0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas2 páginas

BL - 10 - 11 - Principales Etapas de La Guerra Civil

El documento resume las principales fases de la Guerra Civil Española desde el punto de vista militar, incluyendo el inicio de la sublevación en 1936, la marcha a Madrid, la guerra de trincheras, la campaña del norte, las ofensivas republicanas, y la caída final de la República.

Cargado por

Patricia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas2 páginas

BL - 10 - 11 - Principales Etapas de La Guerra Civil

El documento resume las principales fases de la Guerra Civil Española desde el punto de vista militar, incluyendo el inicio de la sublevación en 1936, la marcha a Madrid, la guerra de trincheras, la campaña del norte, las ofensivas republicanas, y la caída final de la República.

Cargado por

Patricia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

resúmenes La Salle – Patricia Manrique

Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra desde el punto de vista


militar
17 de julio de 1936, inicio de la sublevación militar en Melilla: Franco vuela de Canarias a
Marruecos y se pone al frente del ejército de África.
El 18 de julio comienza la sublevación en la Península: En Sevilla se unió al golpe el general
Queipo de Llano y el general Mola en Navarra.
 La población civil quedó situada forzosamente en uno u otro bando, sin poder decidir.
 El golpe fracasó en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.
 Comenzó una larga y sangrienta Guerra Civil no prevista.
1. Los inicios (18 de julio de 1936 a la primavera de 1937). Marcha a Madrid.
 El primer objetivo de los insurrectos era tomar Madrid: Mola envía tropas desde
Pamplona hacia la capital pero son detenidas en el Guadarrama.
 El ejército de África, formado por la Legión Extranjera y los regulares ( tropas formadas
por marroquíes mandados por oficiales españoles ) atraviesa Gibraltar con la ayuda de
aviones alemanes e italianos.
 Tras tomar Sevilla, Córdoba y Granada, se encamina a Extremadura para alcanzar Madrid.
 El general Varela conquista el Alcázar de Toledo (27 de setiembre), donde el general
Moscardó estaba sitiado ("hecho mítico" para los sublevados).
 El desvío hacia Toledo dio tiempo a que la defensa de Madrid se organizara para soportar
el asedio.
 La eficaz defensa republicana detiene el avance en el sistema Central, y tras intensos
combates, el frente se estabiliza.
Se pasa de una guerra de movimientos a una guerra de trincheras.
 El gobierno republicano, temiendo ser capturado, se traslada a Valencia, algo que el
pueblo entendió como una huida. (Era el 6 de noviembre).
 Cada vez llega más ayuda exterior: material ruso y Brigadas Internacionales de
voluntarios para la República; y el Cuerpo de voluntarios italianos y la Legión
Cóndor alemana, para los nacionales. Se militariza a la población al crear en Madrid los
generales Miaja y Rojo las milicias populares.
 Los sublevados, al no poder hacer un ataque frontal a la capital, atacan por la carretera de
la Coruña, hacia el Jarama y por Guadalajara. Pero son detenidas, a pesar de la ayuda
italiana enviada por Mussolini. Entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre surgen
represalias en el bando republicano (matanzas en Paracuellos -entre 2.000 y 5.000
personas no afines por uno u otro motivo a la República). Santiago Carrillo era el encargado
del Orden Público.
- La segunda etapa: (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938) (campaña del norte y
ofensivas republicanas)
 Franco decide atacar al adversario en el frente norte, la zona más débil, pero donde
estaban buena parte de los recursos minerales (carbón, hierro) e industriales del enemigo.
Mola lanza la ofensiva.
 El 26 de abril de 1937, aviones alemanes bombardean Guernica. Cae Bilbao; el Estatuto de
Autonomía y los fueros vascos son eliminados. El 26 de agosto de 1937 las tropas
sublevadas entran en Santander. El ejército vasco, dependiente del PNV, se rindió a los
italianos en Santoña. Poco después cae Asturias.
 Franco, que ya puede marchar sobre Madrid, cambia de estrategia e intenta llegar al
Mediterráneo por Aragón para dividir a la República en dos partes. Sin embargo, el
Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en
Teruel y alrededores. Las operaciones constituyeron un grave desgaste para ambos
ejércitos, especialmente duro para los republicanos. En abril de 1938 los nacionales llegan a
Vinaroz (Castellón). La zona republica queda partida en dos.
 En julio de 1938 se produce una fuerte contraofensiva republicana: la batalla del Ebro.
Durante cuatro meses se produjo una carnicería enorme en ambos bandos: más de 100.000
resúmenes La Salle – Patricia Manrique

bajas en total. Fue la más cruenta de las batallas de la guerra civil y agotó definitivamente
la moral y las reservas republicanas.
3. Última etapa (noviembre 1938 a marzo 1939) (De la batalla del Ebro a la caída de Madrid )
 Franco, con las manos libres para atacar Cataluña, entra en Barcelona el 26 de enero de
1939. La República no puede cambiar el curso de la guerra. El gobierno republicano
cruza la frontera, junto con tropas y civiles hacia Francia (más de medio millón de
personas). Es la antesala del fin.
 El gobierno de Negrín, presidente de la República, con el apoyo de comunistas y parte de
socialistas, proponía la resistencia a ultranza. Pretendía que la guerra quedara integrada
en la inminente guerra europea que se veía venir. Así, la República encontraría aliados para
cambiar el signo de la guerra.
 descontentos con la influencia que los comunistas, amparados por el presidente del gobierno
Negrín, tenían en el ejército republicano. Los comunistas no aceptan la autoridad de Casado,
jefe del Ejército del Centro. Se produce una breve guerra civil en la zona de Madrid.
Triunfan los que pactan la entrega a Franco de toda la zona; pero Franco exigió la rendición
incondicional. El 28 de marzo las tropas franquistas entraron en Madrid.
 Las otras ciudades de la zona republicana, como Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia y
Murcia, se entregaron sin resistencia. El 31 de marzo se ocupó la última ciudad,
Alicante, donde se encontraban miles de republicanos esperando ser evacuados.
 El día 1 de abril de 1939 Franco firmó en Burgos el último parte de guerra poniendo fin a
las operaciones militares. Pero la paz no llegó, solamente la victoria.

También podría gustarte