera a esta especie entre la ictiofauna de un sistema lagunar de
Nayarit.
Como todas las especies de Menticirrhus, esta especie es frecuente en los lances
camaroneros en la costa del Pacífico mexicano y frecuenta fondos lodosos y arenosos.
Familia XXV. Kyphosidae (Cyphosidae) Género 43. Kyphosus Lacépéde, 1802 76) .
Kyphosus elegans (Peters, 1869) N. v. "Chopa", "Salema", "Chopa gris"
Kyphosus elegans (Peters); Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:1387;
Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:116; Kendall y Radckiffe, Mem. Mus. Comp.
Zool. Harv., 1912, 35:118; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925,
15(226):607, lám. 64; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:339;
Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral, Pes, Ind. Com., 1956: 246-248, fig. 171;
Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol-Pesq., 1965, 1:343; S. 1. C., Catálogo
de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 110 y 348; Holguín-Quiñones, Inst. Nal. Pes., 1976:
93.
Diagnosis. Cuerpo profundo, comprimido, peril anterior convexo. Cabeza no más larga que
su profundidad, 3.0 a 3.7 en la longitud patrón; hocico pequeño a moderado 2,8 a 3. 8 en
la longitud cefálica; ojos 3.0 a 3.6 en la cabeza; boca pequeña, la niandíbula inferior
ligeramente incluída, el maxilar puede rebasar ligeramente el margen anterior de órbita,
3.0 a 3.2 en la longitud cefálica; dientes aplanados, fuertes, alrededor de 38 en la
mandíbula superior. Altura máxima 1.9 a 2.3 en la longitud patrón. D XI, 13; A 111, 12.
Escamas 58 a 62 en una serie longitudinal por debajo de la línea lateral. Branquiespinas
delgadas 14 a 17 sobre la rama inferior del primer arco. Los rayos dorsales y anales
difíciles de contar por estar muy revestidos de tegumento. Pectorales cortas insertadas por
delante de las pélvicas, 1.3 a 1.7 en la longitud cefálica.
Color. Dorso gris oscuro, flancos grices claro, vientre pálido. Aletas oscuras, igual que el
cuerpo, exceptuando las pélvicas que son pálidas o blanquecinas.
Observaciones. Kyphosus elegans es una especie muy rara en el sistema lagunar costero
de Guerrero. Se encontró solamente un ejemplar durante el periodo 1 de la laguna de
Chautengo. Se diferencia de K. analogus (Gill) , la otra especie del Pacífico, porque K.
analogus posee 14 rayos dorsales y la anal y dorsal blandas muy alargadas.
Sus hábitos alimenticios lo ubican como un consumidor primario del tipo omnívoro. Es una
especie intranscendente en la estructura de las comunidades estudiadas.
Familia XXVI. Cichlidae Género 44. Cichlasoma Swainson, 1792 77) Cichlasoma
trimaculatum (Günther, 1868) N. v. "Charro", "Mojarra prieta"
Heros trimaculatum Günther, Trans. Zool. Soc. London, 1868, 6:461, lám. 76; Jordan y
Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896,17:1592 y 1530.
Cichlasoma trimaculatum (Günther) Álvarez, Com. Nac. Cónsul. Pes. Inst. Nal. Inv. Biol.-
Pesq., 1970; 144.
Color. Pardo verdoso olivo, con tres manchas obscuras en cada flanco, una sobre el origen
de la línea lateral, otra en la mitad del costado y la tercera en la base de la caudal; el resto
de las manchas son poco definidas.
Cichlasoma es el género que presenta el mayor número de especies entre los peces de
agua dulce mexicanos; aproximadamente 15 (Miller, 1976).
En nuestros estudios C. trimaculatum es una de las especies con más amplia distribución
en las lagunas de Guerrero, y es característica, en mayor o menor grado, de la ictiofauna
del sistema lagunar.
Género 45. Tilapia Smith, 1849 78). Tilapia cf. mossambica Peters, 1852 N. v.
"Tilapia", "Mojarra de agita dulce"
Diagnosis. Cuerpo relativamente profundo y robusto. Cabeza 2.7 a 3.0 en la longitud total;
hocico redondeado, tan amplio como largo; ojos 4.5 a 6.5 en la longitud cefálica; boca
grande casi tan amplia como la cabeza, llegando hasta el margen anterior del ojo; dientes
en 4 a 8 series, 60 a 100 en la serie externa de la mandíbula superior. Altura máxima 2.5
a 2.8 en la longitud total. D XV-XVIII, 10-12; A III-IV, 910. Escamas grandes 29 a 32 sobre
la línea lateral. Branquiespinas cortas, 17 a 20 sobre la rama inferior del primer arco. última
espina dorsal larga 0.3 a 0.4 en la longitud cefálica. Pectorales del largo, o casi del largo,
de la cabeza, alcanzando hasta el ano y el origen de la anal. Caudal redondeada y truncada
en los juveniles.
Color. Dorso cafesoso, oliva o negrusco, Aletas dorsal y caudal oscuras a veces
marginadas de amarillo; pélvicas oscuras. Algunas barras delgadas y poco definidas de
color oscuro sobre el pedúnculo caudal.
En el área estudiada sólo se le colectó en la laguna de Tres Palos y por su poca frecuencia
y abundancia no es una especie transcendente en la estructura ictiofaunística de esa
laguna. Al parecer ha sido introducida muy recientemente y puede esperarse que aumente
considerablemente sus poblaciones. Situaciones de esta naturaleza en forma no
controlada deben evitarse puesto, que los daños sobre la fauna indígena pueden ser
mucho más grande que los beneficios (Zaret y Paine, 1973) .
Familia XXVII, Pomacentridae Género 46. Abudefduf Forskal, 1775 79) . Abudefduf
saxatilis (Linnaeus, 1758) N. v. "Chopa", "Señorita"
Chaetodon sargoides Lacépéde, Hist. Nat. Poiss., 1803, 1:471, lám. 10, fig. 3.
Glyphisodon saxatilis Cuvier y Valenciennes, Hist. Nat. Poiss., 1830, 5:446; Gilbert y
Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:143.
Glyphisodon troshelii Gill, Proc, Ac, Nat. Sci. Phila., 1862: 150, Abudefduf declivifrons
Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv., 1912, 35:135; Fowler, Proc. Ac. Nat.
Sci. Phila., 1916: 410.
Abudefduf mauritii Fowler, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1916: 405 y 410, 1917: 133.
Abudefduf saxatilis (Linnaeus), Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:1561,
lám. 234, fig. 590; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Harv., 1912, 35:134; Meek y
Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1925, 15(226):701-702, lám. 70;
Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:338-340; Ramírez-Hernández y Arvizú, An.
Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1965, 1:311; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-
Pesq., 1965, 1:344; S. I.C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 112 y 361.
Diagnosis. Cuerpo profundo, ovalado, comprimido, dorso elevado. Cabeza corta 2.7 a 3.5
en la longitud patrón; hocico corto 3.8 a 4.2 en la longitud cefálica; ojos 2.4 a 3.6 en la
cabeza; boca pequeña el maxilar ligeramente alcanzando el margen anterior del ojo en los
adultos; dientes en una sola serie contínua, aplanados y suavemente bífidos; preopérculo,
liso. Altura máxima 1.5 a 1,9 en la longitud patrón. D XII, 13-14 (raramente 12) ; A 11, 11-
12 (raramente 10) ; P 19-20. Escamas 26 a 28 en series verticales en el centro de los
flancos. Branquiespinas 16 a 21 (generalmente 18 o 19) sobre la rama inferior del primer
arco. Pectorales amplias con el margen suavemente convexo, tan largas como la cabeza
2.8 a 3.6 en la longitud del cuerpo.
Esta especie fue colectada en las bocas de las lagunas de Salinas de Apozahualco y
Potosí, en ambos casos entremezclados en una colonia (le elorofitas de los géneros
Enteromorpha y Chaetomorpha. Por otra parte se conoce que los Pomacentridae son
consumidores primarios del tipo omnívoro y eventualmente predominantemente
hervívoros.
Suborden Mugiloidei Familia XXVIII. Mugilidae Género 47. Mugil Linnaeus, 1758 80).
Mugil cephalus Linnaeus, 1758 N. v. "Lisa", "Lisa macho", "Lisa cabezona".
Mugil lineatus MitchilI, in Cuvier y Valenciennes, Hist. Nat. Poiss., 1836, 11:71(96).
Mugil berlandieri Girard, U. S. and Mex. Bound, Surv., 1859: 20, lám. 10, figs. 1-4.
Mugil quentherii Gill, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1863, 21:169 (no la de Steindachner).
Diagnosis. Cuerpo oblongo, robusto, algo comprimido; línea ventral ligeramente más
convexa que el dorso Cabeza ancha, apenas más alta que amplia, 3.6 en la longitud patrón
y 4.5 a 4.7 en la longitud total; hocico corto 4.0 a 5.0 en la longitud cefálica; ojos 3,2 a 3.3
en la cabeza con un párpado adiposo muy desarrollado en los adultos; el maxilar llegando
al borde de la órbita, 3.8 a 4.1 en la longitud cefálica., dientes secundarios siempre bífidos
en batidas anchas (3 ó 4 filas) y presentes en la mándibula superior (en todas las edades)
y en la inferior (en los adultos) Altura máxima 3,4 a 4.4 en la longitud patrón y 5.3 a 5.6 en
la longitud total, D IV-V, + 1, 6-8; A 111, 8; V 1, P 15-18; C 18-20. Escamas en una serie
longitudinal 37 a 44 generalmente 41 a 44. Branquiespinas delgadas haciéndose muy
cortas anteriormente alrededor de 73 sobre la rama inferior del primer arco en
especímenes entre 350 y 380 mm. Pectorales llegan a la base de las ventrales, pero no al
origen de la primera dorsal, 1.3 a 1.5 en la longitud cefálica. Vértebras 24, la segunda
dorsal y la anal sin escamas.
Color. Pardo azulado en el dorso aclarándose hacia los flancos. Costados con cuatro
líneas longitudinales siguiendo la serie de escarrias; vientre pálido. Pectorales, dorsales y
caudal obscuras; ventrales y anal pálidas amarillentas.
Distribución. En ambas costas de América, desde Cabo Cod. hasta Brasil en el Océano
Atlántico y desde Monterrey, California, hasta Chile en el Pacífico. Se ha reportado también
en Hawaii y Japón. En el área de estudio: Lagunas de Safinas de Apozahualco,
Chautengo, Tecomate, Tres Palos, Coyuca, Nuxco, Salinas del Cuajo y Potosí.
Berdegué (1954 y 1956) ha mencionado que es una de las especies más importantes del
grupo de las "lisas" consumiéndose sus huevos junto a ejemplares frescos y secos.
Ramírez-Hernández (1965) la señala como la especie de mayor importancia económica
en la familia Mugilidae, y también han indicado su importancia Ramírez-Hernández y
Arvizú (1965).
Investigaciones sobre su crecimiento en cultivos de agita dulce han indicado que puede
ser de 400 mm en un año y de 2.2 a 2.7 Kg de peso en 2 años. Sin embargo el ritmo
promedio normal sería de 140 mm el primer año, 240 mm en el segundo, 330 mm en el
tercero y 390 en el cuarto (Gopalakrishnan, 1972).
Patnaik (1966) agrega que la alimentación de esta especie se basa en microalgas, detritus,
pequenos crustáceos, foraminíferos y sedimentos, inorgánicos. En el capítulo de
relaciones tróficas y aspectos parciales de la dinárnica de las poblaciones de este trabajo,
se discute la alimentación de esta especie comparándola con Mugil curema y otras 3
especies de Mugil. Su posición trófica y sus rangos de tolerancia a la salinidad y a la
temperatura son antecedentes que considera Yáñez-Arancibia (1976 b y 1976 c) para
incluirla entre las especies en perspectivas de cultivos en lagunas costeras mexicanas,
áreas que utiliza la especie para su crianza natural.
Es una de las especies que por distribución y frecuencia caracteriza al sistema lagunar
estudiado pero es menos abundante que Mugil curema.
81) Mugil curema Valenciennes, 1836 N. v.: ''Lisa'', "Lisa blanca", "Lebrancha"
Mugil curema Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, Hist. Nal. Poiss., 1836, 11:64(87).
Mugil curema Valenciennes; Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 17:813, lám.
126, fig. 344; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sc¡., 1904, 1:60; Meek y Hildebrand, Field
Mus, Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1923, 15(215):279-280; Hildebrand, Bull. U. S. Nal. Mus.,
1946, 189:426-428; Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con., 1956, 127-
130, fig. 124; Álvarez y Cortés, An. Ese. nac. Cienc. biol. Méx., 1962, 11 (1-4):128-129;
Ramírez-Hernández y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:305, Ramírez-
Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1965, 1:336; Álvarez, Com. Nac. Consul.
Pes. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1970: 119; Reséndez, An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón.
México Ser. Cienc. del Mar y Limnol., 1970, 41(1):113, fig. 50; y Revta. Soc. mex, Hist.
Nal., 1973, 31:258-260, fig. 49; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ.
Nal. Autón. México, 1972: 166-167, lám. 11, fig, 4; y An. Centro Cienc. del Mar y Limnol.
Univ. Nal, Autón. México, 1977, 4(1):1-25; Kobelkowsky y Reséndez, An. Inst. Biol. Univ.
Nal. Autón. México Ser. Cienc. del Mar y Limnol., 1972, 43(1):33-84, 31 láms., Chirichigno,
Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:163 y 341; S. I. C., Catálogo de Peces Marinos
Mexicanos, 1976: 78 y 172; Yáñez-Arancibia, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ.
Nal. Autón. México, 1976, 3(1):93-124.
Diagnosis. Cuerpo oblongo, robusto; línea ventral más convexa que el dorso. Cabeza
moderada, baja, suavemente comprimida, en general más alta que amplia, 3.5 a 4.3 en la
longitud patrón; hocico corto y a menudo amplio 6.5 a 7.1 en la longitud cefálica; ojos de
tamaño variable 3.8 a 4.5 en la cabeza con parpado adiposo en los adultos; el maxilar
alcanza el margen anterior de la órbita, 4.0 a 4,7 en la longitud cefálica; dientes
secundarios simples y en filas uniseriales o dispersos detrás de la fila principal y no
presentes en la mandíbula inferior; mejillas con dos hileras de escamas. Altura máxima 3,8
a 4.4 en la longitud patrón. D IV-1, 8; A 111, 9 (los juveniles 11, 10); P 15. Escamas en una
serie longitudinal 35 a 40. Branquiespinas muy numerosas sobre la rama inferior del primer
arco, verían con la edad llegando hasta 65. Pectorales no sobrepasan el origen de la
primera dorsal, 1.7 a 2.2 en la longitud cefálica. La segunda dorsal y la anal escamadas.
Color. Dorso pardo oscuro, sin rayas oscuras longitudinales en los flancos, vientre
ligeramente plateado pálido, pélvicas y ánal pálidas. El resto de las aletas oscuras; base y
axila de las pectorales oscuras; opérculo plateado.
Distribución. En ambas costas de América, desde Cabo Cod hasta Brasil en el Atlántico y
desde el Golfo de California, México, hasta Chile en el Pacífico. También hay registros del
África Occidental. En el área de estudio: Lagunas Salinas de Apozahualco, Chautengo,
Tecomate, Tres Palos, Coyuca, Nuxco, Salinas del Cuajo y Potosí.
Como todas las especies de la familia Mugilidae, M. curema tiene gran importancia
económica. De los estudios de Berdegué (1954 y 1956) se desprende que su ocurrencia
es más frecuente en el oceáno abierto, constituyendo un gran recurso comercial en el
Noroeste de México. Ha sido estudiada por Ramírez-Hernández y Arvizú (1965) con el
nombre de "lebrancha", y Ramírez-Hernández y Páez (1965) en sus registros del Pacífico
mexicano.
Ramírez-Hernández (1965) señala que esta especie es muy abundante frente a la costa
de Guerrero; de la misma manera, en estos estudios fue recolectada abundantemente en
el sistema lagunar costero de Guerrero.
En el sistema lagunar estudiado representa un buen recurso pesquero puesto que por sus
hábitos penetra a las lagunas al abrirse sus bocas. Su carne es apreciada.
Mugil curema utiliza las lagunas CGMO áreas naturales de crianza. Yáñez-Arancibia (1976
a) señala que la alimentación de la especie se basa fundamentalmente en el detritus, de
sedimentos inorgánicos y algas filamentosas clorofíceas. En el sistema lagunar costero de
Guerrero el ritmo de crecimiento es de aproximadamente 130 mm para el primer año y 100
mm para el segundo año. Asimismo los juveniles penetran a las lagunas con una edad de
6 a 8 meses y abandonan estas áreas con una edad de 18 a 20 meses (Yáñez-Arancibia,
1976 a)
Las perspectivas de cultivos de Mugil curema parecerían tener mejores resultados en las
lagunas de Tres Palos, Coyuca y Mitla, considerando el amplio rango de tolerancia de la
especie a las bajas salinidades. Esas lagunas son grandes cuerpos de aguas casi dulces
y ausencia casi absoluta de peces predadores de segundo y tercer orden.
Polynemus approximans Lay y Bennet, Bcechey's Voyage, Zool. Fish., 1839: 57.
Polynemus californiensis Thominot, Bull. Soc. Philom. Paris Séance, 1886, 10(7):161.
Color. Dorso café verdoso o azulado; flancos y vientre amarillento. Una notoria mancha
oscura en el opérculo. Aletas pectorales muy oscuras, filamentos pálidos; las otras aletas
con puntuaciones más o menos oscuras.
Distribución. En el Océano Pacífico desde los Ángeles California, EE.UU., hasta Perú;
incluyendo el Golfo de California y las Islas Galápagos. En el área de estudio: Laguna de
Chautengo.
En el Pacífico existe otra especie de Polydactylus, P. opercularis (Gill) la cual posee 8-9
filamentos pectorales libres, y 68 a 75 escamas en una serie longitudinal, además presenta
un menor número de rayos dorsales y anales.
Berdegué (1954 y 1956) y Castro et al. (1970) encontraron que Polydactylus approximans
es una de las especies más abundantes en el Golfo de California.
La especie puede ser colectada en aguas interiores sólo en forma excepcional. No es una
especie trascendente en la estructura de las comunidades estudiadas.
Sphyraena ensis Jordan y Gilbert, Bull. U. S. Fish. Comm., 1882, 2:106; Jordan, Evermann
y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:255; H¡yama et al., Peces Marinos de la Costa
Mexicana del Pacífico, 1940: 30, lám. 7, fig. 3; Berdegué, Secretaría de Marina Dir. Gral.
Pes. Ind. Con., 1956: 124-125, fig. 122; Ramírez-Hernández y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv.
Biol.-Pesq., 1965, 1:305; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq,, 1965,
1:336; Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:185 y 350; S. I. C., Catálogo de
Peces Marinos Mexicanos, 1976: 77 y 214.
Diagnosis. Cuerpo muy alargado. Cabeza baja y alargada, la profundidad poco mayor que
la amplitud; hocico largo y puntiagudo 1.9 a 2.2 en la longitud cefálica; boca grande y
ligeramente oblicua; mandíbula inferior ligeramente sobresaliente; dientes grandes
caniniformes y puntiagudos. Altura máxima 7.0 a 9.0 en la longitud patrón. D V-I, 9-10.
Escamas muy pequeñas 108 a 116 en una serie longitudinal. Aleta caudal bifurcada;
pélvicas insertas por delante de la primera dorsal.
Color. Dorso plateado café verdoso, vientre plateado. Flancos con unas 20 barras oscuras
cruzando la línea lateral, estas barras pueden ser tenues.
Se diferencia de Sphyraena argentea Girard porque esta especie posee 160 a 170
escamas pequeñas en una serie longitudinal y las aletas pélvicas de posición más
abdominal.
Berdegué (1954 y 1956), Castro et al. (1970) y Holguín-Quiñones (1976) señalan que S.
argentea es más abundante que S. ensis en el Golfo de California. Eso determina que su
importancia comercial sea mayor. S. ensis no fue una especie transcendente en la
estructura de las comunidades estudiadas y sólo eventualmente pueden penetrar algunos
ejemplares durante el periodo 1 de las lagunas, distribuyéndose en la proximidad de las
bocas.
Suborden Gobioidei Familia XXXI. Gobiidae (incluye Eleotridae) Género 50. Eleotris
(Gronow) Bloch y Schneider, 1763 84) Eleotris pictus Kner y Steindachner, 1864 N.
v.: "Guavina"
(Lám. 27 Fig. 4)
Eleotris pictus Kner y Steindachner, Abk., Ak. Wiss. Wien., 1864, 10:18, lám. 3, fig. 1.
Eleotris picta Regan, Biol. Centr. Amer. Pisces, 1908, 8; Álvarez, Com. Nac. Consul. Pes.,
Inst. Nal. Inv. Biól.Pesq., 1970: 151.
Color. Dorso gris negruzco, flancos grises, vientre más pálido. Aletas oscuras; ventrales
pálidas; segunda dorsal y anal con manchas muy oscuras.
Distribución. Vertientes del Pacífico, desde California México, hasta Ecuador. En el área
de estudio: Lagunas de Chautengo, Tres Palos Coyuca, Mitla y Potosí.
Material examinado. 84 ejemplares de 85 a 181 mm de longitud total. Colección de
referencia depositada en el Laboratorio de Ictiología del Centro de Ciencias del Mar y
Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Catálogo CCML-PF
0,000.768/770 (Gro.).
Observaciones. Eleotris pictus no es una especie muy abundante en las lagunas costeras
de Guerrero. Anteriormente el género había sido mencionado por Ramírez-Granados
(1952), pero sin determinación de especie.
Álvarez (1970) ha indicado que E. pictus es una de las especies de Eleotridae que penetra
a los ríos en la costa del Pacífico de México. El género incluye numerosas especies, de
las cuales E. pictus y E. pisonis Gmelin son dos de las más comunes. E. pisonis se
distribuye en la costa del Golfo de México y Centroamérica, presenta de 54 a 57 escamas
en una serie longitudinal, la altura máxima 4.0 a 4.6 en la longitud patrón y la cabeza 3.0
a 3.5.
Puede agregarse que E. Pictus es una especie frecuente pero no abundante en el sistema
lagunar estudiado, En este estudio se le considera un componente dulceacuícola, aun
cuando de origen marino, cuyos hábitos alimenticios lo ubican como un consumidor
primario del tipo detritívoro.
Género 51. Gobiomorus Lacépéde, 1798 85) Gobiomorus maculatus (Günther, 1859)
N. v.: "Guavina", "Puritos", "Aboma"
Gobiomorus maculatus (Günther), Álvarez, Com. Nac. Consul. Pes. Inst. Nal. Inv. Biol.-
Pesq., 1970: 150-152; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón.
México, 1972, 170-171, lám. 11, fig. 6; y An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal.
Autón. México, 1977, 4(1):1-25.
Distribución. En ríos y vertientes de la costa del Pacífico mexicano y América Central desde
Sonora hasta Ecuador. En el área de estudio: Laguas de Salinas de Apozahualco,
Chautengo, Tecomate, Tres Palos, Coyuca, Mitla y Potosí.
Según Álvarez (1970) existirían tres especies del género en aguas mexicanas, i.e., G.
polylepis Ginsburg, G. dormitor Lacépède, y G. maculatus (Günther).
Género 52. Dormitator Gill, 1861 86) Dormitator latifrons (Richardson, 1937) N. v.
"Popoyote", "Guavina", "Puyeque"
Eleotris latifrons Richardson, Voy. Sulphur. Fishes, 1837: 57, lám. 35, figs. 4 y 5; Jordan,
Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:436.
Dormitator latifrons Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1896, 47:2197; Regan, Biol.
Centr. Amer, Pisces, 1908: 9; Álvarez, Com. Nac. Consul. Pes., Inst. Nal. Inv, Biol.-Pesq.,
1970. 152; Miller y Lea, Fish. Bull. Cal. Dept. Fish. Game, 1972, 157:184-185; Amezcua-
Linares, Tesis Profesional Fac, Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972: 172-173, lám. 12,
fig. 1; Miller, Fieldiana Zoology, 1976, 69(1):23; Amezcua-Linares, An. Centro Cienc. del
Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1977, 4(1):1-25.
Diagnosis. Cuerpo corto y robusto, ligeramente comprimido. Cabeza ancha de dorso plano
2.8 a 3.1 en la longitud patrón; hocico 3.3 a 3.8 en la longitud cefálica; ojos 4.7 a 5.7 en la
cabeza; el maxilar llega al margen anterior de la órbita. Altura máxima 3.0 a 3.3 en la
longitud patrón. D VII-1, 8; A 1, 9 (S); P 1, 13-15; V 1, 5 De 30 a 35 escamas en una serie
longitudinal. Pectorales de base ancha, los radios medios más largos 1.2 a 1.4 en la
longitud cefálica; caudal redondeada.
Color. Dorso obscuro azul verdoso, vientre claro; la cabeza presenta 4 barras oscuras
irregulares por detrás del ojo y una oblícua a continuación. Aletas pares con puntuaciones
oscuras; dorsal con manchas oscuras regulares; caudal con las membranas inter-radiales
muy oscuras.
Distribución. En las vertientes costeras del Pacífico, desde California, EE. UU., hasta
Ecuador y Perú. En el área de estudio se le encuentra en todas las lagunas costeras
estudiadas siendo particularmente abundante en Tres Palos, Coyuca y Mitla.
Las recolecciones hechas en este estudio de muestran que D. latifrons tiene una amplia
distribución en las lagunas y por ello representa una de las especies más características,
en especial en las lagunas de Tres Palos, Coyuca y Mitla. Sin embargo, su importancia
comercial es aún discutible. La otra especie del género existente en México, D. maculatus,
tiene una importancia económica mejor definida, al ser utilizada como carnada de pesca
en las lagunas de Tamiahua y Alvarado en el Golfo de México (Reséndez, 1970 y 1973),
además de ser expendida como alimento en el mercado de Ciudad del Carmen, Camp.
(Laguna de Términos) como lo ha constatado el autor de este estudio en observaciones
personales
Gobius soporator Cuvier y Valenciennes, Hist. Nat. Poiss., 1837, 12:56; Jordan y
Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:2216; Boulenger, Boll. Mus., Zool. Anat. Torino,
1899, 14(34):3; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 1:171; Breder, Zoologica, 1925,
4:157, lám. 4.
Gobius catulus Girard, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1858, 10:169.
Gobius mapo Poey, Memorias Hist. Nat. Isla de Cuba, 1861, 2:277.
Gobius lacertus Poey, Memorias Hist. Nat. Isla de Cuba, 1861, 2:278.
Gobius caroliniensis Gill, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1863, 15:268.
Evorthodus catulus Jordan y Gilbert, Bull. U. S. Nat. Mus., 1882, (1883) 16:632.
Mapo soporator Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Camp. Zool. Harv., 1912, 35:147; Fowler,
Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1916, 405 y 411.
Bathygobius soporator (Cuvier y Valenciennes); Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist.
Publ. Zool, Ser., 1925, 15(249):867-868; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of
Fisheries, 1930, 2:440; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:380-381; Ramirez y
Arvizú An. Inst. Nal. Inv. Biol-Pesq., 1965, 1,313; Castro, Arvizú y Páez Revta. Soc. mex.
Hist. Nat., 1970, 31:158; Reséndez, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1973, 34:267269, fig. 56;
S. I. C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 120 y 390.
Color. Dorso, cafesoso, mentón blanquecino, flancos con banners cruzadas. Cabeza café
uniforme y una mancha negra lateral detrás del ojo. Aletas dorsales y anal oscuras;
pectorales y disco pélvico de color blanquecino.
Castro et al. (1970) encontraron que esta especie es abundante en las pozas de merea
don habita debajo do piedrecillas, en cl Apollo de California. Sin embargo. en cl sistema
lagunar estudiado en Guerrero Bathygobius soporator es una especie rara e
intranscendente en la estructura de las comunidades ictiofaunísticas. Sus hábitos
alimenticios son de consumidor primario preferentemente detritivoro y es un visitante
excepcional en las lagunas estudiadas.
Dos rasgos morfológicos son característicos de esta especie, en primer lugar una clara
contricción en el extremo anterior de la lengua y, luego, los radios superiores de las
pectorales con terminaciones libres.
Jordan y Evermann (1898) indican una gran cantidad de sinónimos y la confusión que
sobre ello ha existido, a causa de la heterogencidad de la coloraci6n observada en esta
especie. Exis ten ejemplares oscuros y claros, los claros presentan manchas o barras
oscuras. Aleta dorsal y caudal con manchas o barras oscuras; anal con las mismas
tonalidades y el margen pálido; pélvicas y pectorales pálidas o suavemente oscuras en la
base.
Microgobius miraflorensis Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4; 176, lám. 29, fig.
54; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1928, 15(249):873; Jordan,
Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:444; Álvarez, Com. Nac. Consul.
Pes. Inst. Nal. Inv, Biol.-Pesq., 1970: 155; Amezcua-Linares Tesis profesional Fac.
Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972. 175-176, lám. 12, fig, 3.
Diagnosis. Cuerpo alargado comprimido, perfil dorsal casi recto. Cabeza ancha y larga 3.0
a 3.7 en la longitud total; hocico 3.0 a 3.5 en la longitud cefálica; ojos 3.1 a 3.6 en la cabeza;
boca grande y oblicua; maxilar en los machos 1.5 a 1.6 y en las hembras 2.2 a 2.3 en la
longitud cefálica; dientes en 2 hileras siendo alargados y curvos los de la serie externa.
Altura máxima 4.6 a 4.8 en la longitud patrón, D VII-1, 16-17; A 1, 16-17. De 42 a 52
escamas en una serie longitudinal. La primera aleta dorsal con las espinas tercera, cuarta
y quinta muy alargadas en los machos, sus extremos casi llegan a los extremos de la
caudal, las hembras no presentan estas prolongaciones; disco pélvico ligeramente mayor
en los machos.
Color. Dorso gris oliváceo. Una mancha oscuras sobre la base de las pectorales. Aletas
relativamente oscuras y el disco evidentemente oscuro y todavía más acentuado en los
machos.
Género 55. Gobionellus Girard, 1858 89) Gobionellus microdon (Gilbert, 1891) N. v.:
"Purito"
(Lám. 28, Fig. 4)
Gobionellus microdon Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:171, lám. 28, fig. 51;
Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser. 1928, 15(249): 879; Jordan,
Evermann y Clark, U. S. Burcau of Fisheries, 1930, 2:441; Ginsburg, Bull. Bingh. Oceanogr.
Coll., 1933, 4(2):34-35; Alvarez, Com. Nac. Consul. Pes. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1970:
153-154; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac, Ciencias Univ. Nal. Autón. México,
1972: 179180, lám. 12, fig. 5; Miller, Fieldiana Zoology, 1976, 69(1):23; Amezcua-Linares,
An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1977, 4(1):1-25.
Diagnosis. Cuerpo alargado, comprimido. Cabeza más alta que ancha y angosta 4.0 a 4.3;
ojo 4.0 a 4.8 en la longitud cefálica; el hocico es más grande que el diámetro ocular; boca
débilmente-oblicua, mandíbulas delgadas; el maxilar llega al margen posterior de la pupila;
dientes pequeños Altura máxima 5.0 a 5.4 en la longitud patrón. D VI, 13; A 1314. De 63 a
64 escamas en una serie longitudinal medida desde la base de la pectoral. Mejillas y
opérculo sin escamas. Papila anal en las hembras es corta, gruesa y ancha de forma
bulbosa. Espinas dorsales prolongadas en filamentos; disco pélvico poco ancho;
pectorales del tamaño de la cabeza.
Color. Dorso pardo pálido; flancos con 5 o 6 manchas oscuras sobre la línea media lateral,
alargadas transversalmente y con puntuaciones oscuras entre las barras. Una mancha
oscura sobre el origen de la aleta pectoral no aparente; opérculo con una mancha oscura
en forma de espina, Espinas filamentosas de la aleta dorsal muy oscuras, casi negras en
su parte distal, el resto y la dorsal blanda con manchas reticuliformes; caudal con manchas
en los espacios interradiales; anal, disco ventral y pectorales pálidas.
Distribución En las vertientes del Océano Pacífico desde la Laguna de San Juan, México,
hasta Panamá, En el área de estudio: Lagunas Salinas de Apozahualco, Chautengo,
Tecomate, Tres Palos, Coyuca, Mitla, Nuxco, Salinas del Cuajo y Potosí.
Euctenogobius sagittula, Günther, Proc. Zool. Soc. London, 1861: 371-372, lám. 3;
Boulenger, Boll. Mus. Zool, Anat. Torino, 1899, 14(346):3.
Gobius sagittula Jordan y Eigenmann, Proc. U. S. Nat. Mus., 1886: 497; Jordan y
Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:2228.
Gobionellus sagittula Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:171; Meek y Hildebrand,
Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1928, 15(249):879-880; Jordan, Evermann y Clark,
U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:441; Ginsburg, Bull. Bingh. Oceanogr. Coll., 1933,
4(2):31; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972:
177-179, lám. 12, fig. 4; y An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón, México,
1977, 4(1):125; Chirichigno Inf, Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:124 y 336.
Diagnosis. Cuerpo alargado y comprimido. Cabeza más ancha que alta y deprimida 4.0 a
4.5 en la longitud patrón; hocico romo; ojos pequeños ubicados superiormente 4.0 a 5.0
en la longitud cefálica; el maxilar llega al margen posterior de la pupila 2.8 a 3.1 en la
cabeza; bandas externas de dientes muy alargados pero en la mandíbula inferior de las
hembras este caracter no es notorio. Altura máxima muy varíable de 6.0 a 7.0 en la longitud
patrón. D VI 13-14; A 14. De 58 a 68 escamas en una serie desde la base la pectoral a la
base de la anal; escamas ctenoides sobre el dorso pero faltan sobre las mejillas y opéculo.
La papila anal de los machos es alargada, puntiaguda y comprimida, en las hembras es
corta y redondeada y de forma bulbosa. Ninguna espina dorsal es filamentosa. Disco
pélvico de igual longitud que las pectorales, estas últimas 1.3 a 1.4 en la longitud cefálica.
Color. Dorso pardo claro, vientre pálido; flancos con 5 manchas oscuras longitudinalmente
alargadas sobre la línea media lateral. Cuatro pequeñas bandas oscuras sobre la cabeza
convergen en el ojo, otra banda más grande cruza la mejilla en sentido longitudinal; una
pequeña mancha oscura sobre el opérculo. Aletas con pequeñas nianchitas oscuras.
Gobionellus sagittula puede llegar, en su distribución por el norte, hasta San Diego. Miller
y Lea (1972) reportan para California a la especie Gobionellus longicaudus con una
distribución desde Guaymas, Sonora, hasta San Diego. Esa denominación es sinónimo de
G. sagittula y es probable que la cita errónea de Miller y Lea (1972) corresponda a la
especie aquí estudiada.
Género 56. Awaous Steindachner, 1860 91) Awaous nelsoni Evermann, 1898
Awaous nelsoni Evermann, Proc. Biol. Soc. Wash., 1898, 12:3; Álvarez, Com. Nac, Consul.
Pes. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1970: 154.
Diagnosis. Cuerpo alargado y amplio Cabeza grande. Altura máxima 5,7 a 6.0 en la
longitud patrón. Más de 60 escamas en una serie longitudinal, (le 15 a 18 escamas en una
serie entre la segunda aleta dorsal y la base de la anal. Los dientes de las series externas
ligeramente mayores que los demás.
Color. Dorso gris oscuro; flancos poco más claros. Aletas con puntuaciones.
Distribución. En la costa del Pacífico mexicano desde Sinaloa hasta Guerrero. En el área
de estudio: Laguna de Coyuca.
Observaciones. Álvarez (1970) asegura que las especies de Awaous son muy variables,
difíciles. de diferenciar y presentan dimorfismo sexual.
Ginsburg (1933) explica que Chonophorus es un sinónimo de Awaous y posteriormente
Miller (1976) señala que A. nelsoni es un sinónimo de A. transandeanus registrado para
Baja California. Como parecen poco claros los antecedentes esgrimidos, en este trabajo
se sigue el criterio de Álvarez (1970) denominando a la cspecie A. nelsoni.
Esta especie fue muy rara y sólo se le colectó en agosto de 1976, un año después de
finalizar las actividades de campo de este trabajo. La especie es un componente
dulceacuícola de las comunidades estudiadas y sus hábitos alimenticios son de
consumidor primario del tipo detritívoro. Carece de importancia comercial.
Microdesmus dipus Günther, Proc. Zool. Soc. London., 1864: 26, lám. 3, fig. 1; Lockington,
Proc. Ac. Nat., Sci. Phila., 1881: 114; Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898,
47:2450; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:195; Meek y Hildebrand, Field Mus.
Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1928, 15(249):956-957; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau
of Fisheries, 1930, 2:473.
Color. Dorso y flancos blanquecinos, aletas blancas casi transparentes. Aspecto general
pálido.
Distribución. En el Océano Pacífico desde La Paz, Baja California hata Panamá. En el área
de estudio: Laguna de Potosí.
Scomber maculatus Mitchill, Trans. Lit. Phil. Soc. N. Y., 1815, 1:426.
Scomberomorus sierra Jordan y Starks, in Jordan et al. Proc. Cal. Ac. Sc¡., Fishes of
Sinaloa, 1895, 5:428; Jordan Evermann y Clark, U. S. Bureau. of Fisheries, 1930, 2:257;
Hiyama et al. Peces Marinos de la Costa Mexicana del Pacifico, 1940, 31, lám. lo;
Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con., 1956: 177-178, fig. 141, Miller y
Lea, Fish. Bull. Cal. Dept. Fish. Game, 1972, 157:192-193; Holguín-Quiñones, Instituto
Nacional de Pesca, 1976: 100.
Scomberomous maculatus, Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1923,
15(215):324; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:257; Hildebrand
Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:376-377; Ramírez-Hernández An. Inst. Nal. Inv. Biol.-
Pesq., 1965, 1:345; Castro, Arvizú y Paéz, Revta. Soc, mex. Hist. Nat., 1970, 31:156;
Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972: 182-
184, lám. 13, fig. 1; Chirichigno, Inf. Inst. Mar. Perú-Callao, 1974, 14:324 y 349; S. I. C.
Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976. 119 y 339; Amezcua-Linares, An. Centro
Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1977, 4(1):1-25.
Color. Dorso azul, flancos grises brillantes con manchas amarillo bronceadas dispuestas
longitudinalmente en líneas irregulares, vientre plateado. Aletas dorsales, pectorales y
caudal oscuras, ventrales pálidas; anal con puntuaciones oscuras; pínulas pálidas.
Cyclopsetta querna Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 17:2675; Gilbert y
Starks, Mem. Cal. Ac. i 1904,4:200; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool.
Ser., 1928, 15(249):991-992; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Burcau of Fisheries, 1930,
2:221; Norman, Trustees of the British Muscum (Natural History), 1934, 1:135-136, fig, 8;
Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:466-467; Ramírez-Hernández y Paéz, An. Inst.
Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:346; Castro, Arvizú y Paéz, Revta. Soc. Mex. Hist. Nat., 1970,
31:164; Chirichigno, Inf. Inst. Mar. Perú-Callao, 1974, -14:170 y 332; S. I. C. Catálogo de
Peces Marinos Mexicanos, 1976: 124, 125 y 409.
Diagnosis. Cuerpo alargado y elíptico, perfil sobre los ojos casi recto. Cabeza corta y
profunda 3.5 a 4,0 en la longitud patrón; hocico más grande que los ojos 5.1 a 5.4 en la
cabeza; ojos 6.0 a 6.4 en la longitud cefálica y casi el doble de la amplitud interorbital;
maxilar extendiéndose más alla del ojo 1.8 a 2.0 en la cabeza, con un par de caninos;
mandíbula inferior 1.5 a 1.6 en la longitud cefálica. Altura máxima 2,1 a 2.3 en la longitud
patrón. D 89-93; A 70-74; P 14-16. Branquiespinas 8 a 9 sobre la rama inferior del primer
arco. Escamas cicloides 90 a 98 en la línea lateral. Túbulos de la línea lateral profusamente
ramificados y una red similar sobre la parte posterior de la cabeza. La dorsal se inicia
delante de los ojos por sobre las narinas. Pectoral del lado oculado 2.0 en la longitud
cefálica. Caudal doblemente truncada.
Color. Sobre el lado oculado uniformemente café. Algunas manchitas claras sobre las
pectorales.
Observaciones. Cyclopsetta querna es, en general, una especie poco común. Este género
posee otras especies en aguas mexicanas, i. e., C. chittendeni Bean en la costa del Golfo
de México, C. fimbriata (Goode y Bean) en aguas profundas del Golfo de México y C.
panamensis (Steindachner) con la cual es simpátrica en el Pacífico mexicano.
En estos estudios se considera a Cyclopsetta querna como un pez que puede utilizar las
áreas estuarinas como naturales de crianza. Sus hábitos alimenticios son carnívoros
siendo un consumidor de tercer orden que se alimenta de pequeños peces y
macroinvertebrados bentónicos. La especie fue recolectada en la zona de la boca de las
lagunas cerca de los manglares sobre un sustrato arenoso. Se diferencia
fundamentalmente de C. panamensis estudiada por Amezcua-Linares (1972 y 1977) y
Yáñez-Arancibia y Nugent (1975), por el menor número de rayos dorsales y anales y el
mayor número de branquiespinas, el mayor número de escamas sobre la línea lateral y la
mayor altura corporal (ver Norman, 1934).
En la costa de Guerrero carece de importancia comercial por su tamaño y escasa
abundancia.
Citharichthys spilopterus Günther, Trans. Zool. Soc., London, 1869,6:471, lám. 80, fig. 2
(no el de Günther, 1862); Jordan y Gilbert, Bull. U. S. Fish. Comm., 1882 (1883), 2:108 y
111.
Citharichthys sumichrasti Jordan y Goss, Rep. U. S. Com. Fish., 1889 (1886), 14:276.
Citharichthys gilberti Jenkins, y Evermann, Proc. U. S. Nat. Mus., 1889 (1888), 11:157;
Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., 1891 (1890), 13:454; Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat.
Mus., 1898, 47;2682; Gilbert y Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 1:200; Starks, Proc. U. S.
Nat. Mus., 1906, 30;800; Regan, Biol. Centr. Amer. Pisc., 19061908: 2; Evermann y
Radcliffe, Bull. U. S. Nat. Mus., 1917, 95:141; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist.
Publ. Zool. Ser., 1928, 15(249): 987-988; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau. of
Fisheries, 1930, 2:219, Norman, Trustees of the British Museum (Natural History), 1934,
1:152, fig. 105; Hildebrand, Bull. U. S. Nat. Mus., 1946, 189:468-469; Berdegué, Secretaría
de Marina, Dir, Gral. Pes. Ind. Con., 19,56: 309-310; Álvarez y Cortés, An. Esc. nal. Cienc.
biol. Méx., 1962, 11;135; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965,
1:346; Álvarez, Com. Nac. Consul. Pes. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1970- 155156; Castro,
Arvizú y Páez, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1970, 31:164; Amezcua-Linares Tesis
profesional Fac, Ciencias Univ, Nal. Autón. México, 1972: 188-189, lám. 13, fig. 4; y An.
Centro Cienc. del Mar y Limnol, Univ. Nal. Autón. México, 1977, 4(1):1-25; Chirichigno, Inf.
Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 41:173 y 331.
Diagnosis. Cuerpo alargado y muy comprimido. Cabeza pequeña 3.3 a 3,8 en la longitud
patrón; hocico 5.3 a 5.7 en la longitud cefálica; ojos 5.0 a 7.0 en la cabeza; boca grande,
fuertemente oblicua; maxilar llegando hasta el margen posterior de la pupila, 2.5 a 2.7 en
la cabeza. Altura máxima 2.0 a 2.3 en la longitud patrón. D 77-89; A 57-68; P 10-11 sobre
el lado oculado; P 9-10 sobre el lado ciego. Escamas 40 a 43 sobre la línea lateral y 46 a
50 en una serie longitud¡nal sobre el lado oculado y 44 a 47 sobre el lado ciego.
Branquiespinas de longitud moderada 12 a 15 sobre la rama inferior del primer arco. Las
escamas son ligeramente etenoides sobre el lado oculado y cicloides sobre el lado ciego.
La aleta caudal con los rayos centrales ligeramente más alargados; pectorales puntudas,
las del lado oculado 1.7 a 2.0 en la cabeza y 2.2 a 2.5 las del lado ciego.
Color. Café pardo pálido con manchas oscuras dispersas, aletas un poco más claras con
partes oscuras indefinidas.
Distribución. En el Océano Pacífico desde la costa occidental de Baja California y Golfo de
California, hasta Perú. En el área de estudio. Lagunas de Salinas de Apozahualco,
Chautengo, Nuxco, Salinas del Cuajo y Potosí.
Observaciones. Citharichthys gilberti es una especie muy afín con C. spilopterus Günther
de la costa del Golfo de México. Además de estas dos especies el género presenta otras
para las costas mexicanas, i. e., C. sordidus (Girard) en la costa occidental de Baja
California, C. fragilis Gilbert, en el Golfo de California, C. xanthostigma en ambas costas
de Baja California, C. macrops Dresel en la costa del Golfo de México, y C. stigmaeus
Jordan y Gilbert en la costa noroeste mexicana.
En este trabajo se considera que Citharichthys gilberti utiliza las lagunas como áreas
naturales de crianza donde completa parte de su desarrollo. Sus hábitos alimenticios son
carnívoros siendo un consumidor de tercer orden que se alimenta de pequeños peces y
especialmente macroinvertebrados bentónicos. Siempre la especie fue recolectada en la
zona de las orillas de las lagunas cerca de los manglares y sobre sustrato arenoso y a
veces fangoso. En la costa de Guerrero su importancia comercial es limitada; de todos los
"lenguados" colectados en las lagunas de Guerrero Citharichthys gilberti es el único que
tiene cierto consumo porque presenta tamaños mayores que las otras especies.
Género 63. Etropus Jordan y Gilbert, 1881. 98) Etropus crossotus Jordan y Gilbert,
1882 N. v.: "Lenguado", "Medio pez", "Huarache"
Etropus crossotus Jordan y Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., 1882 (1881), 4:364.
Citharichthys crossotus atlanticus Parr, Bull. Bingham Oceanogr. Coll., 1931, 4(1):16.
Citharichthys crossotus crossotus Parr, Bull, Bingham Oceanogr. Coll., 1931, 4(1):16.
Etropus crossolus Jordan y Gilbert; Jordan y Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., 1883, 5:305 y
618; Jordan y Gilbert, Bull U. S. Nat. Mus., 1883, 16:839; Jordan y Swain, Proc. U. S. Nat.
Mus., 1885, 7:234; Jordan y Goss, Rep. U. S. Com. Fish., 1889, 14:278; Jordan y
Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:2689, lám. 386, fig. 946; Evermann y Marsh,
Bull. U. S. Com. Fish. 1902, 20.328, fig. 107; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ.
Zool. Ser., 1928, 15(249):992993; Hildebrand y Schroeder, U. S. Bureau of Fisheries, 1928,
43(1):173, fig. 88; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:220;
Norman, Trustees of the British Museum. (Natural History), 1934, 1:158-160, fig. 112;
Berdegué, Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con., 1956: 310-311, fig. 199;
Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv, Biol.-Pesq., 1965, 1:314; Castro, Arvizú y
Páez, Revta. Soc. mex. Hist, Nat., 1970, 31.162; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac.
Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972: 189-191, lám. 14, fig. 1; Chirichigno, Inf. Inst. Mar
Perú-Callao, 1974, 41:173 y 334; S. J.C., Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976:
125 y 410.
Diagnosis. Cuerpo oval, fuertemente comprimido, perfil dorsal y ventral iguales. Cabeza
muy pequeña 3.8 a 4.8 en la longitud patrón; hocico corto ligeramente puntiagudo, más
pequeño que la órbita 5.0 a 6.4 en la longitud cefálica; ojos 3.9 a 4.5 en la cabeza; boca
pequeña, el maxilar rebasa el margen anterior del ojo 3.8 a 4,3 en la cabeza; dientes
pequeños, colocados en series simples y de iguales tamaños. Altura máxima 1.8 a 2,0 en
la longitud patrón. D 75-87; A 58-68 (60-65) ; P 10 sobre el lado oculado. Escamas cicloides
o ctenoides 41 a 47 en la línea lateral, no hay escamas suplementarias. Branquiespinas
moderadas 6 a 9 (7-8) sobre la rama inferior del primer arco. Ojo inferior ligeramente más
adelante que el superior, el hocico sin escamas. Pectorales del lado oculado mayores que
las del lado ciego, 1.2 a 1.4 en la longitud cefálica.
Color. Lado oculado pardo con algunas zonas con tonos más oscuros en forma irregular.
Una mancha oscura conspícua sobre la base de la aleta caudal; bajo la pectoral del lado
oculado se presenta un manchón más oscuro que el resto del cuerpo. Aletas con
puntuaciones oscuras, dispuestas más o menos regulares en la dorsal y anal, en las otras
van irregularmente.
En este trabajo se considera que Etropus crossotus utiliza las lagunas como áreas
naturales de crianza, en forma no muy abundante. Sus hábitos alimenticios son carnívoros
siendo un consumidor de tercer orden que se alimenta de pequefios peces y especialmente
macroinvertebrados bentónicos. Siempre la especie fue recolectada cerca de manglares y
en las proximidades a las bocas de las lagunas, sobre sustrato arenoso y/o lodoso. Castro
et al. (1970) señalan que en el Golfo de California es abundante en los fondos arenosos y
lodosos.
Familia XXXV. Soleidae. Género 64. Achirus Lacépéde, 1803. 99) Achirus mazatlanus
(Steindachner, 1869) N. v.: "Lenguado", "Mediopez", "Huarache"
Achirus mazatlanus Jordan, Proc. U. S. Nat, Mus., 1885: 391; Jordan y Evermann, Bull. U.
S. Nat. Mus., 1898, 47:2698; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv., 1912,
35:161; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. ser., 1928, 15(249): 1000;
Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:230; H¡yama et al., Peces
Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940: 64, lám. 97, fig. A; Berdegué, Secretaría
de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind. Con., 1956: 308, fig. 197; Alvarez y Cortés, An. Esc. nal.
Cienc. biol., Mex. 1962, 11(14):136; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-
Pesq., 1965, 1:347; Castro, Arvizú y Páez, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1970, 31:165-166;
Álvarez, Com. Nac. Consul. Pes, Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq. 1970: 156; Amezcua-Linares,
Tesis profesional Fac Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972. 191-192, lám. 14, fig. 2 y
An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ, Nal. Autón. México, 1977, 4(1): 1-25; Chirichigno,
Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 1974, 44:175 y 327; S. I. C., Catálogo de Peccs Marinos
Mexicanos, 1976: 126 y 419.
Diagnosis. Cuerpo alto, ovalado casi circular, muy comprimido. Cabeza corta de 3.1 a 3.5
en la longitud patrón; hocico redondeado 2.9 a 3.6 en la longitud cefálica; ojos, el superior
por delante del inferior 6.0 a 7.5 en la cabeza; interorbital igual o poco menor que la mitad
del ojo; el maxilar sobrepasa ligeramente el margen anterior de la pupila, 2.7 a 3.2 en la
cabeza. Altura máxima 1.4 a 1.6 en la longitud patrón. D 5560; A 41-47. Escamas en una
serie longitudinal 54 a 61. Branquiespinas rudimentarias 8 a 9. Línea lateral casi recta,
escamas fuertemente etonídeas, pilosas. Pectorales con el rayo más largo 3.3 a 4.4 en la
logitud cefálica, la del lado ciego desaparece, la del lado oculado con una espinita débil, 3
a 6 rayos. La dorsal se origina sobre el hocico; caudal redondeada.
Color. Pardo oscuro uniforme con 8 a 9 líneas delgadas oscuras y transversales mucho
más notorias en los juveniles. Aletas oscuras y la dorsal y anal con algunas manchas.
Distribución. En el Océano Pacífico, desde Baja California, México, hasta Perú. En el área
de estudio: Lagunas de Salinas de Apozahualco, Chautengo, Tecomate, Tres Palos,
Coyuca, Nuxco y Potosí.
La especie fue recolectada cerca de la boca de las lagunas sobre sustrato arenoso,
próximo a los manglares, Alvarez (1970) y Castro et al., (1970) señalan que Achirus
mazatlanus penetra a los ríos y vertientes del Pacífico mexicano puesto que sus hábitos la
llevan a invadir ambientes costeros superiores siendo común encontrarlo en los estuarios.
Al respecto, Cervigón (1967) señala que especies del género Achirus y Trinectes
caracterizan en mayor o menor medida la fauna ictiológica de fondos arenosos y/o
fangosos en un ambiente de manglares.
En estos estudios se considera a Achirus mazatlanus como una especie que con
frecuencia utiliza los estuarios como área donde completa parte de su desarrollo. Sus
hábitos alimenticios son preferentemente carnívoros pero incorporan además detritus en
su alimentación siendo, por lo tanto, un consumidor de segundo orden.
Achirus panamensis; Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1900, 47:2702; Kumada et
al., Peces Mari nos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940: 64, lám. 97, fig. IR; Amezcua-
Linares, Tesis profesional Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón, México, 1972: 192-194, lám. 14,
fig. 3; y An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal, Autón. México, 1977, 4(1):1-25.
Diagnosis. Cuerpo alto, muy comprimido y ovoide. Cabeza corta 3.5 a 3.7 en la longitud
patrón; hocico ancho, redondeado, 2.9 a 3.3 en la longitud cefálica; ojos pequeños, el
superior más adelante, 5.5 a 5.8 en la longitud cefálica; interorbital delgado,
aproximadamente a la mitad de la órbita; boca moderada el maxilar 2.8 a 3.0 en la cabeza,
Altura máxima 1.8 a 2.0 en la longitud patrón. D 54-57; A 42-43. Escamas pequeñas
ctenoides, de 64 a 66 en una serie longitudinal. Sin aletas pectorales.
Color. Pardo grisáceo, con 12 rayos delgados transversales oscuros sobre la cabeza y
cuerpo. Las aletas con manchas oscuras.
En estos estudios se considera que Achirus panamensis es una especie rara donde
algunos juveniles pueden penetrar a los estuarios buscando alimento y protección. Sus
hábitos alimenticios son perfectamente carnívoros incorporando, además, detritus en su
dicta y siendo por lo tanto un consumidor secundario. Por su pequeño tamaño y escasa
frecuencia, carece de importancia comercial en el sistema lagunar costero de Guerrero.
Solea Klunzingeri Steindachner, Zur Fische des Canca und der Flusse be¡ Guay., 1879:
44; Denkschr. Ak. Wiss. Wien, 1880,42:96, lám. 9, fig. 3.
Achirus klunzingeri, Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:2697; Gilbert y
Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 1:200; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv.,
1912, 35:162; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1928, 15(249):997-
998; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930,2:229; Chirichigno, Inf.
Inst. Mar. Perú-Callao, 1974, 44:175 y 327.
Diagnosis. Cuerpo ovalado, muy comprimido, de aspecto romboidal. Cabeza corta 3.3 a
3.6 en la longitud patrón; hocico chato 3.4 a 3.7 en la longitud cefálica; ojos pequeños el
superior ligeramente más adelante 8.0 a 12.0 en la cabeza; interorbital escamado tan
amplio como los ojos 10.0 a 13.0 en la longitud cefálica; boca moderada, el maxilar se
extiende basta la línea media del ojo inferior, 2.7 a 3.0 en la cabeza. Altura máxima 114 a
1.7 en la longitud patrón, D 59-66; A 4651; P 2-6. Escamas pilosas fuertemente etenoides
79 a 81 en una serie longitudinal sobre la línea lateral, esta última derecha. Aleta caudal
redondeada fuertemente convexa; pélvicas bien desarrolladas; pectorales del lado oculado
variables en tamaño y número de rayos, 4.0 a 9.0 en la longitud cefálica, las del lado ciego
casi desaparecen.
Color. Pardo marrón casi uniforme pueden presentarse algunas manchas oscuras y
numero sas y tenues líneas verticales oscuras. Escamas con pelos negros.
Observaciones. Archirus Klunzingeri es una especie poco común donde quiera se le haya
recolectado.
Género 65. Trinectes Rafinesque, 1831. 102) Trinectes fonsecensis (Günther, 1862).
N. v. "Lenguado" "Medio pez", "Huarache"
Solea panamensis Steindachner, Sitzb. K. Ak. Wiss, Wien, 74; Ichth. Beitr., 1876, 5:10,
lám. 2.
Solea fischeri Steindachner, Denkschr. Ak. Wiss. Wien., 1879, 11:161, lám. 2., fig. 8.
Achirus fonsecensis Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:2702;: Gilbert y
Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:201; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus Comp. Zool. Harv.,
1912, 35:162; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1928, 15(249):
996-997; Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:230; Álvarez y
Cortés, An. Esc. nal. Cienc. biol. Méx., 1962, 11(14):136.
Achirus panamensis Jordan y Evermann, Bull. U.S, Nat. Mus., 1898, 47:2702.
Trinectes fonsecensis (Günther) Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq.,
1965, 1:347; Álvarez, Com. Nac. Consul, Pes. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., 1970: 156-157;
Castro, Arvizú y Páez, Revta. Soc. mex. Hist. Nat., 1970, 31:166; Chirichigno, Inf. Inst. Mar
Perú-Callao, 1974, 44:174 y 352; S. 1. C, Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976:
126 y 420; Miller, Fildiana Zoology, 1976, 69(1):24.
Diagnosis. Cuerpo ovalado, ancho y muy comprimido. Cabeza corta 3,3 a 3.9 en la longitud
patrón; hocico redondeado 3.1 a 3.5 en la longitud cefálica; ojos pequeños el superior más
adelante, 7.4 a 9.0 e interorbital 12.0 a 18.0 en la longitud cefálica; el maxilar llegando al
margen anterior de la pupila 2.6 a 2. 8 en la longitud cefálica. Altura máxima 1.7 a 2.0 en
la longitud patrón. D 57-61; A 42-46. Escamas fuertemente ctenoides, en una serie
longitudinal 60 a 65. Branquiespinas rudimentarias. Pectoral ausente en el lado ciego y
rudimentaria en el otro con 1 a 3 rayos, y más pequefia que los ojos 10.0 a 18.0 en la
cabeza. Las pélvicas con 5 rayos y la del lado oculado se continúa con la anal. La dorsal
se origina en el extremo del hocico; caudal redondeada.
Color. Lado oculado café oscuro, con 11 a 13 líneas oscuras transversales en la cabeza y
el cuerpo, prolongándose a través de las aletas dorsal y anal. Aleas impares más claras
que el cuerpo y manchadas de negro.
Distribución. En el Océano Pacífico desde Baja California, México, hasta Perú. En el área
de estudio: Lagunas de Chautengo, Salinas del Cuajo y Potosí.
Observaciones Álvarez (1970) ha indicado que la sinonimia del género Trinectes ha sido
muy debatida, pero el consenso actual es el de separarlo del género Achirus con el cual
estuvo reunido mucho tiempo. Trinectes fonsecensis ha sido reportada recientemente por
Ramírez-Hernández y Páez (1965) Álvarez (1970) y Castro et al. (1970) en el Pacífico
mexicano, agregando que pentra aguas continentales.
Cervigón (1967) señala que especies del género Trinectes y Achirus caracterizan, en parte,
la fauna ictiológica de fondos arenosos y/o fangosos en un ambiente de manglares. En
México se conocen otras especies del género, i. e., T. fasciatus Lacépéde (= T. maculatus
Bloch y Sclineider) . Por su escaso tamaño y abudancia T. fonsecensis no es una especie
de importancia económica en el sistema lagunar costero estudiado.
En este estudio se considera a Trinectes fonsecensis como una especie que utiliza los
estuarios como áreas de crianza. Sus hábitos alimenticios son preferentemente carnívoros
pero en las lagunas incorpora además detritus en su dicta comportándose como
consumidores secundarios.
Canthogaster lobatus Steindachner, Sitzb. K. Ak. Wiss. Wien, 61; Ichth. Noticen, 1870,
10:18, lám. 5, fig. 3.
Sphocroides lobatus Jordan, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 47:1731; Gilbert y Starks, Mem.
Cal. Ac. Sci., 1904, 1:156; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv., 1912, 35:165,
Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool, Ser., 1928, 15(249):814-815; Jordan,
Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2;498; H¡yama et al., Peces Marinos
de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940: 58, lám. 88, fig, A; RamírezHernández y Arvizú,
An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:315; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv.
Biol.-Pesq., 1965, 1:348; Castro, Arvizú y Páez, Revta. Soc. mex, Hist. Nat., 1970,31:168;
Chirichigno, Inf. Inst. Mar. Perú. Callao, 1974, 44:115 y 350.
Color. Dorso oscuro; flancos con una hilera de manchas oscuras redondeadas limitando el
área oscura del dorso y el blanco del abdomen; sin líneas pálidas o reticulaciones en el
dorso y flancos. Vientre pálido; una barra oscura cruzada entre los ojos; aleta caudal. con
una barra oscura en la base, el tercio distal negro; las otras aletas pálidas,
Observaciones. Sphoeroides lobatus ha sido una especie rara donde quiera se le haya
recolectado (Meek y Hildebrand, 1928; Castro et al., 1970; Chirichigno, 1974).
En este trabajo sólo fueron capturados 2 ejemplares, juveniles, cuyo análisis estomacal
indicaba detritus y restos de macroinvertebrados moluscos y crustáceos. Aparentemente
la especie puede utilizar los estuarios como áreas de crianza comportándose como un
consumidor secundario.
Taxonómicamente es difícil diferenciar a las especies del género Sphoeroides por cuanto
existen grandes variaciones merísticas y morfométricas (especialmente estas últimas)
entre los especímenes, aun de la misma especie.
Tetrodon annulatus Jenyns, in Darwin, Zool. Voy. Beagle, Fish., 1842, 4:153.
Anchisomus geometricus Kaup, in Richardson, in Forbes, Zool. Voy., Herald, 1854: 156,
lám. 30 (no el de Bloch y Schneider).
Tetrodon politus Girard, House of Repr. Ex. Doc. 91; Rept. Expl. y Surv. Miss. R. to Pac.
0., 1858, 10(4): 340.
Sphoeroides testudineus var, annulatus Jordan y Edwards, Proc. U. S. Nat. Mus., 1882:
240.
Sphoeroides politus Jordan y Bollman, Proc. U. S. Nat. Mus., 1889 (1890): 183.
Cheilichthys annulatus Jordan, Evermann y Clark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:499.
Sphoeroides annulatus Jordan y Evermann, Bull. U. S. Nat. Mus., 1898, 17:1735; Gilbert y
Starks, Mem. Cal. Ac. Sci., 1904, 4:157; Kendall y Radcliffe, Mem. Mus. Comp. Zool, Harv.,
1912, 35:165; Fowler, Proc. Ac. Nat, Sci. Phila., 1916: 411; Meek y Hildebrand, Field Mus.
Nat, Hist. Publ. Zool. Ser., 1928, 15(249): 816-817, lám. 78, fig. 1; Hiyarna et al., Peces
Marinos de la Costa Mexicana del Pacífico, 1940: 58, lám. 87; Hildebrand, Bull. U. S. Nat.
Mus., 1946, 189:484-486; Ramírez-Hernández y Arvizú, An. Inst. Nal. Inv. Biól.-Pesq.,
1965, 1:316; Ramírez-Hernández y Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:348;
Castro, Arvizú y Páez, Revta, Soc, mex. Hist. Nat., 1970, 31:168; Miller y Lea, Fish. Bull.
Cal. Dept. Fish. Game, 1972, 157:208-209; Amezcua-Linares, Tesis profesional Fac,
Ciencias Univ. Nal. Autón. México, 1972: 195-197, lám. 14, fig. 5; y An. Centro Cienc. del
Mar y Limnol. Univ, Nal. Autón. México, 1977, 4(1):1-25, Chirichigno, Inf. Inst. Mar Perú-
Callao, 1974, 44:116 y 350; 5. 1. C. Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 129 y
432.
Diagnosis. Cuerpo algo alargado, grueso, robusto y subcilíndrico. Cabeza larga 2.7 a 3.0
en la longitud patrón; hocico moderadamente romo 2.0 a 2.5 en la longitud cefálica; ojos
pequenos 5.0 a 7.0 en la cabeza; interorbital ancho y plano 2.5 3.0 en la cabeza; sin
espinas evidentes sobre el hocico, si las hay son apenas perceptibles, tampoco se
presentan por detrás de las aletas dorsal y anal ni tampoco en los flancos. Altura máxima
3.4 a 4.0 en la longitud patrón. D 0-1, 7-8; A 01, 6-8; P 16. Branquiespinas, 8 sobre la rama
inferior del primer arco. Aleta dorsal implantada muy atrás, rayos altos; anal ubicada por
abajo de la dorsal y de menor tamaño; pectorales muy anchas de 2.1 a 2.3 en la longitud
cefálica; caudal ligeramente convexa. Vértebras 18 a 19.
Color. Dorso pardo oscuro con reticulaciones o líneas pálido amarillentas que encierran
áreas elípticas o circulares y ocupan una posición longitudinal, una elipse pequeña
encerrada en una más grande (Lám. 33, Fig. 2). Vientre pálido.
Castro et al. (1970) encontraron que esta especie es muy común en el Golfo de California.
Agregando además que penetra a los estuarios y a veces se congrega en cantidades
numerosas frente a la desembocadura de los ríos. En efecto, en este trabajo se considera
que Sphoeroides annulatus puede utilizar las, lagunas cosieras como áreas de crianza
para completar parte de su desarrollo. Sus hábitos alimenticios son de consumidor
secundario puesto que son preferentemente carnívoros, pero incluyen también detritus en
su dieta, dentro de las lagunas. Amezcua-Linares (1972) encontró moluscos, crustáceos y
peces en los estómagos de esta especie en Nayarit.
Familia XXXVII. Diodontidae. Género 67. Diodon Linnaeus, 1758 105) Diodon hystrix
Linnaeus, 1758. N. v. "Pez erizo", "Pez puercoespín"
Guamajacu guara Maregrave, Hist. Nat. Bras., 1648: 159. Diodon plumieri Lacépéde, Hist.
Nat. Poiss., 1798, 2: 1, lám. 3, fig. 3.
Diodon atinga Bloch, Naturg. Ausl. Fische, 1785, 1:67, lám. 125 (no el de Linnaeus).
Diodon brachiatus Bloch y Schneider, Syst. Ichth., 1801: 513. Diodon punctatus Cuvier,
Mem. Mus. d'Hist, Nat., 1818, 4:132.
Diodon echinus Rafinesque, in Bonaparte, Cat. Met. Pesci Eur., Atti Sci. Ital., 1846: 87.
Diodon hystrix Linnaeus; Günther, Cat. Fish. Brit. Mus., 1870, 8:306; Jordan y Evermann,
Bull. U. S. Nat. Mus. 1898,17:1745, lám. 266, fig. 648; Fowler, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila.,
1916: 411; Meek y Hildebrand, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 1928,15(249):827829;
Jordan, Evermann y CIark, U. S. Bureau of Fisheries, 1930, 2:501; Ramírez-Hernández y
Páez, An. Inst. Nal. Inv. Biol.-Pesq., 1965, 1:348; Miller y Lea, Fish. Bull. Cal. Dept. Fish.
Game, 1972, 157:208-209; Chirichigno, Inc. Inst. Mar Perú-Callao, 1974: 114 y 333; S. I.
C, Catálogo de Peces Marinos Mexicanos, 1976: 1,30 y 432.
Diagnosis. Cuerpo robusto, generalmente tali amplio como profundo. Cabeza deprimida,
mucho más amplia que deprimida, 2.2 a 2.4 en la longitud patrón; hocico corto 2.8 a 3,1
en la longitud cefálica; ojos 2.8 a 3.5 en la cabeza; interorbital muy amplio, suavemente
cóncavo 1.4 a 1.5 en la longitud cefálica; boca grande, labios delgados; espinas dérmicas
moderadas, proporcionalmente más cortas en los adultos. Altura máxima 3.2 a 3,0 en la
longitud patrón, D 12-15; A 13-15; P 21-23. Branquiespinas rudimentarias 6 sobre la rama
inferior del primer arco. Vértebras 20. Aletas dorsal y anal similares colocadas
posteriormente, la dorsal colocada un poco más adelante que la anal; caudal redondeada
ligeramente más grande que las pectorales; pectorales amplias, suavemente truncadas
con el lóbulo superior más grande 1.6 a 2.3 en la longitud cefálica.
Color. Dorso oliváceo, vientre pálido. El dorso anterior, el hocico y las aletas con manchas
más oscuras redondeadas. Una barra oscura cruzando debajo de las pectorales, A veces
se presentan reticulaciones oscuras y claras entre las espinas dérmicas del dorso y los
flancos. Aletas amarillentas.
Observaciones. Diodon hystrix puede considerarse una especie rara en sistema lagunares
del Pacífico mexicano. Es en realidad un visitante excepcional en las lagunas costeras de
Guerrero donde algunos adultos se aproximan cerca de las bocas en busca de alimento.
Por sus hábitos alimenticios es un consumidor secundario. Carece de importancia
económica en el área estudiada y también es intrascendente en la estructura de las
comunidades.
Meek y Hildebrand (1928) separan estas dos especies sobre la base de la longitud de las
espinas dérmicas, presentando D. hystrix las espinas frontales iguales o menores en
tamaño que las espinas postpectorales. En D. holcanthus las espinas frontales serían
mucho más grandes. Sin embargo, Clark (1949) y Ricker (1959a y 1959b) señalan que
éstas y otras diferencias pudieran deberse a la edad y al crecimiento alométrico. No
obstante la especie holacanthus sigue siendo válida y numerosos autores recientes la
reportan en aguas tropicales, también de México.
CONSIDERACIONES ZOOGEOGRÁFICAS
Aparentemente esta barrera determina en gran medida que la fauna de peces costeros de
América tropical sea tan diferente de la fauna IndoPacífica. Aun cuando Briggs (1961,
1964, 1966, 1970 y 1974) y Castro et al. (1970) han encontrado no menos de 63 especies
transpacíficas que han colonizado las aguas del Pacífico Oriental provenientes del Indo-
Pacífico y aparentemente ninguna lo habría hecho en sentido contrario. La dispersión de
la ictiofauna Americana hacia occidente sólo ha llegado a ciertas islas del Pacífico
(Rosemblatt y Walker, 1963; Yáñez-Arancibia, 1975 c) , pero se ha demostrado
recientemente que algunas de esas especies se encuentran en el Golfo de México y el
Caribe (Rosemblatt et al., 1972; Rosen, 1975).
Estos planteamientos parecen sencillos. Sin embargo hay complejidad para entender la
dispersión de las poblaciones y comunidades de peces. Rosemblatt y Walker (1963) y
Ricker (1959 a) entre otros, han notado similitud ictiofaunística entre el litoral de Cabo San
Lucas y el sector oceánico del Archipiélago de Revillagigedo. Castro et al, (1970), por otra
parte, hacen hincapié en la semejanza entre algunas especies del norte del Golfo de
California y la costa occidental de Baja California, situación que Hubbs (1960) ha tratado
de explicar por diferentes hipótesis que resumidamente establecen: 1) fauna templado-
cálida y templado-fría que radiaron hacia el sur durante las primeras glaciaciones, 2) fauna
templado-fría que llega hasta Cabo San Lucas e invade el interior del Golfo, 3) algunas
especies anadromas alcanzan las aguas continentales de la costa occidental de México
en Sonora, 4) fauna invasora y ahora característica de la fauna del sur de California y
noroeste de Baja California han sobrevivido hasta la era actual adaptando su reproducción
y desarrollo, de menores temperaturas durante el invierno.
Ahora bien, de algunos trabajos puede deducirse que los sistemas lagunares costeros
deben ser considerados como unidades biogeográficas muy particulares, por cuanto sus
características ecotónicas les confieren, más que características eventuales o de
transición, propiedades específicas y de precisa definición (ver Ayala-Castañares, 1966;
Chávez, 1972; Yáñez-Arancicibia 1975 c y 1977).
En ese contexto el sistema lagunar costero de Guerrero, puede considerarse una unidad
ictiobiogeográfica bastante interesante. Analizando el panorama ictiofaunístico litoral del
Pacífico Oriente (Tabla 2, Fig. 6 a) . Se puede constatar, que las lagunas de Guerrero
comparten sólo un par de géneros con los peces del Pacífico de Canadá y prácticamente
ninguna especie (ver Hart, 1973). Por otra parte, las lagunas costeras de Guerrero
comparten con California, FEUU, 16 especies (15%), con el Golfo de California 33 especies
(31%), con el sistema lagunar costero de Huizache-Caimanero, Sinaloa, 48 especies
(45%), con el sistema lagunar costero de Agua Brava, Nayarit, 51 especies (48%), con la
ictiofauna del litoral de Guerrero 60 especies (60%) (probablemente debe ser mayor la
afinidad), con el Pacífico Oriental Tropical de Panamá-Colombia-Ecuador 70 especies
(67%), con la ictiofauna litoral de Perú 62 especies (60%), con el litoral del norte de Chile
4 especies (4%), con las islas Galápagos 17 especies (16%), con la costa del Sur del Golfo
de México y Caribe 16 especies (15%), con la ictiofauna continental sudamericana 5
especies (5%) especies introducidas 2 (2%) y 11 especies son endémicas del Pacífico
mexicano (10%). Canadá y Chile representan los extremos en la dispersión ictiofaunística
del Pacífico Oriental y su afinidad ictiogeográfica obviamente es despreciable con el
sistema lagunar costero de Guerrero; ver Meek y Hildebrand (1923, 1925 y 1928),
Hildebrand (1946), Roedel (1953), Mann (1954a y 1954b), Berdegué (1956), De Buen
(1959 y 1960), Ricker (1959b) , Koepcke (1962a, 1962b, 1962c, 1963a, 1963b y 1964)
Rosemblatt y Walker 1963), Díaz (1965), Ramírez-Hernández y Arvizú (1965), Ramírez-
Hernández y Páez (1965), Thompson y Eger (1966), Massay-Camposano (1967), Castro
et al. (1970), Chirichigno (1969 y 1974), Dahl (1972), Miller y Lea (1972), Amezcua-Linares
(1972 y 1977), Yáñez-Arancibia y Nugent (1975), Yáñez-Arancibia (1977, 1978 a y 1978
b)
Es evidente que existe un gran contraste con la ictiofauna Nororiental Pacífica y una gran
afinidad con el Trópico Oriental y el sur del Pacífico Americano. Es sorprendente cómo la
ictiofauna lagunar de Guerrero puede llegar hasta Perú con una afinidad de 60%, y, por el
contrario, con California, EE.UU., esa afinidad es apenas del 15% y "cero" con Canadá. La
vecindad de esas localidades, al norte de Guerrero, lo hace más evidente, todavía cuando
algunas especies del sistema lagunar costero de Guerrero se encuentran en las islas
Revillagigedo, las Galápagos (16%) y aún la costa del Atlántico tropical de América (15%).
Esta última situación puede tener su explicación por la presencia de paleogrupos relictos
del circumglobal Mar de Thetys. y/o por efectos recientes del Canal de Panamá (ver
Rosemblatt et al., 1972; Rosen, 1975).
Revisando los estudios de Ekman (1953), Hedgpeth (1957), López (1963), Rosemblatt
(1967), Bakus (1969), Mead (1970), Briggs, (1974) y Yáñez-Arancibia (1975c) , se puede
asumir como hipótesis que la ictiofauna costera del Pacífico Oriental ha seguido ciertos
patrones de radiación limitados más bien por el avance en el grado de evolución y
adaptación a las masas de aguas fríotemperadas, por una capacidad de desplazamiento
de los peces.
Astyanax fasciatus
Poecilia sphenops
Poeciliopsis lucida
Poeciliopsis porosus
Poeciliopsis balsas
Poecilistes pleurospilus
Thyrinops crystallina
Cichlasoma trimaculatum
Tilapia mossambica
Eleotris pictus
Gobiomorus maculatus
Dormitator latifrons
Microgoblus miraflorensis
Awaous nelsoni
Chonophorus sp
Sicydium sp
Lile stolifera
Galeichthys caerulescens
Galeichthys gilberti
Arius liropus
Gobionellus microdon
Gobionellus sagittula
PECES MARINOS QUE UTILIZAN EL ESTUARIO COMO ÁREAS DE CRIANZA: (± 28 %)
Albula vulpes
Chanos chanos
Centropomus nigrescens
Centropomus robalito
Caranx hippos
Caranx marginatus
Caranx latus
Caranx caballus
Oligoplites mundus
Oligoplites saurus
Oligoplites altus
Diapterus peruvianus
Gerres cinereus
Eugerres lineatus
Eugerres axillaris
Eucinostomus currani
Eucinostomus entomelas
Eucinostomus dowii
Mugil cephalus
Mugil curema
Polydactilus approximans
Cyclopsetta querna
Citarichthys gilberti
Etropus crossotus
Achirus mazatlanus
Achirus panamensis
Achirus klunsingeri
Trinectes fonsecensis
Sphoeroides lobatus
Sphoeroides annulatus
Elops affinis
Albula vulpes
Dixonina nemoptera
Opisthonema libertate
Opisthopterus dovii
Pliosteostoma lutipinnis
Anchovia macrolepidota
Anchoa panamensis
Anchoa mundeoloides
Anchoa curta
Anchoa schofieldi
Hyporhamphus unifasciatus
Hyporhamphus patris
Strongylura stolzmanni
Tylosurus fodiator
Centropomus
Pectinatus
Selene brevoorti
Trachinotus rhodopus
Lutianus novemfasciatus
Lutjanus argentiventris
Lutjanus guttatus
Pomadasys leuciscus
Pomadasys macracanthus
Pomadasys branickii
Umbrina xanti
Micropogon altipinis
Micropogon ectenes
Cynoscion stolzmanni
Cynoscion xanthulus
Menticirrhus elongatus
Menticirrhus nasus
Scomberomorus maculatus
Diodon hystrix
Heterodontus francisci
Ginglymostoma cirratum
Pristis zephyreus
Urotrygon nebulosus
Urotrygon asterias
Urotrygon aspidurus
Urotrygon goodei
Urotrygon chilensis
Urotrygon sp
A Myrophis vafer
Prionotus ruscarius
Diplectrum pacificum
Caranx medusicola
Oligoplites refulgens
Trachinotus rhodopus
Pomadasys branickii
Menticirrhus elongatus
Menticirrhus nasus
Kyphosus elegans
Abudefduf saxatilis
Sphyraena ensis
Bathygobius soporator
Microdesmus dipus
Los porcentajes encontrados; esto es, 14%, de peces dulceacuícolas, 6%, de peces
propiamente estuarinos, 28% de peces marinos que utilizan el estuario como área de
crianza o para desovar, 31% de peces marinos que utilizan el estuario como adultos y para
alimentarse, y 21% de visitantes marinos ocasionales; son cifras relativas. No obstante,
dan un panorama general de la composición de las comunidades las cuales, sin embargo,
están estructuradas con diferentes composiciones de acuerdo a las diferentes lagunas,
como se discute a continuación. El estoc de peces dulceacuícola (por su limitada tolerancia
a variaciones de salinidades) proporcionan un buen patrón de comparación ecológica entre
las diferentes lagunas y es conveniente considerar dos grupos principales de peces (i. e.,
dulceacuícolas y marinos) para apreciar las variaciones mayores en la estructura de las
comunidades.
SALINAS DE APOZAHUALCO
Diversidad
Examinados 1013 especímenes fueron determinadas 39 especies (Tabla 3), lo que arrojó
un índice de diversidad total H' de 2.7076. Sin embargo, la diversidad varía en el tiempo
según el momento ecológico de la laguna. Durante el periodo 1, en septiembre, fueron
encontradas 27 especies con un índice H' de 2.2677 y en octubre fueron encontradas 35
especies con un índice H' de 2.5287. Durante el periodo 2, fueron encontradas 8 especies
con un índice H' de 1.6665. Durante el periodo 3 fueron encontradas 9 especies con un
índice H' de 2.0360.
Durante el periodo 2 resisten algunas pocas especies que al mismo tiempo son poco
abundanten en número de ejemplares porque además de muerte natural son objeto de
sobrepesca en los meses anteriores. El aumento de la salinidad y la temperatura, además
de la reducción de más de un 50% del volumen de agua de la laguna, determinan estres
muy marcados que ocasionan la muerte de la mayoría de la fauna en general. Los peces
dulceacuícolas alcanzan sólo un 1.25% como componentes comunitarios. Mugil curema y
Diapterus peruvianus predominan en este periodo.
Durante el periodo 3 la diversidad sigue siendo baja pero ligeramente superior al periodo
anterior por el aporte de ictiofauna netamente dulceacuícola, abundante en términos de
densidad de sus poblaciones. Las especies Lile stolifera Astyanax fasciatus, Cichlasoma
trimaculatum, Gobiomorus maculatus, Dormitatur latiforons Gobionellus microdon y
algunos Poecílidos son particularmente característicos durante este periodo. Las especies
dulceacuícolas alcanzan un 76.6% como componentes comunitarios.
Muy pocas especies pueden encontrarse durante todo el año (10%). Entre ellas las más
importantes han sido Galeichthys caerulescens (poco abundante), Lile stolifera, Mugil
curema y Diapterus peruvianus, siendo L. stolifera poco significativa y durante el periodo
2 eventualmente se le colecta pero hacia el interior de los arroyuelos.
Abundancia
En el mes de octubre del mismo periodo 1, fueron colectados 522 ejemplares en 90 lances
de pesca (Mapa 2; estaciones 1, 2, 3, 4 (2), 5, 7, 8, B) La superficie total muestreada fue
de 1 755 m² La densidad promedio de captura correspondió a 5.8 ejemplares por cada
19.5 m². Considerando toda la superficie de la laguna puede ser estimada una densidad
total del momento de 11,897,435 peces, de los cuales (Tabla 3) el 33% son "carangidos",
el 23% son "lisas", el 16%, son "machetes", el 10% son "mojarras", el 6% son "pargos", el
2% son "anchovetas", entre los principales peces.
TABLA 4. SALINAS DE APOZAHUALCO. Periodo 1 - Septiembre
TABLA 5. SALINAS DE APOZAHUALCO. Periodo 1 - Octubre
TABLA 6. SALINAS DE APOZAHUALCO. Periodo 2 - Mayo
CHAUTENGO
Diversidad
Muy pocas especies se encuentran durante todo el año. Entre ellas las más importantes
han sido Elops affinis, Astyanax fasciatus, Galeichthys caerulescens, Centropomus
robalito, diapterus peruviannus, Cichlasoma trimaculatum, Mugil cephalus, M. Curema y
Gobionellus sólo en las desembocaduras de distributarios.
Abundancia
Tabla 10 (continuación)
En el mes de octubre del mismo periodo 1 fueron colectados 1572 ejemplares en 130
lances de pesca (Mapa 3; estaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). La superficie
total muestreada fue de 2 525 m². La densidad promedio de captura correspondió a 12.1
ejemplares por cada 19.5 m². Considerando toda la superficie de la laguna puede ser
estimada una densidad total del momento de 7.113,894,615 peces, de los cuales (Tabla
8) el 32%, son "mojarras", el 29% son "bagres", el 12% son "lisas" el 7% son "anchovetas,
el 6% son "robalitos", el 2% son "carangidos" y el 1% son "machetes", entre los principales
peces.
Para esta laguna en particular (además de la laguna de Tres Palos) fueron calculados
valores de biomasa promedios.
Durante el periodo 1, el promedio fue de 1,300 g (peso en fijador) por cada 19.5 m².
Durante el periodo 2 el promedio fue de 864 g (peso por fijador) por cada 19.5 m².
Durante el periodo 3 el promedio fue de 756 g (peso en fijador) por cada 19.5 m².
Diversidad
Examinados 1 353 especímenes fueron determinadas 33 especies (Tabla 13), lo que arrojó
un índice de diversidad total H' de 2.4952. Esta diversidad varía en el tiempo. Durante el
periodo 1 en septiembre (muestreo defectuoso), fueron encontradas 7 especies con un
índice H' de 1.3165 y en octubre, en un muestreo normal 30 especies con un índice H' de
2.2880. Durante el periodo 3 fueron encontradas 13 especies con un índice H' de 2.1379
puesto que en el mes de junio ya comienzan las lluvias y alguna ictiofauna dulceacuícola
invade la laguna.
En esta laguna predominan, durante el periodo 1, los peces marinos, situación similar a
las lagunas Salinas de Apozahualco y Chautengo. Los peces dulceacuícolas alcanzan un
16.6% en octubre como componentes comunitarios. Las especies más importantes de
acuerdo al índice de diversidad han sido Diapterus peruvianus, Anchovia macrolepidota,
Mugil curema, Euguerres lineatus, Galeichthys caerulescens y Lile stolifera.
Tabla 13. LAGUNA DE TECOMATE
Durante el periodo 3 esta laguna fue muesteada en junio ya comenzando las lluvias y la
diversidad dulceacuícola aumenta hasta un 46.2%. En realidad junio corresponde al inicio
del periodo 3 y eso explica el brusco aumento de la diversidad. Las especies más
importantes de acuerdo al índice de diversidad han sido Lile stolifera, Poeciliopsis balsas,
Thyrinops crystallina, Dormitator latifrons, Cichlasoma trimaculatum, Astyanax fasciatus,
Mugil curema, Diapterus peruvinus y Euguerres lineatus.
Durante el periodo 2 gran parte de esta laguna se seca y las actividades pesqueras sólo
se concentran en la zona del canal. Dificultades económicas impidieron muestrear este
periodo.
Entre las especies que se encuentran todo el año en la laguna, las más importantes has
sido Lile stolifera, Elops affinis, Diapterus peruvianus, Gerres cinereus, Euguerres lineatus,
Thyrinops crystallina, Cichlasoma trimaculatum, Mugil cephalus, M. curema, Gobionellus
microdon, Dormitator latifrons y Galeichthys caerulescens; lo que corresponde a un 33.3%.
Durante el periodo 2 se colecta Lile, Thyrinops, Gobionellus y Dormitator sólo en las
desembocaduras de distributarios.
TRES PALOS
Diversidad
Examinados 3 930 especímenes fueron determinadas 31 especies (Tabla 17), lo que arrojó
un índice de diversidad total H' de 1.9898. Esta diversidad varía en el tiempo. Durante el
periodo 1, en septiembre, fueron encontradas 26 especies con índice H' de 1.8580 y en
octubre fueron encontradas 24 especies con un índice H' de 2.1093. Durante el periodo 2
fueron encontradas 19 especies con un índice de 1.6924. Durante el Periodo 3 fueron
encontradas 26 especies con un índice H' de 2.5335.
Esta laguna contrasta notoriamente con las otras tres analizadas anteriormente. Durante
el periodo 1 los peces dulceacuícolas alcanzan un 43.3% en septiembre y un 41.7% en
octubre como componentes comunitarios (i. e., 42.5%, promedio) las especies más
importantes de acuerdo al índice de diversidad han sido Poeciliopsis balsas, Galeichthys
caerulescens, Poecilia sphenops, Poeciliopsis balsas, Mugil curema, Thyrinophs
crystallina, Diapterus peruvianus, Dormitator latifrons y Gobiomorus maculatus.
Entre los peces que se encuentran todo el año en la laguna, los más importantes han sido
Lile stolifera, Astynax fasciatus Galeichthys caerulescens, Poecilia sphenops, Poeciliopsis
lucida, Poeciliopsis porosus, Poeciliopsis balsas, Thyrinops crystallina, Diapterus
peruvianus, Gerres cinereus, Eugerres lineatus, Eucinostomus currani, Cichlasoma
trimaculatum, Mugil cephalus, M. curema, Eleotris pictus, Gobiomorus maculatus,
Dormitator latifrons y Achirus mazatlanus. Es decir, un 59.4% de la ictiofauna total lo que
demuestra la estabilidad del ambiente.
TABLA 17. LAGUNA DE TRES PALOS
Abundancia
A comienzos del periodo 1, en septiembre, fueron colectados 1,733 ejemplares en 90
lances de pesca (Mapa 5; estaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9). La superficie total muestreada
fue de 1755 m² La densidad promedio, de captura correspon dió a 19 ejemplares por cada
19.5 m². Considerando toda la superficie de la laguna ¡.e., 50 km² o bien 2.500,000.000
m²) puede ser estimada una densidad total del momento de 2.436,250.410 peces de los
cuales (Tabla 17) el 72% son "poecílidos", el 14% son "bagres", el 4% son "mojarras", el
30% son "lisas", el 3% son "góbidos", el 2% "charales" y el 1% son "sardinitas", entre los
peces más representativos.
Durante el periodo 1 el promedio fue 840 g (peso en fijador) por cada 19.5 m².
Durante el periodo 2 el promedio fue de 420 g (peso en fijador) por cada 19.5 m².
Durante el periodo 3 el promedio fue 480 g (peso en fijador) por cada 19.5 m².
Diversidad
Examinados 1 064 especímenes fueron determinadas 25 especies (Tabla 22) lo que arrojó
un índice de diversidad total H' de 2.463. Esta diversidad varía en el tiempo. Durante el
periodo 1, en septiembre, fueron encontradas 23 especies con un índice H' de 2.1599 y en
octubre fueron encontradas 20 especies con un índice H' de 2.3217. Durante el periodo 2
fueron encontradas 15 especies con un índice H' de 2.3116. Durante el periodo 3 fueron
encontradas 20 especies con un índice H' de 2.4142.
TABLA 22. LAGUNA DE COYUCA
Esta laguna contrasta notoriamente con las lagunas Salinas de Appozahualco, Chautengo
y Tecomate, pero es muy similar a Tres Palos. Durante el periodo 1 los peces
dulceacuícolas alcanzan un 52.2% en septiembre y un 45%, en octubre, como
componentes comunitarios (i. e., 48.6% promedio). Las especies más importantes de
acuerdo al índice de diversidad han sido Lilestolifera, Astyanax fasciatus, Galeichthys
caerulescens, Poeciliopsis balsas, Thyrinops crystallina, Diapterus peruvianus,
Cichlasomatrimaculatum, Mugil curema y Dormitator latifrons.
Durante el periodo 3 la diversidad es tan similar como en los periodos 1 y 2. Las especies
dulceacuícolas alcanzan un 68.4%, como componentes comunitarios. Las especies mejor
representadas de acuerdo al índice de diversidad han sido Lile stolifera, Astyanax
fasciatus, Galeichthys caerulescens, Poeciliopsis balsas, Thyrinops crystallina, Diapterus
peruvianus, Cich1asoma trimaculatum, mugil curema, Dormitator latifrons.
Entre los peces se encuentran todo el año en la laguna, los más importantes han sido Lile
stolifera, Astyanax fasciatus, Galeichthys caerulescens, Poecilia sphenops, Poeciliopsis
balsas, Thyrinops crystallina, Diapterus peruvianus, Gerres cinereus, Cichlasoma
trimaculatum, Mugil cephalus, Mugil curema, Eleotris pictus, Dormitator latifrons y
Gobionellus microdon. Es decir, un 56% de la ictiofauna total, lo que demuestra la
estabilidad del ambiente.
Abundancia
En el mes de octubre del mismo periodo 1 fue ron colectados 267 ejemplares en 140 lances
de pesca (ídem estaciones anteriores). La superficie total muéstresela fue de 2730 m². La
densidad promedio de captura correspondió a 1.9 ejemplares por cada 19,5 m²
Considerando toda la superficie de la laguna puede ser estimada una densidad total del
momento de 112,620.512 de peces, de los cuales el 24%, son "poecílidos", el 18% son
"mojarras", el 17% son "bagres", el 16% son "lisas", el 9% son "sardinitas", el 5% son
"popoyotes" y el 4%, son "charales" entre los principales peces.
MITLA
Diversidad
Examinados 1 240 especímenes fueron determinadas 16 especies (Tabla 27) lo que arrojó
un índice de diversidad total H' de 1.8352. Esta diversidad varía en el tiempo. Durante el
periodo 1, en septiembre, fueron encontradas 13 especies con un índice H' de 1.9444 y en
octubre 8 especies con un índice H' de 1.4598. Durante el periodo 2 fueron encontradas
11 especies con un índice H' de 1.6327. Durante el periodo 3 fueron encontradas 9
especies con un índice H' de 1.7968.
TABLA 27. LAGUNA DE MITLA
Esta laguna contrasta notoriamente con las lagunas Salinas de Apozahualco, Chautengo,
Tecomate, Nuxco, Salinas del Cuajo y Potosí, pero es muy similar, ecológicamente, a
Coyuca y Tres Palos. Durante el periodo 1 los peces dulceacuícolas alcanzan un 69.2%,
en septiembre y un 50.0%, en octubre, como componentes comunitarios (i. e., 59.617,
promedio) . Las especies más importantes de acuerdo al índice de diversidad han sido Lile
stolifera, Astyanax fasciatus, Galeichthys caerulescens, Poecilia sphenops, Poeciliopsis
porosus, Poeciliopsis balsas., Thyrinops crystallina, Cichlasoma trimaculatum y Dormitator
latifrons.
Durante el periodo 3 la diversidad es tan similar como en los periodos 1 y 2. Las especies
dulceacuícolas alcanzan un 66.6% como componentes comunitarios. Las especies mejor
representadas de acuerdo al índice de diversidad han sido Lile stolifera, Astyanax
fasciatus, Galeichthys caerulescens, Poeciliopsis balsas, Thyrinops crystallina,
Cichlasoma trimaculatum y Dormitator latifrons.
Entre los peces que se encuentran todo el año en la laguna los más importantes han sido
Lile stolifera, Astyanax fasciatus, Galeichthys caerulescens, Poeciliopsis balsas, Thyrinops
crystallina, Cichlasoma trimaculatum, Gobiomorus maculatus, Dormitator latifrons. Es
decir, un 50% de la ictiofauna total, lo que demuestra la estabilidad del ambiente.
Abundancia
En el mes de octubre del mismo periodo 1, fueron colectados 467 ejemplares en 120 lances
de pesca (idem estaciones otros periodos) . La superficie total muestreada fue de 2 340
m². La densidad promedio de captura correspondió a 3.8 ejemplares por cada 19,5 m².
Considerando toda la superficie de la laguna puede ser estimada una densidad total del
momento de 252,553.846 peces, de los cuales el 47% son "bagres", el 28% son
"popoyotes", el 9% son "sardinitas", el 6% son "charales" y el 6% son "charros", entre los
peces mejor representados.
Durante el periodo 2 fueron colectados 248 ejemplares en 120 lances de pesca (ídem
estaciones periodo 1) La superficie total muestreada fue de 2 340 m² . La densidad
promedio de cap tura correspondió a 1.2 ejemplares por cada 19.5 m². Considerando toda
la superficie de la laguna puede ser estimada una densidad total del momento de
137,847.715 peces, de los cuales el 47% son "bagres", el 19%, son "popoyotes", el 14%
son "sardinitas", el 10% son "charros" y el 4% son "charales", entre los principales peces.
Durante el periodo 3 fueron colectados 276 ejemplares en 120 lances de pesca (ídem
estaciones periodos 1 y 2) . La superficie total muestreada fue de 2 340 m². La densidad
promedio de captura correspondió a 2.3 ejemplares por cada 19.5 m². Considerando toda
la superficie de la laguna puede ser estimada una densidad total del momento de
152,857.897 peces, de los cuales el 35% son "bagres", el 18% son "sardinitas", el 17%
son "poecilidos", el 13% son "popoyotes" y el 9% son "charales", entre los peces más
característicos.
NUXCO
Diversidad
Examinados 1474 especímenes fueron determinadas 43 especies (Tabla 32), lo que arrojó
un índice de diversidad total H' de 1.8892. Esta diversidad varía en el tiempo. Durante el
periodo 1, en septiembre, fueron encontradas 33 especies con un índice H' de 2.0901 y en
octubre 33 especies con un índice H' de 2.071. Durante el periodo 2 fueron encontradas 6
especies con un índice H' de 0.9943. Durante el periodo 3 fueron encontradas 13 especies
con un índice H' de 1. 1540.
Esta laguna contrasta en su diversidad con Tres Palos, Coyuca y Mitla. Por el contrario es
muy similar a Salinas de Apozahualco, Chautengo y Tecomate. Durante el periodo 1 los
peces dulceacuícolas alcanzan un 9% como componentes comunitarios en septiembre y
un 6% en octubre (i. e., 7.5 % promedio). Las especies más importantes de acuerdo al
índice de diversidad han sido Elops affinis, Galeichthys caerulescens, Diapterus
peruvianus, Gerres cineteus, Eugerres lineatus, Mugil curema y M. cephalus.
Entre los peces que se encuentran todo el año en la laguna los más importantes han sido
Galeichthys caerulescens, Diapterus peruvianus, Gerres cinereus, Eugerres lineatus,
Cichlasoma trimaculatum y Mugil curema, es decir un 13.9%, de la ictiofauna total.
Abundancia
Diversidad
Examinados 451 ejemplares fueron determinadas 25 especies (Tabla 37) lo que arrojó un
índice de diversidad total H' de 2.5748. Esta diversidad varía en el tiempo, Durante el
periodo 1, en septiembre, fueron encontradas 18 especies con un índice H' de 2.2551 y en
octubre 20 especies con un índice H' de 2.5353. Durante el Periodo 2 fueron encontradas
3 especies con un índice 0.6127. Durante el periodo 3 fueron encontradas 11 especies con
un índice H' de 2.0297.
Esta laguna presenta los estres más marcados por aumento de temperatura y salinidad.
Se han registrado salinidades hasta de 126 %o durante el periodo 2. La laguna presenta
características más próximas a Salinas de Apozahualco, Chautengo, Tecomate, Nuxco. y
Potosí. Contrasta notoriamente con Tres Palos, Coyuca y Mitla. Durante el periodo 1 los
peces dulceacuícolas alcanzan un 11 % en septiembre y un 5% en octubre (i. e., 8%
promedio), como componentes comunitarios. Las especies más importantes de acuerdo al
índice de diversidad han sido Elops affinis, Anchovia macrolepidota, Galeichthys
caerulescens, Oligoplites saurus, Caranx hippos, Eucinostomus currani, Diapterus
peruvianus, Gerres cinereus, Mugil curema y M. cephalus.
Abundancia
En el mes de octubre del mismo periodo 1, fueron colectados 179 ejemplares en 30 lances
de pesca (idem estaciones anteriores) . La superficie total muestreada fue de 585 m². La
densidad promedio de captura fue 6 ejemplares por cada 19.5 m². Considerando toda la
superficie de la laguna puede ser estimada una densidad total del momento de 520,000
peces de los cuales el 26% son "caragidos", el 24% son "lisas", el 23% son "mojarras", el
7% son "machetes", el 6% son "anchovetas" y el 5% son "bagres", entre los peces más
importantes.
Diversidad
Examinados 1 055 ejemplares fueron determinadas 58 especies (Tabla 42) lo que arrojó
un índice de diversidad total H' de 2.8537. Esta diversidad varía en el tiempo. Durante el
periodo 1, en septiembre, fueron encontrados 39 especies con un índice H' de 2.4521 y en
octubre 44 especies con un índice H' de 2,3649. Durante el periodo 2 fueron encontradas
12 especies con un índice H' de 1.5696. Durante el periodo 3 fueron encontradas 22
especies con un índice H' de 2.4864.
Entre los peces que se encuentran todo el año en la laguna, los más importantes han sido
Diapterus peruvianus, Gerres cinereus, Eugerres lineatus, Cichlasoma trimaculatum, Mugil
cephalus, Mugil curema, Dormitator latifrons, Galeichthys caerulescens y Centropomus
robalito. Es decir, un 1.5.5% de la ictiofauna total.
Abundancia
Esas especies fueron 9 (8.5%) y en número de individuos fueron 10,152 (64%) de las
colectas, i. e., Galeichthys caerulescens (3 396) , Mugil curema (2 825), Diapterus
peruvianus (1 831), Lile stolifera (478) Dormitator latifrons (425) , Mugil cephalus (402),
Cichlasoma trimaculatum (384), Gerres cinereus (267) y Gobionellus microdon (145). En
el capítulo siguiente se discute que Cichlasoma trimaculatum y Dormitator lat¡frons son
especies dulceacuícolas; Lile stolifera, Galeichthys caerulescens y Gobionellus microdon
son especies propiamente estuarinas; Mugil curema, Mugil cephalus, Diapterus peruvianus
y Gerres cinereus son especies marinas que utilizan las lagunas y estuarios como áreas
naturales de crianza. Estas especies son las que caracterizan al sistema lagunar costero
de Guerrero.
En este estudio es claro que la diversidad debe ser discutida en términos de: 1) número
de especies (riqueza o variabilidad) y 2) un índice de diversidad.
Las tablas incluidas para cada una de las la gunas ilustran esos dos aspectos. La función
H' muestra variación estacional que no es otra cosa sino el reflejo de los cambios en la
abundancia relativa de las especies. Análisis (le variariza revelan que los 3 periodos
ecológicos (o "estaciones tienen un efecto significativamente alto sobre la abundancia
relativa y sobre el número de especies y especímenes. Al mismo tiempo el contraste
estadístico mayor es entre el periodo 1 y el periodo 2, pero es menor entre el periodo 1 y
el periodo 3; la explicación es muy simple y se debe a la sucesión de ictiofauna
dulceacuícola que invade esas áreas durante la época de lluvias. Ese mismo análisis
estadístico permite apreciar que existe Un incremento en el número de individuos. Esa es
la razón principal por la cual H' que es relativamente alto en el periodo 1 desciende
bruscamente durante el periodo 2 y su incremento durante el periodo 3 no se ve muy
marcado precisamente por el bajo número de individuos que componen el nuevo
incremento de especies.
En capítulos siguientes se discute y se refuerza que las lagUnas de Tres Palos, Coyuca y
Mitla constituyen un grupo ecológicamente afín y relativamente estable. Paradojalmente
son las lagunas con diversidad más baja. El resto de las lagunas, por el contrario, son
inestables ecológicamente y exhiben la diversidad más alta.
Considerando los 11 factores que discuten Pianka (1966) y Dahlberg y E. P. Odum (1970),
se puede precisar (adelantando algunas consideraciones ecológicas discutidas en detalles
en los siguientes capítulos
1) Variedad de nichos
En las lagunas del Grupo A la variedad de nichos es mayor y la relación es directa con la
diversidad. En las lagunas del Grupo B la variedad de nichos es menor y también es menor
la diversidad. Luego, la variedad de nichos se en cuentra en relación directa con la variedad
de ambientes, con los gradientes de salinidad y con la diversidad.
En las lagunas del Grupo A el tamaño de los nichos no es amplio en rangos y el sobrelape
pequeño para la mayoría de las especies. En las lagunas del Grupo B el tamaño de los
nichos es amplio pero el sobrelape es casi total dentro de las lagunas. Para ambos casos
el sobrelape tiene una relación inversa con la diversidad.
Para ambos grupos de lagunas el clima es similar pero el efecto de estabilidad es diferente.
En las lagunas del Grupo A con un ambiente inestable y cíclico la diversidad es mayor, lo
que puede explicarse asumiendo que el ciclo de fisiología ambiental de las lagunas influye
directamente en la variedad de nichos y de habitats y de esa manera, directamente en la
diversidad. En las lagunas del Grupo B la estabilidad del ambiente es marcada y de esa
manera puede propiciarse un gran sobrelape de nichos incidiendo en la baja diversidad.
Esto puede ser válido sólo en medioambientes lagunares estuarinos.
En las lagunas del Grupo A la rigurosidad es marcada como consecuencia del ciclo de
fisiología ambiental de periodicidad anual; en estas lagunas la diversidad varía
estacionalmente de acuerdo a las tablas ya discutidas; la diversidad puede ser alta pero
variable. En las lagunas del Grupo B el medioambiente no es riguroso y la diversidad es
relativamente constante durante el año, aun cuando baja. La sucesión de especies es
marcada en las lagunas del Grupo A.
La edad geológica del ecosistema puede influir directamente en una mayor diversidad. En
el caso de las lagunas costeras de Guerrero este es un factor poco claro de discutir por
cuanto todas las lagunas tienen la misma edad geológica, y las diversidades son variables.
El aspecto de sucesión es claro y fue discutido anteriormente.
6) Productividad
En las lagunas del Grupo A la productividad es alta y la relación es directa con la mayor
diversidad. No obstante en las lagunas del Grupo B la diversidad es baja aun cuando la
productividad es todavía mucho más alta. En este último caso la situación puede explicarse
por efectos ecológicos de eutroficación que aparentemente es lo que predomina en esas
lagunas. El factor "productividad" y su valor de incidencia en la "diversidad", debe ser
rediscutido en un futuro próximo por cuanto Schelske y E. P. Odum (1961) han establecido
claramente que los estuarios se encuentran entre los ecosistemas naturales más
productivos del mundo, y muchos autores, por otra parte, destacan la baja diversidad de
los mismos. En México este principio no sería válido por cuanto más y más estudios están
demostrando la alta diversidad faunística o florística en el medioambiente lagunar
estuarino de algunas lagunas tropicales y subtropicales.
7) Acumulación de biomasa
En las lagunas del Grupo A la biomasa bentónica y nectónica es mayor que en las otras
lagunas y la diversidad también es mayor; se puede asumir que la relación es directa. En
las lagunas del Grupo B casi no existe biomasa macrobentónica y también la biomasa
nectónica es baja; sin embargo la biomasa fitoplanctónica es alta pero con predominio de
cianofitas. Todo ello redunda en la baja diversidad de este último grupo de lagunas.
8) Competencia
En ambos grupos de lagunas puede haber alta competencia. Sin embargo, en las lagunas
del Grupo B la competencia se atenúa por la variedad de nichos, la rigurosidad del
ambiente y la productividad, incidiendo en una alta diversidad. Lo inverso se presenta en
las lagunas del Grupo B, donde principalmente el sobrelape de nichos ocasiona una franca
competencia y exclusión de especies.
9) Espacio
Este factor es poco claro de discutir por cuanto el mayor espacio se presenta en las
lagunas del Grupo B y es allí donde se presenta la menor diversidad. Este factor puede
ser totalmente menospreciado frente a otros de efectos principales.
La literatura sobre los hábitos alimenticios de algunos peces que penetran a lagunas del
Pacífico mexicano son escasos y la mayoría se refieren a la costa noroccidental; es más,
se trata de estudios relativamente vagos en ese aspecto y no analizan sistemáticamente
las relaciones tróficas de la ictiofauna considerada (Berdegué, 1954 y 1956; Carranza,
1969a, 1969b, 1969c y 1970; Carranza y Amezcua-Linares, 1971a y 1971b; Amezcua-
Linares, 1972; González-Villaseñor, 1972). En la costa mexicana del Golfo sólo el estudio
de Darnell (1962). Asimismo, y particularmente en el área de Guerrero sólo existen los
trabajos de Yáñez-Arancibia (19751), 1976a, 1977), Yáñez Arancibia y Díaz (1977) y
Yáñez-Arancibia et al. (1976), para algunas especies en particular que son discutidas en
detalle.
El estudio de la alimentación y los hábitos alimenticios de los peces que forman parte de
las comunidades ictiofaunísticas, es importante por diversas razones: 1) por una parte, nos
¡ndica las relaciones tróficas de las diferentes especies e indirectamente un aspecto del
flujo de la energía en las comunidades lagunares; 2) por otra, nos indica las relaciones
entre predador-presa productor-consumidor, lo que es especialmente valioso cuando
existen en el ambiente otros grupos que también revisten importancia económica (i. e.,
vegetación sumergida, crustáceos, moluscos y otros peces) , y finalmente; 3) nos indica
las relaciones ecológicas de los organismos, lo que sirve para interpretar mejor la dinámica
general de las lagunas estudiadas y efectuar recomendaciones para la administración
adecuada de sus recursos pesqueros.
CATEGORÍAS ICTIOTRÓFICAS
A nivel mundial son numerosos los estudios sobre tendencias alimenticias de las
comunidades ictiofaunísticas, aunque en general estos aspectos están escasamente
estudiados en las comunidades lagunares. No obstante, trabajos en otras áreas y latitudes
son tan útiles y básicos que, además de tener resultados extrapolables, a nivel muy
general, es importante incluirlos en la discusión de los grupos tróficos predominantes y en
la trama ictiotrófica de cada una de las lagunas estudiadas (Hiatt, 1947b; Gneri y
Angelescu, 1951; Yokota, 1956; Reid et al., 1956; Darnell, 1958 y 196 1; Olivier et al., 1968
y 1972; Springer y Woodburn, 1960; Yasuda, 1960; Teal, 1962; J. H. Day, 1967; Qasim,
1970; W. E. Odum y Heald, 1972; J. W. Day et. al., 1973a y 1973b; Zaret y Paine, 1973;
Hodgkin, 1973; Lenanton, 1973; Heald et. al. (1974) ; De Sylva, 1975; Snedaker y Brook,
1976).
Los estudios de este trabajo permiten proponer que en las lagunas costeras y estuarios
existen tres categorías dentro de la trama ictiotrófica:
La definición de estas tres categorías puede quedar mejor aclarada discutiendo, algunos
trabajos en relación a ellas. Hiatt (1947b) en sus conclusiones sobre la interacción biótica
en el ciclo de alimentación de los peces de lagunillas salobres de Hawaii, considera peces
consumidores primarios y secundarios. De acuerdo a las características tróficas de esas
dos categorías, se identifican en alguna medida con los consumidores primarios y
secundarios aquí definidos. Hiatt no encontró consumidores de tercer orden, aunque de
acuerdo a la latitud y la disponibilidad de alimento, numerosos autores han señalado que
un segundo y tercer nivel a veces pueden sobreponerse. Evidentemente, el sistema
lagunar de Guerrero es algo más complejo (en su totalidad) que los ecosistemas
estudiados por Hiatt (1947b) ; sin embargo, en algunas lagunas de las consideradas en
este estudio, no existe la secuencia de las tres categorías definidas, sino que puede faltar
alguna de ellas.
Yasuda (1960) define cuatro categorías de niveles tróficos en los peces de un área de
Japón que de acuerdo al espectro trófico, denomina: peces piscívoros (se alimentan
exclusivamente de peces) ; peces carnívoros (se alimentan de peces y
macroinvertebrados) ; peces omnívoros (se alimentan de animales, vegetales y otros) ; y
peces planctófagos En las lagunas de Guerrero los peces exclusivamente piscívoros se
presentan excepcional ni ente, y eso determina que no jueguen un papel determinante en
la trama trófica de las lagunas. Sin embargo, algunas categorías dentro de la definición de
consumidores primarios aquí propuesta, pueden coincidir, en mayor o menor medida, con
las categorías definidas para esos estudios, especialrilente en el caso de los peces
omnívoros y planctófagos de Yasuda (1960).
Darnell (1958) en su estudio de] complejo trófico de la comunidad estuarina del Lago
Pontchartrain indica dos niveles para los peces. Componentes primarios y componentes
secundarios. La ictiofauna que él incluye en el primero de los niveles mencionados
correspondería al nivel de consumidores primarios definido en este trabajo. Por otra parte,
el otro nivel correspondería al nivel de consumidores secundarios o de segundo orden aquí
definido. En realidad el ecosistema estudiado por Darnell (1958 y 1961) tiene bastantes
similitudes con algunas de las lagunas aquí consideradas.
J. H. Day (1967) en la trama trófica de un estuario de África del Sur distingue,
aparentemente, tres niveles tróficos para los peces. El primero correspondería a los
zooplanctófagos y detritívorGs, luego consumidores secundarios, y finalmente un nivel (le
peces piscívoros. A grandes rasgos, la definición dada en este estudio para peces
consumidores primarios incluiría a los zooplarictófagos y detritívoros de J. H. Day, y la
definición dada para consumidores secundarios incluiría en gran medida al supuesto
segundo nivel indicad o por J. H. Day (1967). Nuevamente se presenta la alternativa de no
tener peces exclusivamente piscívoros significativamente iniportantes en el balance
energético de las lagunas estudiadas en Guerrero.
W. E. Odum (1971) y Heald et al. (1974) se han preocupado de analizar el nivel superior
de los peces, y en gran medida la definición de los tres niveles ictiotróficos aquí propuesta
se identifica con los tres niveles propuestos por ellos para una comunidad estuarina de
Florida, esto es: un nivel inferior que comprende hervíboros, omnívoros y carnívoros
primarios; un nivel secundario y un nivel superior de peces exclusivamente carnívoros.
J. W. Day et al. (1973a y 1973b) considera cuatro niveles tróficos para los peces de una
comunidad estuarina de Louisiana: hervíboros, carnívoros primarios (zooplanctófagos) ,
carnívoros secundarios y carnívoros de tercer orden. Considerando a los hervíboros y a
los carnívoros primarios de J. W. Day dentro del segundo nivel donde se ubican los
consumidores primarios de la clasificación aquí propuesta, es muy similar la estructura
general a los niveles tróficos de los peces existentes en Barataria Bay, Louisiana.
La ictiofauna general de las lagunas costeras de Guerrero puede quedar agrupada de las
siguiente manera en relación a las tres categorías o niveles ictiotróficos definidos en el
punto anterior.
1) Consumidores primarios
(a) Planctófagos:
Lile stolifera
Opisthonema libertate
Opisthopterus dovii
Pliosteostoma lutipinnis
Anchovia macrolepidata
Anchoa panamensis
Anchoa mundeoloides
Anchoa curta
Anchoa scofieldi
Hyporhamphus unifasciatus
Thyrinops crystallina
(b) Detritívoros:
Mugil cephalus
Mugil curema
Eleotris pictus
Gobiomorus maculatus
Dormitator latifrons
Bathygobius soporator
Microgobius miraflorensis
Gobionellus microdon
Gobionellus sagittula
Awaous nelsoni
Microdesmus dipus
(c) Omnívoros:
Chanos chanos
Asyanax fasciatus
Poecilia sphenops
Poeciliopsis lucida
Poeciliopsis porosus
Poeciliopsis balsas
Poecilistes pleurospilus
Kyphosus elegans
Gerres cinereus
Eugerres lineatus
Eugerres axillaris
Eucinostomus currani
Eucinostomus entomelas
Eucinostomus dowii
Cichlasoma trimaculatum
Tilapia mossambica
2) Consumidores secundarios
A lvula vulpes
Myrophis vafer
Galeichthys caerulescens
Galeichthys gilberti
Diapterus peruvianus
Elops affinis
Pomadasys sp
Pomadasys leuciscus
Pomadasys macracanthus
Pomadasys branickii
Caranx hippos
Caranx marginatus
Caranx medusicola
Caranx latus
Caranx caballus
Selene brevoorti
Oligoplites mundus
Oligoplites saurus
Oligoplites altus
Oligoplites refulgens
Umbrina xanti
Menticirrhus elongatus
Menticirrhus nasus
Abudefduf saxatilis
Polydactilus approximans
Achirus mazatlanus
Achirus panamensis
Achirus klunsingeri
Trinectes fonsecensis
Sphoeroides lobatus
Sphoeroides annulatus
Diodon hystrix
Heteroduntus francisi
Ginglymostoma cirratum
Pristis zephyreus
Urotrygon nebulosus
Urotryogon asterias
Urotrygon aspidurus
Urotrygon goodei
Urotrygon chilensis
Urotrygon sp A
Arius liropus
Strongylura stolzmanni
Tylosurus fodiator
Prionotus ruscarius
Centropomus nigrescens
Centropomus robalito
Centropomus pectinatus
Diplectrum pacificum
Trachinotus rhodopus
Lutianus argentiventris
Lutjanus guttatus
Micropogon altipinnis
Micropogon ectenes
Cynoscion stolzmanni
Cynoscion xanthulus
Cynoscion reticulatus
Sphyraena ensis
Cyclopsetta querna
Por otra parte el porcentaje individual de consumidores varía en cada laguna dependiendo
de sus características ecológicas. En las lagunas más dulceacuícolas (i.e., Tres Palos,
Coyuca y Mitla) prácticamente desaparecen los consumidores de tercer orden y son
cuantitativamente importantes los consumidores primarios. En realidad los consumidores
de tercer orden se encuentran mejor representados en aquellas lagunas que reciben
marcada influencia marina durante el periodo 1.
Las especies que representan un recurso económico en las lagunas de Guerrero, no son
muchas. La mayoría de los componentes ictiofaunísticos tienen importancia biológica y
ecológica en la estructura de las comunidades. Las especies de importancia comercial son
alrededor de 13, es decir un 12.4%, de total de los peces lagunares en Guerrero.
La especie ha sido mucho menos estudiada que Elops saurus, una especie muy afín pero
característica del Golfo de México y del Altántico. Günther (1945) encontró que cada 5
ejemplares de E. saurus examinados, 3 contenían camarones del género Penaeus. Darnell
(1958) al revisar los trabajos de Linton (1940), Günther (1945), Hiatt (1947a), Knapp (1949)
y Reid (1945), concluyó junto con su propios estudios que E. saurus se alimenta de
camarones y peces, Springer y Woodburn (1960) y Cervigón (1966) han agregado que E.
saurus presenta un régimen alimentacion similar en tampa Bay y Venezuela,
respectivamente, prendando sobre. crustáceos y peces. Carles (1967) encontró que E.
saurus, en el sistema lagunar Tunas de Zaza en Cuba, se alimenta preferentemente de
Penaeus sp. Callinectes sp y algunos Engráulidos. Recientemente W.E. Odum (197 1) y
W.E Odum y Heald (1972) encontraron que E. saurus, de tamaño entre 19 y 38 mm,
ingieren copépodos y algunas larvas zoea; por otra parte, los especímenes mayores, entre
223 y 346 mm, consumen un 44% envolviendo de camarones carídeos y 567, en volumen
de pequeños peces como Poecilia latipinna, Eucinostomus gula, Menidia beryllina y
Anchoa hepsetus. Los ejemplares adultos se alimentan preferentemente al anochecer.
Otra especie del mismo género, E. machnata, estudiada por Hiatt (1947a) en aguas
someras de Hawaii, se alimenta de peces pequeños y cantidades menores de crustáceos
y conchas de caracGles. Entre los peces depredados se encuentran Mugílidos, Góbidos y
Poecílidos.
Fig. 8. Espectro trófico del volumen y frecuencia de Elops affinis en el sistema lagunar
costero de Huizache-Caimanero, Sinaloa. (N=38). Modificado de Carranza (1969 c y 1970)
Carranza y Amezcua-Linares (1971b), Amezcua-Linares (1972) y Yáñez-Arancibia (1975b)
han indicado que E. affinis es de hábitos carnívoros depredando sobre Engráulidos,
Clupéidos, Aterínidos, Poecílidos y también sobre crustáceos (especialmente camarones)
y algunos insectos. Sin embargo, el último de esos autores agrega además que E. affinis
puede ingerir algo de vegetales y detritus, por lo que correspondería a un consumidor
secundario.
Los resultados de estos estudios muestran una cierta similitud cualitativa con los
resultados de Carranza (1969c), pero hay diferencias cuantitativamente significativas en
cuanto a la frecuencia de la ingestión de ciertos grupos tróficos. Lo más evidente es la
ingestión de restos vegetales y detritus por parte de Elops affinis en las lagunas costeras
de Guerrero.
Considerando que en otras áreas Elops affinis también consume asiduamente peces,
insectos y crustáceos, se puede decir que en general la especie es predominantemente
carnívora, consumidor de segundo orden y, dependiendo de la disponibilidad del alimento,
consumidor de tercer orden. Generalmente preda peces (Gobionellus microdon, Diapterus
peruvianus, Anchovia macrolepidota, Eucinostomus spp, Mugil curema, Lile stolifera y
Poecílidos) , crustáceos (Penaeus spp, Callinectes spp), insectos (dípteros Chironomus),
además ingiriendo, con poca significación cuantitativa vegetales y detritus. Darnell (1958
y 1961), Hiatt (1947a) y en parte W. E. Odum (1971), W. E. Odum y Heald (1972), J. W.
Day (1973a y 1973b) y Heald et al. (1974) han señalado que otras especies de Elops (i.
e., saurus y machnata) son consumidores de segundo orden; por lo tanto E. affinis
desempeña un papel ecológico similar en ambientes lagunares y/o estuarinos del Pacífico
mexicano.
De acuerdo con Mc Hugh (1967) y Yáñez-Arancibia (1975a, 1976b y 1976c), Elops affinis
correspondería a una de las especies marinas que visitan cíclicamente el estuario y/o las
lagunas, tanto al estado adulto para alimentarse, así como también en estados juveniles
para completar algunas etapas de su desarrollo (Fig. 7). Por las evidencias ecológicas de
los ecosistemas discutidos en este trabajo, es razonable suponer que la dinámica de esta
especie sea muy similar en las lagunas Salinas de Apozahualco, Chautengo, Tecomate,
Nuxco y Potosí.
Los tamaños de los ejemplares examinados a lo largo de todo este estudio, variaron entre
145 y 285 mm y con predominancia de inmadurez sexual por debajo de los 230 mm. El
incremento en peso no es muy marcado en las primeras etapas de su desarrollo (menos
de 220 mm), pero posteriormente, conforme aumenta la maduración sexual con la longitud
del pez, el incremento en peso es más pronunciado.
Darnell (1958 y 1961), Reid (1954), Günther (1945), Smith (1907) y Gudger (1916), han
coincidido en destacar la importancia de los camarones y peces en la alimentación de Arius
(Galeichthys) felis.
Carranza (1969c y 1970) encontró que Galeichthys gilberti (una especie simpátrica con G.
caerulescens) ingiere en su dicta volumétricamente un 43% de crustáceos de los cuales el
37% es camarón, pero la frecuencia es sólo de 8%; los peces representan el 22% del
volumen de alimento ingerido, con una frecuencia del 44%; por otra parte, anélidos
poliquetos aparecieron con una frecuencia del 12% pero fueron volumétricamente bajos
(Fig. 12).
Esto permite precisar que la talla regular a la cual Galeichtys caerulescens. alcanza el
estado adulto es de aproximadamente 200 mm de longitud y aparentemente las hembras
maduran poco antes que los machos, en talla. Después de los 220 mm de longitud total
existe una mezcla de fases sexuales que van de III a VII lo que dificulta precisar la edad
de los peces, su crecimiento, o si se trata de la primera o una posterior madurez gonádica.
Yáñez-Arancibia y Leyton (1977) han enfatizado, por esto, la necesidad de estudios de
otolitos en ejemplares adultos.
Fig. 25. Espectro trófico volumétrico de Galeichthys caerulescens en el sistema lagunar
costero de Guerrero, durante el periodo 1. Salinas de Apozahualco (N=10), Chautengo
(N=08), Mitla (N=10), Nuxco (N=08). Septiembre de 1973.
Fig. 26. Espectro trófico volumétrico de Galeichthys caerulescens en el sistema lagunar
costero de Guerrero, durante el periodo 1. Chautengo (N=26), Tres Palos (N=10), Mitla
(N=180), Nuxco (N=12). Octubre de 1974.
Fig. 27. Espectro trófico volumétrico de Galeichthys caerulescens en el sistema lagunar
costero de Guerrero, durante el periodo 2. Chautengo (N=38), Tecomate (N=20), Mitla
(N=48), Nuxco (N=24). Mayo de 1974.
Fig. 28. Relación gravimétrica del alimento de Galeichthys caerulescens (consumidor
secundario y/o de tercer orden) vs. relación gravimétrica del alimento de Dorminator
latifrons (consumidor primario) en el sistema lagunar costero de Guerrero.
Esta especie es la más abundante en número y biomasa y una de las mejor adaptatadas
fisiológica y morfológicamente a los sistemas lagunares del Pacífico mexicano. De acuerdo
a su reproducción y comportamiento corresponde a una especie típica estuarina (Fig. 7),
de origen dulceacuícola, que pudiendo o no realizar migraciones, completa todo su ciclo
de vida en el interior de las lagunas costeras y estuarios. Sus hábitos son bentónicos, es
un activo nadador, se agrupa en densos cardúmenes, es un gran predador y está provisto
de tres fuertes espinas aserradas (aleta dorsal y pectorales) con un alto poder tóxico al
causar una herida.
Es una de las especies del grupo de los "robalos" y "constantinos" más apreciadas en las
costa del Pacífico de México. Sin embargo, se encuentra pobremente estudiada en
contraste con Centropomus undecimalis, C. parallelus, C. pectinatus y C. poeyi que se
encuentran en la costa del Golfo de México siendo probablemente las especies de
Centropomidae mejor estudiadas en las costas mexicanas.
Para Centropomus parallelus Chávez (1963) ha encontrado que los ejemplares adultos
(121 ejemplares examinados) se alimentan de peces (Anchoa sp. Dormitator maculatus,
Polydactylus octonemus, Arius (Galeichthys) felis y Góbidos) con un 37.4%, en volumen y
13.2% de frecuencia; crustáceos (Penacus sp. Penaeus setiferus, Macrobrachium sp.
Cirolana sp; portúnidos; pilumnidos, además de isópodos) con un 21.2%, en volumen y
17.3%, de frecuencia; restos de peces no identificados con un 27.6% en volumen y 45.4%
de frecuencia; restos de crustáceos no identificados con un 7.6%de volumen y 90% de
frecuencia; materia orgánica con 4.9%en volumen y 24.7% de frecuencia; moluscos
(Brachidontes recurvus) con un 0.3% en volumen y 0.8% de frecuencia, y restos vegetales
con un 1 % en volumen y 9%, de frecuencia. Los ejemplares juveniles de la misma especie
(17 ejemplares examinados) tienen una alimentación similar, pero aumenta el porcentaje
de materia orgánica y aparecen insectos en el espectro trófico.
Para Centropomus pectinatus Chávez (1963) ha encontrado que los ejemplares adultos
(13 ejemplares examinados) se alimentan de peces con un 12% en volumen y 7.6% de
frecuencia; restos de peces con un 48% en volumen y 76.9% de frecuencia; crustáceos
con un 26.4% en volumen y 23%, de frecuencia; materia orgánica no identificable con un
4.807, en volumen y 23%, de frecuencia y algunos restos de vegetales con un 1.6% en
volumen y 15.3% de frecuencia.
Por el análisis del volumen de cada grupo trófico incorporado como alimento, además de
la frecuencia con que es ingerido, puede deducirse del trabajo de Chávez (1963) que los
robalos del Golfo de México son consumidores de tercer orden en los ecosistemas
costeros.
La otra especie analizada por Carvajal (1975) fue Centropomus poeyi (94 ejemplares
examinados) para la cual encontró en el contenido estomacal, peces (Astyanax fasciatus,
Arius sp, Anguilla rostrata, Rivulus tenuis, Eugerres plumieri, Cichlasoma geddesi,
Cichlasoma fenestratum, Cichlasoma sp, Dormitator maculatus, Gobiomorus dormitator)
con un 54.8% en número; crustáceos (Penaeus sp, Xiphopenaeus kroyeri, Macrobrachium
sp, Palemon schmitti, Callinectes sp) con un 32.3% en número; nemátados con un 10.8%
en número: insectos con un 2.1% en número. Por otra parte el método gravimétrico indicó
peces con un 50.86%; restos de peces con 30.74% crustáceos con un 7.16% restos de
crustáceos con un 1.46%,; moluscos con un 0. 11 %; algas con un 1.84% fanerógamas
(Thalassia testudinum y restos de Rhizophora mangle) con un 0.33%; huevos de peces
con un 0.247; nemátados con un 0.02%; insectos con un 0.04%, y materia orgánica no
identificable con un 7.14%.
Estos estudios demuestran también que los robalos son exclusivamente carnívoros, donde
los vegetales y el detritus son un alimento accidental.
En la costa del Pacífico de México, Carranza (1969c) ha encontrado que en las lagunas
costeras Centropomus robalito come peces en un 70% en volumen y 42%, de frecuencia
(especialmente Sciénidos con 11% en volumen y 13% de frecuencia, Gérridos con 307, en
volumen y 5% de frecuencia, Eleótridos con un 2% en volumen y 3% de frecuencia) . Los
crustáceos son consumidos con un 21% en volumen y 29% de frecuencia; entre ellos, los
camarones constituyen en 13%, en volumen con una frecuencia del 12%. Los insectos
acuáticos aparecen con un frecuencia de 75%, pero su valor volumétrico es apenas del
1%. En la figura 29 se representan los resultados de Carranza (1969c). Con posterioridad,
Carranza y Amezcua-Linares (1971b) y Amezcua-Linares (1972) han señalado que
Centropomus robalito es una especie carnívora que se alimenta principalmente de peces
y crustáceos, aunque en ocasiones incluye larvas de insectos en su dieta.
Fig. 29. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Centropomus robalito en el sistema
lagunar costero de Huizache-Caimanero, Sinaloa. (N=41). Modificado de Carranza (1969
c).
Las tallas de los ejemplares examinados variaron entre 79 y 212 mm de longitud total con
predominancia de fases sexuales 11 por debajo de 180 mm. La relación con el incremento
en peso no es muy marcada en las primeras etapas del desarrollo (menos de 170 mm)
pero posteriormente con el aumento de la madurez sexual y conforme crece la especie, el
incremento en peso se acentúa. La dinámica de esta especie es similar en todas las
lagunas que reciben notoria influencia marina durante el periodo 1. Las lagunas casi
dulceacuícolas no son importantes para el establecimiento de poblaciones de
Centropomus.
Se encuentra menos estudiada que Centropomus robalito. Berdegué (1954 y 1956) indica
que en la costa noroccidental de México se pesca en forma comercial consumiéndose en
fresco, seco y salado, y también ahumado. Carranza y Amezcua-Linares (1971a y 1971b)
y Amezcua-Linares (1972) sólo analizaron 2 ejemplares pero aparenteniente es más
abundante en la costa central del Pacífico mexicano, y particularmente en Guerrero tiene
un papel ecológico similar a C. robalito, discutido anteriormente.
Para esta especie Carranza (1969c) ha indicado que se alimentan de peces con un 70%
en volumen, y camarones con un 15% en volumen. Predominan entre los peces que le
sirven de alimento, la lisa Mugil sp, luego Hermiránfidos y otros especímenes no
identificados. En la figura 33 se indican los resultados de Carranza, (1969c) a modo de
comparación con los de este estudio.
Fig. 33. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Centropomus nigrescens en el sistema
lagunar costero de Huizache-caimanero, Sinaloa. (N=04). Modificado de Carranza (1969
c).
Fig. 34. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Centropomus nigrescens en el sistema
lagunar costero de Guerrero, durante el periodo 1. Salinas de Apozahualco. (N=19).
Septiembre de 1973
En Salinas del Cuajo, el espectro indica que se alimentan de peces con un 75% en volumen
y 100% de frecuencia; crustáceos con un 12% en volumen y 80% de frecuencia; moluscos
con un 8% en volumen y 50% de frecuencia, y materia orgánica no determinable con un
5% en volumen y 25% de frecuencia.
Durante el periodo 2 sólo fueron colectados ejemplares en la laguna de Chautengo y allí
el espectro trófico indica que la predación se concentra sobre Diapterus peruvianus, Mugil
curema, Callinectes spp y Mytella strygata. Durante el periodo 3, las dos especies de
robalos estudia das prácticamente desaparecen de la estructura trófica de las lagunas de
Guerrero.
Puede concluirse que tanto Centropomus robalito como C. nigrescens tienen un papel
ecológico similar como consumidores de tercer orden y en las lagunas de Guerrero se
alimentan de peces (Gobionellus microdon, Dormitator latifrons, Diapterus peruvianus,
Eucinostomus spp, Anchovia macrolepidota, Anchovia sp, Mugil curema, Hemiránfidos,
crustáceos (Penaeus spp, Callinectes spp) , insectos (Diptera Chironomus sp) , y algunos
vegetales y detritus de manera accidental.
Las tallas de los ejemplares examinados variaron entre 115 y 234 mm de longitud total con
predominancia de inmadurez sexual. La madurez sexual de esta especie se alcanza
después de los 260 mm. Correspondería a una especie marina que visita cíclicamente las
lagunas en etapas pre-adultas, para alimentarse y completar parte de su desarrollo. Su
ocurrencia masiva en estas circunstancias determina su importancia comercial y al mismo
tiempo el peligro de la extracción de un recurso que no ha completado su desarrollo sexual.
Darnell (1958 y 1961) señaló que en el norte del Golfo de México Caranx hippos es un
predador de peces, cangrejos, calamares, camarones y pequeños invertebrados.
Hildebrand y Schroeder (1928) y Reid (1954) lo han descrito como un carnívoro piscívoro,
De Sylva et al. (1962) analizaron 40 ejemplares de C. hippos de la localidad de Delaware
Bay, que medían entre 30 y 160 mm de longitud, encontrando que los misidáceos
predominan en la alimentación de los ejemplares de menos de 70 mm, mientras que
ejemplares de Palaemonetes sp predominan en la alimentación de ejemplares entre 100 y
150 mm. Entre los pocos peces encontrados por esos autores en los estómagos de C.
hippos, se encuentran Góbidos, Engráulidos y Aterínidos. W.E. Odum (1971) y W,E. Odum
y Heald (1972) analizaron unos pocos especímenes de 147 a 241 mm de longitud total y
encontraron en forma preliminar, predominancia de Penaeus sp en los estómagos.
En Chautengo el espectro trófico indica que se alimentan de peces (Anchovia sp, Anchoa
mundeoloides, Lile stolifera, Eucinostomus spp) con un 70% en volumen y 100% de
frecuencia, crustáceos (Penaeus sp) con un 20% de volumen y 45% de frecuencia,
insectos con un 8%, en volumen y 60% de frecuencia, y 2% de restos vegetales y detritus
con un 100% de frecuencia.
En Nuxco el espectro trófico indica que se alimentan de peces (Eucinostomus sp, Mugil
curema, Gobionellus sp, Anchovia sp, Lile stolifera) con un 80% en volumen y 100% de
frecuencia; crustáceos (Callinectes sp, Penaeus sp,Cardisoma sp) con un 8% en volumen
y 75% de frecuencia; moluscos (Mytella strigata) con un 4% en volumen y 60% de
frecuencia, y restos vegetales (Ruppia) y detritus con un 8% en volumen y 100% de
frecuencia. La aparición de restos vegetales y detritus con poca significación volumétrica
pero importantes en la frecuencia de aparición determina que no sean alimentos
accidentales. De esa manera Caranx hippos se comporta como un consumidor secundario
en el sistema lagunar costero de Guerrero.
J.W. Day et al. (1973a y 1973b) también indica que esta especie es un consumidor
secundario. De acuerdo a Mc Hugh (1967), Yáñez-Arancibia (1975a y Yáñez-Arancibia y
Nugent (1977), correspondería a una de las especies marinas que visita cíclicamente las
lagunas y/o estuarios especialmente al estado juvenil y para alimentarse, protegerse y
crecer.
Las tallas de los ejemplares examinados variaron entre 85 y 166 mm, prodominando
estados sexuales 1-11. Caranx hippos alcanza la madurez sexual después de los 170 mm
de longitud total.
Berdegué (1956) ha señalado que Lutjanus argentiventris es uno de los Lutjanus que más
se capturan en la costa noroccidental. Estos estudios demuestran que tanto L.
argentiventris como L. novemfasciatus son dos especies características y de gran
importancia económica en las lagunas costeras de Guerrero que presentan marcada
influencia marina durante el periodo 1.
Lutjanus argentiventris sólo ha sido estudiado parcialmente desde el punto de vista de su
alimentación por Yáñez-Arancibia (1975b). El resto de la literatura sólo informa de algunos
trabajos realizados en otras especies del género. Springer y Woodburn (1960) han
señalado que los juveniles de L. griseus pasan los primeros meses de su vida entre
comunidades de pastos marinos y conforme van creciendo sólo se alimentan de peces. A
su vez los ejemplares juveniles se alimentan preferentemente durante el día, consumiendo
pequeños crustáceos (Randall, 1967). W. E. Odum y Heald (1972) han complementado
esta información agregando que después de los 50 mm los especímenes abandonan su
lecho de pastos y se trasladan hacia áreas de fondos rocosos o costas de manglares. Este
cambio de habitat va acompañado por el cambio de la dieta, predando preferentemente
sobre peces y crustáceos más grandes (Randall, 1967) Longley e Hildebrand (1941)
encontraron que L. griseus se alimentan de cangrejos, camarones, calamares y anélidos.
Tabb et al. (1962) han señalado que los pargos se alimentan de camarones, cangrejos y
diferentes peces pequeños, en la localidad de White Water Bay.
En Nuxco, el espectro trófico señala que se alimentan de peces con un 65% en volumen y
85% de frecuencia, crustáceos (Callinectes sp y Cardisoma sp) con un 8.5% en volumen
y 70% de frecuencia y restos de moluscos con un 6.5%, en volumen y 40% de frecuencia.
En Potosí el espectro, trófico también indica los hábitos exclusivamente carnívoros de esta
especie, alimentándose de peces (Diapterus sp, Eucinostomus sp, Anchoa sp, Anchovia
macrolepidota, Mugil curema) con un 75% en volumen y 90% de frecuencia; crustáceos
(Penaeus sp) con un 13% en volumen y 65% de frecuencia, y restos de materia orgánica
animal con un 12% en volumen y 75% de frecuencia.
Estos resultados indican que en las lagunas de Guerrero esta especie es carnívora
consumidor de tercer orden. Los ejemplares examinados variaron entre 96 y 160 mm de
longitud total y con predominancia de fases sexuales entre II y IV, De acuerdo, a Mc Hugh
(1967), Yáñez-Arancibia (1975a, 1976b y 1976c) y Yáñez-Arancibia y Nugent (1977) ,
correspondería al grupo de peces marinos que penetra cíclicamente a los estuarios (Fig.
7) generalmente para alimentarse pero que pasan la mayor parte de su vida en el mar.
Lutjanus novemfasciatus Gill
En Tecomate el espectro trófico indica que se alimentan de peces con un 65% en volumen
y 80% de frecuencia crustáceos con un 8% en volumen y 50% de frecuencia; moluscos
(Mytella strigata) con un 12% de volumen y 25% de frecuencia; restos de materia orgánica
animal no determinable con un 15% en volumen y 100% de frecuencia.
Las tallas de los ejemplares examinados variaron entre 82 y 235 mm de longitud total con
predominancia de estados sexuales II a IV. La especie alcanza la madurez sexual después
de los 145 mm de longitud total. No existen estudios poblacionales sobre estas especies
a diferencia de algunas especies del Golfo de México (i. e., Lutjanus synagris, L. griseus)
sobre las cuales se han efectuado estudios de crecimiento y aspectos morfobiológicos
particulares (Claro y Lapín, 1973; Bashirullah, 1975; Guerra-Campos y Bashirullah, 1975).
Esta especie se encuentra en ambas costas de América tropical y subtropical. Según Meek
y Hildebrand (1925) se encuentra mejor representada en el Atlántico que en el Pacífico (?)
. No obstante Reséndez (1974 y 1975) no la ha registrado entre la ictiofauna de lagunas
costeras de la costa mexicana del Golfo. Tabb et al. (1962) Hoese y Jones (1963) han
señalado que G. cinereus es una de las especies más importantes entre ambientes
salobres del norte del Golfo de México.
Todos esos estudios han coincidido en señalar la homogeneidad y lo variado de los grupos
tróficos en la alimentación de las diferentes especies de la familia Gerridae. Prabhakara
Rao (1968) en una discusión muy extensa ha encontrado que las cinco especies de Gerres
estudiadas por él son comedoras del fondo con hábitos alimenticios casi idénticos,
ingiriendo bivalvos, detritus, anfiópodos, poliquetos, gastrópodos, copépodos, crustáceos,
decápodos, vegetales, etcétera; esto es, al menos nueve tipos diferentes de alimento. Los
Juveniles de Gerres examinados por él, comían preferentemente copépodos y diatomeas,
pero al estado adulto su alimentación es más variada incorporando otros grupos tróficos
en su dieta.
En estos estudios, Gerres cinereus ha sido una de las especies más representativas del
sistema lagunar costero de Guerrero. Su importancia económica y ecológica es grande y
por ello requeriría un estudio biológico particular en el futuro. Para el análisis del contenido
estomacal fueron examinados 172 ejemplares de cinco lagunas: Salinas de Apozahualco
(25 en el periodo 1, 8 en el periodo 2 y 10 en el periodo 3), Chautengo (18 en el periodo 1,
14 en el periodo 2 y 11 en el periodo 3), Nuxco (22 en el periodo 1, 15 en el periodo 2 y 6
en el periodo 3), Salinas de Cuajo (8 en el periodo 1 y 6 en el periodo 2), Potosí (16 en el
periodo 1, 7 en el periodo 2 y 6 en el periodo 3).
Fig. 41. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Gerres cinereus en el sistema lagunar
costero de Guerrero, durante el periodo 1. Salinas de Apozahualco (N=25). Septiembre de
1973
Fig. 42. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Gerres cinereus en el sistema lagunar
costero de Guerrero, durante el periodo 1. Chautengo (N=18). Septiembre de 1973
Fig. 43. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Gerres cinereus en el sistema lagunar
costero de Guerrero, durante el periodo 1. Nuxco (N=22). Septiembre de 1973
Fig. 44. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Gerres cinereus en el sistema lagunar
costero de Guerrero, durante el periodo 1. Salinas de Cuajo (N=08). Septiembre de 1973
En Salinas de Apozahualco el espectro trófico (Figs. 41 y 46) indica que durante el periodo
1 se alimentan de restos vegetales con un 36% en volumen y 100% de frecuencia; materia
orgánica no determinable con un 24%, en volumen y 100%, de frecuencia; insectos
(huevecillos, larvas y adultos de Chironomus sp) con un 21% en volumen y 100% de
frecuencia; moluscos gasterópodos (Amnicola sp) con un 10%, en volumen y 100% de
frecuencia; restos de poliquetos con un 8% en volumen y 100%, de frecuencia; sedinientos
inorgánicos con un 5% en volumen y 100% de frecuencia. Todos los ejemplares
examinados presentaban los grupos tróficos indicados. Durante el periodo 2
desaparecieron los insectos, los moluscos y los poliquetos del espectro trófico. Durante el
Periodo 3 siguen ausentes los anélidos, pero aumentan significativamente los Chironomus
y el microgastrópodo Amnicola.
En Nuxco, el espectro trófico (Figs, 43 y 46) indica que se alimentan de peces (huevecillos
y otros restos) con un 3% en volumen y 28.6% de frecuencia; vegetales (Chaetomorpha
sp y Ruppia maritima) con un 47.1% en volumen y 92.9%, de frecuencia; moluscos (Mytella
strigata con un 24.8% en volumen y 71.4% de frecuencia, Fellaniella sericata con un 0.3%
en volumen y 7.1% de frecuencia) ; materia orgánica no determinable con un 8.7% en
volumen y 78.6% de frecuencia; restos de poliquetos con un 7.7% en volumen y 50% de
frecuencia; sedimentos inorgánicos con un 5.1% en volumen y 78.6%, de frecuencia;
foraminíferos (Amonnia becarii) con 0.1% en volumen y 7.1% de frecuencia; crustáceos
balánidos con un 0.4% en volumen y 7.1%, de frecuencia. Durante el periodo 2 y el periodo
3 desaparecen los balánidos, los foraminíferos y Chaetomorpha del espectro trófico de
Gerres cinereus. A su vez aumenta considerablemente el consumo de Ruppia y de
insectos Chironomus especialmente larvas. Entre los peces que consume en el periodo 3
son más importantes los Poecílidos y los Góbidos.
En Salinas del Cuajo, el espectro trófico, (Figs. 44 y 47) señala que se alimentan de peces
(restos no determinables) con un 20% en volumen y 100%, de frecuencia; vegetales,
(Lyngbya sp y otros restos no determinables) con un 40% en volumen y 100% de
frecuencia; moluscos (Amnicola sp) con un 15% en volumen y 100% de frecuencia;
insectos (huevecillos, larvas y adultos de Chironomus sp) con un 15,5% en volumen y
100% de frecuencia, y sedimentos inorgánicos con un 5% en volumen y 100% de
frecuencia. Todos los ejemplares examinados presentaban los grupos tróficos señalados,
Durante el periodo 2 resisten algunos pocos ejemplares de Gerres cinereus cuya
alimentación se basa fundamentalmente en insectos, detritus y restos vegetales; los estres
de salinidad determinan la muerte de la especie a fines de este periodo.
En Potosí, el espectro trófico (Figs. 45 y 47) indica que se alimentan de peces (restos no
determinables) con 12.4%, en volumen y 77.8% de frecuencia; crustáceos (Callinectes sp
con un 1.2% en volumen y 44.4%, de frecuencia, Cardisoma crassum con un 2.7% en
volumen y 22.2% de frecuencia, Penaeus sp con un 3% en volumen y 44.4% de frecuencia)
; moluscos (microgastrópodos Caecum sp con un 3% en volumen y 55.5% de frecuencia,
Cerithium sp con un 1.9%, en volmen y 22.2% de frecuencia, Amnicola sp y Bittium sp con
un 0.6% en volumen y 22.2%, de frecuencia, Natica sp con un 0.6% en volumen y 11. 1 %
de frecuencia, bivalvos Tagelus sp con un 0.6% en volumen y 11. 1 % de frecuencia,
Corbula sp con un 0.9% en volumen y 22.2% de frecuencia, Fellaniella sericata con un
2.3%, en volumen y 66.7% de frecuencia) ; materia orgánica no determinable con un 34.6%
en volumen y 100%, de frecuencia; foraminíferos (Amonnia becarii) con un 1,8% en
volumen y 88.9% de frecuencia; poliquetos con un 4% en volumen y 44.4% de frecuencia;
anfipodos con un 1.9% en volumen y 44.4% de frecuencia; ostrácodos con un 1.2% en
volumen y 33.3% de frecuencia; briozoos con un 0.05% en volumen y 11. 10/, de
frecuencia; insectos (huevecillos y larvas de Chironomus sp) con un 5.1 % en volumen y
56.6%, de frecuencia; vegetales (Caulerpa sp y otros restos) con un 8.1 % en volumen y
77.8% de frecuencia, sedimentos inorgánicos con un 9% en volumen y 88.9% de
frecuencia. Durante el periodo 2 y 3 los estómagos de Gerres cinereus fueron analizados
sólo cualitativamente encontrándose que los moluscos desaparecen del espectro trófico y
aumenta considerablemente el consumo de poliquetos e insectos; también desaparecen
los anfipodos, ostrácodos y briozoos. La predación se concentra sobre pequeños Góbidos
y Poecílidos y jaibas Callinectes que se encuentran mudando.
Fig. 45. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Gerres cinereus en el sistema lagunar
costero de Guerrero, durante el periodo 1. Potosí (N=16). Septiembre de 1973
Fig. 46. Espectro trófico volumétrico de Gerres cinereus en el sistema lagunar costero de
Guerrero, durante el periodo 1. Salinas de Apozahualco (N=25), Chautengo (N=18), Nuxco
(N=22).
Fig. 47. Espectro trófico volumétrico de Gerres cinereus en el sistema lagunar costero de
Guerrero, durante el periodo 1. Salinas de Cuajo (N=08), Potosí (N=16).
Por los resultados encontrados puede decirse que Gerres cinereus es una especie
predomicarnívora consumidor de primer y/o segundo orden. En el sistema lagunar costero
de Guerero se alimenta de vegetales, peces, moluscos, crustáceos, insectos, anélidos,
ostrácodos, copépodos, foraminíferos, anfípodos, briozoos y sedimentos inorgánicos.
Estos grupos tróficos son más o menos frecuentes de acuerdo a las difrentes lagunas y
sus variaciones de salinidades.
Las tallas de los ejemplares examinados variaron entre 61 y 185 mm de longitud total, con
predominancia de ejemplares en fases de desarrollo gonádico II - III. La especie alcanza
la madurez sexual después de los 145 mm de longitud total. Existe un marcado incremento
en peso con el desarrollo gonádico y el tamaño del pez. Pero en general son raros los
ejemplares sexualmente maduros dentro de las lagunas de Guerrero. Cuando se abren las
barras de las lagunas esta especie penetra masivamente, al estado juvenil, para completar
parte de su desarrollo, alimentarse y crecer.
En las lagunas que reciben marcada influencia marina durante el periodo 1 la especie
representa uno de los principales recursos pesqueros.
En la costa del Golfo de México se presenta una especie homóloga que es Eugerres (=
Diapterus) plumieri. Springer y Woodburn (1960), Darnell (1962) , Reséndez (1974 y 1975)
han señalado que es una especie eurihalina que penetra a las lagunas costeras del Golfo
y reviste importancia comercial.
Desde el punto de vista ecológico reviste trasrendencia el pastoreo que realiza sobre
algunos vegetales específicos, situación que ha sido anteriormente estudiada en otros
peces por Randall (1965) y W. E. Odum. (1970).
Las tallas de los ejemplares examinados variaron entre 134 y 187 mm de longitud total con
predominancia de estados sexuales III y IV. La especie alcanza la madurez sexual después
de los 145 mm de longitud total. De acuerdo con Mc Hugh (1967), Yáñez-Arancibia (1975a,
1976b y 1976c) y Yáñez-Arancibia y Nugent (1977) esta especie correspondería a una
especie marina eurihalina que penetra las lagunas y estuarios, generalmente al estado
adulto y para alimentarse. Al cerrarse las barreras en las lagunas de Guerrero puede
quedar atrapada y alcanzar grandes tallas, pero solamente en las lagunas Chautengo y
Nuxco resisten durante el periodo 2 y hasta el periodo 3. En las otras lagunas casi
desaparecen en el periodo 2 y son escasos o raros durante el periodo 3.
Fig. 51. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Diapterus peruvianus en el sistema
lagunar costero de Guerrero, durante el periodo 1. Salinas de Apozahualco (N=32).
Septiembre de 1973
Es otra de las mojarras más importantes en la economía pesquera del sistema lagunar
costero de Guerrero. Ramírez-Hernández (1965), Ramírez-Hernández y Arvizú (1965) y
Ramírez-Hernández y Páez (1965) consideran a Diapterus peruvianus entre las mojarras
importantes de la parte central y norte del Pacífico mexicano. Apreciaciones preliminares
de Yáñez-Arancibia (1974 y 1975b) consideran la abundancia de D. peruvianus en las
lagunas de Guerrero y la calidad de su carne, agregando además que sus hábitos son
preferentemente carnívoros predando pequeños organismos.
W.E. Odum (1971) y W.E Odum y Heald (1972) han estudiado, además, la alimentación
de Eucinostomus argenteus y E. gula. De sus estudios se desprende que son carnívoros
de primer orden. Brook (1975) también tiene resultados parecidos para las mismas
especies. En las lagunas costeras de Guerrero existen tres especies deEucinostomus (i.e.,
currani, dowii, entomelas) y su comportamiento trófico es similar a las especies de Gerres,
Eugerres y Diapterus.
Las tallas de los ejemplares examinados variaron entre 28 y 128 mm de longitud total con
predominancia de ejemplares en fases sexuales I-II por debajo de los 110 mm. La especie
alcanza la madurez sexual después de los 120 mm de longitud total.
Jacot (1920) ha señalado que Mugil curema tiene hábitos similares a M. cephalus y los
pequeños los juveniles no comen crustáceos como en otras especies del género, sino que
sus estómagos se encuentran llenos de fango obscuro y materia orgánica. Eberling (1957)
ha indicado que estas especies consumen diatomeas y algas filamentosas. Carranza
(1969c y 1970) encontró que en los estómagos de Mugil en general se encuentra lodo con
materia orgánica y detritus revueltos, y a veces restos vegetales. Schroeder (1924) indica
que Mugil curema remueve el fatigo buscando su alimento. Hildebrand y Schroeder (1928)
agregan que comen pequeños organismos, y Pearse (1932) afirma que se alimentan del
fango del fondo. Randall (1967) encontró solamente vegetales en la dicta alimenticia del
Mugil curema.
Estos resultados permiten concluir que Mugil curema en el sistema lagunar costero de
Guerrero se alimenta preferentemente de detritus, sedimentos inorgánicos finos (a cuyas
partículas vive asociada micro fauna y flora) y algas filamentosas. Como alimento variable
circunstancial puede aprovechar además ostrácodos, nemátodos, foraminíferos,
microgastrópodos, anélidos, isópodos, fragmentos de vegetales y diatomeas bentónicas.
En consecuencia es una especie consumidora primaria preferentemente detritívora
vegetal. Este tipo de alimentación presenta un patrón relativamente definido y constante
que sin embargo puede sufrir ligeras variaciones de acuerdo a la zona o lugar, la época
del año (periodos ecológicos) y la disponibilidad del alimento.
Mugil curema penetra a las lagunas al inicio del periodo 1 en grades cardúmenes de
pequeños juveniles entre 50 y 70 mm de longitud total promedio. Permanecen en el
sistema lagunar durante los tres períodos ecológicos debido a su gran capacidad euriterma
y eurihalina. Un año más tarde tiene tallas de 230 mm de longitud promedio y un desarrollo
gonádico en avanzado estado de maduración (preferente estado III). Al abrirse
nuevamente las batas en el nuevo periodo 1 estos cardúmenes abandonan las lagunas
adentrándose en el mar para desovar en los próximos 4 a 6 meses (Fig. 7). Nuevamente
el sistema lagunar es invadido por grandes cardúmenes de pequeños ejemplares que
corresponden al producto del desove del año anterior. Durante el periodo 1 el incremento
en peso es muy marcado y el crecimiento en longitud. muy marcado; durante el periodo 2
este ritmo disminuye y nuevamente se intensifica durante el periodo 3.
Es una de las especies con distribución más amplia en el sistema lagunar costero de
Guerrero y caracteriza, en mayor o menor grado, la ictiofauna del área. Su abundancia es
estimable y su carne apreciada, por lo que representa un recurso económico importante.
En México existen dos géneros indígenas de Cíclidos: Petenia y Cichlasoma. Este último
presenta el mayor número de especies dulceacuícolas mexicanas (Álvarez, 1970). Sin
embargo, no se han efectuado estudios biológicos exhaustivos en ninguna especie de
Cíclidos mexicanos, con excepción del trabajo de Darnell (1962) y algunos estudios para
especies introducidas (Signoret, 1974).
Estudiando los trabajos de Álvarez y Cortez (1962), Álvarez (1970), Carranza y Amezcua-
Linares (1971a y 1971b), Toral y Reséndez (1973), Amezcua-Linares (1972), Reséndez
(1974 y 1975), Yáñez-Arancibia (1974), se puede apreciar que existe una gradación en el
aumento del número de especies de Cíclidos hacia el sureste de México y Centro América.
Darnell (1962) ha encontrado en algunos sistemas lagunares del Golfo, que dos especies
de Cíclidos presentan un patrón de alimentación bastante definido y selectivo, son:
Cichlasoma cyanoguttatum y C. steindachneri. La primera de ellas es una especie
omnívora que se alimenta en un 25% de vegetales (Chara sp, Lyngbya sp. Oscillatoria sp,
Hyalotheca sp, Mougeotia sp, Rhizoclonium sp, Spirogyra sp, Ulotrix sp, Pinnularia sp y
otros) , 5%, de pequeños invertebrados (coleópteros, dípteros, cladóceros) y alrededor de
un 70% de detritus y algo de sedimentos inorgánicos. Por el contrario, la segunda especie
es predominantemente carnívora ya que se alimenta de un 20% de moluscos (Cochliopa
sp, Ferrisia sp y Pachychilus spp) 45% de insectos acuáticos (coleópteros, dípteros,
efemerópteros, neurópteros, odonatos, tricópteros y otros), 3% de otros invertebrados, 6%
de peces (huevecillos, larvas y juveniles) y sólo un 5%, de algas filamentosas (Lyngbya
sp, Gleotrichia sp, Spirogyra sp). El es detritus y mezclas. Darnell (1962) hace una extensa
discusión de estas especies y sus hábitos alimenticios.
En Chautengo el espectro trófico (Figs. 57 y 60) señala que durante el periodo 1, la especie
se alimenta de peces (restos) con un 10% en volumen y 100% de frecuencia; detritus y
materia orgánica no determinable con un 20% en volumen y 100% de frecuencia; moluscos
(Mytella strigata) con un 357, en volumen y 100% de frecuencia; restos vegetales con un
35% en volumen y 100% de frecuencia. Durante el periodo 3 la alimentación se compuso
de peces (Lile stolifera, Thyrinops crystallina) con un 35% en volumen y 80% de frecuencia;
detritus y materia orgánica con un 30% en volumen y 100% de frecuencia; moluscos
(Mytella strigata) con un 10% en volumen y 100% de frecuencia; insectos (Chironomus sp)
con un 15% en volumen y 80% de frecuencia; restos vegetales con un 10% en volumen y
100% de frecuencia.
En Mitla el espectro trófico (Figs. 58 y 60) señala que durante el periodo 1 la alimentación
se compone de peces (Lile stolifera, Astyanax fasciatus) con un 35%, en volumen y 100%,
de frecuencia; detritus y materia orgánica no determinable con un 20% en volumen y 100%
de frecuencia; restos de peces no identificados con un 5% en volumen y 100% de
frecuencia; insectos (Chironomus sp, hemípteros no identificados) con un 10% en volumen
y 100% de frecuencia; restos de vegetales (Chara sp) con un 30% en volumen y 100% de
frecuencia. Durante el periodo 2 la alimenta ción se compone de peces (Lile stolifera,
Astyanax fasciatus, Thyrinops crystallina) con un 40% en volumen y 80% de frecuencia;
restos de peces no identificados con un 5% en volumen y 100% de frecuencia; detritus y
materia orgánica no determinable con un 15% en volumen y 100%, de frecuencia; insectos
(dípteros y hemípteros) con un 15% en volumen y 80% de frecuencia; restos de vegetales
con un 25%, en volumen y 90% de frecuencia. Durante el periodo 3 el alimento se compuso
de peces (Lile stolifera, Astyanax fasciatus, Thyrinops crystallina, Poecilia sphenops,
Poeciliopsis balsas, Poeciliopsis porosus) con un 55% en volumen y 100% de frecuencia;
detritus y otra materia orgánica con un 15% en volumen y 80% de frecuencia insectos
(huevecillos, larvas y adultos de Chironomus sp) con un 25% en volumen y 100% de
frecuencia; restos vegetales con un 5% en volumen y 60% de frecuencia.
En Nuxco, el espectro trófico (Figs. 59 y 60) señala que el alimento se compone de peces
(Lile stolifera, Mugil curema, Anchoa sp) con un 30% en volumen y 100% de frecuencia;
otros restos de peces con un 2% en volumen y 100% de frecuencia; detritus y materia
orgánica no determinable con un 30% en volumen y 100% de frecuencia; restos vegetales
(Ruppia maritima, Chaetomorpha sp) con un 38% en volumen y 100% de frecuencia.
Durante el periodo 3 el espectro trófico señala que el alimento se compone de peces (Lile
stolifera, Astyanax fasciatus, Thyrinops crystallina, Poecilia sphenops, Poeciliopsis balsas,
Poeciliopsis porosus) con un 45%, en volumen y 80% de frecuencia; moluscos (Mytella
strigata) con un 10% en volumen y 90% de frecuencia; insectos (huevecillos, larvas y
adultos de Chironomus sp) con un 10% en volumen y 100% de frecuencia; detritus y otra
materia orgánica no determinable con un 20% en volumen y 100% de frecuencia; restos
de vegetales (Ruppia maritima, Chara sp, Chaetomorpha sp) con un 15% en volumen y
100% de frecuencia.
El género Dormitator es muy abundante en las aguas salobres y costeras de México, con
dos especies, D. maculatus en el Golfo y D. latifrons en el Pacífico. Yáñez-Arancibia y Díaz
(1977), recientemente han señalado la importancia de D. latifrons en el sistema lagunar
costero de Guerrero. Probablemente no corresponda a una especie de amplio consumo
como pez de mesa, pero su particular abundancia y su gran adaptación a las lagunas
costeras lo convierte en un potencial económico susceptible de ser utilizado en
subproductos pesqueros, además de ser una especie ecológicamente importante en esos
ecosistemas.
La especie habita en aguas salobres prácticamente durante toda su vida, aun cuando
Günther (1956) ha aclarado que las familias Gobiidae y Eleotridae son de origen marino.
Fig. 61. Espectro trófico volumétrico de Dormitator latifrons en el sistema lagunar costero
de Guerrero en un ciclo anual (N=267). Se aprecian ligeros cambios en relación a los
periodos ecológicos de las lagunas.
Resultados interesantes ha mostrado el estudio de la relación gravimétrica del alimento
ingerido por Dormitator latifrons (Fig. 28). Se aprecia que en los primeros estados de
desarrollo, el pez consume mayor cantidad de alimento en relación al peso de su cuerpo;
sin embargo, conforme avanza su crecimiento, sus necesidades alimenticias no
disminuyen ostensiblemente en comparación con un pez como Galeichthys caerulescens
que es predominantemente carnívoro. D. latifrons tiene un estómago proporcionalmente
más grande que G. caerulescens y por consiguiente una capacidad mayor para almacenar
alimento.
Por su posición trófica compite interespecíficamente con otros peces detritívoros; entre los
más importantes: Mugil curema, M. cephalus, Gobionellus microdon, Eleotris pictus y
Gobiomorus maculatus. Es una especie de fundamental importancia ecológica
transformando energía potencial del detritus en energía utilizable por niveles tróficos
superiores donde se ubican otros peces, aves acuáticas y eventualmente el hombre. Su
abundancia particular en algunas lagunas de características ecológicas similares (i. e.,
Tres Palos, Coyuca y Mitla) sugiere, aparentemente, que esta especie puede comportarse
como un indicador biológico.
Los ejemplares examinados variaron entre 106 y 282 mm de longitud total. Más del 85%
fueron adultos. La especie se reproduce en salinidades bajas (menos de 5%) pero pasa
toda su vida en el interior de las lagunas.
Vegetales
Este grupo trófico incluye hojas y raíces de manglares, pastos marinos y pastos
pantanosos, así corno, también algas filamentosas verdes y verde-azules. Puede ser
considerado aquí también al fitoplancton. Todos ellos aprovechados como alimento por
peces y macroinvertebrados.
Detritus
El detritus es extraordinariamente abundante en las lagunas de Guerrero y su fuente
principal son las plantas vasculares de la vegetación periférica, el fitoplancton y tal vez la
fauna de invertebrados y peces que mueren masivamente por efectos de cambios
marcados de la sanilindad y temperatura. El mayor o menor aporte de estas fuentes
primarias de detritus varía en las diferentes lagunas. En las lagunas de Tres Palos, Coyuca
y Mitla la principal fuente son los manglares y en esas lagunas se acumulan grandes
cantidades de detritus ya que en esas lagunas, la exportación hacia el mar es muy limitada
por la barrera hidrodinámica y geomorfológica que representa el canal meándrico que las
comunica con el mar.
Este detritus se encuentra asociado con sedimentos inorgánicos al estado coloidal, y todo
esto a su vez asociado con bacterias y diatomeas bentónicas, los que son comidos por
protozoos ciliados y foraminíferos. W.E. Odum y Heald (1972) sugieren que los organismos
que se alimentan de detritus e ingieren sedimentos inorgánicos, presumiblemente ingieren
además bacterias, diatomeas y protozoos, asociados junto con la materia orgánica a la
capa superficial del fondo. Esta situación también se presenta en las relaciones tróficas
del sistema lagunar costero de Guerrero.
Hidrozoos
Nemátodos
Nemátodos no determinados han sido encontrados como parásitos en algunos peces, pero
otros han aparecido dentro de la cavidad abdominal y como no presentan armadura bucal
ni cutícula resistente a los jugos digestivos, se sugiere que son nemátodos de vida libre
que los peces obtienen como alimento de la meiofauna. No son abundantes como alimento
y difíciles de cuantificar y de determinar taxonómicamente por la rápida digestión que
sufren, W. E. Odum y Heald (1972) consideran que el papel ecológico de los nemátodos
en las comunidades estuarinas es más importante como agente en los procesos de
descomposición de las hojas de manglares para constituir el detritus, que como alimento
mismo.
Anélidos
Algunos poliquetos aparecen con relativa frecuencia en los estómagos -de los peces. Han
sido de las familias Nereidae, Serpulidae, Arenicolidae y Sabellidae. W. E. Odum y Heald
(1972) sugieren que algunos poliqueteros característicos de ambientes estuarinos de
Florida, como Nereis pelagica y Neanthes succinea, son omnívoros y se alimentan de
detritus vegetal, algas y ocasionalmente pequeños crustáceos (copépodos y anfípodos) .
Serpúlidos y sabélidos son generalmente carnívoros y arennicólidos y nereidos son
omnívoros, en el sistema lagunar costero de Guerrero.
Moluscos
Bivalvos y gastrópodos han sido comunes en los estómagos de algunos peces, pero nunca
extraordinariamente significativos volumétricamente en el espectro trófico de los peces.
Los bivalvos se alimentan de detritus y materia orgánica en suspensión y/o sedimentación,
fitoplancton, diatomeas epifíticas y sedimentos inorgánicos. Los gastrópodos, por lo
general son omnívoros alimentándose de detritus, fanerógamas, algas epifíticas y
pequeños microorganismos animales
Crustáceos
Ostrácodos
Copépodos
Isópodos
Con poca frecuencia han aparecido algunos isópodos en los estómagos de Gérridos y
Góbidos. Estudios en estuarios de Florida han señalado que el tracto digestivo de algunos
isópodos como Limnoria contiene microalgas y partículas de detritus y se alimentan
principalmente por la noche. Pero otras especies de esa área, como Leptochelia, se
alimentan de pequeñas partículas de detritus vegetal, sedimentos inorgánicos y algunas
diatomeas bentónicas. No fueron determinados ni especies ni géneros en las lagunas de
Guerrero.
Decápodos
Insectos
El grupo de insectos dominintes fueron Diptera Chironomidae del género Chironomus sp.
En menor proporción fueron encontrados Hemípteros en los estómagos de algunos peces.
W. E. Odum y Heald (1972) han discutido los trabajos de Hunt (1953), Pennak (1953)
Thienemann (1954), Walshe (1947 y 1951) y Jansson (1967), y de toda esa información
puede concluirse que los Chironamidae se alimentan de algas, plantas vasculares, detritus,
diatomeas y partículas en suspensión.
CARACTERIZACIÓN ICTIOECOLÓGICA DE LAS LAGUNAS Y ESTRUCTURA DE SUS
COMUNIDADES
DIAGNOSIS ICTIOECOLÓGICA
SALINAS DE APOZAHUALCO
Diversidad íctica total anual: 39 especies, H' 2.7076. Peces presentes todo el año: 10%.
Profundidad media anual: 1 m. Alta biomasa fitoplanctónica. Variable cantidad de detritus.
Pocos manglares. Variable biomasa macrobentónica. Estructura trófica y comunidades
nectónicas complejas durante el periodo 1, simplificándose durante los periodos 2 y 3.
Periodo 1
Diversidad íctica total: 35 especies, H' 2.5287. Peces dulceacuícolas: 13.7% Peces
marinos: 82.3%. Densidad de las poblaciones: 6 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas: 29-31°C. Rangos de salinidades: 15-34‰
Periodo 2
Diversidad íctica total: 8 especies, H' 1.6665. Peces dulceacuícolas: 1.25%. Peces
marinos: 98.75%. Densidad de las poblaciones: 2.85 especímenes por 19.5 m². Rangos
de temperaturas: 28-40°C. Rangos de salinidades: 35-125‰.
Periodo 3
Diversidad íctica total: 9 especies H' 2.0360. Peces dulceacuícolas. 76.6%, Peces marinos:
23.4%. Densidad de las poblaciones: 0.8 especímenes por 19.5 m² . Rangos de
temperaturas: 29-35°C. Rangos de salinidades: 0-14‰.
CHAUTENGO
Diversidad íctica total anual; 85 especies, H' 2.1588. Peces presentes todo el año: 10.6%.
Profundidad media anual: 1 m. Alta biomasa fitoplanctónica. Variable cantidad de detritus.
Pocos manglares. Variables biomasas macrobentónicas. Estructura trófica y comunidades
nectónicas complejas durante el periodo 1, simplificándose durante los periodos 2 y 3.
Periodo 1
Diversidad íctica total: 70 especies, H' 2.2728. Peces dulceacuícolas: 10%. Peces marinos:
90%. Densidad de las poblaciones: 12 especímenes por 19.5 m². Biomasa (peso húmedo)
1,300g por 19.5 m². Rangos de temperaturas: 2931°C. Rangos de salinidades: 15-34‰.
Periodo 2
Diversidad íctica total: 18 especies, H' 1.5237. Peces dulceacuícolas: 16%. Peces marinos:
84% Densidad de las poblaciones: 8 especímenes por 19.5m². Biomasa (peso húmedo):
864 g por 19.5 m². Rangos de temperaturas: 28-40°C. Rangos de salinidades. 25-45‰.
Periodo 3
Diversidad íctica total: 33 especies, H' 2.4952. Peces dulceacuícolas: 50%. Peces marinos:
50%. Densidad de las poblaciones: 7 especímenes por 19.5 m². Biomasa (peso húmedo)
: 756 g por 19.5 m² . Rangos de temperaturas: 29-35°C. Rangos de salinidades: 0-20‰.
TECOMATE
Diversidad íctica total anual: 33 especies, H' 2.4952. Peces presentes todo el año: 33.3%.
Profundidad media anual: 1 m. Alta biomasa fitoplanctónica. Variable cantidad de detritus.
Pocos manglares. Variable biomasa macrobentónica. Estructura trófica y comunidades
nectónicas complejas durante el periodo 1, simplificándose durante los periodos 2 y 3.
Periodo 1
Diversidad íctica total: 30 especies, H' 1.2880. Peces dulceacuícolas: 16.6%. Peces
marinos: 83.4%. Densidad de las poblaciones: 19 especímenes por 19.5 m² . Rangos de
temperaturas: 29-31°C. Rangos de salinidades: 15-34 ‰.
Periodo 2
Periodo 3
Diversidad íctica total. 13 especies, H' 2.1379. Peces dulceacuícolas 46.2%. Peces
marinos: 53.8% Densidad de las poblaciones: 8.5 especímenes por 19.5 m² . Rangos de
temperaturas 29-35°C. Rangos de salinidades: 0-14 ‰.
TRES PALOS
Diversidad íctica total anual: 32 especies, H' 1.9898. Peces presentes todo el año: 59.4%.
Profundidad media anual: 2 m. Biomasa fitoplanctónica muy alta. Gran cantidad de detritus
en sedimentación. Gran superficie de manglares. Muy baja biomasa macrobentónica.
Estructura trófica y comunidades nectónicas complejas durante el periodo 1 en la zona del
canal, siniplificándose mucho durante este mismo periodo en el resto de la laguna, y a
través de toda la laguna durante los periodos 2 y .3.
Periodo 1
Diversidad ictica total: 32 especies, H' 1.9898. Peces dulceacuícolas: 42.5%. Peces
marinos: 57.5%. Densidad de las poblaciones: 14 especímenes por 19.5 m². Biomasa
(peso húmedo) : 840 g por 19.5 m². Rangos de temperaturas: 2931°C. Rangos de
salinidades: 0-3.5 ‰.
Periodo 2
Diversidad íctica total: 19 especies, H' 1.6924. Peces dulceacuícolas: 52.6%. Peces
marinos: 47.4%. Densidad de las poblaciones: 6.9 especímenes por 19.5 m². Biomasa
(peso húmedo,) : 420 g por 19.5 m². Rangos de temperaturas: 30-35°C. Rangos de
salinidades: 0-4 ‰.
Periodo 3
Diversidad íctica total: 26 especies, H' 2.5335. Peces dulceacuícolas: 53.8% Peces
marinos: 46.2%, Densidad de las poblaciones: 8.3 especímenes por 19.5 m². Biornasa
(peso húmedo) : 480 g por 19.5 m². Rangos de temperaturas: 29-33° C. Rangos de
salinidades: 0-3.5 ‰.
COYUCA
Diversidad íctica total anual: 25 especies, H' 2.4630. Peces presentes todo el año: 56%.
Profundidad media anual: 2 m. Biomasa fitoplanctónica muy alta. Gran cantidad de detritus
en sedimentación. Gran superficie de manglares. Muy baja biomasa macrobentónica.
Estructura trófica y comunidades nectónicas complejas durante el periodo 1 en la zona del
canal, simplificándose mucho durante este mismo periodo en el resto de la laguna, y a
través de toda la laguna durante. los periodos 2 y 3.
Periodo 1
Diversidad íctica total: 23 especies, H' 2.1599. Peces dulceacuícolas 52.2%. Peces
marinos: 47.8%. Densidad de las poblaciones; 2 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas: 29-31°C. Rangos de salinidades, 03.5 ‰.
Periodo 2
Diversidad íctica total: 15 especies, H' 2.3116. Peces dulceacuícolas: 60%. Peces marinos:
40%. Densidad de las poblaciones: 1.2 espéciménes por 19.5 m². Rangos de
teniperaturas: 30-33°C. Rangos de salinidades. 0-4 ‰.
Periodo 3
Diversidad íctica total: 20 especies, H' 2.4142. Peces dulceacuícolas: 68.4%. Peces
marinos: 31.6%. Densidad de las poblaciones, 1 especimen por 19.5 m². Rangos de
temperaturas: 29-33°C. Rangos de salinidades: 0-3 ‰.
MITLA
Diversidad íctica total anual: 16 especies, H' 1.8352. Peces presentes todo el año; 50%
Profundidad media anual 2 m. Biomasa fitoplanctónica muy alta. Gran cantidad de detritus
en sedimentación. Gran superficie de manglares. Muy baja biomasa macrobentónica.
Estructura trófica y comunidades nectónicas muy simples durante los tres periodos
ecológicos de la laguna.
Periodo 1
Diversidad íctica total: 13 especies, H' 1.9444. Peces dulceacuícolas: 59.6%. Peces
marinos: 41.4%. Densidad de las poblaciones: 3 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas: 29-31°C. Rangos de salinidades: 0-3.5 ‰.
Periodo 2
Diversidad íctica total: 11 especies, H' 1.6327. Peces dulceacuícolas: 63.6%. Peces
marinos. 36.4%. Densidad de las poblaciones: 1.2 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas: 30-33°C. Rangos de salinidades: 04%
Periodo 3
Diversidad íctica total: 9 especies, H' 1.7968. Peces dulceacuícolas: 66.6%. Peces
marinos: 33.4%. Densidad de las poblaciones: 2.3 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas: 29-33°C. Rangos de salinidades: 0-3 ‰.
NUXCO
Diversidad íctica total anual: 43 especies, H' 1.8892. Peces presentes todo el año: 13.9%.
Profundidad media anual: 1 m. Alta biomasa fitoplanctónica. Variable cantidad de detritus.
Pocos manglares. Variable biomasa macrobentónica. Estructura trófica y comunidades
nectónicas complejas durante el periodo 1, simplificándose durante los periodos 2 y 3.
Periodo 1
Diversidad íctica total: 33 especies, H' 2.0901. Peces dulceacuícolas: 7.5%. Peces
marinos: 92.5%, Densidad de las poblaciones: 6.8 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas: 2931°C. Rangos de salinidades: 15-34 ‰.
Periodo 2
Diversidad íctica total: 6 especies, H' 0.9943. Peces dulceacuícolas: 16%. Peces marinos:
84%. Densidad de las poblaciones: 1.3 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas. 28-40°C. Rangos de salinidades: 25-45 ‰.
Periodo 3
Diversidad íctica total: 13 especies, H' 1,1540. Peces dulceacuícolas: 38.5%. Peces
marinos 61.5%. Densidad de las poblaciones: 8 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas: 29-35°C. Rangos de Salinidades: 0-20 ‰.
Diversidad íctica total anual: 25 especies, H' 2.5748. Peces presentes todo el año: 8%.
Profundidad media anual: 1 m. Variable cantidad de detritus. Pocos manglares. Variable
biomasa macrobentónica. Estructura trófica y comunidades nectónicas complejas durante
el periodo 1, simplificándose durante los periodos 2 y 3.
Periodo 1Diversidad íctica total: 20 especies, H' 2.5353. Peces dulceacuícolas: 870. Peces
marinos. 92%. Densidad de las poblaciones: 6 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas : 29-31°C. Rangos de salinidades: 15-34%.
Periodo 2
Diversidad íctica total: 3 especies, H' 0.6127. Peces dulceacuícolas, 0%. Peces marinos:
100%. Densidad de las poblaciones: 2 especímenes por 19.5 m2. Rangos de
temperaturas: 28-40°C. Rangos de salinidades: 35-125 ‰.
Periodo 3
Diversidad íctica total: 11 especies, H' 2.0297. Peces dulceacuícolas: 27%. Peces marinos:
73%. Densidad de las poblaciones: 2.4 especímenes por 19.5 m², Rangos de
temperaturas: 29-35°C. Rangos de salinidades: 0-20 ‰.
POTOSÍ
Diversidad íctica total anual: 58 especies, H' 2.8537. Peces presentes todo el año: 15.5%.
Profundidad media anual: 1 m. Alta biomasa fitoplanctónica. Variable cantidad de detritus.
Pocos manglares. Variable biomasa macrobentónica. Estructura trófica y comunidades
nectónicas complejas durante el periodo 1, simplificándose durante los periodos 2 y 3.
Periodo 1
Diversidad íctica total: 44 especies, H' 2.3649. Peces dulceacuícolas: 10.9% Peces
marinos: 89.1%. Densidad de las comunidades: 9.8 especímenes por 19.5m². Rangos de
temperaturas: 29-31°C. Rangos de salinidades: 15-34 ‰.
Periodo 2
Diversidad íctica total: 12 especies, H' 1.5696. Peces dulceacuícolas: 16.6%. Peces
marinos: 83.4%. Densidad de las poblaciones: 2 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas: 28-40ºC. Rangos de salinidades: 25-45 ‰.
Periodo 3
Diversidad íctica total: 22 especies, H' 2.4864. Peces dulceacuícolas: 40.9%. Peces
marinos: 59.1%. Densidad de las poblaciones: 2.7 especímenes por 19.5 m². Rangos de
temperaturas: 29-35°C. Rangos de salinidades: 0-15 ‰.
El análisis detallado de las diagnosis ecológicas recién discutidas, permite apreciar que
varias lagunas responden a un esquema general (i. e., Salinas de Apozahualco,
Chautengo, Tecomate, Nuxco, Salinas del Cuajo y Potosí) , por una parte, y (i. e., Tres
Palos, Coyuca y Mitla) por otra.
El ciclo de fisiología ambiental de tres periodos ecológicos por el cual pasan anualmente
las lagunas, tiene mayor o menor influencia en cada una de las áreas y es lo que
básicamente determina un patrón de comportamiento general de las lagunas. La afinidad
ecológica entre ellas respondería al siguiente esquema:
Fig. 62. Esquema geomorfológico de las lagunas de los Grupo A y B en el sistema lagunar
costero de Guerrero, señalándose el área de influencia marina durante el periodo 1.
Fig. 63. Relaciones entre la diverdidad, densidad, standing crop, peces marinos, peces
dulceacuícolas, temperatura y salinidad, en los tres periodos ecológicos de las lagunas del
Grupo A. Los valores son promedios para las seis lagunas del Grupo A y están tomados
en la Tabla 47. En estas lagunas el 15 % de su ictiofauna total se encuentra presente todo
el año, siendo un reflejo de la inestabilidad del ambiente.
En este grupo. el ciclo afecta sólo el área del canal (Fig. 62) . Profundidades medias
anuales: 2 m. Temperaturas de 29 a 33°C. Salinidades de 0 a 4 ‰. Biomasa fitoplanctónica
muy alta con un máximo de 10 9 a 1010 cel./l, biomasa zooplanctónica máxima de 10³
indiv./m³ y 3.0 g/m³. Gran cantidad de detritus acumulado en sedimentación por su limitada
exportación hacia el mar ; esto porque el ciclo es de efecto restrigido además de la barrera
que representa el canal meándrico que las comunica con el mar; Mitla no posee canal pero
se encuentra cerrada y el efecto ecológico es similar. Gran superficie de manglares
presentes en la periferia de las lagunas y de distribución continua. Muy baja biomasa
macrobentónica (casi ausente) . Estructura trófica y comunidades nectónicas
relativamente complejas en diversidad durante el periodo 1 en la zona del canal,
simplificándose mucho durante este mismo periodo en el resto de la laguna, y a través de
toda la laguna durante los periodos 2 y 3 (Figs. 65, 66 y 68). El alto porcentaje de peces
que se encuentran presentes todo el año es el reflejo de la estabilidad del ambiente (i. e.,
55%). En la figura 68 se utiliza la simbología sugerida por H. T. Odum y Copeland (1974).
Para esta discusión sólo se consideran las lagunas Chautengo y Tres Palos, las cuales
corresponden a las lagunas tipos deambos grupos.
Chautengo
Esta laguna esta dominada por la influencia estacional de peces marinos eurihalinos y
estenohalinos. Estas fluctuaciones se reflejan en los tres índices calculados (Tabla 48)
Tres palos
GRUPO A
La estructura trófica de estas lagunas está compuesta por cuatro niveles tróficos (Fig. 67).
Fig. 65. Relaciones entre la diversidad, densidad, standing crop, peces marinos, peces
dulceacuícolas, temperatura y sanidad, en los tres periodos ecológicos de las lagunas del
Grupo B. Los valores son promedios para las tres lagunas del Grupo B y están tomados
en la Tabla 47. En estas lagunas el 55 % de su ictiofauna total se encuentra presente todo
el año, siendo un reflejo de la estabilidad del ambiente.
Fig. 66. Variación temporal y relación entre la diversidad de especies, temperatura y
salinidad, en la Laguna de Tres Palos.
Fig. 67. Trama trófica (food web) en las lagunas del Grupo A, que reciben marcada
influencia marina durante el periodo 1 del ciclo de fisiología ambiental del sistema lagunar
costero de Guerrero. Las variaciones cuali y cuantitativas de los 4 niveles tróficos en el
tiempo, son discutidas en el texto. Las flechas señalan las principales vías de flujo
energético a través de las relaciones tróficas comunes.
En el 3er. nivel se ubican los Peces consumidores secundarios, y en el 4to. nivel los peces
consumidores de tercer orden y/o los carnívoros superiores.
Esta trama trófica (Fig. 67) se pesenta durante el periodo 1 de todas las lagunas del Grupo
A. Sin embargo, se manifiestan variaciones cuali y cuantitativas en los otros periodos.
Durante el periodo 2 en el 1er. nivel disminuye la biomasa del microfitobentos y del
fitoplancton. En el 2do. nivel desaparecen los camarones y los insectos de la trama trófica
y si se encuentran son en realidad excepcionales; el zooplancton, los macromoluscos, las
jaibas y los peces consumidores primarios disminuyen en un 50% la diversidad, la
densidad y la biomasa. En el 3er. nivel los peces consumidores secundarios disminuyen
en un 75% la diversidad y la densidad, y en un 50% la biomasa. En el 4to. nivel
desaparecen completamente los peces consumidores de tercer orden, quedando
solamente como carnívoros superiores algunas aves acuáticas. Durante el periodo 3 en el
1er. nivel se recupera la biomasa de microfitobentos y de fitoplancton por la proliferación
de especies dulceacuícolas. La cantidad de detritus aumenta significativamente a un
máximo de materia orgánica descompuesta acumulada en sedimentación; posteriormente
gran parte de ella será exportada hacia el mar. En el 2do. nivel se recupera en un 100% la
diversidad y biomasa de insectos; también se recupera en un 100% la biomasa de peces
consumidores primarios pero sólo aumenta en un 25% la diversidad por presencia de
especies dulceacuícolas; y se mantiene y/o disminuye ligeramente la diversidad, densidad
y biomasa de macromoluscos y jaibas; los camarones no se puede recuperar puesto que
no hay contacto con el mar; aumenta en un 100% la biomasa y densidad del zooplancton
pero la diversidad aumenta sólo en un 25% por presencia de especies dulceacuícolas. En
el 3er. nivel se recupera en un 100% la biomasa de peces consumidores secundarios, pero
la densidad y biomasa sólo se recupera en un 25% por la presencia de especies
dulceacuícolas. En el 4to. nivel no existen peces consumidores de tercer orden
cuantitativamente importantes porque la mayoría de ellos son marinos. Los carnívoros
superiores sólo están representados por aves.
Componentes ictiotróficos
Los detritívoros se encuentran representados por Mugil y Gobionellus durante todo el año
y por Eleotris, Gobiomorus, Dormitator, Microgobius durante la época del periodo 3. En el
ambiente pelágico lagunar es muy importante Mugil curema por sus grandes cardúmenes
de juveniles durante el periodo 1 y cardúmenes de ejemplares mayores durante el resto
del año; así como también es importante Gobionellus microdon en el ambiente bentónico
de fondos fangosos. En comparación con los planctófagos, los detritívoros son menos
abundantes en términos de diversidad pero sus poblaciones son muy densas en número
de individuos, a pesar de sufrir uno de los mayores índices de predación por los niveles
tróficos superiores. En el balance energético del ecosistema los detritívoros forman uno de
los grupos ictiotróficos de mayor importancia ecológica por su papel de convertir energía
potencial del detritus en energía utilizable por los niveles tróficos superiores además de
aportar con una gran biomasa. Además algunos de ellos revisten importancia comercial
para el hombre como Mugil curema (Yáñez-Arancibia, 1976a) y Dormitator latifrons
(Yáñez-Arancibia y Díaz, 1977).
Los peces consumidores de tercer orden no siempre son fáciles de determinar por cuanto
muchos peces consumidores secundarios pueden cambiar a este nivel de acuerdo a la
disponibilidad del alimento y aun estacionalmente. Las especies más importantes han sido
Arius y Galeichthys (que en algunas épocas son exclusivamente carnívoros) , Strongylura,
Centropomus, Trachinotus, Lutjanus, Micropogon, Cynoscion, Cyclopsetta, Citarichthys y
Etropus con mayor frecuencia; y esporádicamente Tylosurus, Prionotus, Diplectrum y
Sphyraena. En las áreas de mayor salinidad y con sustrato predominantemente fangoso
se encuentran más abundantes los Centropomus, Lutjanus, Cynoscion y Micropogon, pero
cerca de las bocas donde predomina el sustrato arenoso se encuentran mejor
representados los lenguados. Los bagres, robalos, pargos y curvinas revisten gran
importancia comercial en las lagunas y son especies muy importantes en el balance
energético de las lagunas especialmente durante el periodo 1 donde son predados por
aves acuáticas y por el hombre. Los tiburones y rayas (i. e., Ginglymostoma, Heterodontus,
Carcharhinus y Urotrygon) no son abundantes, pero cuando excepcionalmente penetran a
las lagunas se incorporan en este nivel trófico.
GRUPO B
La estructura trófica de estas lagunas está compuesta por cuatro niveles tróficos (Fig. 68)
de relaciones más simples que la trama trófica del Grupo A.
En el 2do, nivel se ubican todos los consumidores primarios que por la baja diversidad
tienen relaciones tróficas simples. Se incluye la microfauna asociada a los procesos de
formación del detritus: bacterias, protozoos, hongos y otros; macro y meio fauna
considerando gastrópodos, bivalvos y el langostino Macrobrachium tenellum; además
zooplancton, insectos y los peces consumidores primarios
En el 3er. nivel se ubican los peces consumidores secundarios, y en el 4to. nivel los peces
consumidores de tercer orden y/o los carnívoros superiores.
Esta trama trófica (Fig. 68) se presenta durante el periodo 1 de todas las lagunas del Grupo
B, pero con Macrobrachium disminuido en términos de densidad y biomasa. Sin embargo
se nianifiestan variaciones cuali y cuantitativas en los otros periodos. Durante los periodos
2 y 3 en el 2do. nivel se recupera la densidad y biomasa de Macrobrachium en la trama
trófica. En el 3er. nivel disminuye en un 50% la diversidad, densidad y biomasa de los
peces consumidores secundarios. En el 4to. nivel desaparece en un 100% la diversidad,
densidad y biomasa de los peces consumidores de tercer orden. Los carnívoros superiores
sólo se encuentran representados por aves acuáticas.
Lo significativo de esta trama trófica es que los productores primarios permanecen con
igual significación cuantitativa durante todo el año. Por otra parte, los camarones y las
jaibas no juegan un papel trascendente en el balance energético del ecosistema; su
ocurrencia es fugaz y poco significativa, presentándose solamente en la zona de la boca
de las lagunas y durante el periodo 1. Asimismo Macrobrachium tenellum es una especie
interesante en esta trama trófica; durante el periodo 1 es poco abundante y se distribuye
en las áreas más dulceacuícolas de estas lagunas por lo que es poco frecuente que sea
predada por peces consumidores de tercer orden que generalmente son marinos; durante
los periodos 2 y 3 esta especie aumenta considerablemente pero ya no puede sufrir
presiones de predación por parte de los peces consumidores de tercer orden ya que han
desaparecido del ecosistema por estres de salinidad, También es interesante apreciar en
esta trama trófica, y a diferencia de la trama trófica del Grupo A, que los 3 primeros niveles
permanecen prácticamente inalterables durante todo el año, siendo otro aspecto que
refuerza la validez de la estabilidad de esos ecosistemas.
Componentes ictiotróficos
Los componentes ictiotróficos varían en el tiempo pero sólo en la zona del canal de este
grupo de lagunas. La mayor parte de los peces se mantiene presente todo el año con baja
diversidad y en un ambiente estable.
Los consumidores de tercer orden desaparecen de estas lagunas durante la mayor parte
del año. Durante el periodo 1 pueden encontrarse algunos Centropomus, Lutjanus,
Strongylura y algunos Sciaénidos y Bótidos, pero en los otros periodos ecológicos de las
lagunas desaparecen. No son abundantes ni aún en el periodo 1. En ese momento
Galeichthys caerulescens puede trasladarse a este nivel trófico.
El concepto del detritus ha sido ampliamente discutido por E. P. Odum y De la Cruz (1963)
y replanteado por Darnell (1967a y 1976b) Heald (1971) y Heald et al., (1974) Al respecto
puede definirse como materia orgánica en cualquier estado de descomposición microbiana
representando una fuente potencial de energía para consumo de las especies. De esa
manera se consideran restos de plantas y animales, desde organismos completos recién
muertos hasta detritus finamente particulado y aún agregados de partículas de tamaño
coloidal. Este detritus siempre se encuentra asociado con bacterias, hongos y protozoos,
materia orgánica disuelta y absorbida por las partículas, compuestos inorgánicos y a veces
sedimentos terrígenos.
En ambientes estuarinos tropicales y subtropicales parece ser que los manglares son el
principal aporte como fuente de detritus, Heald (1971) estimó que principalmente
Rhizophora mangle y secundariamente Juncus sp producen 12 400 toneladas métricas de
peso seco por año de restos vegetales, o bien 8.8 toneladas de peso seco por hectárea
por año (2.41 g peso seco/m2/ día) de los cuales el 83% se compone de hojas.
Este detritus sufre transporte, procesos y utilización variada y conforme aumenta su tasa
de descomposición, aumenta su nivel nutritivo (E. P. Odum y De la Cruz, 1967; Ferguson-
Wood et al., 1969; Heald, 1971).
De los productores primarios indicados en el primer nivel trófico de los modelos en las
figuras 67 y 68, los manglares son los más importantes en ambos grupos de lagunas y
secundariamente el fitoplancton. A partir de ellos existen al menos cuatro vías de flujo
energético hacia los heterótrofos: 1) Hojas de manglar y fitoplancton que proveen
sustancias orgánicas disueltas --> micro organismos --> consumidores. 2) Sustancias
orgánicas disueltas --> absorción por sedimentos y por detritus particulado ya existente --
> consumidores. 3) Hojas y restos de hojas --> consumidores, 4) Hojas y restos de hojas -
-> bacterias y hongos consumidores.
Las primeras dos rutas de intercambio de energía se basan sobre la rápida pérdida de
sustancias orgánicas solubles en agua (véase González-Villaseñor, 1977), lo que ocurre
durante las primeras semanas después que las hojas caen al agua, Estas sustancias
orgánicas solubles en agua pueden ser utilizadas por bacterias y otros microorganismos o
pueden ser absorbidas por partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión o en la
superficie de los sedimentos (Mac Ginitie, 1932; Bond, 1933; Pearl, 1974). Luego esas
partículas y esos microorganismos pueden ser ingeridos y asimilados por invertebrados y
peces.
La tercera ruta puede tener significación en alguna hojas y restos de hojas todavía frescas
o recién defoliadas pero al parecer no tienen importancia cuantitativa en el flujo energético
por cuanto sólo algunos insectos (directamente del follaje) y algunos cangrejos y anfípodos
(en hojas de pocos días en el agua) tienen la habilidad de pastorearlas.
La cuarta ruta parecería ser la más importante, de manera que representa el "émbolo" en
los modelos de las figuras 67 y 68.
Las figuras 67 y 68 representan en esquema que los consumidores de detritus son la clave
de la trama trófica en las lagunas costeras de Guerrero.
No existen estudios específicos que discutan el papel ecológico de los peces en lagunas
costeras y estuarios; sin embargo algunos trabajos sobre estructura de comunidades y
aspectos cuali y/o cuantitativos del flujo de la energía, son tan útiles y básicos que deben
considerarse fundamentales para la discusión aquí planteada: Hiatt (1947b), Günther
(1956), Hedgpeth (1957a), Thompson (1957), Springer y Woodburn (1960), Darnell (1958
y 1961), Teal (1962), J. H. Day (1967), Mc Hugh (1967), Ferguson-Wood et al., (1969),
Dahlberg y Odum (1970), Qasim (1970), Thomas et al. (197 1), W. E. Odum (197 1), W. E.
Odum y Heald (1972 y 1975), W. E. Odum et al. (1973), J. W. Day et al. (1973a y 19731b)
Carr y Adams (1973), Hodgkin (1973), Lenanton (1973), Nixon y Oviatt (1973), Wiley et al.
(1973), Heald et al. (1974), Brook (1975), Saila (1975), De Sylva (1975 y 1976),
Subralimanyam y Drake (1975), Snedaker y Brook (1976), Amezcua-Linares (1977) y
Yáñez-Arancibia y Nugent (1977).
Flujo de la Energía
Estos antecedentes permiten concluir que los peces desarrollan el siguiente papel
ecológico dentro de las comunidades lagunares y estuarinas.
Transformación del potencial energético del detritus ya sea por: a) consumo directo y/o por
b) predación sobre organismos detritóvoros. De esa manera, niveles tróficos superiores
continúanla progresión de la cadena alimentaria iniciada a partir del detritus.
Intercambio de energía con ecosistemas veci., nos por: exportación de energía a través de
a) aves predadoras, b) migraciones de peces adultos para desovar en el mar, c) peces que
penetran a alimentarse y se retiran luego, y d) por pesca del hombre; además por
importación de energía por a) peces que penetran a alimentarse y son predados o
capturados, adultos y juveniles, b) penetración de juveniles que utilizan el estuario como
áreas naturales de crianza, c) adultos que penetran a desovar. Se ha encontrado que más
del 80% de los peces litorales utilizan los estuarios y lagunas costeras y/o sus áreas de
influencia, en algún niomento de su vida.
Conclusiones
Este estudio entrega información para ayudar a comprender la dinámica natural en el ciclo
de las lagunas costeras que presentan bocas efímeras. Este tipo de lagunas puede ser
caracterizado típicamente por tener una marcada heterogeneidad espacial y teniporal de
las comunidades, sucesiones y migraciones. El tabajo general propone un modelo
conceptual de interpretación para este tipo particular de ecosistemas lagunares.
En general, estas lagunas presentan alta productividad primaria y además, una alta
productividad pesquera pero en un periodo corto de tiempo, El mayor número de especies
y biomasa se presenta durante el periodo 1.
En las lagunas del Grupo A un incremento de materia orgánica por hojas de Rhizophora
mangle es exportada a la plataforma continental adyacente durante el periodo 1. En las
lagunas del Grupo B un incremento de materia orgánica acarreada por distributarios, por
hojas de Rhizophora mangle y por florecimientos del fitoplancton, limitan el establecimiento
de poblaciones de macroconsumidores por efectos ecológicos directos e indirectos
(eutroficación, por ejemplo).
Ambos grupos de lagunas presentan intercambio de agua con el mar adyacente, pero esto
es muy limitado en las lagunas del Grupo B. En este grupo, la materia orgánica y nutrientes
aportados por la agricultura local, los escurrimientos y los productores primarios del
ecosistema, crean excesivas demandas de oxígeno de la columna de agua y de los
sedimentos, Adicionalmente este material orgánico puede actuar como fuente de
nutrientes estimulando el crecimiento del fitoplancton. La concentración de nutrientes
puede ser elevada en respuesta al bajo intercambio de agua y provoca el crecimiento
rápido de algas. Esta productividad de algas puede contribuir a la disminución del oxígeno.
La respiración nocturna y las condiciones creadas por materia orgánica muerta son los
principales causantes de mantener bajas concentraciones de oxígeno.
Para la situación particular del litoral de Guerrero, el estudio forma parte de un inventario
básico de información adecuada diseñado para establecer bases para la futura detección,
evaluación y control de la contaminación que pudiera resultar del impacto de nuevas
industrias y del turismo. En este contexto ha sido prioritario considerar la importancia que
tiene un registro de la fauna y el estudio de la estructura de sus comunidades en términos
de diversidad, distribución, abundancia y relaciones tróficas de las especies y poblaciones.
La información contribuye además a la evaluación de los recursos bióticos del Sistema
Lagunar Costero de Guerrero. Todo esto, previo a futuros cambios ambientales que
pudieran resultar de las actividades humanas.
Agradecimientos
Instituciones y personas han tenido que ver en forma directa o indirecta en la existencia de
estos estudios que representaron, en parte, la tesis doctoral del autor. A todas ellas se les
está infinitamente agradecidos.
La Organización de los Estados Americanos (O. E. A.) por cuyo intermedio y a través de
una beca FEMCIEC 34474 se realizó la primera parte de los estudios de posgrado entre
1973 y 1974. El Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional
Autónoma de México por todas las facilidades y apoyo Tecibidos a través de la dirección
y una beca otorgada durante 1975 para finalizar los estudios de posgrado. La Comisión
del Río Balsas de la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos del gobierno de México
bajo cuya gestión se financió gran parte de las actividades de campo de este trabajo entre
1973 y 1975 en un programa de investigación denominado: "Uso de la zona costera de los
estados de Michoacán y Guerrero y su óptiaprovechamiento." Contratos de Estudios No.
OC-E03-73 y No. OC-E-03 74.
Al Dr. Galo Gómez Oyarzún (en 1973 vicerrector de la Universidad de Concepción, Chile);
profesor Mario Ricardi Salinas (en 1973 director del Instituto de Biología de la Universidad
de Concepción) ; Dr. Victor Ariel Gallardo (en 1973 jefe del Departamento de Biología
Marina y Oceanografía del Instituto de Biología de la Universidad de Concepción); Dr.
Lisandro Chuecas y profesor Hugo, Saelzer (de aquella misma institución); sus apoyos
para realizar estudios de posgrado en México.
Al Dr. José Stuardo (moluscos y ecología del bentos), M. en C. Alfredo Martínez Guerrero
(zooplancton), M. en C. Jorge A. Weinborn (crustáceos), Biol. José Ruiz (vegetación
acuática y semiacuática), M. en C. Sergio Licea Durán (fitoplancton) , ingeniero Lisandro
Castellanos (hidrología) , su ayuda trabajando en colaboración en la misma área y sus
valiosos datos comunicados en numerosos informes técnicos,
Al Dr. Richard S. Nugent (entre 1973 y 1976 experto de UNESCO en Biología Marina en
el Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM) actualmente en NUS Corporation
Ecological Sciences Division, T-1. S. A., la dirección de este estudio, su gran ayuda
bibliográfica y su incondicional apoyo para continuar desarrollando investigaciones en
ecosistemas lagunares-estuarinos. Igualmente al Dr. Agustín Ayala-Castañares
(coordinador de la Investigación Científica en la UNAM) su constructivo interés en asuntos
de Ciencias del Mar y su gran apoyo durante el desarrollo de este trabajo.
Al Dr. Alfredo Laguarda Figueras (director del Centro de Ciencias del Mar y Limnología de
la UNAM), Dr. Antonio García-Cubas, Dr. Gerardo Green, Dr. Enrique Boschi Dr. Luis
Capurro y Dr. Craig Kensler, todos de la misma institución, por leer el manuscrito en
algunas etapas de su desarrollo haciendo valiosos comentarios y atinadas sugerencias.
Por esto último agradezco al Dr. John W. Day, Jr. (Louisiana State University), Dr. William
E. Odum (University of Virginia), Dr. Pierre Lasserre (Université de Bordeaux, Arcachon)
LITERATURA
ALLEN, L G. y M. H. HORN, Estuar. Coast. mar. Sci. Abundance, diversity and seasonality
of fishes in Colorado Lagoon, Alamitos Bay, California 1975. 371-380. 3:
ÁLVAREZ DEL V., J., Peces Mexicanos (Claves). Inst. Nac. Inv. Biol, Pesq,, Com. Nal.
Consul. Pes., 1970. 166 p.,62 figs.
ALVAREZ DEL V., J. y F. AGUILAR, Revta. Soc. mex. Hist. Nal. Contribución al
conocimiento de la suspensión gonopódica del género Poeciliopsis, con descripción de
una nueva especie fósil, procedente de El Salvador, Centro América. 1957. 153-172. (1-
4): 18
ALVAREZ DEL V., J. y M. T. CORTÉS, An. Esc. nac. Cienc. biol., Méx. Ictiología
michoacana. I. Claves y catálogo de las especies conocidas. 1962. 85-142. (1-4): 11
AMEZCUA-LINARES, F. An. Centro Cienc, del Mar y Limnol. Univ. Nal. México
Generalidades ictiológicas del sistema lagunar costero de Huizache-Caimanero, Sinaloa,
México. México, 1977. 1-25. (1) : 1
BAKUS, G. J. Int. Review Gen. Exper. Zool. Energetics and feeding in shallow marine
waters. 1969. 275-369. 4:
BALL, R. C., Tech. Bull. Michigan st. Call, Agr. Esp. Sta. Relationships between available
fish food, feeding habits of fish and total fish production in a Michigan Lake. 1948. 1-59.
206:
BARNHART, P. S., . Marine Fishes of Southern California Univ. California Press. 1936.
209 p., 290 figs
BASHIRULLAH, A. K. M., Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente Biology of Lutjanus griseus
(L.) of the Cabagua Island, Venezuela. I. lengthweight, body lengthgut length relationships
and condition factor. 1975. 101-107. (1) : 14
BEEBE, W. y J. TEE-VAN, Zoologica The fishes of Port-Au Prince Bay, Haiti. 1928. 1-279.
(1): 10
BEEBE W. y J. TEE-VAN, Zoologica Fishes from the tropical Eastern Pacific (From Cedros
Island, Lower California, South to the Galapagos Island and Norther Perú). Eastern Pacific
Expedition of the New York Zoological Society. 28. 1941. 89-92, 93-122, 245-280, 39 figs.,
4 láms. (1):, (2):, (3): 26
BERRY, D. H. y I. BARRET, Bull. Inter, Am. trop, Tuna Comm. Gillraker analysis and
speciation in the thread-herring, genus Opisthonema, 1963. 1-153. (2): 7
BETCHEL T. J. y B. J. COPELAND, Publ. Inst. Mar. Sci. Univ. Texas Fish species diversity
indices as indicators of pollution in Galveston Bay, Texas. 1970. 103-132. 15:
BOND, R. M., Bull. Bingham Oceanogr. Coll. A contribution to the study of the natural food
cycle in aquatic environment, with particular consideration of micro organisms and
dissolved organic matters. 1933. 1-89. (4): 4
BOULENGER, G, A., Proc. Zool. Soc. London Catalogue of the fishes in the collection of
the British Museum Ed. II, 1895. 1-524. 1:
BRAND, D. D., The Hague Coalcoman and Motines del Oro, Mich. 1960. 403 p.: 270-285.
BRIGGS, J. C., Marine Zoogeography Mc Graw-Hill. Book Company 1974. 475 p., figs.-
texto.
BRITTAN, M. R., Ichthyologica The Aquarium Journal A small collection of shore fishes
from the west coast of Costa Rica. 1966. 121-134. (3): 37
BROOK, I. M. Some aspects of the tropic relationships among the higher consumers in a
seagrass community (Thalassia testudinum Konig) in Card Sound, Florida. Ph. D.
Dissertation University of Miami, 1975. 133 p.
CAIN, R. L. y J. M. DEAN, Mar. Biol. Annual occurrences, abundance, and diversity of fish
in a South Carolina intertidal creak. 1976. 369-379. 36:
CÁRDENAS, F. M. Lagunas Costeras un Simposio. Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras.
UNAM-UNESCO, México, Nov. 28-30, 1967 Pesquerías en las lagunas litorales de México
Ayala-Castañares, A. y F. B. Phleger (Eds.) 1969. 645-652.
CARLES, C. A., Datos sobre la biología del banano Elops saurus Linnaeus (Teleostómi:
Elopidae) Centro de Investigaciones Pesqueras. La Habana, 1967. 1-53. 27:
CARR, W. E. S. y C. A. ADAMS, Trans. Amer. Fish Soc. Food habits of juvenile marine
fishes occupying seagrass beds in the estuarine zone near Crystal River, Florida. 1973.
511-540. 102:
CASTRO, J. L. An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq. Peces sierra, rayas, mantas y especies afines
de México. 1965. 170-256. 1:
CASTRO, J. L., J. ARVIZU y J. PÁEZ, Revta. Soc. mex. Hist. Nat. Contribución al
conocimiento de los peces del Golfo de California. 1970. 107-181. 31:
CHACKO, P. J., Proc. Indian Acad. Sci. Food and feeding habits of the fishes of the Gulf
of Mannar. 1949. 83-97. (3): 29
CHÁVEZ, E. A., Mem. IV Congr. Nac. Ocean. (México), Nov. 17-19, 1969. Notas acerca
de la ictiofauna del estuario del Río Tuxpan y sus relaciones con la temperatura y la
salinidad. Carranza, J. (Ed.) 1972. 177-199.
CHIMITS, P. FAO Fish. Bull. The tilapias and their culture. A preliminary bibliography. 1955.
1-33. (1) : 8
CHIMITS, P. FAO Fish. Bull. The tilipias and their culture A second review and bibliography.
1957. 1-24. (1) : 10
CHIRICHIGNO, N. Bol. Inst. Mar Perú-Callao, Nuevos registros para la ictiofauna marina
del Perú. 1968. 377-504, 39 figs. (8): 1
CHIRICHIGNO, N. Inf. Inst. Mar Perú-Callao Clave para identificar los peces marinos del
Perú. 1974. 1-388, 643 figs 41:
CLARK, E., Amer. Mus. Novitates, Notes on some Hawaiian Plectognath fishes, including
a key to the species. 1949. 1-22. 1397:
CROKER, R. A., Trans. Amer. Fish. Soc. Growth and food of the gray snapper, Lutianus
griseus in Everglades National Park 1962. 379-383, (4): 91
CURRAN, H. W., A systematics revision of the gerrid fishes referred to the genus
Eucinostomus, with a discussion of their distribution and speciation. Ph. D. dissertation
Univ. of Michigan 1942. 183 p.
CUVIER, G. y A. VALENCIENES, Histoire Naturelle des Poissons 1-22 texto, 1-4 atlas 650
láms. Paris. 1828-1849.
DAHL, G., Los Peces del Norte de Colombia. INDERENA, Bogotá, 1972. 391 p.
DARNELL, R. M., Publ. Inst. Mar. Sci. Univ. Texas Food habits of fishes and larger
invertebrates of Lake Pontchartrain, Louisiana, and estuarine community. 1958. 353-416.
5:
DARNELL, R. M. Publ. Inst. Mar. Sci. Univ. Texas, Fishes of the Río Tamesi and related
coastal lagocins, in East-Central México. 1962. 299-365. 8:
DAY, J. H., Estuaries. Publ. Amer. Ass. Adv. Sci. The biology of Knysna estuary, South
Africa. In: Lauff, G. H. (Ed.) 1967. 397-407. 83:
DAY, J. W., W. G., SMITH Y C. S. HOPKINSON, Proceeding of the Second Coastal Marsh
and Estuary Management Symposium. Louisiana State University, Baton Rouge, La., jul.
1972: Some tropic relationships of marsh and estuarine arcas. Chabreck, R. H. (Ed.)
1973a. 115-135.
DAY, J. W., W. G. SMITII, P. WAGNER Y W. STOWE, Publ. No. LSU-56-72-04 Center for
Wetland Resources Louisiana State University Community structure and carbon budget of
a salt marsh and shallow bay estuarine system in Louisiana Baton Rouge, La. 1973b. 79
p.
DE BUEN, F. Trab. Est. Limnol. Patz. Lista de peces de agua dulce de México. En
preparación de su catálogo. 1940 1-66 2:
DE BUEN, F. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón México, Poeciliopsis en las cuencas de los
ríos Lerma y Marqués, con descripción de dos nuevas especies (Pisces: Poeciliidae). 1943.
262-283. (1) : 14
DE BUEN, F. Revta. Soc. mex. Hist. Nat. Ictiogeografía continental mexicana, (I, II, III) .
1947. 87-138. (1-4): 7
DE BUEN, F. Rev. Biol. Mar. Univ. Chile Lampreas, tiburones, rayas y peces en la Estación
de Biología Marina de Montemar, Chile 1959. 3-200. (1, 2 y 3): 9
DE BUEN, F. Rev. Biol. Mar. Univ. Chile Tiburones, rayas y quimeras en la Estación de
Biología Marina de Montemar, Chile. 1960. 150, 16 figs. (1, 2 y 3) : 10
DÍAZ, E. L. FAO Fish. Tech. Pap. Roma Bibliographic material on the fishes of Colombia
and Northern South America. 1965. 172. 53:
DILL, W. A. y C. WOODHULL, Elops affinis. Calif. Fish. and Game A game fish for the
Salton Sea, the tenpounder 1942. 171-174. (4): 28
DULLMAN, W. E., Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist. A biographic account of the
herpetofauna of Michoacán, México. 1965. 639-650. (14): 15
EBELING, A. M., Copeia The dentition of Eastern Pacific mullets, with special reference to
adaptation and taxonomy. 1957. 173-185. 3:
EGUZA, S. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish. Some notes on the feeding habits of the young Mugil
cephalus Linnaeus. 1950. 715-720. (11): 15
EIGENMANN, R. S., Amer. Natur. New California fishes. 1891. 153-156. (291): 25
EIGENMANN, C. H. y R. S. EIGENMANN Occ. Pap. Cal. Ac. Sci. A revision of the South
America Nematognathi; or catfishes. 1890. 1-508, 57 figs. 1:
EKMAN, S. Zoogeography of the Sea. Sidwick and Jackson London 1953. 419 p., figs.-
texto.
ESTÉVEZ, J., Aspectos generales de la biología y ecología del mejillón Mytella strigata
(Hanley, 1843) en dos lagunas costeras del estado de Guerrero. Tesis profesional Fac.
Ciencias, Univ. Nal. Autón. México. 1975. 63 p., 11 tablas, 11 figs., 3 mapas, 10 láms.
EVERMANN, B. W. y H. W. CLARK, Proc. Cal. Ac. Sci., Ser. 4 Description of two new
species of fishes from off Cape San Lucas, Lower California. 1928. 685-688, láms. 27-28.
(2): 26
EVERMANN, B. W. y S. E. MEEK, Proc. Ac. Nat. Sci. Phila.: A review of the species of
Gerres found in American waters. 1883. 116-124.
EVERMANN , B. W. y S. E. MEEK, Proc. Ac. Nat. Sci, Phila.: A revision of the American
species of the genus Gerres. 1886. 256-272.
EVERMANN, B. W. y L. RADCLIFFE, Bull. U. S. Nat. Mus. The fishes of the west coast of
Perú and the Titicaca Basin. 1917. 1466, 14 láms. 95:
FERGUSON-WOOD, E. J., W. E. ODUM Y. J. C. ZIEMAN, Lagunas Costeras, un
Simposio, Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras. UNAM-UNESCO; México, Nov. 28-30,
1967: Influence of sea grasser on the productivity of coastal lagoons. Ayala-Castañares, A.
y F. B. Phleger (Eds.) 1969. 495-502.
FITCH, J. E. Fish. Bull. Cal. Fish. and Game, Distributional notes on some Pacific coast
marine fishes. 1952. 557-564. (4): 38
FITCH, J. E. Fish. Bull. Cal. Fish. and Game Extensions to known geographical
distributions of some marine fishes on the Pacific coast. 1953. 539-552. (4): 39
FOWLER, H. W., Proc. Ac. Nat. Sci. Phila. A second collection of fishes from the Panama
Canal Zone. 1916-1917. 127-136, 2 figs. 69:
FOWLER, H. W. Bol. Mus. Hist. Nat. "Javier Prado", Los peces del Perú. 1941a. 218-236,
8 figs. (17): 5
FOWLER, H. W. Bol. Mus. Hist, Nat. "Javier Prado" Los peces del Perú. 1941b. 363-391,
22 figs. (18): 5
FOWLER, H. W. Bol. Mus. Hist. Nat. "Javier Prado", Los peces del Perú. 1943. 275-293.
(26-27): 7
FOWLER, H. W. Bol. Mus. Hist. Nat. "Javier Prado", Los peces del Perú. Catálogo
sistemático de los peces que habitan en aguas peruanas. 1945 1. 1-298, 92 figs.
GARMAN, S., Mem. Mus. Comp. Zool. Harv. Reports on an exploration off the west coast
of México, Central and South America, and off the Galapagos Islands, in charge of
Alexander Agassiz by the U. S. Fish Comission steamer Albatross during 1891. 1899. 1-
431, 1-431, 97 láms. 24:
GILBERT, Ch. H. Description of twenty-two new species of fishes collected by the steamer
Albatross, of the United States Fish Comission. Proc. U. S. Nat. Mus. 1897. 437-457, láms.
49-55. 19:
GILBERT, Ch, H. y E. Ch. STARKS, Mem. Cal. Ac. Sci. The fishes of Panama Bay. 1904.
1-304, 33 láms. 4:
GILL, T. N., Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1862; Catalogue of the fishes of Lower California in,
the Smithsonian Institution, collected by Mr. J. Xantus. 1862. 140-151; 242-246; 249-262.
1:, 2:, 3:
GILL, T. N. Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1863, Catalogue of the fishes of Lower Calitornia in
the Smithsonian Institution, collected by Mr. J. Xantus. 1863. 80-88. 4:
GILL, T. N. Proc. Ac. Nat. Sci. Phila., 1863 Descriptive enumeration of a collection of fishes
from the western coast of Central America, presented to the Smithsonian Institution by
Capt. John M. Dow. 1864. 162-180.
GINSBURG, I. Bull. Bingham Oceanogr. Coll. A revision of the genus Gobionellus (Family
Gobiidae) 1933. 1-50. (2): 4
GINSBURG, I. Fish. Bull. Fish and Wildl. Service Flounders of the genus Paralichthys and
related genera in American waters. 1952. 267-351, 15 láms. (71): 52
GIRARD, Ch. F. House of Rep. Ex. Doc. Fishes. Part 4 of reports of explorations and
surveys to ascertain the most practicable and economical route for a railroad from the
Mississippi River to the Pacific Ocean 1858. 1-400, láms. 1-76. (91): 10
GONZÁLEZ-VILLASEÑOR, L. I. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ, Nal. Autón.
México Estudio preliminar sobre contenido de ácidos orgánicos coloridos en el agua de
lagunas costeras de Guerrero, México 1977. 243-248. (1) : 4
GNERI, F. S. y V. ANGELESCU, Rev. Inst. Nac. Invest. Cienc. Nal. Museo Arg. Cienc.
Zool. La nutrición de los peces iliófagos en relación con el metabolismo general del
ambiente acuático. 1951. 1-144. (1): 2
GREEN, J. The Biology of Estuarine Animals. University of Washington Press Seatle 1968.
401 p.
GUDGER, W., Zoologica The gaff-topsail, Felichthys felis, a sea catfish that carries its eggs
in its mouth. 1916. 123-158 (5): 2
GUERRA-CAMPOS, A. y A. K. M. BASHIRULLAH, Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente
Biología del pargo Lutianus griseus (L.) de la Isla de Cubagua, Venezuela. II. Maduración
sexual y fecundidad. 1975. 109-116. (1): 14
GÜNTER, G., Ecol. Monogr. Seasonal variations in abundance of certain estuarine and
marine fishes in Louisiana, with reference to life history, 1938. 313-346. 8:
GÜNTER, G. Publ. .Inst. Mar. Sci. Univ. Texas, Studies on marine fishes of Texas. 1945.
1-190. (1): 1
GÜNTER, G. Amer. Midl. Natur. A revised list of euryhalin fishes of north and middle
America. 1956. 345-354. (2): 56
GÜNTHER, A. C.,. Catalogue of the Fishes in the Collection of the British Museum 1859.
1-524, 21 láms. 1:
GÜNTHER, A. C. Proc. Zool. Soc. London, 1861 On a collection of fishes sent by Cap.
John M. Dow from the Pacific coast of Central America, 1861a. 370-376.
GÜNTHER, A. C. Catalogue of the Fishes in the Collection of the British Museum. 1861b.
1-586, 21 láms. 3:
GÜNTHER, A. C. Catalogue of the Fishes in the Collection of the British Museum. 1864. 1-
534, 22 láms. 5:
GÜNTHER, A. C. Catalogue of the Fishes in the Collection of the British Museum 1866. 1-
500, 20 láms. 6:
GÜNTHER, A. C. Catalogue of the Fishes in the Collection of the British Museum. 1868. 1-
512, 20 láms. 7:
GÜNTHER, A. C. Trans. Zool. Soc. London, An account of the fishes of the s tates of
Central America, based on collection made, by Capt. J. M. Daw, F. Goodman y O. Salvin.
1869. 377-494, láms. 64-87. 6:
HARDER, W. Bull. Inter. Am. trop. Tuna Comm. The intestine as a diagnostic character in
identifying certain clupeids (Engraulidae, Clupeidae, Dussermieriidae) and a morfometric
character for comparing anchoveta population. 1958. 373-387. (8): 2
HARIMA, H. y P. R. MUNDY, Trans. Amer. Fish. Soc. Diversity indices applied to the fish
biofacies of a small stream. 1974. 457-461. 103:
HARRIS, A. H. y C. D. ROSE, Trans. Amer. Fish. Soc. Shrimps predation by the sea catfish
Galeichthys felis 1968. 503-504. (4): 97
HART, J. L.,J. Fish. Res. Board Can. Bull. Pacific fishes of Canada Ottawa, 1973. 1-740.
180:
HEALD, E. J., University of Miami. Sea Grant Technical Bulletin The production of organic
detritus in a South Florida Estuary, 1971. 1-110. 6:
HEALD, E. J., W. E. ODUM y D. C. TABB, Miami Geol, Soc. Mem. Mangroves in the
estuarine food chain. Environment of South Florida: Past and Present. Gleason, P. J. (Ed.)
1974. 182-189. 2:
HELLIER, T. R., Publ. Inst. Mar. Sci. Univ. Texas Fish production and biomass studies in
relatión to photosynthesis in the Laguna Madre of Texas. 1962. 212-215. 8:
HIATT, R. W. Trans. Amer. Fish. Soc., 1944, Food chains and food cycle in Hawaiian fish
ponds. Part 1. The food and feeding habits of mullet (Mugil cephalus) milk fish (Chanos
chanos) and the ten-pounder (Elops machnata) . 1947a. 250-261. 74:
HIATT, R. W. Trans. Amer. Fish. Soc., 1944 Food-chains and food cycle in the Hawaiian
fish ponds. Part II. Biotic Interaction. 1947b. 262-280. 74:
HILDEBRAND, S. F. Bull. U. S. Nat. Mus. A descriptive catalog of the shore Fishes of Perú.
1946. 1-530, 95 figs. 189:
HOESE, H. D. y R. S. JONES, Publ. Inst. Mar. Sci. Univ. Texas Seasonality of larger
animals in a Texas turtle grass community. 1963. 37-47. 9:
HOFF, G. J. y R. M. IBARRA, Estuar. Coast. mar. Sci. Factors affecting the seasonal
abundance, composition and diversity of fish in a Southeastern New England estuary. 1977
665-678 5
HOLCIK, J., Vestnik, Cs. spol. Zool. (Acta Zoc. Zool. Bohemoslov.) Standing crop,
abundance, production, and some ecological aspects of fish population in some inland
waters of Cuba. 1970 184-201 34
HORN, M. H. y L. G. ALLEN, Bull. South. Cal. Acad. Sci. Number of species and faunal
resemblance of marine fishes in California bays and estuaries. 1976 159-170 (2) 75
HUBBS, C. L. The Biogeography of Baja California and Adjacent Seas. The marine
vertebrate of the outer coast. Part II. 1960 134-147 (3-4) 9
HUBBS, C. L. y R. ISHIYAMA, Copeia Methods for the taxonoinic study and description of
skates (Rajidac) 1968 483-491 3
HUNT, B. P. Trans. Amer. Fish. Suc. Focid relationship between Florida spotted gar and
other organisms in the Tamiami Canal, Dade Country. Florida 1953 13-33 82
IDYLL, C, P., D. C. TABB y B, YOKEL, Proc. First Marsh and Estuary Management
Symposium The value of estuaries to shrimps. Baton Rouge, Louisiana 1967 83-90
JACOT, A. P., Trans. Amer. Micr. Soc. Age, growth and scale characters of the mullet Mugil
cephalus and M. curema 1920 199-229 39
JHINGRAN V. G., Bull. Centr. Inl. Fish. Res. Inst. Report on the fisheries of the Chilka lake
1957-60. 1963 1-113 1
JHINGRAN, V, G, y A. V. NATARAJAN, Bull. Centr. Inl. Fish Res, Inst., 8 . Final report on
the fisheries of the Chilka lake (1957-65), 1966
JOB, T. J., Rec. Indian Mus. An investigation on the nutrition of the perches of the Madras
coast. 1940 289-364 42
JORDAN, D. S., Stanford Publ. Biol. Sci. A classification of fishes. 1923 79-243 3
JORDAN, D. S. y B. W. EVERMANN, Bull U. S. Nat. Mus. The fishes of North and Middle
America. 1896-1900 1-3313, 398 láms., 958 figs. (47) 1-4
JORDAN, D. S, y CH. H. GILBERT, Proc. U. S. Nat. Mus. List of the fishes collected by
Lieut. Henry E. Nichols, U. S, N., in the Gulf of California and on the west coast of Lower
California, with description of four new species. 1882 a. 273-279 4
JORDAN, D, S. y CH. H. GILBERT, Bull. U. S. Fish Comm. for 1881 Description of ninetccn
new species of fishes from the Bay of Panama. 1882c. 306-318 1
JORDAN, D. S. y CH. H. GILBERT Proc. U. S. Nat. Mus. Description of four new species
of sharks, from Mazatlán, México. 1882d. 102-110 5
JORDAN, D, S. y CH. H. GILBERT, Proc. U.S. Nat. Mus. Catalogue of the fishes collectcd
by Mr. John Xantus at Cape San Lucas, which are now in the United States National
Museum, with description of eight new species. 1882e. 353-371 5
JORDAN, D. S. y CH. H. GILBERT, Bull. U.S. Nat. Mus. Synopsis of the fishes of North
America. 1883a. 1-1018 16
JORDAN, D. S. y CH. H. GILBERT, Proc. U.S. Nat. Mus. List of the fishes now in the
Museum of Vale College, collected by Prof. Frank H. Bradley, at Panamá with description
of three new species. 1883b. 620-632 5
JORDAN, D. S. y CH. H. GILBERT, Proc. U.S. Nat. Mus. Description of two new species
of fishes (Myrophis vafer and Chloroscombrus orqueta) from Panama. 1883c. 645-647 5
JORDAN, D. S. y CH, H. GILBERT, Bull. U. S. Fish. Comm. for 1882, List of the fishes
collected at Mazatlán, México, by Charles H. Gilbert. 1883d. 105-108 2
JORDAN, D. S. y CH. H. GILBERT, Bull. U. S. Fish. Comm. for 1882, List of the fishes
collected at Panama by Charles H. Gilbert. 1883e. 109-111 2
JORDAN, D, S. y D. K. Goss, Rep. U. S. Comm. Fish and Fisheries for 1886, A review of
the flounders and soles (Pleuronectidae) of Arnerica and Europe. 1889 225-342, 9 láms.,
23 figs,
JORDAN, D. S. y C. L. HUBBS, Leland Stanford Jr. Univ. Publ. Univ. Ser. Studies in
Ichthyology A monographic review of the family of Atherinidae or silversides, 1919 1-87, 12
láms., 42 figs.
JORDAN, D. S., E. CH. STARKS, G. B. CULVER y T. M. WILLIAMS, Proc. Cal. Ac. Sci.,
Ser. 2 The fishes of Sinaloa. 1895 377-614, láms. 27-55. 5
JORDAN, E,, M. ANGOT y R. DE LA TORRE, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ.
Nal, Autón. México. Prospección biológica de la Laguna de Nichupté, Cancún, Q. Roo:
Nota Científica. 1978 179-188 (1) 5
KENDALL, W. C. y L. RADCLIFFE, Mem. Mus. Comp. Zool. Harvard Report of the scientific
rcsults of the exploration to the eastern tropical Pacific by the Albatross. The shore fishes.
1912 77-171, 8 láms. (3) 35
KNAPP, F. T., 1949. Trans. Amer. Fish. Soc. Menhaden utilization in relation to the
conservation of food and game fishes of the Texas Gulf coast. 1949 137-144 79
KNER, R. y F. STEINDACHNER, Abh. Akad. Wiss. Munchen Neue Gattungen und Arten
von Fischen aus Central-Amerika, gesammelt von Prof. Moritz Wagner. 1864-1865 1-61, 5
láms. 10
KNER, R. y F. STEINDACHNER, Sitzb. Akad. Wiss. Wien. Neue Fishe aus dem Museum
der Herren Joh C. Godeffrog und Sohn in Hamburg. 1866 356-395, láms. 1-5, 18 figs. 54
KOBELKOWSKY, A. y A. RESÉNDEZ, An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón, México, Ser. Cienc.
del Mar y Limnol. Estudio comparativo del endosqueleto de Mugil cephalus y Mugil curema
(Pisces: Perciformes) 1972 33-84, 31 láms. (1) 43
KOEPCKE, H. W., Biata, Lista de los peces marinos conocidos del Perú, con datos de su
distribución geográfica. Primera parte. 1962a. 1-17 (29) 4
KOEPCKE, H. W. Biota Lista de los peces marinos conocidos del Perú, con datos de su
distribución geográfica. Segunda parte. 1962b. 193-204 (32) 4
KOEPCKE, H. W. Biota Lista de los peces marinos conocidos del Perú, con datos de su
distribución geográfica. Tercera parte. 1962c. 193-204 (33) 4
KOEPCKE, H. W. Biota Lista de los peces inarinos conocidos del Perú, con datos de su
distribución geográfica. Cuarta parte. 1963a. 237-258 (34) 4
KOEPCKE, H. W. Biota Lista de los peces marinos del Perú, con datos de su distribución
geográfica, Quinta parte. 1963b. 325-352 (36) 4
KOEPCKE, H. W. Biota Lista de los peces marinos conocidos del Perú con datos de su
distribución geográfica. Sexta parte. 1964 141-181 (40) 5
LEON, E. P., Rev. Biol. Trop. Ecología de la ictiofauna del Golfo de Nicoya, Costa Rica, un
estuario tropical. 1973 5-30 (1) 21
LICEA-DURÁN, S., M. E. GÓMEZ y E. GÓMEZ Informe Final 2da. Etapa Programa Uso
de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R.
H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios No.
OC-E-03-74, Informe de avance del estudio del fitoplancton en 5 lagunas del estado de
Guerrero, México (Resultados preliminares), noviembre 1974. 1975 750 p.
LICEA-DURÁN, S., M. E, GÓMEZ y E. GÓMEZ Informe Final 3ra. Etapa Programa Uso de
la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Informe final de estudio del fitoplancton en 5
lagunas costeras del Estado de Guerrero (1974-1975). Convenio Comisión del Río Balsas,
S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios
No. OC-E-03-75, 1976 750 p.
LINDEMAN, R. L., Ecology The trophic-dynamie aspect of ecology. 1942. 399-418. (4): 23
LINDNER, M. J., Trans. Amer. Fish. Soc. The commercial marine fisbes, crustaceans and
molluscs of the West coast of México. 1947. 71-80 71:
LINNAEUS, C., Systema Naturae ... . Pisces. Holmiae Ed. 10 1758. 239-338. 1:
LINNAEUS, C. Systema Naturae ... Pisces. Holmiae. Ed. 12, 1766. 419-532. 1:
LINTON, E. Parasites of fish of Beaufort. Bull. U. S. Bureau of Fisheries Comm. 1904. 321-
428. 24:
LINTON, T. L. y W. L. RICKARDS, Quart. J. Fla. Acad. Sci. Young caminan snook on the
coast of Georgia. 1965. 185-189. (2): 28
LÓPEZ, R. B., Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat. Bernardino Rivadavia, Hidrobiología
Problemas sobre la distribución geográfica de los peces marinos surarnericanos. 1963.
111-135. (3): 1
LUJÁN, .J. L., Estudio bromatológico de una población de Ruppia maritima L. de la Laguna
de Nuxco, Gro., México, con generalidades sobre su Ecología e importancia alimenticia.
Tesis profesional Fac. Ciencias Químicas, Univ. Nal. Autón. México, gs. 1975. 38 p., 3
mapas, 11 tablas, 9 figs.
LUKEN, CH. F., Vid. Meddel. Natarh. Foren. Kjobenhavn, 1873: Nogle nye eller mindre
fuldstaendigt kjendte Pandsermaller, isaer fra det nordlige Sydamerika. 1874 202-220
MAC GINITIE., G, E., Science The role of bacteria as food for bottorD animals. 1932. 490.
(1978): 76
MAGO, F. M. L., Acta Venez., Estudios preliminares sobre la ecología de los peces de los
llanos de Venezuela. 1970. 71-102. 7:
MANN, G. Vida de los Peces en Aguas Chilenas. Inst. Invest. Bacteria. Santiago Chile
1954a. 342 p.
MANN, G. Inv. Zool. Chilenas El mar chileno y sus regiones biogeográficas. 1954b. 75-86,
2 figs. (5): 2
MARSHALL ADAMS, S., J. exp. mar. Biol. Ecol. The ecology of ee1grass, Zostera marina
(L.) fish communities I. Structural analysis. 1976. 269-291. 23:
MC HUGH, J. L., A Symposium on Estuarine Fisheries. Amer. Fish. Soc. Spec. Publ.
Management of estuarine fisheries. 1966. 133-154. 3:
MC HUGH, J. L. Estuaries. Publ. Amer. Ass. Adv. Sci. Estuatine nekton. Lauff, G. H. (Ed.)
1967. 581-619 83:
MC HUGH, J. L. y J. E. FITCH, Fish. Bull. Calif. Dept. Fish. Game. An annoted list of the
clupeoid fishes of the Pacific coast, from Alaska to Cape. San Lucas, Baja California. 1951.
491-495 (4): 37
MC PHAIL, J. D., Trab. de Divulgación Dir. Gral. Pes. Ind. Con. México, 1-28
(mimeografiado). Clave para los sciaenidos (Sciaenidae) del Pacífico Oriental. Trad.
Rodolfo Ramírez Granados 1960.
MEAD, G. W., Scientific Exploration of the South Parific. A history of South Pacific fishes.
Standar Book 1970. 236-251. (309-01755-6):
MEEK, E. S. Field colum. Mus. Zool. Ser. The fresh-water fishes of Mexico north of the
Isthmus of Tehuantepec. 1902-1904. 51-252, 17 láms 72 figs.
MEEK, E. S. y S. F. HILDEBRAND, Field Mus. Nat. Hist. Publ., Zool. Ser. The marine fishes
of Panama 1923. 1-330, 24 láms. (215): 15
MEEK, E. S. y S. F. HILDEBRAND, Field Mus. Nat. Hist. Publ., Zool. Ser. The marine fishes
of Panama. 1925. 330-707, 47 láms. (226): 15
MEEK, E. S. y S. F. HILDEBRAND, Field Mus. Nat. Hist. Publ., Zool. Ser. The marine fishes
of Panama. 1928. 707-1045, 47 láms (249): 15
MILLER, D. J. y R. N. LEA, Fish Bull. Cal. Dept. Fish. Game Guide to the coastal marine
fishes of California. 1972. 1-235. 157:
MILLER, R. R. Occ. Pap. Mus. Zool. Univ. Michigan Four new species of viviparous fishes,
genus Poeciliopsis, from Northwestern México. 1960. 1-11, 2 láms 619:
MILLER, J. M. A trawi survey of the shallow Gulf fishes near Port Aransas, Texas. Publ.
Ins. Mar. Sci. Univ. Texas 1965. 80-107. 10:
MORPOW J. E., Bull. Bingham Oceanogr. Coll. Shore and pelagic fishes from Perú, with
new records and the description of a new species of Sphoeroides. 1957. 5-55. 16:
MOSELEY, F. N. y B. J. COFELAND, Publ. Inst. Mar. Sei. Univ. Texas A portable drop-net
for representative sampling of nekton. 1969 37-45. 11:
MUSS, B. J. The Fauna of Danish Estuaries and Lagoons. Kobenhavn. Andr. Fred, Host
and Spn Bianco, Lunos Bogtrykkeri A/S., 316 p. 1967.
NYELSEN, I. G., Vidensk. Meddr. densk naturh. Foren., bd. Notes on some Heterosomata
(Pisces) from NW South Anierica with the description of a new genus and species and a
new subespecies of Paralichthinae 1963. 337-400, 3 lám 125:
NIXON, S, W, y C. A. OVIATT, Ecol. Monogr. Ecology of a New England salt marsh, 1973
463-498. 13:
NORMAN, J. R. A Draft Synopsis of the Orders, Families and Genera of Recent Fishes
and Fish-like Vertebrates. The Trustees of the British Museum (Natural History), London
1966. 649 p.
ODUM, E. P. y A. DE LA CRUZ, A. I. B. S. Bull. Detritus as a major component of
ecosystems. 1963. 39-40. (3): 13
ODUM, E. P. y A. DE LA CRUZ, Estuaries. Publ. Amer. Ass. Adv. Sci. Particulate organic
detritus in a Georgia salt marsh-estuarine ecosystem. Lauff, G. H. (Ed.) 1967. 383-389 83:
ODUM, W. E. The food and feeding of the striped mullet, Mugil cephalus, in relation to the
environment., , M. S. Thesis Institute of Marine Sciences, University of Miami Miami,
Florida. 1966. 118 p.
ODUM, W. E. Chesapeake Sci. Mullet grazing a Dinoflagellate bloom. 1968b. 202-204. (3):
9
ODUM, W. E. Proc. Symposium on Marine Food Chains, Edimburgo. Oliver and Boyd.
Utilization of the direct grazing and plant detritus food chains by the striped mullet Mugil
cephalus Steek, J. (Ed.). London: 1970. 222-240.
ODUM, W. E. Sea Grant Program Tech. Bull. Pathways of energy flow in a South Florida
estuary. 1971. 1-162. 7:
ODUM, W. E., J. C. ZlEMAN y E. J. HEALD, Proceeding of the Second Coastal Marsh and
Estuary Management Symposium. Louisiana State University, Baton Rouge, La., Jul. 1972:
The importance of vascular plant detritus to estuaries Chabreck, R. H. (Ed.). 1973. 91-114.
OLIVIER, S. R., R. BASTIDA y M. R. TORTI, Ser. Hidr. Naval, Argentina, H. 1025 Sobre el
ecosistema de las aguas litorales del Mar de Plata. Niveles tróficos y cadenas alimentarias
pelágico-demersales y bentónico-demersales. 1968. 45 p.
PARR, A. E., Heterosomata, Pleuronectidae. Bull. Bingham Oceanogr. Coll. 1931. 13-16
(1): 4
PATNAIK, D. A., Proc. All-India Congr. Zool. On the biology of Mugil cephalus Linnaeus of
the Chilka Lake. 1966. 457-464. (2): 2
PEARSE, A. S. Pap. Tortugas Lab. Animals in brackish waters ponds and pools at Dry
Tortugas. 1932 125-142. 27:
PENNAK, R. W., Fresh-water Invertebrates of the United States. The Ronald Press Co.
New York 1953. 769 p.
PETERSON, C. L., Bull. Inter. Am. trop. Tuna Comm. Observations on the taxonomy,
biology and ecology oí the Engraulid and Clupcid fishes in the Gulf of Nicoya, Costa Rica.
1956. 138-280. (5): 1
PlANKA, E. R., Amer. Natur. Latitudinal gradients in species diversity: a review of concepts.
1966. 33-46. (910): 100
PILLAY, T. V. R., In the food and feeding adaptations of the gray inullet Mugil lade Forskal.
Sci. and Cult. 1953. 261-262 (6): 16
POEY Y ALOY, F., Memorias Sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba. La Habana,
1860-1861. 1-463, 34 láms: 1-442, 19 láms. 1-2: 2:
POOLE, R. W., An Introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill New York 1974. 532
p.
PRABHAKARO RAO, A, V., J. Mar. Biol. Ass. India Observations en the food and feeding
habits of Gerres oyena (Forskal) and Gerres filamentosus Cuvier from the Pulical lake with
notes en the food of allied species. 1968. 332-346. (2): 10
QASIM, S. Z., Proc. Symposium Marine Food Chains. Edimburgo, Oliver and Boyd Some
problems related to the food chain in a tropical estuary. Steele, J, H. (Ed.) London: 1970.
46-51.
RAMÍREZ-HERNÁNDEZ, E., An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq. Estudio preliminar sobre los
peces marinos de México. México, 1965. 258-292. 1:
RAMÍREZ-GRANADOS, R., Revta. Soc. mex. Hist. Nat. Estudio ecológico preliminar de
las lagunas costeras cercarias a Acapulco, 1952. 199-218 13:
RANDALL, J. E. Stud. trop. Oceanogr. Food habits of reef fishes of the West Indies. Miami
1967 665-847. 5:
REID, G. K., Bull. Mar. Sci. Golf Caribb.. An ecological study of the Golf of México fishes in
the vecinity of Cedar Key, Florida. 1954. 1-94. (1): 4
REID, G. K. The Texas Journal of Science A summer study of the biology and ecology of
Eeast Bay, Texas. Part 1: Introduction, description of area, methods, some aspects of the
fish community, the invertebrate fauna. 1955a 316-343. (3): 7
REID, G. K. The Texas Journal of Science A summer study of the biology and ecology of
East Bay, Texas. Part II: The fish fauna of east bay, the gulf beach and summary. 1955b.
430-453 (4): 7
REID, G. K,; A, INGLIS y H. D. HOESE, Southwestern Nat. Summer foods of some fish
species in East Bay, Texas. 1956. 100-104. (3): 1
REGAN, Ch. T. Biologia-Centrali-Americana Pisces, Porter and Dulau Co. London 1906-
1909. 1-203, 26 láms. 33:
REGAN, Ch. T. Ann. Mag. Nat. Hist. Ser. 8 A revision of the fishes of the genus Elops.
1909. 37-40. 3:
REGAN, Ch. T. Ann. Mag. Nal, Hist. Ser. 8 Fishes from Peru, collected by Dr. H. O. Forbes.
1913. 278-280. 12:
RESÉNDEZ, A. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón México. Estudio de los peces de la laguna
de Tamiahua, Veracruz, México Ser. Cienc. del Mar y Limnol. 1970 79-146, 58 figs., 1
tabla. (1): 41
RESÉNDEZ, A. Revta Soc. mex. Hist. Nal. Estudio de los peces de la laguna de Alvarado,
Veracruz, México. 1973. 183-281, 62 figs. 31:
RESÉNDEZ, A. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. Lista preliminar de peces colectados en las
lagunas de Nichupté y Bojórquez, Cancún, Q. Roo, México. Ser. Zoología México 1975.
87-100. (1): 46
RICHARD, S. W., Bull. Bingham Oceanogr. Coll. The demersal fish populations of Long
Island Sound. 1963. 1-101. 18:
RICKER, K. E., Mus. Contr. Inst. Fish. Univ. Brit. Columbia Mexican shore and pelagic
fishes collected from Acapulco to Cape San Lucas during the 1957 cruise of the "Marijean".
1959a. 1-18. 3:
RICKER, K. E. Mus. Contr. Inst. Fish. Univ. Brit. Columbia. Fishes collected from the
Revillagigedo Islands during J9541958 cruises of the "Marijean" 1959b. 1-10. 4:
ROLDEL, P. M., Fish. Bull. Calif. Dept. Fish and Game Common ocean Fishes of the
California coast. 1953. 1-184. 91:
ROSEN, D. E. y R. M. BAILEY, Bull. Am. Mus. Nal. Hist. The poeciliid fishes
(Cyprinodontiformes) their structure, zoogeography and systematics. 1963 1-176 (1): 126
ROSEMBLATT R. H., Stud. trop, Oceanogr. The zoogeography relationship of the marine
shore fishes of tropical America. Miami 1967. 579-592. 5:
ROSEMBLATT, R. H. y B. W. WALKER, Occ. Pap. Cal. Ac. Sci. The marine shore fishes
of the Galapagos Islands. 1963. 97-106. 44:
SAILA, S. B., Estuarine Research Some aspects of fish production and cropping in
estuarine systems. In: Cronin, L. E. (Ed.) Academic Press, New York 1975. 473-493. 1:
SÁNCHEZ, C., Ministerio Agricultura y Ganadería, El Salvador, C. A., Inf. Téc. Desarrollo
de juveniles del camarón de río Macrobrachium tenellum (Simth) en estanques de arcilla y
concreto. 1975. 1-15. (2): 2
SCHAEFER, M. B., Rept. Inter. Am. trop. Tunna Comm. for 1953: Report on the
investigations of the Inter-American Tropical Tuna Commission for the year 1953. 1954.
18-87.
SCHROEDER, W. C., Rep. U. S. Comm. Fish. (1923) Fishes of Key West and the clam
industry of Southern Florida. 1924 1-74. 12:
***SCHUSTER, W. H., FAO Fish. Synops. Synopsis of biological data on milkfish Chanos
chanos (Forkal). 1960. var. pág. 4:
SEALE, A., Allan Hancock Pacific Exp. Report on fishes from Allan Hancock Expeditions
iti the California Academy of Sciences. 1940. 1-46. 9:
SMITH, R. F ; A. H. SWARTZ y W. G. MASS MANN (Eds.), Amer. Fish. Soc. Spec. Publ.
A Symposium on Estuarine Fisheries. 1966. 1-154. 3:
SMITH H. M Raleigh, N. C., Geol. Econ. Surv. II The fishes of North Carolina. 1907. 1-453.
11:
R, E. y E. HELLER, Proc. Wash. Ac. Sci. Shore fishes of the Revillagigedo, Clipperton,
Cocos and Galapagos Islands. 1905. 333-427. 6:
STARKS, E. CH. y E. L MORRI.S, Univ. Cal. Publ. Zool. The marine fishes of Southern
California. 1907. 159-251. (11): 3
STEINDACHNER, F., Ichth. Notizen (Sitzb. Akad. Wiss. Wien.) Über einige neue oder
seltine Arten von Mazatlán, Lagos und Santos. 1869 16-26, láms. 5-8. (9): 60
STEINDACHNER, F. Ichth. Beitrage (Sitzb. Akad. Wiss Wien.), Zur Fischfauna von
Panama 1875, 1-65, 13 láms. (4): 72
STEINDACHNER, F. Ichth. Beitrage (Sitzb. Akad Wiss. Wien.) Zur Fischfauna von
Panama, Acapulco und Mazatlán. Über einige neue Fishcharten, insbesonder Characinen
und Siluroiden aus dem Amazonenstrome. 1876. 1-192, 15 láms. (5): 75
STEINDACHNER, F. Denkschar. Akad. Wiss. Wien. Über einige Neue und Seltene Fisch-
Arten k. k. Zoologischen Museen ru Wien, Stuttgart und Waeschau. 1879b 1-52, 9 láms.
41:
STEINDACHNER, F. Denkschar. Akad. Wiss. Wien. Fisch-Fauna des Cauca und der
Flusse bei Guayaquil. 1880. 55-104 (52 p. en anexo), 9 láms. 12:
STUARDO, J. y A. MARTÍNEZ-GUERRERO, Acta Politécnica Mexicana Resultados
generales de una prospección de los recursos biológicos y pesqueros del sistema lagunar
costero de Guerrero, México. 1975. 99-115. (72): 16
STUARDO, J. y M. VILLARROEL, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón.
México Aspectos ecológicos y distribución de los moluscos en las lagunas costeras de
Guerrero, México. 1976. 70-90 (1): 3
SUSUKI K., Rep. Fac. Fish. Univ. Mie. Biology of striped mullet, Mugil cephalus Linnaeus.
I. Food contents of youngs. 1965. 295-305. (2): 5
TABB, D. C., D. L, DUBROW Y R. B. MANNING, The ecology of northern Florida Bay and
adjacent estuaries. Florida State Board of Conservation. 1962. 1-80 39:
TAGATZ, M. E., U. S. Fish Wildl. Serv. Fish. Bull. Biology of tlie blue crab, Callinectes
sapidus Rathbun, in the St. Johns River, Florida. 1968a. 17-33. (1): 67
TAGATZ, M. E. Q. J. Fla. Ac. Sci. Fishes of the St. johns River, Florida. 1968b 25-50. 30:
TEAL, J. M. Ecology Energy flow in the salt marsh ecosystem of Georgia. 1962. 614-624.
(4): 43
THOMPSON, J. M. Aust. J. Mar. Freshw. Res. Growth and habitats of the sea mullet Mugil
dobula Günther, in Western Australia. 1951. 193-225. 2:
THOMPSON, J. M. Aust. J. Mar. Freshw. Res. The organs of feeding and food oí some
australian mullets. 1954. 469-485. (3): 5
THOMPSON, J. M. Bull. West. Aust. Fish. Dept. The food of Western Autralian estuarine
fishes. 1957. 1-13. 7:
TORTONESE, F. Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Univ. Torino Si alcuni Plagiostomi c
Teleostei raccolti dal dott. E. Feste nell'America centrale c meridionale Ser. 3 , . 1939a. 45-
56, lám. 1. (89): 47
TORTONESE, F. Boll. Mus. Zool. Anal. Comp. Univ. Torino Risultati ittiologici del viaggio
di circumnavigazione del globo della R. N. "Magenta" (1865-1868). Ser. 3 1939b. 177-421,
17 figs., 9 láms. (100): 47.
TSCHUDI, I, J. von, Ichthyologie Untersuchungen über der Fauna Peruana: 1845. 1-35, 6
láms
ULREY, A. B. y P. 0. GREELLY, Bull. Soc. Cal. Ac. Sci. A list of the marine fishes (Telcostei)
of Southern California with their distribution. 1928. 1-53. (1): 28
VAAS, K. F. y A. E. HOFSTEDE, Contr. Inl. Fish. Res. Stat. Bogor. Studies on Tilapia
mossambica Peters (ikan mudjair) in Indonesia. 1952 1-68. 1:
WALFORD, L. A. Occ. Pap. Santa Barbara Mus. Nat. Hist. Contribution from the
Fleischmann expedition along the west coast of Mexico. 1936. 1-10. 4:
WALFORD, L. A. Marine game fishes of the Pacific coast from Alaska to the Equator: 1937.
1-205, 69 Láms.
WALSHE, B. M. Proc. Ziil. Soc. London. The feeding habits of certain chironomid larvae
(subfamily Tendipedinae) 1951. 63-79. 121:
WARBURTON, K., Estuar. Coast. mar Sci. Community structure, abundance, and diversity
of fish in a Mexican coastal lagoon system. 1978. 497-519. 7:
WEINBORN, J. A., Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Problema de
Investigación Prospección preliminar de la fauna carcinológica en cl sistema lagunar
costero del estado de Guerrero y litoral sur del Estado de Michoacan, con referencia
especial a las especies de importancia económica. 1974. 180 p., 32 figs., 10 láms., 8 tablas.
WILEY. M. L., T. S. Y. Koo y L. E. CRONIN Proceeding of the Second Coastal Mash and
Estuary Management Symposium. Louisiana State University, Baton Rouge, La., Jul. 1972:
Finfish productivity in coastal marshes and estuaries. Chabreck, R. H. (Ed.) 1973. 139-150.
WILSON, C. Ann. Carn. Mus. Some marine fishes from Colombia and Ecuador. 1976. 57-
70, lám. 10. (1-2): 10
YÁÑEZ-ARANCIBIA, A., Centro Cienc. del Mar y Limnol Univ. Nal. Autón. México.
Problema de Investigación. Prospección preliminar de la fauna ictiológica del sistema
lagunar costero del Estado de Guerrero (Pacífico Central de México). 1974. 199 p., 31 figs.,
14 láms., 2 tablas.
YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México
Sobre los estudios de peces en las lagunas costeras: Nota científica. 1975a. 53-60. (1): 2
YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México.
Zoogeografía de la fauna ictiológica de la Isla de Pascua (Easter Island). 1975c. 29-52. (1):
2
YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México.
Observaciones sobre Mugil curema alenciennes en áreas naturales de crianza, México.
Alimentación, crecimiento, madurez y relaciones ecológicas. 1976a. 92-124. (1): 3
YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. World Mariculture Society, Eight Annual Meeting. San José, Costa
Rica, Jan. 9-13, 1977 (in press). Biological and ecological studies and perspectives of
culture of sea cat-fish Galeichthys caerulescens (Günther) in coastal lagocins on the Pacific
coast of Mexico J. W. Avault (Ed.). 1977.
YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. An. Centro Cienc. del Mar y Limnal. Univ. Nal. Autón. México.
Patrones ecológicos y variación cíclica de la estructura trófica de las comunidades
nectónicas en lagunas costeras del Pacífico de México. 1978b. 285-306. (1): 5
YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. y R. S. NUGENT, Síntesis de antecedentes bióticos y abióticos de
los ecosistemas estuarinos de Nayarit, México. Publ. Ciencias Biológicas Univ, Autón.
Nuevo León, México. Vol. in memoriam Dr. E. Caballero (en prensa). 1975.
YÁÑEZ-ARANCIBIA A, y R. S. NUGENT, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal.
Autón. Mexico. El papel ecológico de los peces en estuarios y lagunas costeras. 1977.
107-113. (1): 4
YAÑEZ-ARANCIBIA, A, y G. DIAZ, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón
México. Ecología trodinámica de Dormitator lalifrons (Richardson) en nueve lagunas
costeras del Pacifico de México. (Pisces: Elcotridae). 1977. 125-140. (1). 4
YAÑEZ-ARANCIBIA, A. y V, LEYTON, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal.
Antón. Desarrollo del otolito embrionario, patron de su crecinliento y morfológica con
otolitos juveniles y adultos del bagre marino Galeichthys merulescens (Günther) Mexico
1977. 115-124. (1) 4
YAÑEZ-ARANCIBIA, A., J. CURIEL y V. LEYTON, An. Centro Cienc, del Mar y Limnol.
Univ. Nal. Autón México. Prospección biológica y ecológica del bagre marino Galeichthys
caerulescens (Günther) en cl sistema lagunar costero de Guerrero, México. (Pisces:
Ariidae). 1976. 125-180. (1): 3
YASUDA, E, Bull. Japanese Soc. Sci. Fish. The types of food habits of fishes assured by
stomach contents examination. 1960. 653-662. (7): 26
ZARET, TH. M. y R- T. PAINE, Science Species introduction in a tropical lake. 1973. 449-
455 182:
LÁMINAS
Lám. 1. Especies típicas y de importancia comercial de la laguna Salinas de Apozahualco,
Gro. Según Stuardo, Martínez-Guerrero, Yáñez-Arancibia, Weinborn y Ruiz (1974).
Lám. 2. Especies típicas y de importancia comercial de la laguna de Chautengo, Gro.
Según Stuardo, Martínez-Guerrero, Yáñez-Arancibia, Weinborn y Ruiz (1974)
Lám. 3. Especies típicas y de importancia comercial de la laguna de Tecomate, Gro. Según
Stuardo, Martínez-Guerrero, Yáñez-Arancibia, Weinborn y Ruiz (1974).
Lám. 4. Especies tópicas y de importancia comercial de la laguna de Coyuca, Gro. Según
Stuardo, Martínez-Guerrero, Yáñez-Arancibia, Weinborn y Ruiz (1974).
Lám. 5. Especies típicas y de importancia comercial de la laguna de Mitla, Gro. Según
Stuardo, Martínez-Guerrero, Yáñez-Arancibia, Weinborn y Ruiz (1974).
Lám. 6. Especies típicas y de importancia comercial de la laguna de Nuxco, Gro. Según
Stuardo, Martínez-Guerrero, Yáñez-Arancibia, Weinborn y Ruiz (1974).
Lám. 7. Especies típicas y de importancia comercial de la laguna Salinas del Cuajo, Gro.
Según Stuardo, Martínez-Guerrero, Yáñez-Arancibia, Weinborn y Ruiz (1974).
Lám. 8. Especies típicas y de importancia comercial de la laguna de Potosí, Gro. Según
Stuardo, Martínez-Guerrero, Yáñez-Arancibia, Weinborn y Ruiz (1974).
Lám. 9. Fig. 1: Heterodontus francisci (girard, 1854). Fig. 2: Ginglymostoma cirratum
(Bonnaterre, 1788). Fig. 3: Pristis zephyreus Jordan y Starks, 1895.
Lám. 10. Fig. 1: Urotrygon asterias (Jordan y Gilbert, 1882). Fig. 2: Urotrygon nebulosus
Garman, 1885. Fig. 3: Urotrygon aspidurus (Jordan y Gilbert, 1881).
Lám. 11. Fig. 1: Urotrygon goodei (Jordan y Bollman, 1889). Fig. 2: Urotrygonchilensisi
(Gunther, 1859). Fig. 3: Urotrygon sp A.
Lám. 12. Fig. 1: Elops afffinis Regan, 1909. Fig. 2: Albula vulpes (Linnaeus, 1758). Fig. 3:
Myrophhis vafer Jordan y Gilbert, 1882. Fig. 4: Lile stolifera (Jordan y Gilbert, 1896).
Lám. 13. Fig. 1: Opisthonema libertate (Gunther, 1866). Fig. 2: Opisthopterus dovii
(Günther, 1868). Fig. 3: Pliosteostoma lutipinnis (Jordan y Gilbert, 1881). Fig. 4: Anchovia
macrolepidota (Kner y Steindachner, 1865).
Lám. 14. Fig. 1: Anchoa panamensisi (Steindachner, 1875). Fig. 2: Anchoa mundeoloides
(Breder, 1928). Fig. 3: Anchoa curta (Jordan y Gilbert, 1882). Fig. 4: Anchoa scofieldi
(Jordan y Culver, 1895). Fig. 5: Chanos chanos (Förskal, 1775).
Lám. 15. Fig. 1: Astyanax fasciatus (Cuvier, 1854). Fig. 2: Galeichthys careulescens
(Günther, 1864). Fig. 3: Galeichthys gilberti Jordan y Williams, 1895. Fig. 4: Arius liporus
(Bristol, 1896).
Lám. 16. Fig. 1: Hyporhamphus unifasciatus (Razzani, 1842). Fig. 2: Poecilia sphenops
Cuvier y Valenciennes, 1846 (hembra y macho). Fig. 3: Poeciliopsis lucida Miller, 1960.
Fig. 4: Poeciliopsis porosus De Buen, 1943 (hembra y macho).
Lám. 17. Fig. 1: Poeciliopsis balsas Hubbs, 1926 (hembra y macho). Fig. 2: Thyrinops
crystallina (Jordan y Culver, 1985). Fig. 3: Centropomus nigrescens Gunther, 1864. Fig. 4:
Prionotus ruscarius Gilbert y Straks, 1904.
Lám. 18. Fig. 1: Centropomus robalito Jordan y Gilbert, 1881. Fig. 2: Diptectrum pacificum
Meek y Hildebrand, 1925. Fig. 3:Caranx hippos (Linnaeus, 1766). Fig. 4: Caranx
marginatus (Gill, 1863).
Lám. 19. Fig. 1: Caranx medusicola Jordan y Straks, 1895. Fig. 2: Caranx latus Agassiz,
1831. Fig. 3: Caranx caballus Gunther, 1869. Fig. 4: Selene brevoorti (Gill, 1863).
Lám. 20. Fig. 1: Oligoplites mundus Jordan y Straks, 1896. Fig. 2: Oligoplites altus
(Günther, 1869). Fig. 3: Oligoplites saurus (Blonch y Schneider, 1801). Fig. 4: Oligoplites
refulgens Gilbert y Straks, 1904. Fig. 5: Trachinotus rhodopus Gill, 1863.
Lám. 21. Fig. 1: Lutjanus novemfasciatus Gill, 1862. Fig. 2: Lutjanus argentiventris (Peters,
1869). Fig. 3: Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869). Fig. 4: Diapterus peruvianus (Cuvier
y Valenciennes, 1830).
Lám. 22. Fig. 1: Gerres cinereus (Walbaum, 1972). Fig. 2: Eugerres lineatus (Humboldt y
Valenciennes, 1821). Fig. 3: Eugerres axillaris (Günther, 1864). Fig. 4: Eucinostomus
currani Zahuranec, 1967.
Lám. 23. Fig.1:Eucinostomus entomelas Zahuranec, 1967. Fig. 2: Eucinostomus dowii
(Gill, 1863). Fig. 3: Pomadasys sp. Fig. 4: Pomadasys macracanthus (Günther, 1864).
Lám. 24. Fig. 1: Pomadasys branickii (Steindachner, 1879). Fig. 2: Umbrina xanti Gill, 1862.
Fig. 3: Micropogon ectenes Jordan y Gilbert, 1881. Fig. 4: Cynoscion stolzmanni
(Steindachner, 1879).
Lám. 25. Fig. 1: Cynoscion xanthulus Jordan y Gilbert, 1881. Fig. 2: Cynoscion reticulatus
(Gunther, 1869). Fig. 3: Menticirrhus elongatus (Gunther, 1864). Fig. 4: Menticirrhus nasus
(Gunther, 1869).
Lám. 26. Fig. 1: Kyphosus elegans (Peters, 1869). Fig. 2: Cichlasoma trimaculatum
(Gunther, 1868). Fig. 3: Tilapia mossambica Peters, 1852. Fig. 4: Abudefduf saxatilis
(Linnaeus, 1758).
Lám. 27. Fig. 1: Mugil curema Valenciennes, 1836. Fig. 2: Polydactilus approximans Lay y
Bennet, 1839. Fig. 3: Sphyraena ensis Jordan y Gilbert, 1882. Fig. 4: Eleotris pictus Kner
y Steindachner, 1864. Fig. 5: Gobiomorus maculatus (Gunther, 1859).
Lám. 28. Fig. 1: Dorminator latinfrons (Richardson, 1837). Fig. 2: Bathygobius soporator
(Cuvier y Valenciennes, 1837). Fig. 3: Microgobius miraflorensis Gilbert y Straks, 1904.
Fig. 4: Gobionellus microdon (Gilbert, 1891). Fig. 5: Gobionellus sagittula (Gunther, 1861).
Fig. 6: Awaous nelsoni Evermann, 1868.
Lám. 29. Fig. 1: Microdesmus dipus Günther, 1864. Fig. 2: Scomberomorus maculatus
(Mitchill, 1815). Fig. 3: Citharichthys gilberti Jenkins y Evermann, 1889.
Lám. 30. Fig. 1: Etropus crossotus Jordan y Gilbert, 1882. Fig. 2: Achirus mazatlanus
(Steindachner, 1869) (juvenil y adulto).
Lám. 31. Fig. 1: Achirus panamensis (Steindachner, 1875). Fig. 2: Achirus klunzingeri
(Steindachner, 1879). Fig. 3: Trinectes fonsecensis (Gunther, 1862).
Lám. 32. Fig. 1: Sphoeroides lobatus (Steindachner, 1870). Fig. 2: Sphoeroides annulatus
(Jennyns, 1842). Fig. 3: Diodon hystrix Linnaeus, 1758.