Tema 64: Arquitectura de los siglos XIX y XX.
El Modernismo
TEMA 64: ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX. EL MODERNISMO
1 INTRODUCCIÓN
2 LA ARQUITECTURA DEL S. XIX .......................................................................................2
2.1 URBANISMO .................................................................................................................. 2
2.1.1 Urbanistas utópicos ............................................................................................... 2
2.1.2 Transformaciones urbanas .................................................................................... 2
2.1.3 Nuevos planteamientos urbanos .......................................................................... 2
2.2 ARQUITECTURA PINTORESCA........................................................................................ 2
2.2.1 Historicismo ........................................................................................................... 3
2.2.2 Eclecticismo ........................................................................................................... 3
2.3 ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES............................................................. 3
2.3.1 La difusión del hierro ............................................................................................. 3
2.3.2 Las Exposiciones Universales................................................................................. 3
2.3.3 Escuela de Chicago ................................................................................................ 4
3 MODERNISMO .............................................................................................................4
3.1 Modernismo TEMPRANO .............................................................................................. 4
3.2 Modernismo PLENO ...................................................................................................... 5
3.3 Modernismo TARDÍO .................................................................................................... 5
4 ARQUITECTURA DEL S. XX .............................................................................................5
4.1 PRIMERA GENERACIÓN ................................................................................................. 6
4.1.1 Protorracionalismo ................................................................................................ 6
4.1.2 Arquitectura de las Vanguardias ........................................................................... 6
4.2 SEGUNDA GENERACIÓN ................................................................................................ 7
4.3 TERCERA GENERACIÓN ................................................................................................. 8
4.3.1 Nuevas interpretaciones al Movimiento Moderno ............................................... 8
4.4 ARQUITECTURA DEL FIN DE SIGLO ................................................................................ 9
5 CONCLUSIÓN: DE LA POSTMODERNIDAD A LA ARQUITECTURA TECNOLÓGICA...............9
Página 1/10
Tema 64: Arquitectura de los siglos XIX y XX. El Modernismo
2 LA ARQUITECTURA DEL S. XIX
La arquitectura del siglo XIX está condicionada por dos factores esenciales: la revolución
tecnológica, que modifica los modelos tradicionales en la construcción de edificios, y la
revolución social, que busca nuevas soluciones espaciales frente a la creciente demanda
poblacional y la aparición de clases sociales asociadas a lo urbano y lo industrial.
Estos dos factores se concretan en tres aspectos significativos, que caracterizan la totalidad de
la arquitectura decimonónica:
A. La aparición del urbanismo moderno.
B. Las necesidades de la nueva burguesía urbana e industrial.
C. Los nuevos materiales aplicados a la arquitectura.
2.1 URBANISMO
Se desarrolla definitivamente como consecuencia de la aparición del modelo demográfico
moderno (boom), y de las exigencias que provoca el aumento poblacional. Aparecen las
primeras soluciones frente a los problemas que crean las ciudades modernas.
2.1.1 URBANISTAS UTÓPICOS
Intentan ampliar los beneficios de la Revolución Industrial al obrero, creando espacios idílicos
cuyo objetivo final es alcanzar una suerte de finalidad fisiocrática. El modelo más significativo
son los falansterios de Fourier, en los que la arquitectura forma parte importantísima de la
nueva organización social.
2.1.2 TRANSFORMACIONES URBANAS
Representan la aplicación práctica de las nuevas soluciones urbanas con el objeto de mejorar
las condiciones higiénicas y de transporte que exige el crecimiento desmesurado de las
ciudades. La aparición de estos proyectos urbanos, que intentan racionalizar la organización
ciudadana, adoptando con frecuencia una planimetría clásica (hipodámica) y renunciando a
alguna de las construcciones medievales (derribo de murallas), es habitual en las principales
ciudades europeas de mediados del siglo. Ejemplos significativos son las planificaciones de París
por el barón Haussman (1853 y ss.), el barrio de Salamanca en Madrid por Carlos Mª de Castro
(desde 1860) o L´Eixample Barcelona por Ildefonso Cerdá (desde 1860).
2.1.3 NUEVOS PLANTEAMIENTOS URBANOS
Surgen a finales del s. XIX y principios del XX, en un intento por conciliar el hombre, su medio y
la tecnología. Los ejemplos más significativos son la Ciudad Jardín de Sir Ebenezer Howard, la
Ciudad Lineal de Arturo Soria o las ciudades futuristas de San Eliá o Tony Garnier.
2.2 ARQUITECTURA PINTORESCA
Denominada así por Hitchcok debido al anacronismo de los elementos, principalmente
ornamentales, que emplea. Surge como rechazo de la nueva burguesía hacia los modelos
tradicionales barrocos e incluso hacia los aristocráticos del neoclasicismo dieciochesco, y por el
Página 2/10
Tema 64: Arquitectura de los siglos XIX y XX. El Modernismo
deseo de aquella de adoptar fórmulas arquitectónicas independientes con las cuales definirse
como nueva clase dominante. Se expresa a través de dos fenómenos estéticos diferenciados,
aunque a veces puedan confundirse:
2.2.1 HISTORICISMO
Es la revisión decimonónica de los estilos tradicionales que manifiesta a través de dos aspectos:
• Neoclasicismo romántico, evolución de aquél bajo formas de individualidad que lo
alejan de los cánones grecolatinos: Alemania (Schinkel en Berlín y Leo Von Klenze en
Munich), EE.UU. (Capitolio de Washington), España (Congreso de los Diputados).
• Estilos nacionales, expresión moderna y adaptada del revival neogótico (Viollet-Le-Duc
en Francia, neoindio (Nash en Inglaterra), neorrománico (Domenech y Montaner en
Cataluña), neomudéjar, etc.
2.2.2 ECLECTICISMO
Cousin lo caracteriza por la espontaneidad en el uso de los elementos arquitectónicos. Se
desarrolla desde mediados del s. XIX y su uso es frecuente hasta bien entrado el XX. La
sistematización del nuevo estilo se produce en la Francia del 2º Imperio o en la España isabelina
2.3 ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES
Es uno de los aspectos principales del desarrollo de la arquitectura durante los dos últimos
siglos, en la medida en que los nuevos materiales han permitido abrir nuevas posibilidades para
cubrir anteriores necesidades. Se desarrolla, por tanto, al hilo de la expansión industrial y sigue
teniendo continuidad en nuestros días. Durante el siglo XIX podemos centrarla en tres grandes
escenarios:
2.3.1 DIFUSIÓN DEL HIERRO
La aplicación de este nuevo material se traduce en estructuras más atrevidas que definen
espacios y soluciones constructivas complejas, para las que la arquitectura tradicional carecía
de respuesta. Se realiza a través de dos etapas, que Benévolo denomina de exigencia (1ª) y de
abstracción (2ª):
1ª. Se limita a obras de ingeniería desde tiempos más remotos: puentes (puente de
Coalbrookdale, 1779; puente de María Pía en Oporto, obra de Eiffel (1876); transbordadores,
puentetransbordador de Vizcaya en Portugalete (1887); viaductos, etc.
2ª. De aplicación a grandes espacios arquitectónicos, principalmente en Francia: Héctor Horeau
(Mercado de les Halles, en París), Henri Labrouste (Bibliotecas Nacional y de Sta. Genoveva, en
París), y en Estados Unidos e Inglaterra.
2.3.2 EXPOSICIONES UNIVERSALES
Como muestras de la difusión de la modernidad, eran lugares de desarrollo tecnológico y
arquitectónico. Así:
Página 3/10
Tema 64: Arquitectura de los siglos XIX y XX. El Modernismo
- La primera exposición celebrada en Londres (1851) fue acogida en el Cristal Palace, de Paxton,
Henderson y Fox.
- La de París (1889) tiene como construcciones más significativas la Galería de Máquinas y Torre
Eiffel.
2.3.3 ESCUELA DE CHICAGO
Supone un salto cualitativo en la historia de la arquitectura. Por vez primera la forma sigue a la
función de los edificios, el espacio resulta más importante que la ornamentación que lo
envuelve. Estas premisas se resumen en los tres conceptos básicos de la Escuela: funcionalismo,
nuevos materiales y desarrollo en altura.
Hitchcock señala la existencia de dos estilos diferenciados, desde supuestos estrictamente
decorativos:
• Arquitectura de fachadas escaparate, representadas por Le Baron Jenney (Home
Insurance Building en Chicago, 1885, considerado por muchos como el primer
rascacielos del mundo).
• Monumentalismo funcional, representado por Henry H. Richardson (Marshall Field
Store, Chicago, 1885) y más tarde por Louis Sullivan (Auditorio de Chicago, 1885 y
Almacenes Carson, Pirie & Scott, Chicago, 1899).
3 MODERNISMO
Schmutzler lo sitúa entre lo pintoresquismo y el movimiento moderno, pero como estilo propio,
fruto de una burguesía enriquecida pero desencantada y de la resurrección romántico-
simbolista del fin de siglo. Plantea una nueva estética que funde la vida con el arte, a través de
la imitación de lo natural y de la unificación de las artes mediante su resolución industrial.
Presenta unos antecedentes que son, en realidad, las bases ideológicas del movimiento a través
de los siguientes puntos:
• Revisionismo, como propuesta de solución contracultural.
• Japonismo como modelo estético alejado de lo cotidiano.
• Escuelas de diseño, que sistematizan las nuevas enseñanzas en un lenguaje industrial
que pretende no serlo.
Siguiendo al mencionado autor podemos distinguir tres momentos dentro del modernismo
arquitectónico:
3.1 MODERNISMO TEMPRANO
Se desarrolla esencialmente en Inglaterra. Tendencia al intimismo. Influencia de la estética
prerrafaelista y de los talleres de arte. “Arts & Crafts”, en arquitectura próximas a la naturaleza
y a un cierto exotismo. Los arquitectos más representativos son Shaw (Old Swan house, 1978)
y Godwin (White house, 1887).
Página 4/10
Tema 64: Arquitectura de los siglos XIX y XX. El Modernismo
3.2 EL MODERNISMO PLENO
Denominado por algunos autores modernismo ONDULANTE, por la sinuosidad que preside las
líneas arquitectónicas. Tendencia a lo orgánico: espacios energéticos y motivos vegetales en lo
ornamental. Cuatro focos principales:
• BÉLGICA. Victor Horta, Paul Hankar y Henry van de Velde.
• FRANCIA. París: Hector Guimard; y Nancy: Emile Galle.
• ALEMANIA. Munich: Endell; Berlín: A. Messel.
• ESPAÑA. Desarrollado esencialmente en Cataluña, motor intelectual y económico del
país a fines de siglo. Destaca la figura del arquitecto Antonio Gaudí. Varias etapas
(Urrutia):
1ª. Inicial: Historicista: proyectos fin de carrera.
2ª. Protomodernista (1882-86): eclecticismo personalista: Casa Vicens, El Capricho (Comillas).
3ª. Modernista:
• Medievalista (1886-91): Palacio Güell, Palalacio Episcopal de Astorga.
• Innovador (1891 en adelante): Parque Güell, Casas Batlló y Milá, Cripta Güell y Sagrada
Familia.
Otros arquitectos de importancia: Domenech y Montaner, y Puig y Cadafalch.
También resultan de interés otras construcciones modernistas en la zona levantina (Alcoy,
Novelda, Valencia: Soler i March: Mercado Central) o en Madrid (Palacio Longoria).
3.3 MODERNISMO TARDÍO
Denominado también GEOMÉTRICO. Supone la transición definitiva hacia el racionalismo
arquitectónico. Dos focos:
• GRAN BRETAÑA. Destaca el centro de Glasgow, en torno a la Escuela de Bellas Artes y al
arquitecto Alistair Mackintosh.
• AUSTRIA. A través del grupo Secesión: Otto Wagner, Olbrich, Hoffmann y Adolf Loos,
precedente del Movimiento Moderno.
4 ARQUITECTURA DEL S. XX
Como afirma Hitchcok, surge con el objetivo de satisfacer las necesidades del siglo XIX, a las que
se le añaden otras nuevas propias del XX: desarrollo, comunicaciones y consumo. Presenta una
interesante problemática historiográfica, toda vez que no siempre discurre paralela a la
evolución del arte vanguardista. Nuestro autor prefiere hablar de evoluciones individuales a
través de diferentes generaciones de arquitectos que pasamos a describir:
Página 5/10
Tema 64: Arquitectura de los siglos XIX y XX. El Modernismo
4.1 PRIMERA GENERACIÓN
Son los gestores de la nueva arquitectura. Se observan en ellos dos líneas de trabajo: el
protorracionalismo y las vanguardias:
4.1.1 PROTORRACIONALISMO
• FRANCIA. Representado por las figuras de los franceses Auguste Perret (Apartamentos
en la Rue Franklin de París, 1903) y Tony Garnier, alrededor de las posibilidades
funcionales del hormigón armado.
• ALEMANIA. A través de Peter Behrens y su concepción de las posibilidades expresivas
de la arquitectura industrial: Fábrica de turbinas AEG, 1909.
• EE.UU. En la figura de Frank Lloyd Wright. Marca la transición desde la Escuela de
Chicago hasta el organicismo (adaptación de lo funcional al marco natural) tras la II G.M.
Varias etapas: inicial, personalista (viviendas unifamiliares de líneas rectas), barroca
(utilización de profusión de elementos ornamentales prehispánicos), experimental
(geometrización: Museo Gugenheim de N.Y., 1956) y organicista.
• HOLANDA. Hendrik Belarge experimenta con los nuevos materiales y las calidades
plásticas del labrillo, el hierro o el hormigón (Bolsa de Ámsterdam, 1897-1904).
• ESCANDINAVIA. El sueco Erick Asplund y el finés Eliel Saarinen ponen en valor la
simplicidad de las líneas arquitectónicas, anticipando soluciones de actualidad y
facilitando la actividad puramente constructiva
4.1.2 ARQUITECTURA DE LAS VANGUARDIAS
Permanece ligada a las demás manifestaciones artísticas. Argán y Tafuri la califican de “utopías
arquitectónicas”, y Delfín Rodríguez de “revolución formal y figurativa”. Las tendencias más
representativas son:
• ARQUITECTURA CUBISTA. Aplicada principalmente a aspectos decorativos: proyecto de
Villa cubista (1912) de Raymond Duchamp-Villon o Jardín Cubista de Robert Mallet-
Stevens.
• ARQUITECTURA FUTURISTA. Imaginativa y visionaria, impuesta por el maquinismo de
principios de siglo: Antonio de San Eliá, proyecto de Ciudad Futurista” (1912-14).
• ARQUITECTURA EXPRESIONISTA. Enfrentada al protorracionalismo durante la Gran
Guerra, mediante la deformación y desorganización de los espacios:
o Bruno Taut: radicalismo disfuncional través del cristal: Pabellón de Colonia
(1914).
o Erich Mendelsohn: representante del expresionismo plástico: Casa Einstein en
Potsdam (1922).
o Hans Poelzig y Fritz Höger: expresionismo ortogonal y romántico (Chilehaus,
Hamburgo, 1922-24).
o En Holanda el expresionismo adquiere aspectos particulares: La Escuela de
Ámsterdam o Wendingen: Meij, Klerk,…
Página 6/10
Tema 64: Arquitectura de los siglos XIX y XX. El Modernismo
• NEOPLASTICISMO HOLANDÉS. Surge en Rótterdam en torno a la revista “De Stilj”, bajo
dos preceptos esenciales: no al individualismo (la arquitectura es un hecho social) y sí a
la objetividad (renuncia a la ornamentación):
o Pieter Oud: Colonia Mathenesse, Rotterdam (1922): líneas planas, pintura mural
como creadora de ambientes (relación con el expresionismo geométrico de
Mondrian).
o Gerrit Rietveld: Casa Schröeder, Utrecht, 1924. Supresión de los muros interiores
en aras a la creación de espacios puros.
Su evolución conduce al denominado ELEMENTARISMO caracterizado por un mayor dinamismo
compositivo: Van Doesburg y Willem Dudok: Casa municipal de Hilversum (1928-31).
• CONSTRUCTIVISMO RUSO
Vinculación política y social a la Revolución del 17. Arte y arquitectura entendidos como utilidad
social:
o Kasimir Malevich. Diseños arquitectónicos suprematistas en maqueta:
Architektone. Gran influencia en la arquitectura posmoderna.
o ASNOVA. Konstantin Melnikov. Geometrismo y volumetría en edificios que
trascienden su dimensión social inicial.
o OSA/VOPRA: Hnos. Vesnin. Más frío y tecnológico que el anterior. Tiene como
objetivo la creación de viviendas colectivas para satisfacer las necesidades sociales.
4.2 SEGUNDA GENERACIÓN
Presenta una evidente influencia de la anterior. Se caracteriza por la sistematización del
racionalismo característico de los primeros años del siglo XX. Su enorme influencia da como
resultado la aparición del Movimiento Moderno, que define los rasgos característicos de la
arquitectura hasta el fin de siglo.
• Líderes:
o Walter Gropius
Primeras obras: influencia de Behrens: Fábrica de Fagus (Alfeld, Alemania,
1913). Dirección de la Bauhaus: racionalismo estricto: Edificio de la Sede en
Dessau (1925-26) Estancia en EE.UU.: Harvard.
o Mies Van der Rohe
Arquitectura elemental: reducción al mínimo de lo decorativo.
Casas diáfanas: Pabellón alemán en la Exposición de Barcelona de 1929.
Rascacielos de cristal: Edificio Seagram, Chicago (1954-58).
o Le Corbusier. Varias fases:
1ª. Proyectos de casas repetidas en serie: Domino (1914-15).
2ª. Purismo. Planta libre y jerarquización de volúmenes: tratado “Los cinco puntos de una nueva
arquitectura”: Villa Savoy, Poissy (París, 1929).
3ª. Imaginativa y escultórica: Unidad de habitación (Marsella, 1947).
Página 7/10
Tema 64: Arquitectura de los siglos XIX y XX. El Modernismo
• Consecuencias:
Las soluciones propuestas por los tres grandes “gurús” de la arquitectura moderna se concretan
en el ESTILO INTERNACIONAL y los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura
Moderna), que homogeneízan el funcionalismo por todo el mundo y cuyos ejemplos más
significativos bien podrían ser:
- En Italia: Torragni: Casa del Fascio (Como, 1936).
- En Finlandia: Alvar Aalto: Hospital de Paimio (1929).
- En Checoslovaquia: Ludvik Kysela: Casa de zapatos Bata (Praga, 1927-29).
- En España el Movimiento Moderno evoluciona a través de dos generaciones:
• 1ª Generación de 1925. Se inicia la renovación: Bergamín y Torroja (uso del hormigón
armado estructural): Hipódromo de la Zarzuela en Madrid (1935-41).
• 2ª Generación (GATEPAC). Consolidación de la nueva arquitectura. Varios grupos:
. Central/norte:
o Aizpurúa-Labayen: Club náutico de S. Sebastián (1929-30).
. Este:
o
Cataluña: GATCPAC: compromiso social. Sert, Torres Clavé
y Subirats. José Luis Sert y Luis Lacasa: Pabellón de España.
Exposición de París, 1937.
Durante la II República y especialmente tras la Guerra Civil proliferó una arquitectura
monumental y anacrónica avalada por el poder y de carácter neoescurialense: Secundino
Suazo: Nuevos Ministerios (Madrid, 1933-1942) o Luis Gutiérrez Soto: Cuartel del Ejército del
Aire (Madrid, 194358).
4.3 TERCERA GENERACIÓN
Es la primera generación tras Guerra Mundial y se caracteriza por la convivencia del
racionalismo más puro con un cierto revisionismo estético. Nuevos países se incorporan a un
diseño arquitectónico que carece de verdaderos líderes.
• EE.UU. Adquiere la primacía arquitectónica: edificios adaptados a variadas funciones:
Eero Saarinen, S.O.M.
• BRASIL. Últimas consecuencias del racionalismo urbano: Lucio Costa y Óscar Niemeyer:
Brasilia.
• MÉXICO. Racionalismo precolombino: Carlos Lazo, Ciudad Universitaria de México D.F.
(1950) VENEZUELA. Carlos Villanueva: Ciudad Universitaria de Caracas (1940-60).
• ESPAÑA. Resurgir del racionalismo: Francisco Cabrero (Casa sindical en Madrid, 1949-
61), y aparición del organicismo: Francisco Javier Sáenz de Oiza (Torres Blancas, Madrid,
1964-68)
4.3.1 NUEVAS INTERPRETACIONES AL MOVIMIENTO MODERNO
Caracterizadas por el revisionismo y el cuestionamiento del funcionalismo estricto:
Página 8/10
Tema 64: Arquitectura de los siglos XIX y XX. El Modernismo
• Monumentalismo americano: Kahn, preocupación por la entidad y la imagen del
edificio.
• Nuevo brutalismo: Banham, valoración de materiales rudos, exhibición de estructuras
e imágenes visuales unificadas. Smitheson: Escuela Huestanton (EE.UU.). También en
Inglaterra: Stirling, Suiza: Atelier 5, Italia: Vigano, Japón: Maekena, etc.
• Formalismo. Funcionalismo que valora lo decorativo (Jaedicke). Philip Jonson:
Rascacielos ATT, P. Rudolf: Departamento de Arte de la Universidad de Yale.
• Estructuralismo. Aúnan ingeniería y arquitectura. Candela y Nervi (hormigón), F. Otto
(cubiertas sintéticas), Fuller (cúpulas geodésicas).
A mitad de camino entre todos estos movimientos se sitúan arquitectos tan heterogéneos como
Kenzo Tange o Arata Isozaki (Palau Sant Jordi, 1983-90, Barcelona): englobados bajo el
sobrenombre de “nuevo estilo japonés”, y que llevan al extremo la aplicación tecnológica (High
Tech), seguidos por arquitectos como Norman Foster (Metro de Bilbao, 1988-2004; Cúpula del
Reichstag, Berlín, 1999) o Santiago Calatrava (Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia,
desde 1991; Puente del Alamillo en Sevilla, 1992; Estación de la Expo de Lisboa, 1998 o la torre
Turning torso en Malmoë, 2005). Todos anticipan utopías como Metabolismo o Archigram
(ciudades modulares).
4.4 ARQUITECTURA DEL FIN DE SIGLO
Definida por Carl Jencks, supone la ruptura definitiva respecto al Movimiento Moderno.
Presenta dos posturas diferenciadas:
• Neorracionalismo
Refundación de la arquitectura como esencia espacial: Aldo Rosi (tendenza) o Five Architects
(Esseman, Graves, etc.).
• Posmodernismo
Representado por Venturi, la deconstrucción de Ghery (Museo Guggenheim, Bilbao, 1997) o
SITE, supone la manipulación arbitraria de la arquitectura.
En España se adoptan posturas a medio camino entre ambas posturas, en arquitectos como
Ricardo Boffil, Rafael Moneo o PER.
5 CONCLUSIÓN: DE LA POSTMODERNIDAD A LA ARQUITECTURA TECNOLÓGICA
Los últimos años han supuesto una revitalización de la arquitectura gracias a la revisión de los
principios del Movimiento Moderno a través de una doble vía: la evolución del High Tech hacia
la sublimación de los elementos tecnológicos (viviendas inteligentes) y la aplicación de las
nuevas tecnologías informáticas a la construcción: minimalismo, arquitectura tecnológica,
arquitectura ambiental, que, curiosamente, han proporcionado a la arquitectura una libertad
creadora sin precedentes como podemos estudiar en las obras de Daniel Libeskind (Museo
judío de Berlín), Zaha Hadid (Pabellón puente de la Expo de Zaragoza, 2008) o el español Enric
Miralles (Parlamento de Edimburgo) y han concedido al arquitecto un papel social perdido
desde los orígenes de la industrialización.
Página 9/10